Mérida

Mérida muestra su riqueza, arte y tradiciones en La Habana, Cuba

Arte y tradiciones de Mérida comenzaron a sentirse en La Habana al comenzar las actividades de la Cultura Meridana en la Fábrica de Arte Cubano, mostrando la potencia que ambas ciudades comparten a través de la cultura. En el mes de junio pasado, el Ayuntamiento de Mérida firmó una carta intención con dicho centro cultural contemporáneo y galería cubana para fomentar la difusión del arte. Fruto de este intercambio es, entre otras actividades, el programa “Mérida en La Habana”. El Director de Cultura Antrop. Irving Berlin Villafaña, quien encabeza la delegación yucateca que participa en la actividad que se realiza en la isla caribeña, sostuvo hoy un encuentro con el Ministro de Cultura de la República de Cuba, Sr. Alpidio Alonso Gradu, a quien extendió saludos a nombre del Alcalde Renán Barrera Concha y la voluntad para trabajar intercambios culturales con la isla en materia de enseñanza de las artes, la música y la danza. Acompañados de sus equipos de trabajo, los funcionarios rememoraron los lazos históricos entre México y Yucatán con Cuba y los intercambios que se han logrado, haciendo votos para que estos continúen. El Ministro de Cultura subrayó la importancia de la cultura cubana en el mundo y las similitudes entre las dos sensibilidades que hay, con símbolos conjuntos que tienen, como el bolero, cuyo expediente para ser nombrado Patrimonio Cultural Mundial se está trabajando entre los dos países. Al final del encuentro, ambas partes acordaron trabajar una agenda conjunta cuyos resultados rendirán frutos el próximo año durante la programación del Mérida Fest, así como en la oferta artística y cultural de la Ciudad de Mérida y la que se ofrece en los centros de educación artística, como el Centro Municipal de Danza. El Antrop. Irving Berlín también se reunió con Rolando Valentín Ortega Álvarez, Director General del Centro Nacional de Escuelas de Artes de Cuba, con el objetivo de conocer la gestión y la metodología de la enseñanza de la artes, en especial sobre la danza y la música. A la reunión, en la que estuvieron presentes directoras de las escuelas de danza y música con los funcionarios, se realizó el intercambio de experiencias y se acordó la visita de profesores cubanos a Mérida para la difusión de las técnicas cubanas en la enseñanza de la danza. La jornada incluyó una visita al Centro de Desarrollo de las Artes Circenses (CENDAC) donde la delegación yucateca de Cultura presenció un espectáculo con jóvenes estudiantes, que aún no se han graduado, que demostraron alto nivel y la potencia que tiene Cuba en la formación educativa en artes circenses. Como parte del programa de actividades con la Fábrica de Arte Cubano, este jueves se realizó el taller “Maquillaje de ánimas” para artistas de la escena, en el que se compartieron la técnica de maquillaje teatral especializado en las calaveras, inspirado en las catrinas de José Guadalupe Posadas. Por la tarde se ofreció una clase sobre el folclor yucateco y la historia de la vaquería. También se montó un altar mexicano, que incluyó la descripción de los elementos que conforman este homenaje en honor de los fieles difuntos en la tradición maya peninsular, historias y leyendas populares, el cual permanecerá en exhibición durante todo el mes de noviembre en el vestíbulo de ingreso a la Fábrica de Arte Cubano. El Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Mérida estuvo presente con un un cuadro de sones y jarabes antiguos, la primera fusión entre los sonecillos mayas, la jota aragonesa y el zapateado andaluz. Mañana viernes 4, está prevista la ceremonia inaugural del programa “Mérida en La Habana” en la Fábrica de Arte Cubano, en presencia de autoridades de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, de México en Cuba, de la CANIRAC y CANAIVE Yucatán y del espacio cultural sede de las actividades, entre otros invitados. También asistirá el fotógrafo Pedro Tec, de quien se inaugura la muestra “Los Mayas Eternos”. Las actividades de Mérida en la Habana continuarán el sábado 5, con eventos de folclor, gastronomía y moda yucateca.

Cultura

Llegan ánimas a la Casa de la Cultura del Mayab

Durante los fines de semana de este mes, danza y teatro convergerán en diferentes propuestas artísticas, mediante el programa Ánimas en la Casa, dedicado a conmemorar el Día de Muertos, en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado”.   Dentro de este espacio, que coordina la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se realizarán actividades gratuitas y abiertas a la ciudadanía.   El 4, a las 18:00 horas, el grupo teatral del Centro Cultural “La Ibérica” deleitará al público asistente, con Finados y desafinados, que dirige Conchy Roche, en la Sala Audiovisual de la Casa; esta obra combina diversión y una reflexión sobre la importancia de mantener presentes nuestras raíces, en el Janal Pixán.   Para el viernes 11, a las 20:00, en el patio central del recinto, se ofrecerá Ochavario, puesta en escena interdisciplinaria, con la participación de las y los alumnos, que cursan las distintas disciplinas que se imparte en el citado lugar; también, se expondrá altares. Al día siguiente, en el mismo horario y espacio, las personas adultas mayores que integran el grupo Castalia protagonizarán Una noche de danza recordando a la Mtra. Leddy Torres, con dirección de Efraín Llanes e invitadas expertas, como Graciella Torres o las hermanas Socorro y Carmita Cerón.   Las actrices Victoria Luna y Laura Zubieta protagonizarán el montaje Frida, basado en la pintora nacida el 6 de julio de 1907, en Coyoacán, quien retrató flores, familiares, amigos y su imagen, combinadas con expresiones oníricas; la cita es el viernes 18, a las 20:30, en el Foro “Ligia Cámara”.   Inspirada en el recuerdo de nuestras y nuestros difuntos, esta cartelera concluirá el día 25, a las 20:30, en el patio central del recinto, con la presentación multidisciplinaria Lotería con la Catrina; con 40 años de trayectoria, Jorge Chablé dirige y es actor principal, además de que coordinó toda esta programación.

Cultura

Estos son los ganadores del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias 2022

Diez obras que son capaces de atraer vivamente el interés de los lectores y son un ejemplo del buen momento por el que atraviesa la creación literaria en Mérida resultaron ganadoras de la edición 2022 del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias. El fondo lo convoca el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura para estimular y visibilizar la producción literaria en la entidad en sus diferentes géneros. El Director de Cultura Irving Berlín Villafaña celebró el interés de los escritores locales por participar en la convocatoria y agradeció el trabajo de los integrantes del comité dictaminador, todos expertos en las diferentes áreas literarias, que seleccionaron las obras ganadoras. Indicó que el Fondo de Ediciones renueva el compromiso del Alcalde Renán Barrera Concha con la comunidad de escritores yucatecos y facilita la publicación de obras. Recordó que la edición pasada de la convocatoria tuvo poca demanda, a diferencia de este año en el que se recibieron 32 trabajos en diferentes disciplinas. También indicó que el Fondo aplica para los escritores yucatecos y permite que los libros seleccionados se puedan consultar en buscadores internacionales como Amazon, eBook y Libros en Red, descargar a bajo costo y al mismo tiempo se logra una gran circulación de las obras por el país y el mundo. Por cada título ganador se imprimen 100 obras, de los cuales 50 se entregan al escritor y 50 se distribuyen en diferentes bibliotecas de Mérida. Las obras fueron dictaminadas por un jurado conformado por Carlos Martín Briceño, María Teresa Mézquita Méndez, Nydia Margarita Robleda Miguel, Celia Esperanza Rosado Avilés y Rubén Reyes Ramírez. Al dar lectura al laudo, Margarita Robleda, celebró con los jurados que se haya recibido un mayor número de trabajos que en la edición anterior en los diferentes géneros contemplados y que exista en la comunidad literaria un renovado interés por dar a conocer sus textos. Los trabajos seleccionados son: “Relatos sobre madres imperfectas” (cuento), de Érica Beatriz Millet Corona (con el seudónimo Magda); “Bestiario del bibliófilo y otras fieras literarias” (ensayo) de Ricardo Enrique Tatto Pérez (seudónimo “Don Catrín de la Fachenda); “Eligio Ancona y Cipriano Arias en el teatro del siglo XIX” (investigación literaria) de Xhail Espadas Ancona (seudónimo “Obsidiana”); “Mica y Muun en busca del monte más allá del patio” (literatura infantil/dramaturgia) de Eduardo Góngora Rosado (seudónimo “Melquiades”) y “Veinte años de periodismo cultural” (periodismo cultural) de Patricia Eugenia Garma Montes de Oca (seudónimo “Flor de asfalto”). También “Uniformis” (poesía) de Ileana de Jesús Garma Estrella (seudónimo “Blanco de Titanio”); “Entre la vida y la muerte sobreviven los sueños” de Rina Maribel Altamira Gómez (seudónimo “Jacaranda”); “Cartografía para regresar” (dramaturgia) de David Anuar González Vázquez (seudónimo “Terrance”); “Universo Garcíaponciano: atisbos y miradas cómplices de Juan García Ponce” (ensayo) de Ricardo Tatto Pérez (seudónimo “Elmer Homero”) y “Bienestar subjetivo en los sectores populares de Mérida (ensayo), de Luis Amílcar Várguez Pasos (seudónimo “Beatus homine”). De acuerdo con la convocatoria se aceptó un máximo de dos obras por participante de cualquier de los géneros incluidos, como son: novela, cuento, poesía, crónica, ensayo literario, dramaturgia, periodismo cultural e investigación literaria, así como literatura infantil y en lengua maya. El fallo del jurado es inapelable y las obras se publicarán en el 2023. La apertura de plicas se realizó en el Centro Cultural José Martí en presencia del Abogado Mauricio Alberto de Jesús Tappan Repetto, de la Notaría No. 45, la Lic. Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura y el escritor Carlos Martín Briceño.

Yucatán

Empresarios restauranteros mantienen viva la tradición de “Los Gremios” en Valladolid

La Asociación de Restaurantes de Valladolid ARVAY A.C., se integró al Gremio de Comerciantes y Empresarios de Valladolid, cuya tradición data desde el año 1930. En un nutrido programa, la procesión anual a la Parroquia de San Servacio, y el festejo tradicional de la vaquería, las empresas afiliadas a ARVAY participaron en el Gremio de Comerciantes de Valladolid en honor al Santísimo Sacramento, portando simbólicamente los estandartes con el nombre de sus establecimientos comerciales. La jornada de actividades organizada por el Comité del Gremio encabezado por el Presidente Isaac Díaz Alcocer y el Secretario Noé Rodríguez Cervera, tiene el doble fin de generar una sinergia de unidad entre los sectores empresariales de la Sultana de Oriente, y promover las tradiciones, la cultura y el turismo, detonando la economía de la ciudad, lo cual, a su vez, se traduce potencialmente en nuevos empleos. Sobre la presencia por primera vez de la Asociación de Restaurantes de Valladolid en el Gremio de Comerciantes, el presidente de la asociación civil, Jordy Abraham Martínez, afirmó: “Nos sentimos muy contentos de formar parte de esta gran tradición de la ciudad. Desde ARVAY seguiremos trabajando para promover la riqueza cultural, haciendo equipo con el gremio, y con los diferentes actores empresariales”. Al hablar sobre la importancia y alcance de este tipo de eventos tradicionales, Abraham Martínez, subrayó: “organizar actividades culturales entre empresarios y comerciantes siempre será una buena oportunidad para afianzar lazos de colaboración, y refrendar el compromiso de los sectores productivos de Valladolid, que es el de contribuir al crecimiento económico de la ciudad, en beneficio de las y los vallisoletanos”. El programa del Gremio de Comerciantes tuvo lugar los días viernes 28 y sábado 29 de octubre, con una destacada convocatoria y la participación de las cámaras empresariales de la ciudad.

Cultura

Colocan altar en Palacio de Gobierno para honrar a los que se han ido

Las imágenes de Ligia Cámara Blum, Armando Manzanero y Sergio Esquivel, resaltan en el altar colocado en la explanada principal de Palacio de Gobierno, como un homenaje a quienes han marchado a otro plano, pero cuyas enseñanzas se quedan con los vivos y son recordadas.   Entre comida, frutas, dulces de yuca, ciricote y bebidas como atole y chocolate, están las intenciones de quienes admiran este altar de tres niveles, elaborado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el cual podrá visitarse hasta el 4 de noviembre de 9:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche.   La experiencia de observar este ejemplo de permanencia de nuestras tradiciones y costumbres, se complementa con la proyección de un video mapping sobre la fachada interior del Palacio de Gobierno. Esta intervención digital fue realizada por personal del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) y plasma elementos característicos de un altar de la región, al tiempo de compartir imágenes de la obra de cartonería “Pareja de mestizos yucatecos”, del artesano Mauricio Hernández Colmenero, originario de Guanajuato y cuyas piezas forman parte del Museo de Arte Popular de Yucatán (Mapy). El video Mapping iniciará a las 6:00 de la tarde y la última proyección tendrá lugar a las 10:00 de la noche.   El altar de la Sedeculta se ha montado con apego a las tradiciones de Yucatán, tomando en cuenta el significado de diversos elementos, como la cruz verde que marca el sincretismo entre deidades mayas y el catolicismo, las flores y plantas aromáticas para adornar los tres niveles, una representación de la tierra, el cielo y el inframundo.   También se consideraron comidas típicas cuya elaboración se destina a importantes eventos de la vida: bodas, bautizos y festividades religiosas; asimismo figura el pib, prueba de la gastronomía propia de estas fechas. Este altar puede ser visitado por todas las personas que deseen recordar a sus seres queridos, a los compositores y pianista que enaltecieron con su talento el nombre de Yucatán en todo México y el mundo y también, por aquellos que quieran conocer parte de las tradiciones más arraigadas y preservadas que tiene la entidad: el Janal Pixán.

Cultura Entretenimiento

Artistas regionales cierran con éxito el Otoño Cultural 2022

Enredos cómicos que motivaron risas y aplausos, una alusión a Shakespeare desde los ojos del humor yucateco, además de música y danza, se situaron en la explanada de la Catedral de Mérida dedicada a San Ildefonso y que por algunas horas fue escenario de la puesta en escena más representativa de esta época en la que se honra la memoria de quienes ya no están, “El delirio teatral del Janal Pixán”.   Acorde a la indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal de reconocer el talento de nuestros artistas al tiempo de promover en las generaciones presentes reflexiones que permitan afianzar tradiciones como el Janal Pixán, la citada obra teatral ofreció un viaje por costumbres yucatecas de la mano de la primera actriz, Madeleine Lizama “Candita”, el destacado actor de teatro regional Mario Herrera “Mario tercero”, Manolo del Río “Pixculín” y el también actor y director con más de 40 años de trayectoria, Jorge Chablé, quien personificó a la “Catrina”. Acompañados de un extraordinario elenco, estos pilares de la escena local, encabezaron junto con la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, el “cortejo fúnebre” plagado de música de charanga, y graciosas ocurrencias que, paso a paso, desde el parque de Santa Ana hasta la Plaza Grande de esta capital, propiciaron un ambiente ameno y familiar al que se sumaron transeúntes, incluyendo turismo nacional y extranjero.   Así, a bordo de calesas, la “Catrina” y la “Mestiza” daban la señal de que los finados estaban cerca y se preparaban para explicar la importancia de nutrir el alma y el recuerdo a través de las ofrendas. En el camino, jóvenes del Centro de Educación Artística “Ermilo Abreu Gómez” (Cedart), ataviados con vestimenta regional y veladoras, daban la impresión de ser ánimas rumbo a la visita pactada del Janal Pixán, otros más eran almas atormentadas invitando al público a sumarse al trayecto. Con esta atmósfera de misticismo, alegría y respeto el Otoño Cultural 2022 concluyó 18 días de actividades artísticas dentro y fuera de Mérida, extendiéndose a 24 municipios, cartelera que contó con mil 651 talentos presentándose en teatros, plazas públicas, albergues, Casas de Día para adultos mayores y Centros de Readaptación Social.   Para el broche de oro, “El delirio teatral” tuvo como participantes, además de los mencionados a Fernando Herrera “Chelón”, Narda Acevedo “Chonita”, Alicia García “X’pet”, José Luis Almeida, Bety Yañez “La bomba”, Ariel Avilés, Andrea Herrera, Octavio Ayil, Berta Merodio, Asunción Hass “X’tupita”, “Miss Possy”, Alejandro Güemes “Dona Chela”, Juan Carlos Argáez “Bartolo”, Gabriel Pérez “El Mex”, Nelli Castro y Samuel Rodarte.   Los artistas fueron dirigidos por el maestro Tomás Ceballos, la adaptación del guión y dramaturgia corrió a cargo de Alicia García. El equipo terminó de conformarse por el asistente de producción, Efrén Soberanis, el maquillista, Carlos Madera y la participación del ballet folklórico Jaguares Danzantes.

Cultura Yucatán

Reconocen labor del Encuentro Nacional de Coros Indígenas para preservar la maya

En reconocimiento por su contribución a la preservación de la lengua y cultura indígenas, que da sentido de pertenencia a nuestra nación pluricultural y multiétnica, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, recibió esta mañana a participantes del Primer Encuentro Nacional de Coros Infantiles Indígenas.   Decenas de niños y niñas provenientes de las serranías del estado de Tlaxcala, así como de las comunidades rurales de diversos municipios de Yucatán acudieron al Palacio de Gobierno en una visita de cortesía.   En un encuentro emotivo, significativo porque la mayoría de los niños pudieron recorrer y conocer la arquitectura y murales del Palacio de Gobierno, la sede del Ejecutivo estatal, la titular de la SGG dio cálida bienvenida a los distinguidos visitantes de manera previa a su presentación artística este día en el Gran Museo del Mundo Maya.   Acompañada de su homóloga de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y del director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul, Fritz Sierra resaltó la labor de las nuevas generaciones por contribuir a preservar nuestra lengua, porque es el alma de un pueblo, que da sentido de pertenencia y orgullo de la identidad cultural.   Aseguró que el actual gobierno del estado ha hecho esfuerzos y desplegado acciones para preservar la lengua maya, en un contexto en el que México es el segundo país con mayor diversidad de culturas originarias y de hablantes indígenas del continente americano.   En su mensaje a los coros infantiles participantes provenientes de San Juan Ixtenco, Tlaxcala: Voces Yumhú; y de Yucatán: Tú Jún u K’aay Mun ha- Uxmal de Muna, y Túumben K’aay de Kinchil, expuso que su presencia enaltece las costumbres y tradiciones de las comunidades étnicas de México.   Mediante las lenguas maternas, abundó Fritz Sierra, se transmite de generación en generación conocimiento científico, saberes, costumbres y el pensamiento de los pueblos originarios que han sido la base de grandes avances que han beneficiado a la humanidad, como es el claro caso de la Medicina. Por ello, los llamó a formar parte de esa gran nación pluriétnica y pluricultural orgullosa de sus lenguas y tradiciones que dan fortaleza e identidad a nuestro país.   “Ustedes son la permanencia para la preservación de nuestras tradiciones y gran riqueza multicultural algo sumamente importante por eso son unos verdaderos héroes, tal vez no lo saben, pero están defendiendo y salvaguardando las lenguas indígenas que nos dan identidad, cultura y nos define como pueblo”, expresó.   “Recibirlos es un honor, me siento privilegiada y tenerlos aquí en el Palacio de Gobierno nos emociona y llena de alegría porque son un gran orgullo”, manifestó la funcionaria desde el Salón de la Historia, donde tuvo lugar la recepción.   Recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo con el fin de llamar la atención sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y propiciar acciones para su conservación. “Hablar una lengua originaria debe ser siempre motivo de orgullo, nunca una vergüenza”, recalcó la titular de la SGG, quien expuso que en Yucatán se promueve al aprendizaje de este idioma ancestral y se trasmiten con esa lengua programas y políticas públicas entre la población de mayahablantes.   Acompañados por sus tutores y profesores, los infantes participantes del Primer Encuentro Nacional de Coros Infantiles Indígenas no ocultaron su emoción por conocer el histórico edificio y los murales de Fernando Castro Pacheco, donde diariamente se atienden los asuntos del Poder Ejecutivo del Estado. Reiteró su agradecimiento a las y los participantes del Primer Encuentro Nacional de Coros Infantiles Indígenas por coadyuvar, mediante la música y canto, a la revalorización de nuestras raíces autóctonas y preservación de las lenguas indígenas.   En la recepción de Palacio de Gobierno también estuvieron el presidente de la Organización Civil Cosmo Maya A.C., Ernesto Kuri González; el alcalde de Kinchil, Carlos Valentín Pech Dzib; y el director del coro anfitrión Túumben K’aay, Idelfonso May Caballero, entre otros.   COMUNICADO

Cultura Entretenimiento

Un gato y su amo liberan al reino del hambre, en obra infantil

La inteligencia, habilidad y el gran corazón de un felino ayudan al joven Juan, su amo, a lograr sus objetivos, en la obra El gato con botas, que tendrá función este sábado 29 a las 17:00 horas, en el teatro La Camarita, durante el penúltimo día del Otoño Cultural. Niñas y niños se identificarán con el personaje central, cuyo objetivo es liberar al reino del hambre, causada por la maldad de un temible ogro, y así, restablecer la paz. Integran el reparto Lupita López, Bárbara Fox, Lupita Sagredo, Marisol Anahí, Elmer Alonzo, Priscila López y Lalo Hernández, mientras que la producción y dirección están a cargo de Carlos Rodríguez; el recinto se sitúa en la calle 92 entre 59 y 59L, de la colonia Bojórquez. Por la mañana, a las 10:00, la colectiva Ya no somos invisibles presentará la charla Más allá del teatro, en el marco del VIII Encuentro “La mujer en la escena teatral latinoamericana”, en el auditorio Caden del Club Cumbres, en la calle 5 por 18 de Residencial Montecristo. Dentro del mismo programa, que se enmarca en el Otoño, se transmitirá el conversatorio El teatro en Perú, con Sylvia Majo y Sandra Muente, a través del perfil en Facebook de El Globo Arte y Cultura, que puede encontrarse como @acelglobo. A las 18:00, el Foro Alternativo “Rubén Chacón” recibirá El día del ir y venir, de Alain Allard y Mariona Cabassa, bajo la batuta de Alejo Medina, que tendrá como protagonistas a actrices y actores de la asociación civil Tapanco Centro Cultural. La propuesta mostrará a sedentarios habitantes, que han decidido crear una fecha en la que exploran todos los rincones del mundo, para recordar sus orígenes nómadas; el espacio se ubica en la ex Penitenciaria “Benito Juárez”, de la avenida Itzaes. Se efectuarán los tradicionales Cortejo Fúnebre y Delirio Teatral, a partir de las 20:00; desde el Parque de Santa Ana, iniciará el recorrido hacia la explanada de la Catedral de San Ildefonso, donde a las 21:00, comenzará la singular representación del Janal Pixán. Finalmente, al mediodía del domingo 30, la niñez disfrutará la velada sonora Sin miedos, de Medusa Producciones y Coleboca, en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música, calle 58 por 59 del Centro de Mérida; ahí mismo, a las 20:00, la Banda Esencia Mestiza revivirá lo más selecto del género popular.

Cultura

Niñez yucateca de siete municipios se expresa a través del arte

Con teatro, música, poesía, exposiciones fotográficas, pictóricas y proyecciones de video, infantes y jóvenes de siete municipios participaron en el encuentro multidisciplinario “Tengo un Sueño”.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, recibió en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) a las y los noveles artistas, de Chacsinkín, Chikindzonot, Dzitás, Kanasín, Mérida, Muna y Tinum, que participan en dichas disciplinas, así como dibujo, animación, lengua maya y bordado, en los Semilleros Creativos del Programa Nacional de Cultura Comunitaria.   “Tenemos a muchos niños que vienen a aprender, a desarrollar ese talento y que vienen a expresarse, a través de las diferentes disciplinas que aquí se dan, y tenemos casi 500 niños que vienen y que son muy felices; así como ustedes son muy felices en su Semillero, también están haciendo lo que ustedes hacen, que es conservar sus tradiciones, amar su comunidad y, sobre todo, amar a Yucatán” expresó.   Por su parte, la directora General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Esther Hernández Torres, comentó que los talentos en formación recuperan y dignifican las tradiciones, a la vez que aseguran que la cultura local siga teniendo una vitalidad, que le permita perdurar en el tiempo y, para hacerla más fuerte, necesita constantemente ser alimentada, con las miradas de las y los más pequeños.   Como parte de la muestra, las y los participantes del Talleres de Fotografía y Pintura, de Dzitás, Chacsinkín, Chikindzonot y la colonia San José Tecoh, con los de Animación y Video, de Caucel, en Mérida, llenaron del pasillo del Cecuny con los cuadros, las imágenes y las máscaras que elaboraron. En el anfiteatro del lugar, el alumnado de Escritura Creativa y Bordado, de Muna, presentó sus versos, vestidos de hipiles y camisas adornadas con sus propios tejidos, mientras que el de Teatro y Lengua Maya, de Kanasín, presentó un fragmento de la obra Jooch, que fomenta la preservación de técnicas tradicionales para preparar la tierra que se sembrará.   Niñas, niños y adolescentes de Escritura Creativa y Recuperación de la Música Tradicional, de Tinum, alternaron con sus compañeros, que recitaron distintos versos y deleitaron al público con la jarana “Mi semillero”, de su autoría en ambos casos.   Por su parte, las y los asistentes al Taller de Artes Visuales, de Chikindzonot, presentaron un videoclip de la canción “El pueblo de los cerros”, rap en maya sobre sucesos y sitios de la comisaría de Ichmul, con la intención de rescatar la memoria histórica del lugar y narraciones que compartieron sus habitantes. La velada concluyó con la proyección del documental sobre discriminación, titulado El color de mi piel, que produjeron jóvenes de Caucel, y los temas “Bésame mucho”, “Cielito lindo”, “Peregrina” y “Recuérdame”, que interpretó la Orquesta Comunitaria “Renacer”, bajo la dirección de Alexis Arango.   Cabe destacar que los Semilleros son herramientas de paz, en favor del acceso y la participación en la vida cultural, de infantes y jóvenes; ahí, pueden construir diálogos y relaciones solidarias, a través de la transdisciplinariedad del arte, con la cual obtienen conocimientos y se convierten en motores de cambio.  

Mérida

Mérida muestra sus tradiciones dedicadas al Día de Muertos en un altar monumental

Entre rezos, olores y sabores, la Plaza Grande de Mérida se vistió de tradiciones con la instalación del Altar Monumental como parte del Festival de las Ánimas 2022 que el Ayuntamiento de Mérida celebra para recordar el Día de Muertos. El montaje es obra de la Dirección de Cultura, en el que también intervienen las Direcciones de Desarrollo Social y Desarrollo Económico y Turismo en una actividad que busca compartir las tradiciones locales en torno a la muerte entre meridanos, visitantes nacionales y el mundo. Aún no se había inaugurado el altar, que mide 16 metros de largo y 5 metros de alto, cuando decenas de meridanos y turistas estuvieron atentos y cautivos con sus teléfonos y cámaras para llevarse un recuerdo de las tradiciones yucatecas en torno a los fieles difuntos. En el altar se podían observar flores, que significan la alegría con la que se recibe a los fieles difuntos; las velas, como símbolo de la luz para que las almas encuentren el hogar de sus familias, así como viandas y agua para mitigar la sede de los difuntos por su largo viaje y como elemento que purifica; también tenía velas de cera de abeja en color negro -pues en esta ocasión el montaje estuvo dedicado a los adultos- y al centro la cruz de color verde, fruto del árbol sagrado de la ceiba, el arte de la cosmogonía maya. No faltaron las frutas, comidas y dulces tradicionales preferidos por los difuntos y el incienso. La representación permanecerá expuesta hasta el 2 de noviembre. Para conocer mejor los elementos que conforman el altar y todo el montaje están previstos recorridos gratuitos en español, maya e inglés, entre 9 de la mañana y 5 de la tarde. Al inaugurar el altar monumental, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña recordó que las tradiciones son procesos largos, de cambio, y con esta representación se muestra y fortalece la identidad de los yucatecos. Expuso que hace algunos años, este tipo de manifestaciones ocurría en el espacio íntimo de las casas, en un acto de fe, espiritual, con los seres queridos, y con el paso del tiempo salieron al espacio público con el propósito de mostrarles a todos que aquí, en Mérida, tenemos una forma diferente de recordar la vida y la muerte. La Directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado reiteró que la exposición es una forma de enaltecer nuestras tradiciones. Dijo que el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, busca acciones innovadores y de inclusión, por lo que el 1 y 2 de noviembre, en el altar, se abrirá un espacio para aquellas personas que estén de paso por Mérida, o quienes no haya podido montar un altar en casa, puedan colocar y compartir sus ofrendas para recordar a sus seres queridos difuntos. A su vez, el Director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena expuso en Mérida celebramos la vida después de la muerte y con el Hanal Pixán se muestra al mundo nuestras tradiciones. Agregó que el turismo, principalmente el mercado europeo y asiático, tiene gran interés en las actividades del festival, en particular del próximo Paseo de Ánimas. “Tenemos muchos turistas disfrutando nuestras tradiciones y recordando a los que se nos adelantaron en el camino. Con este tipo de actividades e interés del turismo reafirmamos porque Mérida es la cuarta mejor ciudad para visitar en el mundo”. DESFILE DE CATRINAS Y VAQUERÍA DE ÁNIMAS Al continuar las actividades del Festival de las Ánimas, mañana viernes está previsto el esperado Paseo de las Ánimas, representación y salida de las ánimas al mundo de los vivos desde la cosmovisión maya. La actividad se realizará a partir de las 8 de la noche, saliendo del Cementerio General, pasando por el barrio de La Ermita hasta el parque de San Juan. Sin embargo desde las 6 de la tarde se realizará la muestra de altares, espectáculos con artistas locales, relatos mayas y show regionales en tres escenarios diferentes. El sábado 29 está prevista la representación del “Pok Ta Pok de muerte” con la participación de 22 personas, entre músicos y los jugadores. En esta ocasión iniciará a las 19:30 horas en el atrio de la Catedral. Una hora más tarde se realizará el Desfile de Catrinas, mostrado la multiculturalidad de Mérida, el cual partirá de las puertas de la Catedral al Remate del Paseo de Montejo, para sumarse al elenco del programa municipal “Noche Mexicana”. En esta ocasión y como parte de la escenografía se montará un altar dedicado a las tradiciones del Día de Muertos del centro del país. El 30 de octubre se presentará “Pixanitos en domingo”, con tres espectáculos infantiles a partir del mediodía. Por la tarde habrá música para bailar con Lluvia con Sol y Los Originales Pika Pika. Este mismo día se realizará la Feria del Mucbipollo en San Sebastián, entre otras actividades. El lunes 31, la “Vaquería de Ánimas” en bajos del Palacio Municipal estará cargo de integrantes de los Ballets Folclóricos Titular y Juvenil, que está acompañado de una representación el Ballet del Adulto Mayor, realizando rezos, y del Infantil divirtiéndose con algunos juguetes, todos caracterizados de ánimas. Iniciará a las 9 de la noche. El martes 1 de noviembre, debido a las celebraciones de los fieles difuntos, se suspenderán los espectáculos de “Martes de Trova” en el Centro Cultural de Mérida y “Remembranzas Musicales” en el parque de Santiago. Las actividades de la Semana Meridana continuarán el miércoles. Todos los espectáculos son gratuitos.