Cultura

“Sobre las alas de un Yuumtsil” llega al Centro Cultural Olimpo

“Sobre las alas de un Yuumtsil” es una obra para infancias del grupo interdisciplinar U Yotoch Yúuyum, en la que cuatro amigos de los puntos cardinales, se encuentran en un espacio sin memoria, movidos por la búsqueda de Naalil K’áax, “la niña más valiente de Ts’ono’ot Kéej”. Como un rompecabezas de infinitas partes, y mediante títeres del solar, intentarán descifrar su historia, reuniendo los relatos y las canciones que han escuchado en sus pueblos de origen, así como la información que han recolectado. Esta obra de teatro bilingüe y musical explora sobre el monte, el territorio y las narrativas no oficiales de la región maya peninsular. Formó parte de las Giras Artísticas Raíz México, de la programación cultural del programa Alas y Raíces y del Ritual a la muerte maya de 2021. Después de una serie de presentaciones en municipios de Yucatán, llegan a Mérida los domingos 2 y 9 de octubre a las 12 pm, en el Centro Cultural Olimpo de Mérida. La dramaturgia es de Janil Uc Tun y está basada en la publicación para infancias “Naalil K’áax, la viajera del monte”. La dirección está a cargo de Salomé Ricalde Aranda. Puedes obtener tu boleto a través de la página Facebook de U Yotoch Yúuyum, o mediante mensaje al 9993 641414 o al 9991 123447.

Cultura

Ballet Folklórico Juvenil del Estado festejará sus 5 años en el “Armando Manzanero”

Con el estreno de un programa inspirado en las fiestas y costumbres de Dzitás, Yucatán, el Ballet Folklórico Juvenil del Estado celebrará cinco años de promover y transmitir la riqueza de las danzas tradicionales. La directora artística del grupo, Luz María Gómez Ac, anunció que la Gala Yucateca será novedosa, con estampas poco comunes, este viernes 17 a las 20:00 horas, en el Teatro “Armando Manzanero”; les acompañarán las Orquestas Jaranera del Mayab y Temaxeña, Trovadores de Yucatán y Sergio Cámara. “Podremos ver la ceremonia del Jetzmek y a la gente, tal vez en el mercado, hablando un poquito de la Fiesta de Santa Inés, patrona de Dzitás; disfrutar el baile del Balché, que tiene que ver precisamente con la Fiesta de la santa patrona y es previo al que conocemos como Danza del Pavo o Kots Kal Tso’”, dijo. En entrevista rumbo hacia esta velada, cuya entrada será gratuita, habló sobre las experiencias que han vivido durante este tiempo y lo que significa mostrar diferentes estampas de la región, en los niveles estatal y nacional, a iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Dijo que el trabajo es constante y uno de los principales retos ha sido acoplarse para los ensayos, porque la mayoría estudia; incluso, en las etapas más difíciles de la pandemia, grabaron presentaciones virtuales, por lo que no se han detenido y siempre van para adelante. Comentó lo emocionante y gratificante que es tener a hijas e hijos de los integrantes del Ballet “Alfredo Cortés Aguilar”, ya que siguen los pasos de los más experimentados, a la vez que crean sus trayectorias; el objetivo es continuar la labor que la agrupación titular ha desempeñado, a través de 52 años. Añadió que el más importante aprendizaje de las bailarinas y los bailarines, desde la fundación de este cuerpo, el 8 de mayo de 2017, es “la honestidad y la identidad, poder trabajar la empatía con ellos, son los principales valores; que ellos puedan convivir, día a día, sin ningún problema”. “Es maravilloso cómo la gente ha recibido a los jóvenes, pero ellos también han estado representando a nuestro estado en México; por ejemplo, en las galas que se han hecho en diferentes estados, el recibimiento del público también es muy bueno”, aseguró. Respecto del repertorio base que han interpretado, explicó que es una herencia de Alfredo Cortés Aguilar, mismo que dieron a conocer desde su debut, el 13 de septiembre de 2017, en el parque de la colonia Jesús Carranza de la capital; también, han tenido otros, como los de Campeche y Quintana Roo. Según Gómez Ac, se seguirá enriqueciendo el acervo cultural del Ballet, con bailes de Aguascalientes y aztecas; a finales de este mes, harán una gira por Chihuahua. Lo conforman jóvenes de 18 a 27 años de edad, provenientes de Mérida, sus comisarías Caucel y Komchén, así como Muna y Chicxulub Puerto. Grecia Gabriela Puc Herrera, integrante, apuntó que decidió incursionar en este mundo, atraída por el talento de su mamá, quien formó parte del “Cortés Aguilar”; situación similar es la de Joaquín Guzmán Ku, quien igual creció en este ambiente, gracias a su madre y padre. “Que se animen un poco a probarlo, a pertenecer a una agrupación, en la que puedan ir conociendo un poco más su cultura, como yo; poco a poco, he ido mejorando mi propio conocimiento de mi propia cultura, sobre diferentes ámbitos de ella”, subrayó la joven danzante.

Reportajes

Pinocho, la oscura historia real del clásico animado de Disney

a anécdota de ‘Pinocho’, la marioneta que cobró vida y se enfrentó a una serie de enredos antes de convertirse en un niño de verdad, debe ser una de las historias más conocidas en todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de las personas solo conocen la versión que el estudio animado Disney llevó a la pantalla grande en la década de los cuarenta. Esta es totalmente diferente a la que el escritor italiano Carlo Collodi plasmó en su cuento ‘Le avventure di Pinocchio’ de finales del siglo XIX. De hecho, la historia real de ‘Pinocho’ es mucho más oscura y perturbadora si se le quita el velo de inocencia que Disney le ha colocado en sus adaptaciones, desde aquel colorido filme animado de 1940 hasta su reciente remake en live action protagonizado por Tom Hanks. ¿De qué trata la historia de ‘Pinocho’? Publicada por partes en la revista infantil Giornale per i bambini entre 1881 y 1882, ‘Las aventuras de Pinocho’ sigue la historia de un pedazo de madera que pide a un carpintero de la Toscana no ser convertido en la pata de una mesa. Ante la sorpresa, el maestro decide deshacerse del trozo y cederlo a «Geppetto», su vecino y compañero de oficio que busca hacer una marioneta. Esta termina cobrando vida y escapando de casa con sus nuevas piernas. Tras correr detrás de su invención, «Geppetto» logra atrapar y regañar a la marioneta, causando que sea arrestado por “ser un mal padre”. Durante los siguientes capítulos, Collodi presenta a la marioneta en libertad como un muchacho rebelde e indispuesto a escuchar a su consciencia, representada por un grillo parlante. Su comportamiento irresponsable lo lleva a inmiscuirse en situaciones horribles, como ir al pequeño teatro de las marionetas donde casi muere quemado; terminar en la cárcel mientras denuncia el robo de unas monedas de oro que había sepultado con la idea de crecer un árbol de ellas; ser colgado en un Gran Roble por dos embaucadores animales; convertirse en burro por su insistencia de ir al “País de los Juguetes”; y ser devorado por un tiburón que solo unos días antes había tragado a su “padre”. Al final, «Pinocho» entiende la lección y descubre los beneficios de ser un chico bueno. Tras salir del estómago del tiburón y salvar la vida del carpintero, la marioneta se aleja de las malas compañías y comienza a ayudar al viejo «Geppetto» en su taller. Como recompensa, «Pinocchio» recibe la visita de un ser mágico de cabello azul que lo convierte en un niño de verdad. La oscura historia real detrás de Pinocho Premiar a su marioneta incorregible con la gracia de la humanidad no estaba en los planes originales de Carlo Collodi mientras escribía ‘Las aventuras de Pinocho’. Curiosamente, el escritor italiano había decidido cerrar su historia en un punto un tanto cruel, con la creación de madera siendo ahorcado por un par de asesinos. “Matar” a «Pinocho» era lógico en la imaginación del italiano, educado en un seminario y convertido en periodista después de luchar por la independencia y unificación de su país. Muchos identificaron esto como una alegoría al cristianismo, en donde el muñeco era una representación de Jesucristo. Otros lo vieron como una lectura masónica, donde solo los sabios podían conocer el camino correcto de la vida. La poca información que existe sobre la vida del autor y su pensamiento permite que estas teorías queden como interpretaciones al margen de su famoso texto. Lo cierto es que el final de «Pinocho» fue una imposición en la creatividad de Collodi. Tras el horrible capítulo donde la marioneta era colgada de un árbol, miles de personas pidieron al Giornale que se le diera otra conclusión a la historia. Una más cálida. Así, unas semanas después, la revista prometió nuevas entregas donde “Pinocchio sigue vivo” y “con muchas historias simpáticas por contar”. El escritor dobló las manos y aceptó un pago para cambiar el rumbo de su cuento. Las diferencias entre el ‘Pinocho’ de Carlo Collodi y el de Walt Disney Antes de filmar su ambiciosa película animada estrenada en 1940, los estudios Disney realizaron una cuidadosa adaptación al cuento de Collodi. En el guion escrito a 14 manos quedaron fuera la mayoría de las ideas oscuras del italiano. Solo se utilizó su premisa para construir una fábula aleccionadora pensada en los infantes. La historia sobre el anciano que hace una marioneta para llenar el hueco que le provocó no tener hijos nunca existió. El cuento donde una hada mágica azul puede convertir un trozo de madera en un niño de verdad no es más que una invención sacada de la penumbra de la Italia en construcción. La mentira repetida una y otra vez en el cine se ha perpetuado como una historia de origen. Nada más alejado de lo que Carlo Collodi escribió menos de una década antes de morir. Eso sí, la idea de una nariz que crece con cada mentira se mantuvo para gracia de todos.

Cultura

Sedeculta ofrece Seminario de Profesionalización para agentes culturales

Agentes culturales originarios de Yucatán o residentes con experiencia, podrán participar en el proceso de selección del Seminario de Profesionalización para la Cultura y las Artes, que incluye cinco talleres especializados, vinculados con la formación y el emprendimiento de quienes se desempeñan en estos rubros. El proyecto se desprende de la segunda etapa de NODO 2022: Programa de Profesionalización, que lleva a cabo la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de acuerdo con la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de brindar fortalezas a las y los creadores para enfrentar nuevos retos. Durará cinco semanas en total, del 10 de octubre al 10 de noviembre, y se realizará de manera presencial en espacios independientes de Mérida, con 17 sesiones distribuidas entre los cursos e intervenciones de especialistas de amplia trayectoria en la industria, de México e internacionales. La meta es brindar, ampliar o actualizar conocimientos y herramientas, de diseño, planeación, difusión, administración, procuración de fondos y comercialización, de propuestas acordes con las demandas del sector, con estrategias de comunicación para incrementar la relación con el público actual o potencial. Además, se trabajará con carpetas de presentación y material multimedia, acceso a mercados, encuentros de industria creativa, formatos híbridos, narrativas y poéticas ligadas al código, videojuegos y plataformas en Internet, y se platicará sobre el contexto y desarrollo histórico de ferias de arte en el país. Se impartirá, en este marco, De la idea al papel: pasos para solicitar patrocinios culturales, del ponente René Roquet Carniago, y El arte de la empatía: formación y desarrollo de públicos para organizaciones culturales, con Raúl Ramos Monzón. Igual, Internacionalización de la música y las artes escénicas, a cargo de Pablo Solís Vega; Taller de escritura digital, por Mónica Nepote, y Mercados de arte y circuitos alternativos, con Tania Ragasol. Las y los interesados podrán inscribirse, previo proceso de selección, a una o más de estas capacitaciones. Cuando finalicen su proceso, recibirán una constancia de participación, expedida por la dependencia estatal. El cierre de recepción de documentos será el 23 de septiembre y se dará a conocer resultados el 3 de octubre; el cupo es limitado. NODO es resultado de la coordinación entre Sedeculta y la Secretaría de Cultura federal, a través del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), con los Institutos Nacional del Derecho de Autor (Indautor), Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y Yucateco de Emprendedores (IYEM). También, están la Secretaría de Innovación, Investigación y Educación Superior (Siies), el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Las bases están en el sitio www.cultura.yucatan.gob.mx y las redes sociales de la dependencia.   Para más información, las personas pueden llamar al Departamento de Música, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas, al teléfono (999) 942 38 00, extensiones 55024 y 54079, o escribir un correo electrónico a la dirección [email protected].    

Cultura

La magia de Cecilio Perera llega al Palacio de la Música

El guitarrista yucateco Cecilio Perera, uno de los más reconocidos dentro y fuera de las fronteras del estado, brindará un recital en el Palacio de la Música, este miércoles 14, a las 20:00 horas. El virtuoso intérprete ha sido aclamado por la crítica internacional, como un destacado representante de la guitarra clásica; se ha presentado en los recintos más importantes del mundo, en arriba de 24 países; recientemente, estuvo como solista en el Festival de San Remo, Italia, con la Orquesta Sinfónica de ahí. Para la cita en su tierra natal, reunirá piezas de los siglos XIX y XXI, como el estreno de los arreglos que creó para la ópera Carmen, de Georges Bizet; el adagio del “Concierto de Aranjuez”, y “Yo sé que volverás”, con letra de Luis Pérez Sabido y música de Armando Manzanero, entre otras. Será su tercera actuación en este auditorio, luego de las de 2019 y 2021, gracias a la sinergia entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín” y el propio Centro Nacional de la Música Mexicana, ubicado en el mismo edificio. Lo acompañarán la bailarina Marina Razumosvkaja, con las castañuelas y coreografías españolas, y el Cuarteto Yucatán de cuerdas, que integran miembros de la Orquesta Sinfónica (OSY), para finalizar la velada. Quienes deseen acudir, pueden adquirir sus boletos en la sede, con un donativo de 200 pesos.

Cultura

Roldán Peniche Barrera recibirá la Medalla “Eligio Ancona” 2022

Por su amplia producción en los campos de historia y literatura, en los géneros de poesía, ensayo, novela y crónica periodística, Leopoldo Roldán Peniche Barrera fue elegido por unanimidad como recipiendario de la Medalla “Eligio Ancona”, máxima presea que otorga la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Para la edición 2022 de este galardón, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Consejo Universitario, designó al jurado calificador, que integran la escritora Celia Pedrero Cerón, el antropólogo Carlos Bojórquez Urzaiz y el sociólogo Luis Ramírez Carrillo. El cuerpo colegiado, después de una revisión profunda y minuciosa, seleccionó a uno de los mayores exponentes literarios de la entidad, de quien destacaron sus aportes a la conservación de la cultura, memoria histórica y tradiciones del territorio. Roldán Peniche Barrea nació en Mérida y residió tanto en Los Ángeles como otras ciudades de los Estados Unidos; practica el periodismo cultural y ha conformado su creación literaria en torno a la identidad de lo yucateco, con cerca de 40 libros publicados. Destacan las novelas Aventuras de Cazador y Pequeño Tigre, e Historia del héroe y el demonio del noveno infierno, así como los ensayos y cuentos Mitología maya; Dioses mayas y mitología mexicana; Yum Pol, el escriba de Dios, y La pasión según Cristóbal Cupul. Igual, Memoria de los cafés de Mérida, Crónica negra del Virreinato y Crónicas del asombro 1 y 2, en este género, y en poesía, Versos de luna negra y Entre el sudor y el tiempo. Su última obra es Canek, combatiente del tiempo, que editó la Sedeculta, donde plasma la vida y lucha del histórico personaje. También, recibió el Premio de Literatura “Antonio Mediz Bolio” 1993, y las Medallas Yucatán 2011 y “Héctor Victoria Aguilar” 2015, del Ejecutivo y el Congreso estatales, respectivamente. Por décadas, colaboró en los suplementos culturales del Diario del Sureste y Por Esto!, donde dejó un valioso legado. Fue compilador de los Diccionarios de artistas plásticos, incluido en la edición 1981 de la Enciclopedia Yucatanense, y de Yucatecos Ilustres, que elaboró la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) en 2001, así como coautor del de Escritores de Yucatán, de Cepsa Editorial, 2019. Con el otorgamiento de esta presea, se cumple el Artículo 5 del Decreto 126, publicado en el Diario Oficial, el 20 de julio de 1960. En 2020 y 2021, se declaró desierta; la de 2019 fue para Abraham Mafud, y en 2016, 2017 y 2018, Armando Manzanero, Arcel Medina Espadas y Raúl Vela Sosa, en ese orden.  

Cultura

La Orquesta Jaranera de la UADY se presenta con éxito en el Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes, considerado el recinto cultural y artístico más importante de nuestro país, fue el escenario donde se presentó la Orquesta Jaranera de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que en esta ocasión acompañó al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en una celebración de color y música que recorrió las principales expresiones dancísticas del territorio nacional. Cientos de personas reunidas en la Sala Principal del icónico edificio, presenciaron el espectáculo organizado con motivo del 70 aniversario del Ballet Folklórico de México y el Centenario de la UADY. En presencia del rector de la máxima casa de estudios de Yucatán, José de Jesús Williams, y directivos de la agrupación dancística, las personas que integran la Orquesta Jaranera de la UADY hicieron sonar los primeros acordes, que dieron paso a la función que reunió a más de 40 bailarines en escena. Así, la riqueza cultural se hizo presente en las coreografías creadas por Amalia Hernández, fundadora del Ballet que lleva su nombre, quien convirtió leyendas e historias de toda la geografía mexicana en una explosión de colores y estampas en movimiento al ritmo de las más bellas melodías de la tradición nacional. “La Danza del Venado”, pieza emblemática del estado de Sonora, que guarda reminiscencias de la época prehispánica, fue el baile que inauguró la noche; luego le siguió “Fiesta de Tlacotalpan”, un encuentro jarocho con fuerte influencia española, donde con zapateado y trajes blancos festejan a la Virgen de la Candelaria. Después vendría el recuerdo de la lucha de Revolución, con una coreografía dedicada a las Adelitas, que representadas por las bailarinas irrumpen en una fiesta aristocrática en su lucha por la igualdad social. Vendría luego “El Floreo”, bailable donde celebran la charrería, a las mujeres y hombres que se comprometen con esta disciplina artística y deportiva, arrancando del público una ovación de pie que dio paso a las estampas de Yucatán. Las y los universitarios que integran la Orquesta Jaranera de la UADY, portando terno las mujeres y guayabera blanca los varones, hicieron sonar los compases de “Soy del Sur”, composición de Sergio Esquivel con arreglos de jarana yucateca, que interpretaron emotivamente Genny Maricela Cruz Palma y Erik Alejandro Ojeda Novelo. La velada continuó con “Nereidas”, uno de los danzones más populares, que permitió hacer gala de talento a la sección de saxofones integrada por Luis Manuel Lagunes Rodríguez, Giselle Inés Villamil Peralta, Rodrigo Gabriel Chay Pech y Arturo José Turriza Euan. Amparados por la cúpula de Bellas Artes, siguió el homenaje a la tierra del faisán y el venado con las jaranas “Fiesta del pueblo”, “Mary Mary”, un popurrí jaranero y, no podía faltar, “Las mujeres que se pintan”. La tierra del mariachi fue presumida con vistosos trajes de charro y vestidos multicolores que recordaban su herencia mestiza, de manera que la “Fiesta en Jalisco” fue el preámbulo para que la Orquesta Jaranera de la UADY cerrara con broche de oro interpretando “Tonto y Dianas”, para recibir nuevamente aplausos de pie que resonaron en todo el recinto. La directora director general del Ballet Folklórico, Viviana Basanta Hernández, entregó al rector Williams un reconocimiento a la UADY por su Centenario, a la vez que agradeció la presencia de la Orquesta Jaranera en lo que fue una gran noche consagrada a la música y la danza. En su mensaje, el rector felicitó a las y los jóvenes universitarios, quienes, dijo, realizaron un trabajo espectacular dejando el corazón en el escenario. “Muy pocas han sido las veces que se me eriza la piel y hoy fue un día de esos, gracias porque todos quedamos encantados, continúen con su sueño porque son grandes y llegaran muy lejos, siempre lleven presente a su universidad, la UADY”, finalizó. La Orquesta Jaranera de la UADY está integrada por Luis Manuel Lagunes Rodríguez, Giselle Inés Villamil Peralta, Rodrigo Gabriel Chay Pech y Arturo José Turriza Euan (saxofones); en los metales (trompeta y trombón) por Cristian Amílcar Polanco Pérez, William Santiago Canul Tuz, Damián Oswaldo Moo Polanco y Adrián Neftaly Nahuat Tamay. En las armonías (teclado, guitarra, bajo) por Kermit Alfredo Pacho Hoil, Jorge Alberto Herrera Flores y Oscar Rodrigo Pérez; en las percusiones por Miguel Alejandro Aguilar Escamilla, Saul Alejandro Aguilar Cua, Daniel Alejandro Sosa Ceballos y Antonio Meléndez Cumi; así como Genny Maricela Cruz Palma y Erik Alejandro Ojeda Novelo, cantantes solistas.  

Cultura

Jorge Cortés Ancona recibe la Medalla “Oswaldo Baqueiro López”

El doctor en literatura Jorge Alberto Cortés Ancona fue galardonado, esta noche, con la Medalla “Oswaldo Baqueiro López” al Periodismo Cultural, que recibió de manos de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Ante la viuda del ilustre yucateco que dio origen a la presea, Olga María Brito Villanueva, la funcionaria entregó la distinción, que reconoce las aportaciones a la difusión de las expresiones artísticas locales, que el recipiendario ha realizado a lo largo de su trabajo en diversos medios de comunicación, radiofónicos, televisivos, impresos y digitales.   “Celebramos su papel en la divulgación de la historia del arte en nuestro estado, pues es vital contar con periodistas dispuestos a documentar los momentos clave en el desarrollo artístico, reconocer a quienes han sido pioneros en el quehacer artístico de Yucatán, y detectar a quienes van surgiendo en el presente a partir de estos precedentes” mencionó Villanueva Trujillo. Por su parte, Cortés Ancona agradeció la designación y comentó que “el periodismo cultural constituye una de las más altas aportaciones de nuestra región, como fuente constante de conocimiento y proyección hacia el futuro, que nunca pierde vigencia”.   Asimismo, mencionó sentirse honrado de recibir la medalla que lleva el nombre de Oswaldo Baqueiro López, quien se dedicó de lleno a esta profesión y ser un periodista con mentalidad abierta hacia lo universal, nacional y regional, que promovió a través de suplementos y dio oportunidad a las nuevas generaciones. Tras leer el laudo del jurado calificador, el periodista Pablo Antonio Cicero Alonzo enfatizó que la elección fue unánime, debido a la trayectoria y labor del homenajeado, en favor del quehacer artístico de las y los creadores de la región; completaron este cuerpo colegiado las también comunicadoras María Teresa Mézquita Méndez y Elena Martín López. Luego, el doctor en Historia Emiliano Enrique Canto Mayén compartió una semblanza del recipiendario, en que lo describió como un periodista polifacético, que ha participado en la vida intelectual y artística de la entidad, desde hace más de 30 años, y es especialista en la divulgación de la cultura local, pasada y presente, así como su historia y diversidad de manifestaciones visuales, dramáticas y dancísticas. Nació en Mérida y tiene Licenciatura en Derecho, por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Maestría en Cultura y Literatura Hispanoamericanas Contemporáneas, de la Modelo, y Doctorado en Literatura, por la de Sevilla, España. Sus comentarios críticos, analíticos e históricos han aparecido en medios audiovisuales, impresos y digitales, en los ámbitos estatal, nacional e internacional. Colaboró, en 1990, con La Revista Peninsular, y de 1991 a 2020, en el periódico Por Esto! Participó en los programas de radio Amigos, libros, arte y tradiciones, de Yucatán FM y La voz de los libros, de Tele Yucatán; creó el blog Trama y voces, y actualmente, escribe en el portal estamosaqui.mx. Junto con ganadores anteriores, amistades y familiares, acudieron a la ceremonia, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, el diputado y secretario de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado, José Crescencio Gutiérrez González; y los directores de Promoción y Difusión Cultural de la Sedeculta, Diana Alejandra Fernández Bravo, y Cultura municipal, Irving Berlín Villafaña.  

Cultura Mundo

RAE elimina la “ch” y la “ll” del abecedario y cambia los nombres de ‘y’, ‘v’ y ‘w’

La Real Academia Española (RAE) decidió excluir del abecedario las letras ‘ch’ y ‘ll’, pues de acuerdo con la institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante, no las considera propiamente letras sino dígrafos. Ahora a pensar en 27 letras. Mediante un comunicado, la RAE explica que los dígrafos son conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema, lo que quiere decir es que representan un solo sonido. Pero además dio conocer otros cambios que es importante conocer. “Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las 27 letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z”, explicó la RAE en su misiva. RAE elimina la ‘ch’ y la ‘ll’ del abecedario La RAE explica en su página web que la eliminación de los dígrafos ‘ch’ y ‘ll’ no significa que desaparecerán del sistema gráfico del español, pues seguirán utilizándose en la escritura de las palabras. “Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario”. La institución cultural comenta que al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, del abecedario, respectivamente. La RAE también definió un solo nombre para las letras ‘y’, ‘v’ y ‘w’. En el caso de la primera que conocíamos como ‘Y griega’, pasa solo a ser ‘Ye’; mientras que para la ‘B’, sólo se llamará ‘be’, y la ‘V’ pasará a ser ‘Uve’. Además, ya no se usarán expresiones como: be alta, be larga, ve baja o ve corta. Y la ‘W’ pasará a ser ‘doble uve’. (El Financiero)

Cultura

Concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén, para celebrar Fiestas Patrias

Con huapangos, sones y joropos, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) celebrará las Fiestas Patrias en un concierto de gala, este domingo 11, a las 12:00 horas, en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de abonar a la oferta cultural y artística del estado. Dicho programa se transmitirá a través de las redes sociales, con un repertorio único que rendirá homenaje a todas y todos los habitantes de la República, en especial a sus compositores y autores, cuyas obras conforman el patrimonio sonoro de la nación. La máxima institución vernácula abrirá con “México en la piel”, de José Manuel Fernández Espinosa, y la solista Maricarmen Pérez interpretará “México lindo y querido”, de Jesús Monge Ramírez; luego, Jesús Armando cantará “La bikina”, de Rubén Fuentes Gassón, y “El sinaloense”, de Severiano Briseño. Emma Alcocer dará voz a “Veracruz”, de Agustín Lara; “Amanecí otra vez”, de José Alfredo Jiménez, y en compañía de Ernesto Cortázar, “No volveré”, de Manuel Esperón. Javier Alcalá ofrecerá “María bonita”, de Lara; “La malagueña”, de Elpidio Ramírez y Pedro Galindo, y “Serenata huasteca”, con el trovador Rodolfo Santos. Finalmente, Pérez compartirá “Qué bonita es mi tierra”, de Fuentes Gassón; “Vuela y canta por México”, de los yucatecos Angélica Balado y Fernando Leal, y “Mi ciudad”, de Guadalupe Trigo y Eduardo Salas. La agrupación cerrará con la pieza “Son de la negra”, de Blas Galindo. Quienes deseen presenciar este recital pueden acudir, de miércoles a domingo, entre las 10:00 y 16:00, a adquirir sus boletos, los cuales tienen un costo de 50 pesos; también, es posible adquirirlos dos horas antes del inicio, en el recinto sede.