Cultura

Luis Pérez Sabido: 60 años de poesía, música y amor por Yucatán

Con una velada musical a la que acudieron amigos, familiares y autoridades, el promotor e investigador Luis Pérez Sabido recibió el reconocimiento de la comunidad artística por seis décadas de trabajo como compositor, consolidada trayectoria que el gobierno de Mauricio Vial Dosal resalta como referente para las generaciones presentes y futuras de creadores.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, ante el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda, felicitó al ilustre compositor, oriundo de Mocochá, y le entregó un reconocimiento por sus “60 años de trayectoria artística, sensibilidad musical y poética, así como su trascendente aportación a la música de Yucatán y de México”.   Al hacer uso de la palabra y en presencia del director de Cultura de Mérida, Irving Berlín Villafaña, el tributado agradeció a todos los que han sido parte del homenaje “haber nacido en una pequeña hacienda henequenera de Mocochá, Carolina, y poder celebrar esta efeméride en el Palacio de la Música, con la participación de notables artistas y compositores yucatecos, en presencia de ustedes, es una distinción que mucho valoro”. Por su parte, el presidente de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Enrique Martín Briceño, destacó el papel de Pérez Sabido en la creación de la Serenatas de Santa Lucía, su trabajo como actor, director y dramaturgo, sus poemarios publicados y su Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, pero sobre todo de 168 canciones, de las cuales 155 tienen sus letras, siete son totalmente de su autoría y seis cuentan con música suya, y que anoche el público pudo escuchar. Asimismo, mencionó que “a lo largo de seis décadas ha mantenido la tradición de acercar sus poemas a los compositores, tal como lo hicieron en la época de oro de nuestra trova Luis Rosado Vega, José Esquivel Pren, Ricardo López Méndez y Ermilo Padrón López, consciente de que la altura artística alcanzada por la canción yucateca se debe, en buena medida, a la colaboración entre músicos y poetas por lo que él ha pugnado porque se mantenga esa característica de nuestra trova”. El concierto, donde se interpretaron temas escritos por el homenajeado, inició con la participación de Roberto Cárdenas Bernardi, que interpretó las canciones “Porque te quiero” y “El día y la noche”, para dar paso al Dueto Bingo Show, conformado por Isis Orozco y Benjamín Escudero, con “Llegaste”. El recital continuó con “Caridad” y “Guitarra” a cargo de Ricardo Vega y Lázaro González, “Cuando duerma el amor” por Javier Alcalá; “Mujer meridana” y “Te encontré” con el Cuarteto Vocal Troveros, que antecedió a un video sobre Armando Manzanero cantando el bolero “Todo termina”. En la segunda parte de la noche la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera López, acompañó a los cantantes Jesús Armando con “Injusta lejanía”, al dueto de Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos con “No importa que tus labios”, a Javier Alcalá con “Mi Yucatán”, a Emma Alcocer con “Dos palmas cubanas”, a Maricarmen Pérez con “Amor en la sombra” y “La amante”, para finalizar con Alfredo Bolio y las piezas “Acaríciame el alma” y “Yo sé que volverás”. El homenajeado nació el 7 de enero de 1940 y, desde niño, sintió inclinación por la poesía y la música; en 1962, compuso su primera canción, “Injusta lejanía”, y desempeñó diversos cargos públicos tanto en el Ayuntamiento de Mérida como en el Gobierno del Estado. Creó las Serenatas del Parque de Santa Lucía, el Concurso de la Canción Yucateca y, en 1967, la presea “Guty Cárdenas”, que recibió en 1981; en 1970, asumió la Subdirección de Bellas Artes y, en 1976, la Dirección de Cultura estatal, donde instituyó los conciertos dominicales del Salón de la Historia. Fue en 1983 cuando publicó el libro Bailes y danzas tradicionales de Yucatán; de 1988 a 1995, dirigió el Museo de la Canción Yucateca; en 1993, Armando Manzanero musicalizó su pieza “Yo sé que volverás”, que grabó Manoella Torres; en 1994, se le confirió la Medalla Yucatán; en 1999, la de Mérito Artístico, y en 1998, la presidencia vitalicia de la Sociedad “Ricardo Palmerín”. Ingresó, en 2004, al Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster”, que después dirigió. Ha publicado De Guty a Manzanero: 200 boleros yucatecos; Nueva antología de la canción yucateca; Serenatas de Santa Lucía: 40 años de trova yucateca, y Guty Cárdenas, su vida y sus canciones, y en 2006, el Congreso local le entregó la presea “Héctor Victoria”. En 2010 editó el Diccionario de la canción popular de Yucatán, texto por el que la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), le otorgó el Premio Internacional “Miguel Matamoros” en el 2020 y que recibió hasta agosto del 2022 debido a la pandemia. Son de su autoría también el Álbum de canciones yucatecas y numerosos trabajos de investigación, publicados en revistas especializadas de México y el extranjero; su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.   Han grabado sus obras, aparte de Manzanero y la OTY, Luis Miguel, Chamín Correa, Crystal, Tania Libertad, María Medina, Rodrigo de la Cadena, Los Juglares, la Rondalla Universitaria de Yucatán, el Conjunto Vocal Yucatán y la Banda Sinfónica del Estado, entre otros, y sus poemas han sido musicalizados por Luis Felipe Castillo, Ligia Cámara, Maru Boeta, Javier Lezama, Willian Dawson, Cesar Marrufo, Conchi Garma, por citar algunos.    

Cultura

Reconocen aporte histórico y cultural de la Fototeca Pedro Guerra

Con el fin de rendir un homenaje a los donadores de los primeros negativos que dieron origen a la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue develada la placa de la Sala de la Exposición “Josefina Gual Lara y José Castellanos Guerra”. En presencia de integrantes de la familia Castellanos Gual, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, agradeció la confianza que han tenido en esta casa de estudios para salvaguardar este patrimonio cultural. Aseguró que conocer este acervo genera deseo de difundirlo y “la Fototeca Pedro Guerra es parte fundamental de la Facultad de Ciencias Antropológicas, pero sobre todo de la identidad de nuestra Universidad”. En tanto, José Castellanos Gual, en representación de la familia, resaltó que, con exposiciones como esta, y con las diversas actividades que se realiza desde este organismo, se preserva el trabajo que realizaron durante varios años. “Para ellos, la Fototeca Pedro Guerra era una institución, está enraizada en el corazón de los yucatecos porque todo ese arte que subsiste, es parte del sacrificio que ellos hicieron”, destacó. Reiteró el reconocimiento de la familia a la Universidad por cuidar de este patrimonio. Al hacer uso de la palabra, la directora de la Facultad de Antropología, Rocío Cortés Campos, enfatizó la relevancia que tiene la Fototeca en la comunidad universitaria y sociedad en general. “Queremos que sepan que el material está en buenas manos, que lo valoramos; es patrimonio y es parte de la memoria histórica de nuestro estado”. Finalmente, la responsable de la Fototeca Pedro Guerra, Cinthya Cruz Castro, puntualizó que esta galería será de suma importancia para el archivo fotográfico, pues dará la bienvenida al público que diariamente busca conocer más sobre la fotografía y el registro de la ciudad. “Cuenta con imágenes emblemáticas de Mérida y da muestra del gran legado fotográfico que emana de los negativos de la Fotografía Guerra; que desde hace más de 45 años son resguardados por la Universidad”, concluyó.

Cultura

Anuncian Premio Nacional de Periodismo FILEY 2023

La periodista cultural Virginia Bautista, con una trayectoria de 36 años en diferentes medios de comunicación, resultó ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2023, el cual se entregará el 13 de marzo en el marco de las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El jurado del Premio eligió a la recipiendaria “por su manera de comprender la cultura y el patrimonio cultural del país aportando a su investigación y preservación, además de su significativa contribución a las manifestaciones interdisciplinarias. Su trabajo diario abre horizontes hacia la cultura mexicana en el país y el mundo, con una labor periodística interdisciplinaria y permanente que ha mantenido un notable rigor periodístico.” La hoy ganadora fue postulada por el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL) y por el periódico Excélsior, instituciones que reconocen su trayectoria y trabajo periodístico dedicado a diversas temáticas. En esta ocasión, el jurado estuvo conformado por Pastor Granados Pech, coordinador General de Comunicación Institucional de la UADY; Miguel de la Cruz y Sonia Sierra, acreedores al Premio Nacional de Periodismo en sus ediciones 2018 y 2022, respectivamente. Virginia Bautista es comunicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha trabajado de manera especial las fuentes de música y literatura. Ejemplo de lo anterior son las secciones “Con música propia” y “El autor y su obra”, que publicó en El País, en las que entrevistó durante tres años a personajes como Daniel Catán, Ramón Vargas y Luis Herrera de la Fuente hasta Cuco Sánchez, Luis Ángel Silva “Melón” y Paquita la del Barrio, protagonistas fundamentales en cada uno de sus campos. Destacan también las entrevistas que realizó a importantes creadores hoy fallecidos, como Alejandro Rossi, Leopoldo Zea, Luis Villoro, Paula Amor Poniatowska, entre otros. La galardonada debutó en el periodismo cultural en el periódico El Vigía de Ensenada, Baja California; se trasladó, a mediados de 1987, a Tijuana en donde trabajó en las secciones o suplementos culturales de diarios como el ABC, el Sol de Tijuana, Mosaico y Diario 29. Formó parte del selecto equipo de la Sección México del diario español El País (1994-1997) cuando recién abrió su primera redacción en la capital mexicana. Asimismo, ha colaborado en las secciones culturales de los periódicos Reforma (1997-2005) y Excélsior, donde trabaja desde hace casi 17 años como reportera cultural. La reportera ha puesto especial interés en difundir el trabajo de las artistas mujeres y en promover disciplinas poco apoyadas, como la danza y las culturas indígenas, de manera que su trabajo ha permitido conocer a las nuevas generaciones de lectores mexicanos la cultura y el arte contemporáneos de México. El Premio Nacional de Periodismo FILEY fue creado con el objetivo de reconocer la trayectoria de periodistas cuyo trabajo diarista contribuye a la promoción y comprensión del quehacer cultural en México. Anteriormente lo han recibido Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020) y Sonia Sierra (2022). Virginia Bautista recibirá el galardón el 13 de marzo durante el VIII Encuentro de Periodismo Cultural, que se realizará en el marco de la undécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2023.  

Cultura

Un “picnic” de actividades para despedir el Mérida Fest 2023

Entre diseños exclusivos de moda, producciones con clow, fusiones de música electrónica y una gran maratón de baile, este fin de semana bajará el telón de actividades del Mérida Fest 2023 “Felices los Felices”, en el marco de los 481 años de fundación de Mérida. Esta noche, representantes de las cocinas populares toman el remate del Paseo de Montejo con diferentes sabores regionales. Mientras las familias degustan los platillos, en el escenario se presentan proyectos musicales como “Cumbiando Andamos”, con Emiliano Buenfil y La Chan Cil Tropical y títeres, la primera presentación de la banda mexicana “Pimiento Morrón”, “La Sensacional Orquesta Lavadero” con el espectáculo “En las nubes” y el homenaje musical “Una estrella para el Príncipe”, con Cristhian Estrella. Aprovechando su primera visita a Mérida, “Pimiento Morrón” tendrá este fin de semana otras tres presentaciones en el Parque Zoológico del Centenario, en Bajos del Palacio Municipal y el Teatro Felipe Carrillo Puerto. También la Orquesta Lavadero ofrecerá un segundo espectáculo, “Café Conser”, con diferentes instrumentos, twist y clown, el sábado 28 al Centro Cultural Olimpo. Esta noche “Echlo” llega desde Toronto para presentarse por primera vez en Mérida. Chole Charles, (ganadora de varios premios internacionales por su voz y composiciones) cantará temas únicos, como “Beatifully Cruel” que forma parte de Élite Netflix y que por primera vez lo interpretará en acústico, acompañada de músicos nacionales e internacionales, en el Centro Cultural Olimpo. En el Mérida Fest también se contemplan actividades para concebir el arte, la cultura y el desarrollo sustentable a través del “Picnic”. El evento, dirigido a toda la familia, se realiza el sábado 28 a partir de las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, en el Parque Zoológico Centenario y contempla acciones de convivencia para promover la sustentabilidad, inclusión, equidad de género, el buen vivir y la relación con la naturaleza. Se instalará mesas de aprendizaje con talleres como el de cocina Satvika, cursos para armar velas de cera de abeja, otro sobre propiedades de la moringa (de la agrupación Vive Verde), lecturas de cuentos (Con La abeja guardiana y DIF Municipal) y Karaoke para todos (Proyecto del Puesto de Arte Informal), entre otras. También se sumarán al “Picnic” las presentaciones de “Forofo” con la obra “En busca del talento perdido” y “Pimiento Morrón”, a las 11:00 y 12:00 horas, respectivamente en el área del escenario del parque. En el Mérida Fest tienen cabida diferentes formas de expresión artística y a través del musical “Coco” está presente la inclusión. En la obra, que presenta la compañía “Magia y Fantasía” del Centro de Rehabilitación del Parque Recreativo La Ceiba, toman parte varios jóvenes con alguna discapacidad, y estarán durante el programa sabatino de “Noche Mexicana”, en el remate del Paseo de Montejo. La literatura tendrá sus últimas actividades con la presentación del libro “Vuelta al arte en 20 retratos excéntricos” de Aída López, obra ganadora del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias (edición 2021) del Ayuntamiento de Mérida, en el marco del programa sabatino “Voz Viva” en el Centro Cultural José Martí. La presentación estará a cargo de Rosely Quijano y la autora. El mismo sábado, la moda llega al Mérida Fest con la pasarela “Amanecer” (Sáastal), organizada en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, CANAIVE, delegación Yucatán. Los diseños mexicanos y yucatecos brillarán en la ciudad con las propuestas de Gerardo Torres, Ábito, Alejandro Carlín, Valerosa y Mora Ruiz. La empresa Indumental abrirá la pasarela con un performance con diseños textiles preparados especialmente para la pasarela en el festival. Como complemento se escucharán las voces de María Teresa Gómez, la intérprete mexicana Natalia Sosa y Morita. Está prevista a Claudia Lizaldi en la conducción. El desfile comenzará a las 9 de la noche y tendrá como escenografía la Catedral de Mérida. Por la noche la música electrónica se podrá disfrutar en “Electro Session” con las mezclas de los Dj´s Tribi (6pm), Biomigrant (7:30pm), Duigital Trip (9pm) y Lunna (10:30pm), en el estacionamiento del Hotel Conquistador (Paseo de Montejo). Como preámbulo, a las 5:30pm, se realizará una pequeña tertulia literaria con el escritor Ricardo Guerra de la Peña. También habrá venta de artículos locales y comidas. La tarde del domingo 29, la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida dará un concierto acompañada de la soprano Julia Arcudia y el Coro de la Ciudad de Mérida, en algunas intervenciones, en el Centro Cultural Olimpo, a las 5 de la tarde. El repertorio incluye los temas “Minuet 1”, “Minuet in G”, “Canon”, “Simple G”, “Summertime”, “Blues”, “Xtoles”, “Danzón”, “Jesús Alegría” y “Castillo”. Luego de 25 días de actividades, el Mérida Fest bajará su telón con el maratón de baile amenizado por el grupo Los Liberarios y Juan Carlos Tapia “Paleto” (La voz de la cumbia), en la Plaza Grande, a partir de las 6 de la tarde. En www.merida.gob.mx/meridafest se puede consultar la cartelera completa de actividades, todas gratuitas, para la familia

Cultura

Personajes y actos circenses, en el aniversario 29 del Cecuny

Así como inician algunos cuentos, en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), se escribió una nueva historia titulada Había una vez un circo, espectáculo por el 29 aniversario del recinto, el cual dio paso a un desfile de personajes y actos que protagonizó la comunidad estudiantil para el deleite de la concurrencia. En el anfiteatro, se presentó una diversidad de números como el de la bailarina Mía Novelo Sánchez, ex alumna del espacio y cursante de ballet clásico, acompañada de la música en vivo del violinista Daniel Cárdenas; “Hombres fuertes”, interpretado por un par de niños; cantos en maya, del taller Koox Baxal, así como bastoneras, malabaristas, leones, magos y payasos. Con motivo de la celebración, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a todas y todos los estudiantes; las y los maestros, por su destacada labor, y madres y padres de familia, que confían y apoyan el desarrollo integral de sus hijos. Dijo que el recinto ha sido parte de la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de acercar la cultura y el arte a la ciudadanía, sobre todo a la niñez, permitiéndole conocer y valorar el patrimonio; por ello, se instruyó a los alcaldes de los 105 municipios del interior, que abran una casa o espacio cultural. “Agradecerle a los padres de familia, los niños, que me hayan permitido compartir con ustedes este momento tan emotivo, este momento de cumpleaños del Cecuny, en el que estamos viviendo una gran alegría y, de verdad, verlos con esa emoción, verlos con esas actitudes desarrolladas; aquí, en ese lugar, se respira el arte, se respira la cultura, se respira la alegría y la felicidad”, afirmó. También, se cantó “Las mañanitas”, a cargo de integrantes del Taller de Música y Coro, acompañados de autoridades presentes, y no pudieron faltar los aclamados dragones chico y grande, que presenciaron igual el tradicional corte de pastel. Romina Contreras Vázquez compartió su orgullo de pertenecer al Cecuny, donde acude a clases de jazz y piano. “Estoy muy contenta de haber participado en este aniversario 29 del Cecuny, como bastonera”, expresó, mientras que Libni Kú Canché y Aarón Sel Torres manifestaron su satisfacción de haber sido parte de esta ocasión, con la ejecución de sus guitarras. María Estela Cauich Rodríguez resaltó que, desde hace cuatro años, “mi hijo Juanito, la verdad, ha tenido muchos avances con la maestra Marisol. Él, cuando llegó acá, no se hallaba; ha tenido avances, sobre todo en desenvolverse, se desenvuelve muy bien y participa más, y le agradezco mucho al Cecuny, que está haciendo una gran labor en nuestros hijos”. El Cecuny abrió el 24 de enero de 1994, donde a través del juego, la integración y el arte, se aprende a expresar, convivir y, sobre todo, ser felices; está basado en el modelo que creó para la niñez la extinta escritora Beatriz Rodríguez Guillermo y que, hasta ahora, sigue vigente.

Cultura

La exposición “Matisse. Arte en equilibrio” comienza su itinerancia en Mérida

Bajo el título “Matisse, Arte en equilibrio”, anoche se inauguró la exposición del francés Henri Émile Benoít Matisse (1869-1954), una muestra de 114 obras que por primera vez se presenta en Mérida en el marco de los festejos del 481 aniversario de la fundación de ciudad. En representación del Alcalde Renán Barrera Concha, el secretario general del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro, encabezó la ceremonia de inauguración de esta exposición en el patio central del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, con la presencia de Sabina Cuesta de Ganzo, presidenta del Comité Asesor Artístico y Colección de Arte, responsable del área de Literatura y Servicio de Publicaciones de fundación Caja Canarias. Ruz Castro agradeció la oportunidad para admirar esta muestra procedente de España y considerada como la más grande exhibida en México hasta la fecha, en la que se mezcla con gran destreza y fluidez el color y el dibujo en las técnicas de litografía, lino grabado, acuatinta y pochoir. “La exposición “Matisse, Arte en equilibrio” que hoy inauguramos, nos fortalece como ciudad incluyente, con justicia social, donde todas y todos podemos disfrutar y ejercer plenamente nuestros derechos culturales, y por supuesto, el derecho a la ciudad y al espacio público con una cartelera de eventos gratuitos para todos los gustos y edades”, expresó. Igualmente, destacó el trabajo de los pintores locales Fernando Castro Pacheco y Gabriel Ramírez Aznar ante la presencia de Sabina Cuesta a quien pidió considerar preparar una colectiva del arte canario y yucateco que pueda moverse por distintas ciudades europeas y americanas para que se conozca el trabajo de ambos maestros. En el marco del de los festejos del 481 aniversario de la fundación de Mérida, el secretario general también remarcó que la cultura en la capital Yucateca no se ha detenido y muestra de ello está en el “Mérida Fest 2023”, con 25 días de eventos artísticos culturales en 50 sedes y con la presencia de más de 800 artistas en disciplinas como teatro, circo, danza, música, cine, literatura, artes visuales, espectáculos infantiles, y gastronomía. La exposición “Matisse. Arte en equilibrio” ofrece al espectador una amplia y cuidada selección de obras dividida en las tres salas del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”. En ellas se puede observar ampliamente la capacidad creativa del artista que abarca su producción como grabador desde 1938 hasta los últimos años de su vida. La primera sala aborda los retratos y colaboraciones con Teriade; la segunda sala expone la serie “Los esquimales” cuya existencia es consecuencia directa de la profunda admiración que sentía Matisse por las culturas inut y precolombinas. El tercer espacio presenta al espectador todo un abanico de obras gráficas, la innovadora técnica de gouaches découpés, hasta sus aportaciones como grabador a la técnica del linograbado. A partir de febrero se ofrecerán visitas guiadas por la exposición. Es necesario reservar el día y horarios en el Olimpo, al teléfono 9999-42-00-00 extensión 80130. La muestra permanecerá en exhibición tres meses. El horario de visitas es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos, de 10:00 a 18.00 horas. La entrada es gratuita. Reseña del artista Henri Émile Benoít Matisse, nació el 31 de diciembre de 1869 y falleció el 3 de noviembre de 1954. Como pintor, Henri Matisse es reconocido junto con Pablo Picasso como uno de los grandes del siglo XX. Se le admira por el uso del color y la fluidez de sus dibujos, lo que le otorgó una reputación como figura central del arte moderno. Matisse consideraba el grabado una prolongación del dibujo, técnica que ocupaba un papel fundamental en su trayectoria creativa, lo que le llevó a realizar más de 800 grabados, empleando para ello diferentes técnicas como la litografía, la aguatinta o el lino grabado. Asimismo, formaba parte de un movimiento pictórico bautizado como fauves (fieras). Con sus casi 80 años ya no podía sostener los pinceles, así que desarrolló una nueva técnica, en la que dibujaba formas en papel de colores, las recortaba y las encolaba juntas; estos gouaches découpées en francés, o pinturas recortables, revolucionaron el mundo del arte moderno, siendo una solución brillante al problema entre la línea y el color, aunque también fueron duramente criticadas. Los últimos años de vida del artista estuvieron marcados por su enfermedad, produciendo desde una silla a partir de entonces, la fragilidad general que experimenta lo obliga a encontrar nuevos métodos para la creación. Con el apoyo de una silla de ruedas, se las ingenia para continuar con lo que llamaba “pintura con tijeras”; se trata de collages hechos con recortes de hojas de papel blanco pintadas con gouache.

Cultura

“Siete Veces Adiós” inicia con éxito su gira nacional en Mérida.

La puesta en escena “Siete Veces Adiós”, musical realizado por talento mexicano, inició con éxito su gira nacional en el teatro “Armando Manzanero”.   La propuesta musical de los creadores Alan Estrada y Salvador Suárez, explora las diversas aristas del amor a través de las canciones y las historias que sus protagonistas Fernanda Castillo y David Chocarro cuentan de su relación.   Las funciones del 26 y 27 de enero serán a las 20:00 horas, y los días 27 y 28 tendrán dos horarios a las 6 y 8 de la noche. Los boletos están a la venta a través del sitio tusboletos.mx. https://www.youtube.com/watch?v=JFXFDTfbTEU&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX

Cultura Entretenimiento

Siete veces adiós, una historia de amor, desamor y esperanza llega a Mérida

La música será el elemento central para expresar los sentimientos de los personajes de la puesta en escena Siete veces adiós, protagonizada por Fernanda Castillo y David Chocarro, que se presentará en el Teatro Armando Manzanero del 25 al 28 de enero, como parte del inicio de la gira nacional de la obra.   Los propios intérpretes del montaje acompañados por la titular dela Secretaría dela Cultura de las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, fueron los encargados de dar a conocer los detalles de la obra escrita por Alan Estrada y Salvador Suárez que también visitará las ciudades de Puebla, Guadalajara, Monterrey, Durango, Torreón y Saltillo.   En su mensaje la funcionaria estatal indicó que, de acuerdo a las instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se fortalece la cooperación con el sector privado para impulsar proyectos importantes, como la llegada a Yucatán de la referida puesta en escena, que ha marcado un precedente en lo que respecta a musicales creados por talento nacional.   “Nos da mucho gusto que el Teatro Armando Manzanero sea sede de esta obra que se ha presentado con éxito en el centro del país, así que, con la seguridad del éxito que tendrá esta gira que arranca en nuestro hermoso Yucatán, los invito a disfrutar este espectáculo de alto nivel y calidad, en la que sus artistas, bailarines, músicos y creativos nos estarán compartiendo sus reflexiones sobre el amor”, enfatizó. El director de la obra, Alan Estrada agradeció las facilidades brindadas por la Sedeculta para poder ser el estado donde empezarán la gira y señaló que la obra es un musical cien por cierto mexicano con temas inéditos y en Mérida, destacó, se presentará con el elenco original, “es una historia que conecta con la gente y que trata sobre el rompimiento de una pareja que deciden escribir, en siete sobres, los momentos más especiales para volverlos a recrear y decidir su futuro”, mencionó.   Por su parte, Fernanda Castillo que da vida a Ella comentó que se sienten muy emocionados de estar en Mérida y de que sean los yucatecos quienes les den la patada de buena suerte para esta gira concretada después de un año, cuando inicialmente solo se iban a presentar ocho semanas en la Ciudad de México y gracias al éxito ahora podrán compartir su trabajo con los demás estados de la república.   Al hacer uso de la palabra David Chocarro, de origen argentino y que encarna a Él, detalló que el público podrá disfrutar la calidad, la música, la letra, porque es una historia que toca corazones; mientras que para César Enríquez, que interpretará a “Lamore”, la obra habla desde un amor no convencional, agridulce, que además promete divertir a la gente. El montaje cuenta con música de Jannette Chao, Vince Miranda y el propio Alan Estrada, estas melodías servirán para contar la relación de una pareja que después de siete años, se encuentran al borde de una crisis, situación que los hace replantearse el rumbo de la misma y su vida.   Alrededor de Ella y Él, un grupo de artistas conformado por Alba Messa, Diego Medel, Moni Campos, Esvan Lémus, Lucía Covarrubias y Andrés Sarachaga interpretarán los temas inspirados en la pareja que los acompañarán en su travesía por el amor, desamor y esperanza.   La escenografía corrió a cargo de Jorge Ballina, el vestuario es de Luis Roberto Orozco, la coreografía es de Diego Vega mientras que el diseño de iluminación y audio es obra de Félix Arroyo y Chacho Peniche, respectivamente. Las funciones del 26 y 27 de enero serán a las 20:00 horas, y los días 27 y 28 tendrán dos horarios a las 6 y 8 de la noche. Los boletos están a la venta a través del sitio tusboletos.mx.  

Cultura

Presentan a los ganadores de los concursos de Trova Yucateca y Tríos

Contenidos que aportan una visión actual, fusiones bien logradas y arreglos son algunos de los elementos que destacan en las canciones seleccionadas del III Concurso de Composición de Trova Yucateca y el III Premio a la Calidad Interpretativa (Formato Tríos) del Mérida Fest 2023 “Felices Los Felices”. Ambos concursos, entre los cuales se recibieron 17 trabajos, permitieron mostrar la creatividad y el talento de los músicos yucatecos, impulsar la cultura, preservar las tradiciones y se sumaron a las celebraciones de los 481 años de fundación de Mérida. En el III Concurso a la Calidad Interpretativa (Formato Tríos) resultaron ganadores el Trío Andante con la canción “Reina de Reinas” y el Trío Ensueño con “Peregrina”, en el primer y segundo lugar, respectivamente. El Concurso de Composición de Trova Yucateca premió dos obras inéditas. En la modalidad de Enfoque Tradicional: Cristian Giovanni Alcocer Vázquez con la canción “Siempre amada” (seudónimo “Toyo”), en el primer lugar, y José Felipe García Vargas con “Playera” (seudónimo “Samán”), en el segundo. En la Modalidad Enfoque Innovación-Fusión: José Alberto Bustamante Rodríguez con el tema “Hoy que no estás” (seudónimo “Faro de Cristal”), en el primer lugar, mientras que el segundo se declaró desierto. De acuerdo con el laudo del jurado, el cual estuvo conformado por los maestros Enrique Martín Briceño, Jorge Buenfil y Adalberto Pinzón, en la selección del trío ganador del Premio a la Calidad Interpretativa, se valoró la afinación en la interpretación vocal, la limpieza en la ejecución del requinto y la adecuación del arreglo, fiel al estilo tradicional con variaciones originales y de buen gusto. En cuanto a la canción ganadora en el Concurso de Composición de Trova, en la categoría de enfoque tradicional, se valoró una letra medida y rimada cuyo contenido aporta una visión actual, así como una melodía que, en ritmo de bambuco, se ajusta bien a la letra. Asimismo, la canción ganadora en el enfoque innovación-fusión está bien lograda musical y literariamente y refresca el género de bambuco con una estructura estrofa-coro y un contenido poco frecuente. En todos los concursos los ganadores recibirán estímulos económicos por $15,000.00 a los primeros lugares, y $10,000.00 a los segundos. Esta noche, en el Centro Cultural Olimpo se presentan las cinco canciones ganadores, acto al que asistirán autoridades de Cultura. Los resultados del concurso se pueden consultar en www.merida.gob.mx/capitalcultural Por otro lado, mañana miércoles está prevista la realización del Segundo Concurso de Interpretación Gastronómica, iniciativa que impulsa el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de cultura, con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC Yucatán), el cual busca difundir la cocina tradicional, especialmente el uso de los maíces y chiles. Las actividades de Mérida Fest 2023 continuarán hasta el próximo domingo 29 de enero. En el sitio www.merida.gob.mx/meridafest se puede consultar la cartelera completa.  

Cultura

El libro Nadie en casa retrata historias duras a través del cuento

Ausencias de padres e hijos, verdades incómodas, lo que la gente esconde y enfermedades que se confunden con excesos, se desarrollan en Nadie en casa, primer libro de Alonso Marín Ramírez, que editaron la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y Ficticia.   Ante la titular de la dependencia estatal, Loreto Villanueva Trujillo, el autor, también psiquiatra, explicó que los temas giran alrededor de sus intereses y preocupaciones, sobre todo la muerte, las vivencias de quienes se van o quedan, la muerte, la homosexualidad, la infidelidad, el abandono y la prostitución.   Durante la presentación, realizada en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, con comentarios de Roberto Azcorra Cámara y Carlos Martín Briceño, y guía de Joaquín Tamayo, el escritor refirió que terminó de redactar esta obra, de 117 páginas, hace siete años.   Está a la venta en el recinto señalado y la integran 13 cuentos, el más antiguo tiene alrededor de una década; la mayoría de los trabajos muestra influencias de la literatura norteamericana, con historias duras mediante las cuales se busca establecer proximidad con el público.   “Quiero que el lector pueda encontrarse en el texto y uno de los objetivos es que, a través de cierta frase o experiencia, el lector pueda encontrarse entre sí y lo lleven a la reflexión; mi trabajo es estar de cerca con la persona y escucharla”, precisó Marín Ramírez. Por su parte, Martín Briceño subrayó que el volumen reúne algunos de los mejores relatos que Alonso ha creado; con una tensión contenida y lenguaje preciso, golpean a quienes los leen hasta noquearlos en los últimos párrafos, pero también requieren su complicidad.   Azcorra Cámara dijo que los cuentos, memorables y de narración cuidada, se enmarcan en el realismo sucio, movimiento que se caracteriza por mostrar personajes abatidos, que viven una dolencia. El libro incluye “Ya no hay conversación”, “Cuánto tiempo nos duró” y “No creo que le moleste la lluvia”.   También, “Lo vamos a encontrar”, “Los muertos jamás tienen hambre”, “El auto que compró Dostoievski”, “Un lugar llamado Riverside”, “Aunque parezca demasiado tarde”, “No puedo entender”, “¿Quién es John Doe?”, “La balada del infante marica” y “El príncipe del silencio”, este último dedicado a Mauricio Carrera.   Las primeras inspiraciones literarias del médico fueron Edgar Allan Poe, Hugo Borges y Julio Cortázar; con el tiempo, tomó talleres, como los que ofrece la Sedeculta, para mejorar su estilo. Obtuvo menciones honoríficas en las ediciones 2017, 2018, 2020 y 2021 del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”, y en 2019, ganó primer lugar en Ensayo y segundo en Cuento, en la edición 50 del concurso de la revista Punto de Partida, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).