Cultura

Impulsa ESAY la investigación artística, a través del financiamiento de proyectos

A través del financiamiento de residencias y estancias, internacionales, continentales y nacionales, dirigidas a docentes o creadores, la Escuela Superior de Artes (ESAY) promueve la investigación artística,  destacó su director, Javier Álvarez Fuentes. Informó que el recién creado Programa de Movilidad Académica Docente (Promad) tiene como finalidad impulsar a docentes de esta casa de estudios y personas investigadoras externas, a realizar proyectos vinculados con los programas académicos de esta casa de estudios, con fondos de entre seis mil y 40 mil pesos, para cada una o uno de los beneficiarios. En ese sentido, invitó a las y los creadores interesados, a realizar sus aplicaciones de proyectos de investigación, producción o exhibición, basados en las artes o como dispositivos pedagógicos, del 13 de febrero al 24 de marzo, con prioridad en actividades multidisciplinares, que atiendan a varios programas académicos y tengan respaldo o guía institucional, interna o externa. También, deben ser implementados en territorios de habla hispana o con dominio del idioma castellano. El proceso de selección estará a cargo del Comité de Vinculación y Educación Continua de la ESAY, cuyo fallo será inapelable, con base en el análisis de la propuesta y claridad sobre los impactos, directos e inmediatos, en la población estudiantil y docente de la institución. Finalmente, Álvarez Fuentes exhortó a consultar las bases de las convocatorias, en www.esay.edu.mx; se puede solicitar más información al correo electrónico [email protected] o al teléfono (999) 930 14 90, extensión 29330.

Cultura Yucatán

Realizan jornada artística y cultural por 120 años del natalicio de Ricardo López Méndez

Música coral, exposición, folclor y una ofrenda floral, enmarcaron el homenaje por el 120 aniversario del natalicio del poeta, escritor y locutor, Ricardo López Méndez “El Vate”, realizado en el Centro Cultural que lleva su nombre, como parte de las encomiendas del Gobernador Mauricio Vila Dosal de enaltecer a figuras representativas de Yucatán. Acompañada de la sobrina nieta del tributado, Aída López Sosa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó que El Vate es uno de los personajes, nombrado el “hijo predilecto” en varios lugares del país, que más han contribuido en la historia artística y cultural del estado, con música, danza y artes escénicas. “Es un privilegio homenajear a este gran yucateco y más en este centro cultural que lleva su nombre y el cual ha sido parteaguas del reforzamiento del tejido social, a través de las artes, como una forma de recordarnos la grandeza de El Vate, que a 120 años de su nacimiento, su legado permanece vigente”, expresó En su turno, López Sosa, acentuó que como pionero en la radio, la televisión y en los periódicos, tejió con voz y letras los aconteceres cotidianos. Indicó que “Nunca”, “Mar”, “Amor, Amor” y “Golondrina viajera” fueron algunos de sus más emblemáticos poemas traducidos en varios idiomas. “No podemos más que agradecer su devoción y compromiso como mexicano ejemplar, como yucateco de profundas raíces que enarboló la belleza y el orgullo nacional”, puntualizó. Agregó que El Vate, como lo bautizó el también poeta Antonio Mediz Bolio, “logró guiar las almas por las entrañas patrióticas de cada mexicano con Credo. El poema de resistencia cimbró la conciencia nacional e hizo que sus contemporáneos levantaran la voz para encumbrar su obra. El verso “México creo en ti”, es un acto de fe y la esperanza de un mejor país”. El programa dio inicio a una jornada de aniversario que disfrutaron invitados, docentes y estudiantes del espacio e integrantes del Colegio de Locutores de Yucatán A.C., incluyó el depósito de una ofrenda floral ante su busto, recorrido por la muestra El mundo del arcoíris, con participantes del taller Arte y color, de Abril Pineda y de Houston Ortegón. El Coro Voces Sonoras, a cargo de María del Carmen Aldecua Moguel, interpretó “Nunca” y “Amor, amor”, de López Méndez. Además se presentaron los ballets folclóricos, el Incluyente Ángeles del Mayab y Kich Pan Lol, dirigidos por Marisol Palma Lozada y Abril Muñoz Martínez, respectivamente. Estos últimos grupos protagonizaron estampas de jarana entre ellas “Las suertes”, “Cabeza de cochino”, “El torito” y “El ferrocarril”. También hubo una demostración de Tai Chi Chuan con adultos y adultos mayores, coordinados por Miguel Herrera. Las actividades continuarán este día con una charla sobre la efeméride y la lectura del poema “México, creo en ti”, por la tarde, a las 17:00, ex alumnos del recinto hablarán de Las generaciones al pasar los años. Mientras que a las 18:00 se presentará el libro “La muerte del ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, con el acompañamiento de Andrés Tinoco, la guitarrista Karen Rosales y el trío Armonía 3. El jueves 9, a partir de las 16:00, Héctor Durán guiará la caminata Recordando y recorriendo la historia de Cordemex y a las 17:30 Enrique Martín Briceño hablará “Palomas mensajeras de luz: las canciones de Ricardo “El Vate” López Méndez”. Al día siguiente, a las 18:00, Los Trovadores de Yucatán y Addalberto ofrecerán un concierto y el grupo Fresco sabor Krystal, de Hunucmá, pondrá el ritmo de cumbia entre las y los asistentes.

Cultura

Rinden homenaje a Ricardo López Méndez “El Vate”

Música coral, exposición, folclor y una ofrenda floral, enmarcaron el homenaje por el 120 aniversario del natalicio del poeta, escritor y locutor, Ricardo López Méndez “El Vate”, realizado en el Centro Cultural que lleva su nombre, como parte de las encomiendas del Gobernador Mauricio Vila Dosal de enaltecer a figuras representativas de Yucatán.   Acompañada de la sobrina nieta del tributado, Aída López Sosa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó que El Vate es uno de los personajes, nombrado el “hijo predilecto” en varios lugares del país, que más han contribuido en la historia artística y cultural del estado, con música, danza y artes escénicas.   “Es un privilegio homenajear a este gran yucateco y más en este centro cultural que lleva su nombre y el cual ha sido parteaguas del reforzamiento del tejido social, a través de las artes, como una forma de recordarnos la grandeza de El Vate, que a 120 años de su nacimiento, su legado permanece vigente”, expresó En su turno, López Sosa, acentuó que como pionero en la radio, la televisión y en los periódicos, tejió con voz y letras los aconteceres cotidianos. Indicó que “Nunca”, “Mar”, “Amor, Amor” y “Golondrina viajera” fueron algunos de sus más emblemáticos poemas traducidos en varios idiomas.   “No podemos más que agradecer su devoción y compromiso como mexicano ejemplar, como yucateco de profundas raíces que enarboló la belleza y el orgullo nacional”, puntualizó.   Agregó que El Vate, como lo bautizó el también poeta Antonio Mediz Bolio, “logró guiar las almas por las entrañas patrióticas de cada mexicano con Credo. El poema de resistencia cimbró la conciencia nacional e hizo que sus contemporáneos levantaran la voz para encumbrar su obra. El verso “México creo en ti”, es un acto de fe y la esperanza de un mejor país”.   El programa dio inicio a una jornada de aniversario que disfrutaron invitados, docentes y estudiantes del espacio e integrantes del Colegio de Locutores de Yucatán A.C., incluyó el depósito de una ofrenda floral ante su busto, recorrido por la muestra El mundo del arcoíris, con participantes del taller Arte y color, de Abril Pineda y de Houston Ortegón.   El Coro Voces Sonoras, a cargo de María del Carmen Aldecua Moguel, interpretó “Nunca” y “Amor, amor”, de López Méndez. Además se presentaron los ballets folclóricos, el Incluyente Ángeles del Mayab y Kich Pan Lol, dirigidos por Marisol Palma Lozada y Abril Muñoz Martínez, respectivamente. Estos últimos grupos protagonizaron estampas de jarana entre ellas “Las suertes”, “Cabeza de cochino”, “El torito” y “El ferrocarril”. También hubo una demostración de Tai Chi Chuan con adultos y adultos mayores, coordinados por Miguel Herrera.   Las actividades continuarán este día con una charla sobre la efeméride y la lectura del poema “México, creo en ti”, por la tarde, a las 17:00, ex alumnos del recinto hablarán de Las generaciones al pasar los años.   Mientras que a las 18:00 se presentará el libro “La muerte del ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, con el acompañamiento de Andrés Tinoco, la guitarrista Karen Rosales y el trío Armonía 3.   El jueves 9, a partir de las 16:00, Héctor Durán guiará la caminata Recordando y recorriendo la historia de Cordemex y a las 17:30 Enrique Martín Briceño hablará “Palomas mensajeras de luz: las canciones de Ricardo “El Vate” López Méndez”.   Al día siguiente, a las 18:00, Los Trovadores de Yucatán y Addalberto ofrecerán un concierto y el grupo Fresco sabor Krystal, de Hunucmá, pondrá el ritmo de cumbia entre las y los asistentes. Los eventos son de entrada libre y se pueden consultar en cultura.yucatan.gob.mx, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.

Cultura

Carmen Boullos recibirá el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”

Para la escritora mexicana Carmen Boullosa el recibir el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, en su edición 2023, representa un honor, toda vez que el autor de quien toma el nombre es una de las cartas fuertes de la literatura mexicana. En entrevista, la recipiendaria del máximo galardón que otorga la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán y UC-Mexicanistas, se dijo agradecida de obtener esta distinción, que representa muy bien la imagen de José Emilio Pacheco, a quién calificó como una figura compleja y privilegiada, pues, dijo, la gran memoria que poseía, le permitía buscar y reacomodar de manera distinta las cosas en cada una de sus obras. Sobre su trayectoria, Boullosa recordó que el gusto por contar historias le viene de su abuela materna, con quien conversaba y a quién le contaba sus cuentos, a veces, traicionando la realidad para el bien de la historia. “De ahí me puedo decir que viene mi deseo de contar historias; intenté escribir una novela larga y cuentos cortos, pero yo sabía que no estaba ahí mi voz, no terminaba de encontrarme, me sentía fuera de mí. De pronto tuve una revelación, que iba más allá de las palabas, de manera muy íntima”, señaló. La escritora aseguró que jamás ha publicado ni publicará sus primeros intentos de narrativa, porque pertenecen a sus años entrenándose para encontrarse como poeta o como narradora. En contraste, sobre sus obras actuales aseguró que “cada novela o libro, es como volver a enseñarme a escribir, como si algo me robase el piso”. Acerca de sus reconocimientos, la autora de “El libro de Eva” se dijo orgullosa de pertenecer a el conjunto de personas que han recibido los premios que calificó como la divina trinidad de la literatura mexicana, pues recordó que ha sido acreedora al Premio “Xavier Villaurrutia” y “Jorge Ibargüengoitia,” a los que se suma la distinción del “José Emilio Pacheco”. Será durante la inauguración de la FILEY 2023 cuando la escritora mexicana reciba el Premio Excelencia en las Letras, que es otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán y la asociación UC-mexicanistas. Este galardón lo han recibido José Emilio Pacheco, de quien toma su nombre, Elena Poniatowska, Fernando del Paso, Juan Villoro, Cristina Rivera Garza, David Huerta, Héctor Manjarrez, Enrique Serna y Rosa Beltrán.

Cultura

Regresan Los Imperdibles del Mérida Fest 2023

Para volver a disfrutar el talento y la creatividad de la comunidad artística que participó en la edición 2023 del Mérida Fest, varios proyectos regresarán a la cartelera cultural de la ciudad como “Los imperdibles”. La Dirección de Cultura informa que durante el mes de febrero se podrán disfrutar una selección de proyectos que tuvieron gran respuesta durante el festival de la ciudad y otros invitados. Asimismo y como apoyo al trabajo que realizan los creadores serán eventos a taquilla en algunas presentaciones, cuya ganancia se destina de manera íntegra para los artistas. El precio de los boletos oscila entre los $50.00 y $200.00 pesos y todas las funciones tendrán por sede el auditorio del Centro Cultural de Mérida Olimpo. El domingo 5, el Ensamble Unarum Fidium alista un recital con arias y cantatas de Johann Sebastian Bach, las cuales conforman el repertorio más valioso de la música de todos los tiempos. Al concierto, que inicia a las 6 de la tarde, está invitada la soprano Malina Rauschenfels y los integrantes del ensamble tocarán con instrumentos barrocos. La música continuará el viernes 10 con el “Tributo a Mentiras. Un viaje por los éxitos mexicanos de los 80’s”, de EME Productions y tendrá como invitada especial a la actriz y cantante Natalia Sosa. Este es el único evento que no tendrá boletaje y el acceso es gratuito. Dirigida a los niños, el domingo 12 la compañía de teatro Aura Producciones presenta la obra de títeres “En busca de la abeja melipona”. La puesta en escena narra la historia de Meli Bee, quien desde tierras lejanas llega a México a conocer a su tía abuela y en el camino se topa con diferentes personajes, entre ellos un murciélago que la acecha. Cuenta con el talento de los artistas Gilma Tuyub, Fernando de Regil, Carlos Medina y Graciela Ruiz. La siguiente semana, el domingo 19, llega “La Boxita Patrona”, una adaptación al español de la opereta “La serva padrona” de Pergolesi, que busca acercar al público al género operístico de una manera divertida y con toques regionales. La puesta en escena dura dos intermezzos y está cargo de la compañía Iridiscencia. La música estará también presente con el concierto “Se trata de vivir”, con Felissa Estrada, una propuesta de ritmos latinos, desde el folk hasta el reggae, el jueves 23 y músicos invitados. De teatro se repondrá “El enfermo imaginario: Diálogos para curar el alma” con la compañía La Máscara Producciones Escénicas. La obra acerca a la comedia clásica francesa y también invita a reflexionar sobre un tema de salud que afectó a todos, como fue la pandemia del Covid, con elementos cómicos y la reconciliación con la realidad. La puesta en escena es una adaptación de “El enfermo imaginario” de Moliére, es dirigida por Miguel Ángel Canto Peraza y tendrá funciones el viernes 24 y sábado 25. La Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida tendrá su tercer concierto el domingo 26, con nuevo repertorio. Este concierto iniciará a las 5 de la tarde. A la oferta cultural no puede faltar el teatro regional con la puesta en escena “Me llamo Melo, y me quieren volver loco”, skech cómico de enredos con el actor Melo Collí, quien está celebrando tres décadas de trayectoria artística. La función es el jueves 9.   Asimismo, se suma el “Carnaval de mi pueblo”, con funciones el 15 y 16 de febrero. Se trata de una obra ambientada en las carnestolendas, dirigida y escrita por el actor Francisco Ríos “Zapote”, quien con un variado elenco presenta situaciones cómicas en torno al carnaval de un pueblo yucateco. Entre semana los espectáculos se ofrecen a las 20:00 y 20:30 horas y los domingos están los horarios de 12:00 horas y a las 6 de la tarde. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos

Cultura

Impulsa ESAY actividades artísticas y de investigación durante febrero

La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) invita al público en general a disfrutar su programa de actividades artísticas y académicas gratuitas, durante febrero, que incluye conciertos y el lanzamiento de un programa de movilidad, con financiamiento para proyectos de investigación, informó el director General de la casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes. Convocó a conocer nuevas propuestas musicales e interdisciplinarias, en la presentación de cierre del Laboratorio de Ecología Acústica México-Alemania: Territorio, Memoria y Migración, que reúne diversas áreas de conocimiento, a través de una perspectiva ecológica del sonido y el espacio; será el 3 de febrero a las 19:00 horas, en la sede de la ESAY, ubicada en la Antigua Estación de Ferrocarriles. Para quienes disfruten las composiciones del siglo XX, se ofrecerá el recital Sonatinas para clarinete y piano, con Fernando Domínguez y Carlos Adriel Salmerón, docentes invitados del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), los días 8 y 9, a las 20:00, en el Palacio de la Música y Ia ESAY, respectivamente. Destacó que, en el recital interactivo Imágenes que suenan: música contemporánea para violonchelo solo, a cargo de Alberto Pelisier López, el 28 a las 20:00, en el plantel, se explorará un repertorio de compositores actuales, de Estados Unidos y México, de manera innovadora e interactiva con la audiencia, mediante actividades que explican aspectos teóricos, contextuales e interpretativos. Una de las novedades para la comunidad es el Programa de Movilidad Académica Docente, que ofrece financiamiento para proyectos de investigación, desde 40 mil hasta seis mil pesos; de acuerdo con las bases publicadas en www.esay.edu.mx, se trata de residencias y estancias internacionales, continentales y nacionales, para las y los profesores o creadores vinculados con esta institución. En la segunda quincena del mes, se emitirá la convocatoria para que niñas, niños y jóvenes ingresen a los Talleres de Música, así como para participar en el proceso de selección hacia el ciclo 2023-2024, en las Licenciaturas en Artes Visuales, Teatro y Musicales, esta última con opciones en canto, guitarra, instrumento y piano, o las Maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena, ambas a distancia.

Cultura

La edición 2023 del Mérida Fest consolida a la ciudad como referente cultural

La diversidad cultural, la creatividad, el talento y la participación ciudadana fueron elementos que hicieron de la edición 2023 del Mérida Fest “Felices los Felices” un festival internacional con buenos resultados reflejados en las más de 150 mil personas que asistieron a las diferentes actividades. Este año, el Mérida Fest contempló 25 días de actividades, en los cuales del 5 al 29 de enero se vivió el talento de 850 artistas, en 98 espectáculos y 248 presentaciones en medio centenar de sedes de la ciudad y algunas comisarías, de acuerdo con un comunicado de la Dirección de Cultura. Fue una fiesta para la convivencia y el desarrollo de la ciudad. El Mérida Fest, que organiza el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, es el primer festival con el que inicia el año, y que además de celebrar a la ciudad, que cumple 481 años de fundación, lo hace igual con la gente, culturas identitarias y la de otros países que siguen presentes en la dinámica local. Quienes visitaron la ciudad en los días del festival mostraron gran interés por las actividades artísticas. Ocho de cada diez visitantes atendidos en los módulos turísticos solicitaban información de la cartelera de espectáculos. De 10 países invitados, el festival finalizó con artistas de 16 latitudes que compartieron su talento cautivando a las y los meridanos y visitantes con sus voces e instrumentos musicales. Hubo arte de Cuba, Senegal, Francia, Venezuela, Tierra Santa, España, Colombia, Estados Unidos, Israel, Italia, Portugal, Marruecos, Argentina, Ecuador, Canadá y China. La experiencia de quienes se sumaban a celebrar los festejos de la ciudad lo disfrutaron en espectáculos de Danza, Música, Eventos Tradicionales, Gastronomía, Apuestas Infantiles, Teatro, Cine, así como en las Tandas Regionales, Artes Visuales, Moda, Artes Circenses, Literatura, Conferencias, Experiencia Digital, Homenajes y el Maratón de Baile. Fue la música el arte con más audiencia en el festival, ya que los espectáculos de esta disciplina reunieron a más de 71 mil personas de todas las edades. Para quienes no pudieron asistir presencialmente, se ofrecieron transmisiones en vivo que permitieron mostrar a casi 30 mil espectadores los diferentes regalos artísticos de los artistas invitados, como los conciertos de la banda Aterciopelados, Antibalas Afrobeat Orchestra, Viaje de Ida y Vuelta (con el dúo español El Mantel de Noa), Sara Correia, Ara Malikian, Alborada, En las Nubes (con La Sensacional Orquesta Lavadero), Espiral. Circo Joven de Cuba, Afrique en Cirque, La Alborada y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida. De acuerdo con el reporte de redes sociales, durante el mes de enero, las cuentas de la Dirección de Cultura se mantuvieron activas, con fotografías y videos de las diferentes actividades, logrando llegar a más de dos millones de usuarios, que interactuaron más de 34 mil veces, dejando más de siete mil comentarios y 42 mil reacciones. El Mérida Fest también fue un festival inclusivo, sensible y solidario, ya que 10 jóvenes del Centro Recreativo y Ocupacional La Ceiba y de la Casa de la Cultura para Personas con Discapacidad del DIF Municipal se sumaron a las actividades siendo anfitriones a las puertas de varios teatros y foros donde se presentaron espectáculos musicales y obras de teatro. Mérida refrendó su compromiso con el arte universal con la colección “Matisse. Arte en equilibrio” en las salas del Centro Cultural Olimpo: La exposición, que llegó desde España y es la más grande exhibida en el país hasta ahora, muestra a través de 114 trabajos la capacidad creativa y maestría del artista francés, especialmente en su etapa como grabador. A una semana de su apertura, la colección ha sido visitada por tres mil personas y permanecerá expuesta hasta el 30 de abril. Gracias a la convocatoria emitida por el Mérida Fest, el talento local también fue aplaudido con estrenos en producción internacional, como “Exilia”, y otros más como “La boxita patrona”, “El enfermo imaginario. Diálogos para curar el alma”, “El Ramayana, de Valmiki”,”Nicte Ha Jazz” y “Gotham Yardbird Sanctuary-México 2023”. Mérida recibió también regalos del sonero venezolano Óscar de León, Vocalité, Tawfic Amencor, el Dueto Ablaye Cissoko (Senegal) & Cyrille Brotto (Francia), Josh Cohen Jazz Fussion, el chelista Carlos Prieto, Al Anwar Haifa en Concierto y Ana Cirré. La literatura se alzó también como una de las disciplinas que demostró el gusto por el género a través del II Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC 2023) y las presentaciones de libros de escritores seleccionados del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias del Ayuntamiento de Mérida. En el festival se ofrecieron espectáculos dirigidos a la niñez como “Cumbiando Andamos”, “Sin miedos”, “En busca de la abeja melipona”, “Pimiento Morrón” Y “Forofo. En busca del talento perdido”, que lograron reunir a más de 7,500 asistentes. El talento de los artistas populares conquistó con sus ritmos en las presentaciones de los grupos Censurado, Los Liberarios y Paleto “La voz de la cumbia”, que pusieron a bailar a más de 20 mil personas de todas las edades. El teatro regional, uno de los signos de identidad yucateca, también fue aplaudido por más de 5,300 personas que se dieron cita en 10 Tandas Regionales y la obra “Me llamo Melo y me quieren volver loco”, con el actor Melo Collí, quien celebró tres década de trayectoria artística. El nacimiento de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, una iniciativa del Alcalde Renán Barrrera, fue otra de las sorpresas del festival, que contribuyó a la formación de nuevos valores, el acercamiento a nuevos públicos a través de la música y el enriquecimiento de la oferta cultural de la ciudad. El grupo, que dirige la educadora musical Malú Farías, ya tuvo dos presentaciones y alista su siguiente concierto a fines de febrero con nuevo repertorio. La Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Delegación Yucatán, también estuvo presente en el Mérida Fest en el II Concurso de Interpretación Gastronómica en el que tomaron parte seis equipos, tanto de estudiantes como de chef y restaurantes locales. Asimismo, un

Cultura

Enrique Ortiz presenta en Mérida su libro “Mundo prehispánico para gente con prisa”

“El mundo prehispánico para gente con prisa”, es el libro que Enrique Ortiz, Tlatoani Cuauhtémoc presentó ante estudiantes yucatecos, y en el cual revela a través de anécdotas cortas e ilustradas, detalles atrevidos y hechos increíbles de la cultura mexica, que tras la Conquista se transformó radicalmente. En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), donde asistió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, el divulgador y cronista del centro histórico de la Ciudad de México, platicó pasajes del ejemplar que muestra la historia de una manera tangible, sin mitos y leyendas, todo ello basado en una investigación etnohistórica. “Es una crónica, una narrativa de lo que era la vida cotidiana de Tenochtitlan, capital de un gran imperio conformado por la triple alianza y fue una ciudad con características especiales, era una isla en medio de un lago, ahí es donde vivían los antiguos mexicas, que tuvo una gran expansión de todo lo que fue Mesoamérica principalmente los siglos XV y XVI”, precisó. La prostitución, los paisajes funestos, por ejemplo, la forma en que realizaban y expedían justicia, los espectros que rondaban en esa época y otras facetas, son temas abordados en la propuesta. “Pueden encontrar el origen del pozole, del pulque, de los tamales y otros elementos de la gastronomía que persisten hasta nuestros días”, continuó. “Es una publicación de divulgación, no es un texto académico, es un texto que busca llegar a muchísimos lectores desde los 15 hasta los 70 años. El objetivo es sembrar esta semilla de curiosidad de las culturas mesoamericanas; es una puerta de entrada para conocer todos estos mundos que van desde los mayas, olmecas, aztecas, mixtecas, para empaparse de estos temas”, precisó. Además de lo ya mencionado algunos capítulos versan sobre magia y hechicería, el pulque y otras actividades. “Es para quien se interese por la historia nacional y los paisajes plasmados en el libro son interesantes, entretenidos, es una síntesis para gente con prisa”, añadió. Los comentarios del texto estuvieron a cargo de Estefanía Escobar Cetina y José Castillo Baeza quienes compartieron sus impresiones sobre algunas temáticas contenidas en el mismo como las deidades, los fantasmas y los insultos, así como la educación, la justicia la familia, de los cuales el autor explicó que se dividían de acuerdo con el estatus social, es decir si eran de la nobleza o plebeyos.   Sobre las fuentes en las que se basó Tlatoani Cuauhtémoc, se detalló que se hizo una curaduría y se consultó Historia general de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún; Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo y Cartas de relación, de Hernán Cortés, por citar algunas. La obra de 222 páginas se divide en El día, La noche, Línea de tiempo, y Referencias. Entre los capítulos están “Los paraísos después de la muerte”, “Transgresiones sexuales”, “Rituales funerarios para el viaje al más allá”, “El día de una tenocha”, “Tatuajes, expansiones y modificaciones”, “Los tamales, bocadillos para los dioses de la lluvia”. Estuvieron alumnos y representantes de las escuelas Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”, Normal de Educación Preescolar (ENEP), Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña” (Enepy), Normal Superior de Yucatán “Profesor Antonio Betancourt Pérez”, y Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, de Valladolid.   Enrique Ortiz es un referente en la divulgación cultural, para ellos se apoya en el uso de las nuevas tecnologías y de redes sociales, en las que posee más de 450 mil seguidores. Este trabajo editado por Planeta cuenta con ilustraciones de Urbano Mata, se puede adquirir en la plataforma Amazon y las principales librerías del país. En el 2020 publicó su novela histórica Las Águilas de Tenochtitlán; ha impartido conferencias como “Generalidades de la vida en Tenochtitlan” para el Consulado Mexicano en Denver”, “La conquista de México desde la perspectiva de la obra pictórica de Orozco”. En 2021 participó en el evento “500 años de resistencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”; ha colaborado en distintos espacios televisivos y en la actualidad trabaja en su segunda novela.

Cultura

Por sus aportaciones al quehacer histórico, Piedad Peniche Rivero recibirá la Medalla “Silvio Zavala” 2023

En reconocimiento a su larga trayectoria en la investigación, motivo de inspiración y promotora del quehacer histórico de Yucatán, la Dra. Piedad Peniche Rivero recibirá la Medalla “Silvio Zavala” a la Cultura y las Artes, edición 2023, que otorga el Ayuntamiento de Mérida. En Sesión de Cabildo, que encabezó el Alcalde Renán Barrera Concha, ayer por la tarde se dio a conocer la designación de la reconocida profesional yucateca, quien recibirá la presea el próximo sábado 11 de febrero, a las 10 de la mañana, en una Sesión Solemne en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo. De acuerdo con el Comité de Dictaminador de la Comisión de Cultura, la propuesta y selección de la recipiendaria enriquece y habla del legado de las mujeres en la historia de Yucatán. La Dra. Piedad Peniche se desempeñó por 22 años como directora del Archivo General del Estado de Yucatán, cargo al que fue postulada por el mismo Dr. Silvio Zavala, promoviendo y desarrollando proyectos que impulsaron la conservación y el acceso a las fuentes documentales, base del conocimiento histórico y Patrimonio Cultural de Yucatán y de México. Antes de esta gestión no existía estructura ni regulación cronológica del material de la historia de mujeres yucatecas destacadas, organización documental que ahora se considera indispensable para fortalecer el estudio, diálogo y escucha en construcción común, enriqueciendo la cultura de Yucatán. Su desarrollo como responsable de la actividad archivística estatal, le ha permitido ser asidua integrante con voz autorizada en el seno del Sistema Nacional de Archivos, como lo acreditan numerosos documentos. Asimismo, su ardua labor como historiadora le ha permitido publicar textos sobre Yucatán en diferentes épocas: desde los mayas prehispánicos, basándose en el rico acervo del Archivo de Indias en Sevilla, hasta la historia de mujeres yucatecas del siglo XIX y XX, enfocándose a desentrañar la vida de dos íconos: Rita Cetina Gutiérrez y Elvia Carrillo Puerto, a partir de las fuentes del AGEY, así como de las fuentes hemerográficas de Yucatán. También sus investigaciones sobre el auge henequenero a la vuelta del siglo XX, aportan una visión original de la historia de la vida cotidiana de la población de las haciendas henequeneras. Gracias a su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, como el “Consuelo Zavala Castillo”, que le otorgó el gobierno del Estado en 2019 por su labor en la equidad de género. Es profesora emérita de la UNAM y miembro del Consejo de Honor de la Federación Mexicana de Universitaria. Es por ello que la Dra. Piedad Peniche que ha motivado e inspirado en el quehacer archivístico e histórico de la entidad y por su trayectoria sea la recipiendaria de la medalla. De acuerdo con la convocatoria, además del reconocimiento por sus aportaciones, el premio consiste en una medalla de plata, un diploma y 40 mil pesos. Desde que se creó la Medalla “Silvio Zavala” han sido homenajeados con la presea don Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017), los cuatro finados; así como Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2019), Hilaria Maas Collí (2020) (+), Rubén Reyes Ramírez (2021) y Ofelia Medina (2022). La medalla se entrega para distinguir a las y los ciudadanos que con su labor o su obra, han contribuido en forma sobresaliente, en el municipio de Mérida, a la realización de las tareas en el campo del arte y la cultura.

Cultura

“A piel de Luna”, el nuevo poemario de Feliciano Sánchez en maya y español

El escritor Feliciano Sánchez Chan dio a conocer, en esta ciudad, A piel de Luna, poemario que recopila más de un centenar de textos en maya y español, creados a lo largo de diferentes épocas, que abordan temas como la muerte, el amor, la oscuridad, costumbres sobre los recién nacidos, el pan y los recuerdos, entre otros. “Lo que intenté hacer es agruparlos en tres bloques: el primer bloque, precisamente, se inaugura con un poema que se llama ‘Tu yoot’el xma’uj (A piel de Luna)’, que da nombre a la sección y al libro; sin embargo, también contiene dos bloques más, ‘Yáax paal (Primogénito)’ y ‘Ka’a túun p’áato’on xma’t’aanil (Y nos quedamos sin habla)’”, detalló en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”. Editó el libro de 213 páginas la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). La primera parte habla de amor y desamor, y en la segunda, versan símbolos de la región, importantes en su vida y “lo que soy en la actualidad, como escritor que comparte su palabra con la literatura maya y el concierto de las literaturas del mundo”, abundó. De la tercera, dijo que visibiliza lo que enfrenta dicho sector, en relación con la utilidad práctica de su idioma originario, en lo cotidiano, profesional y público, pues “tengo que mencionar las inquietudes y batallas que hemos hecho por más de 40 años, como promotor cultural, para tratar de buscar mejores espacios para la lengua maya, sus hablantes y el pueblo maya en general”. José Díaz Cervera comentó que la compilación del también dramaturgo, nacido en Xaya, Tekax, muestra que la posmodernidad no derrota esta expresión ancestral, en versos “llenos de realidad cruda y grosera, pero también de contemplación altamente imaginativa del mundo; se aprecia un sólido manejo de recursos puestos al servicio de la subjetividad del autor y no meramente de sus necesidades emocionales”. Acompañado del moderador Joaquín Tamayo, el orador precisó que aborda tópicos como el aguamiel, con que se cura los dolores infantiles; la costumbre de cortar el cordón umbilical de los recién nacidos con una rama afilada de xya’ax jalalche’, o el lek sagrado, en que se guarda cosas importantes, pan y suspiros. Esta entrega, que se suma al acervo del recinto sede, reúne “Peligro palpitando”, “Llanto”, “Ojalá exista”, “Mar”, “Noche”, “Y nos quedamos sin habla”, “En silencio”, “Hambre”, “Canto de muerte”, “Mi plumaje al marchar”, “Diamante”, “Memoria”, “Tu memoria”, “Me habitan”, “Eco de tu nombre”, “Lo que sucede…”, “Haz grabado tu imagen”, “Considera tú”, “Los k’awes”, “Desde esta sombra”, “Ese día” y “No habrá mañana”.