Cultura

Hibridaciones de la artista francesa Orlan, en el Gran Museo del Mundo Maya

La reconocida artista francesa, Orlan, presentará en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) la exposición “Hibridaciones”, una propuesta resultado de la coordinación de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) a través del Gobierno del Estado y el Centro Cultural “La Cúpula”. La creadora se caracteriza por incorporar a sus obras técnicas científicas y médicas como la cirugía y la biogenética, y hace de su propio cuerpo el medio. La exhibición estará en la Sala temporal del recinto ubicado en Calle 60 norte, número 299 E de la Unidad Revolución. La exposición se podrá visitar del 11 de diciembre próximo al 7 de mayo de 2023 y en esta oportunidad la creadora presentará Self-hybridations mayas, una serie que reinterpreta, a su estilo, rostros y colores por medio de la imagen digital. El propósito es generar reflexiones del concepto contemporáneo de belleza. En ese mismo espacio convergerá Demián Flores con De/construcciones de una nación, se trata de 12 esculturas en las que el autor combina personajes y animales, inspirado en piezas prehispánicas utilizando cerámica con elementos simbólicos de la sociedad moderna. Igualmente, Lorena Ancona participará mediante Hibridación del tiempo, una instalación centrada en utensilios cotidianos de los mayas para revivir una herencia pausada en el tiempo. Para su elaboración usó materiales endémicos como barro, madera y henequén y convivió con artesanos, jmeeno ́ob y músicos.

Cultura

Diseñadoras buscan dignificar el trabajo de los artesanos y creadores yucatecos

Las diseñadoras y artesanas Alicia Gamboa de B&G Atelier, Rosa María Garduza de Caravana Joyas y Kika Rodríguez de Art Coture resaltaron el papel de realizar obras que dignifiquen el trabajo de las y los creadores locales además de ser piezas que sean amigables con el medio ambiente. En el marco de la exposición temporal “Transposición, el arte popular reinterpretado” organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se llevó a cabo la mesa de diálogo “Artesanos y diseñadores: Aportaciones mutuas” . Como parte de la actividad las panelistas hablaron sobre los procesos creativos, el comercio justo la dignificación y rescate de los oficios, el uso de técnicas ancestrales con diseños contemporáneos que permitan mantener vivos los procesos a través de las generaciones y los beneficios del denominado “slow fashion” o moda no masiva para mantener la estabilidad de las materias primas, con la finalidad de generar conciencia ante las consecuencias de la producción. Rosa María Garduza, con 20 años de experiencia en el ámbito y que trabaja a la par con el maestro artesano José Ambrosio Tzuc, comentó sentirse muy cómoda con el concepto del binomio de artesana y diseñadora porque dentro del proceso de creación, se plantea una investigación que se acompaña de información, pero también de la preservación de técnicas ancestrales con las manos, con herramientas básicas, para evitar el uso de las máquinas y motores. El resultado son piezas que se caracterizan por una estética deliberada por lo crudo, lo burdo y lo potente que brindan los metales y por la apertura para involucrar en los procesos de fabricación de sus joyas las imperfecciones y accidentes. Kika Rodríguez, procedente de una familia tradicional de bordadoras y modistas de Campeche, mencionó que para llegar a ser una diseñadora empezó con un proceso artesanal, creando sobre las bases más rústicas de la costura, aprendiendo de mucha gente principalmente de gente cercana, “Yo no puedo dejar de llamarme artesana, pues todos los días trabajo con las manos, todos los días creo y resuelvo sobre los materiales que tengo”.   Actualmente, emplea técnicas con diversas especializaciones definiendo un estilo propio femenino-contemporáneo en el que integra proyectos de colaboración con artesanos de la península de Yucatán, que la ha llevado a tener presencia en países como Colombia, Bolivia, República Dominicana e Italia además de ser referente de la moda en el Sureste Mexicano. Por su parte Alicia Gamboa, cuyo proyecto artesanal, junto con Franz Bieri, está inspirado en los pequeños ateliers europeos, detalló que “el oficio de zapatera fue un plan de vida. Dejé a los 50 años todo lo que tenía antes, me volví artesana y eso se convirtió en el sueño de mi vida. En el momento de estar haciendo el trabajo no dejas de crear, porque hago zapatos, luego diseño una bolsa, ahora mi nuevo proyecto son pulseras; es decir crear, diseñar y hacer van de la mano”, enfatizó. Su propuesta implica el contacto directo del artesano con el consumidor final y en su taller crean series limitadas y piezas únicas inspiradas en técnicas antiguas con materiales cien por ciento mexicanos mezclando los elementos ya mencionados con la creatividad e innovación, para resaltar un oficio centenario. Las personas interesadas en visitar la exposición, conformada con diseños textiles inspirados en colores y formas del arte mexicano de las décadas de los 60 y 70 podrá hacerlo de manera gratuita en la sala “Addy Rosa Cuaik” de martes a sábado, entre las 10:00 y 17:00 horas, o los domingos, de 10:00 a 15:00; la entrada es libre. El Museo de Arte Popular de Yucatán (Mapy) se ubica en la calle 50-A número 487 entre 57 y 59, del barrio de La Mejorada, en el Centro Histórico de Mérida.  

Cultura

Sedeculta y UdeG se unen a favor de la cultura

Cursos, talleres e intercambios de experiencias son parte de los acuerdos que avala el convenio que signaron la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán y la Universidad de Guadalajara. La titular de la dependencia estatal, Loreto Villanueva Trujillo, y el rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (Cuaad) de la institución educativa, Francisco Javier González Madariaga, firmaron el documento, que estableció bases y criterios, para realizar actividades culturales y académicas. Ante la coordinadora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, Adriana Ruiz Razura, y el director de Administración y Finanzas de la Sedeculta, Federico Espinosa Correa, se comprometieron ambas autoridades con desarrollar proyectos de investigación; compartir publicaciones o materiales de interés, y organizar cursos, conferencias, simposios, diplomados y programas de formación o actualización. Resultado del acuerdo, esta noche, se efectuará el concierto Homenaje a la memoria del fray Antonio Alcalde, obispo de Yucatán 1762-1771, a las 19:00, en el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, que se repetirá este domingo 20, a la misma hora. Se puede adquirir los boletos para ambas fechas en www.tusboletos.mx. En el recital, participarán la Banda Sinfónica “Luis Fernando Luna Guarneros” y el Coro de Cámara de Yucatán, que dirigen Todor Ivanov y Jonathán Rentería Valdés, respectivamente; de la otra entidad, el ensamble Unarum Fidium, que conforman Malina Cano Raunschenfels, en la voz y archiláud; Gocha Skhirtladze, a cargo del violín barroco, y Sergio Sandoval Antúnez.  

Cultura

Bibliotecas yucatecas reciben acervos para su fortalecimiento y actualización

Más de 20 mil materiales, entre textos, revistas, discos y tablillas para leer billetes en sistema Braille, fortalecerán los servicios que ofrecen 38 espacios pertenecientes a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, de 28 municipios de Yucatán. Representantes de dichos recintos recibieron paquetes de manos de la titular Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien resaltó su labor y les pidió transmitir su pasión por la lectura, con el respaldo del Gobernador Mauricio Vila Dosal y la dependencia. “Creo que ustedes tienen un reto importante; ustedes saben que ahorita, con los teléfonos celulares, la juventud y la niñez está muy interesada en estar en Internet; por eso, es muy importante que tengamos nosotros muchas estrategias para enamorar a los niños, a las niñas, a la juventud”, aseguró. Fueron 20 mil 252 unidades, entre 16 mil 260 libros, mil 178 digitales, dos mil 814 revistas y 500 tablillas, distribuidos en 268 cajas, siete para cada demarcación, con títulos como Monstruo voraz, Sistema Solar, Las aventuras de Cristóbal el Brujo, Mitos y leyendas del antiguo Egipto o Fábulas y leyendas de Japón. De la “Antonio Mediz Bolio” de Dzoncauich, María Pech Cen subrayó que, para las y los usuarios de su comunidad, les será de mucho provecho y ayuda para fomentar este hábito, debido a lo lejano que se ubican; así, tendrán más opciones para ampliar sus conocimientos sin tener que viajar a otro lugar. “Con el avance de la tecnología, muchos niños se van alejando de las bibliotecas, se dedican al juego y ya no le dan importancia a los libros que tenemos en nuestra Biblioteca; es una gran oportunidad que se le está brindando a la Biblioteca, en este caso, en el municipio, como está retiradito”, expresó. También, Aidé Cocom Aké, de Cacalchén, reconoció la demanda de textos como los que contiene esta selección, por lo que agradeció que se les tome en cuenta, pues “hay muchos niños con discapacidad, no tenemos libros con ese sistema y nos beneficia el material que nos están proporcionando”. Por su parte, Edgar Sosa Aké, de la Biblioteca Pública Municipal “Pedro Tomás Sosa Avilés” de Kantunil, señaló que, “para nosotros, es una actualización muy importante, ya que nos dieron una variedad de libros, tanto para niños y adultos, que estén de todo tipo; nos dieron novelas, cuentos”. Finalmente, externó que sí es muy difícil que infantes y adolescentes se acerquen a estos lugares y “tenemos que buscar cómo dárselas a ellos para que capten información”, por lo que aplaudió la diversidad de los contenidos que se puso a disposición. Además de los referidos municipios, los paquetes llegarán a Acanceh, Baca, Cantamayec, Chocholá, Conkal, Homún, Hunucmá, Kanasín, Kopomá, Mama, Mocochá, Mérida, Muxupip, Xcalacop, Tinum, Tixcacalcupul, Opichén, Panabá, Progreso, San Felipe, Samahil, Sinanché, Sudzal, Umán y Valladolid.    

Yucatán

Auditorio “Eduardo Urzaiz Rodríguez”, nuevo espacio cultural y de difusión de la UADY

Tras dar un recorrido por las costumbres y tradiciones de la cultura maya, el investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, Mario Humberto Ruz concluyó que para los muertos siguen formando parte de la constelación de los seres animados y reciben el respeto debido. Durante la conferencia “Cosmos y cuerpos mayas: un entramado de lenguajes sensoriales” que se realizó como parte de la inauguración del nuevo auditorio de la Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que consideran la muerte como un proceso continuo engarzado a la vida. “Los mayas son respetuosos de la muerte, por ello, en el altar las ofrendas varían, como ejemplo de ello podemos ver que colocan alimentos dedicados a los infantes como leche, papillas o fruta, pero con el paso del tiempo, esto va cambiando de acuerdo a la edad que consideran tiene ya su familiar fallecido”, señaló ante invitados especiales. Aunado a esto, dijo, se encuentra la creencia de la reencarnación y reemplazo en algunas comunidades en las que muchas veces le heredan el hombre de los abuelos a los nietos. Previo a esta conferencia el rector José de Jesús Williams realizó el corte de listón y develación de la placa conmemorativa de este nuevo auditorio que recibe el nombre de “Eduardo Urzaiz Rodríguez”, rector fundador de la Universidad Nacional del Sureste, antecedente directo de la hoy Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de toda su vida, el doctor Urzaiz Rodríguez, dedico sus esfuerzos entre la medicina, docencia, el arte y la política, trabajando como docente de pedagogía y literatura en la escuela normal, además tomo parte activa de la organización y desarrollo de congresos pedagógicos que organizó el General Salvador Alvarado, entre otros logros. En reconocimiento a su trabajo, el rector inauguró este nuevo espacio en el campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades que tiene una capacidad para 600 personas y en el que se pueden realizar eventos académicos, culturales de baile, canto, obras de teatro, conciertos y graduaciones, siendo el primero en su tipo en la Universidad.  

Cultura Mérida

Inicia el sexto Festival Internacional de Tango en Mérida

El tango, género musical en constante evolución, se dejará sentir en la sexta edición del Festival Internacional de Tango Mérida 2022 que se realizará en el Centro Cultural Olimpo, con conferencias, conversatorios y espectáculos de música y danza con artistas locales, nacionales e internacionales. El festival fue uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria 2022 y se realizará en formato híbrido, expuso la Subdirectora de Innovación Cultural, Paola Guzmán Argaéz, quien asistió en representación del Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña. En un encuentro con los medios de comunicación en la Videosala del Centro Cultural Olimpo, los organizadores compartieron detalles de las actividades, que se realizan a partir de hoy y hasta el viernes 18 de noviembre, con el objetivo de fortalecer el tango, visibilizar a letristas, compositores, maestros, músicos y bailarines y resaltar la aportación y participación femenina a lo largo de la historia en este género musical. La primera actividad será esta noche con el Conversatorio “¿De qué nos hablan los tangos mexicanos” con Miguel García, maestro e historiador del tango en México, en la Videosala. El miércoles 16 está previsto el concierto inaugural “Mal Arrastre pal Danzón”, a cargo del Trío Mal Arrastre, agrupación que nació a fin de explorar las tradiciones musicales del tango, el danzón y el bolero. Al día siguiente se realiza “El alma tanguera de Agustín Lara”, en el que se hablará de la vida, musas, anécdotas de la carrera artística de “El flaco de oro” y la música que compuso relacionada al tango, que es poco conocida. Incluirá piezas tangueras y canciones que interpretaron artistas argentinos en la época más floreciente del músico, con la narración de Miguel García, junto con Ricardo Moo en el piano y las voces de Elliot Lara y Zazil Moreno. El viernes 18 en “Y el tango se hizo mujer”, se reconocerá a través de una serie de monólogos entrelazados con danza y canto, a las mujeres mexicanas y argentinas que se atrevieron a incursionar en el género musical y lo convirtieron en su modo de vida. Participarán como narradoras Dora Lugo y María Elena Euán, la cantante Cinthya Sícaro, los bailarines Laura Flores y Alejandro Ruiz , campeones nacionales Bajío Tango, Britta Krings, Sthefany Laysha Silva y Estudio Arfaxad. Las tres últimas actividades inician a las 8 de la noche en el Auditorio del Olimpo. Para María Elena Euán, el festival permitirá presentar más allá de la danza y la música, el sentimiento que el tango logra como género, de exteriorizar sentimientos, observar y hasta sanar, así como el trabajo que a lo largo de la historia las mujeres han realizado en este arte. El historiador Miguel García dijo que la música del tango nació hace unos 150 años y con cada nueva generación y tiempo adquiere colores, sonidos, matices diferentes, se va adaptando, y la convivencia de las modalidades muy tradicionales y las muy vanguardistas han permitido su vigencia y preferencia en la actualidad. Clara Stern, bandoneonista mexicana integrante del Trío Mal Arrastre, expresó su satisfacción por estar en Mérida y compartir la música. Explicó que el nombre del ensamble proviene del término arrastre, que consiste en alargar las notas que conducen hacia su acentuación, y la frase “mal arrastre” pertenece al lunfardo rioplatense y significa mala influencia. Para el concierto inaugural, la agrupación, que surgió en la Ciudad de México y también la conforma Carlos Matus (piano y arreglos) y Alejandro Martínez (contrabajo), presentará tangos tradicionales, danzones y boleros e incluirán, entre otros temas, “Almendra” de Abelardo Valdés, “Portales de madrugada” de Arturo Márquez y hasta un arreglo especial de “Cómo fue”. En la rueda de prensa, Clara regaló unos minutos musicales con su bandoneón, instrumento que toca desde hace 25 años. La directora del Festival, Esli Méndez Lugo, agradeció al Alcalde Renán Barrera Concha por seguir promoviendo el arte y la cultura a través de convocatorias que permiten a los artistas y gestores culturales mostrar y promover proyectos. Dijo que aunque el género del tango no es una cultura cercana a nuestro país, tanto en su forma musical como dancística está en crecimiento. “Cada vez somos más los que abrazamos el tango para buscar un refugio, una forma de expresar emociones y sentimientos y en Mérida está adquiriendo otro carácter y presencia con jóvenes y personas adultas”. Agregó que seguirán trabajando para impulsar el talento mexicano en festivales, milongas y concierto para que cada vez suene más el nombre de México en competencias internacionales. A excepción de la charla de esta noche, que es gratuita, los boletos para asistir a las actividades presenciales tienen precio de $100.00 general y $80.00 para niños, jóvenes y adultos con credencial del Inapam, y se pueden adquirir una hora de cada función en el Olimpo. También está la opción para disfrutar los eventos online, donde el acceso es de $120.00 y se adquiere con la boletera www.tusboletos.mx.

Cultura

La Orquesta de Cámara de la UADY cumple 40 años

La Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Yucatán (OCUADY), conformada por 30 músicos, conmemora su 40 aniversario con un gran concierto de gala. El director de la OCUADY, Miguel Pérez Concha, informó que se llevará a cabo este 16 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto. Precisó que esta actividad es de mucha relevancia, pues se enmarca en las actividades relacionadas a la celebración por el 100 aniversario de la máxima casa de estudios de Yucatán. Detalló que durante la presentación se podrán disfrutar tres obras que representan diferentes periodos de la música, iniciará con el compositor polaco Mieczysław Karłowicz, posteriormente los asistentes podrán disfrutar de Alexander Borodin con “Nocturno”, y finalmente, la Orquesta interpretará “Rounds” de David Diamond. Por otra parte, señaló que al hablar de estos 40 años de la OCUADY recuerda con mucho cariño cómo un grupo de estudiantes hizo todo lo que estaba en sus manos para apostar a que no muriera el género sinfónico. A esto, dijo, se suma que muchos de quienes iniciaron con ellos y que con el tiempo decidieron estudiar alguna otra licenciatura, aún conservan el gusto por la música y han dado a conocer sus intenciones de querer colaborar nuevamente con la Orquesta de Cámara de la UADY. También, subrayó que desde la Universidad se continúa fomentando en la juventud el gusto por la música sinfónica, pues esto, además de preservar la cultura, les enriquece como seres humanos. “Agradezco a la Universidad Autónoma de Yucatán, porque dentro de mi formación académica, siendo profesor de la Facultad de Ingeniería, se me brindó la oportunidad y facilidad de dedicarme a la música. Las satisfacciones y crecimiento que me ha dejado esto es invaluable”, puntualizó. La Orquesta de Cámara de la UADY fue fundada el 17 de noviembre de 1982. A través de los años se ha convertido, además de un grupo difusor del arte, en una escuela que está formando una nueva generación de músicos preocupados por hacer accesible a todo público el deleite y la comprensión del sublime lenguaje de la música. Ha recorrido varios estados del país, entre ellos Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Tabasco, Morelos y la Ciudad de México; fuera del país se ha presentado con gran éxito y en diversas ocasiones en la ciudad de Miami, Florida en Estados Unidos y en las más importantes ciudades de Nicaragua. Asimismo, en sus 40 años de existencia, ha acompañado a reconocidos solistas locales, nacionales e internacionales, en diversos conciertos.  

Cultura Entretenimiento Yucatán

El Festival Internacional de las Luces (Filux) llegará por primera vez al interior del estado

El Festival Internacional de las Luces (Filux) llegará por primera vez al interior del estado en los municipios de Tekax y Valladolid, además de que de nueva cuenta estará en Mérida para que más familias yucatecas puedan disfrutar de un recorrido nocturno totalmente gratuito con obras de arte realizadas con luz. En la presentación del Filux 2022, el director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), Mauricio Díaz Montalvo, junto con el Director artístico fundador del Filux, David Di Bona, brindaron los detalles de este festival que se llevará a cabo en Mérida, del 24 al 27 de noviembre; en Valladolid, del 1 al 4 de diciembre y en Tekax, del 8 al 10 de diciembre de 6 de la tarde a 11 de la noche. David Di Bona indicó que, para el disfrute de las familias yucatecas, se tendrá un paquete de 24 obras de arte con el uso de luz con proyecciones, video mapping, esculturas de luz, instalaciones, iluminación arquitectónica, caminos de luz, cine, entre otras más que estarán a lo largo de un camino de luz en cada municipio donde se presentará, por lo que agradeció el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado para acercar la cultura a más habitantes. “Agradecemos al Gobernador por su sensibilidad, misión y visión de abrazar una vez más este proyecto cultural que nació de la sociedad civil para celebrar su cuarta edición en el estado, así que gracias por permitirnos hacer trabajo en equipo de la mano Gobierno y sociedad civil pues de otra manera sería imposible realizar el Filux”, aseguró el director artístico fundador del Filux. Por su parte, el director de Cultur, Díaz Montalvo, señaló que, a través de una inversión estatal de 11 millones de pesos, este festival impulsará el turismo en el estado y permitirá promocionar otras partes de la entidad, por lo que invitó a las y los yucatecos a seguir haciendo de Yucatán un estado más seguro cultural y atractivo para los visitantes. Se presentarán obras de artistas nacionales tituladas como Museum of the moon, Mandala labrador, Mandala Naya and Mandala Perrier; Intrude, Lo fortuito, Ecos, Pájaro toh, Viviendo la luz, Life, Tradición que ilumina, Ataraxia, Faro, Lepidopter, Mana, Ausencia, Caminantes, Global rainbow, Solar flare, Primitivo, Lluvia, sol y refracción; En el sendero de un jardín rocoso, El jardín secreto, Alienación, Te quiero mucho, Rapitichiemih, Niños de dulce, además de iluminación arquitectónica, e intervenciones comunitarias. Entre las que destacan una luna que mide 9 metros de diámetro realizado por un artista de Reino Unido con una impresión real 3D que es réplica de una fotografía del satélite natural, también se tendrán piezas de conejos inflables de gran tamaño que le han dado la vuelta al mundo, el arcoíris global que mide 30 kilómetros de distancia y zonas lumínicas con las que los asistentes podrán interactuar. En rueda de prensa se indicó que se estará informando con tiempo a la ciudadanía sobre los diversos cierres de calles que se realizarán en las 3 localidades contempladas para que este espectáculo sea con mayor seguridad y orden para el disfrute de los asistentes. Toda la información acerca de las fechas, obras y mapas de cada municipio está disponible en la página web www.filux.info. Desde el 2013, Filux es el primer festival internacional de las luces del continente realizado por Filux lab en alianza con instituciones y empresas para la creación de proyectos culturales vinculados al cine y las artes visuales en América Latina, consolidando de esta forma a las ciudades donde se presenta como un escenario cultural internacional, de integración social y recuperación del espacio público.

Cultura Yucatán

Carmen Boullosa, acreedora al Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco

Carmen Boullosa ha sido nombrada recipiendaria del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2023, máximo galardón otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán y la asociación UC-Mexicanista, a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). El jurado otorgó por unanimidad el Premio Excelencia en las Letras a la escritora Carmen Boullosa. En el laudo se lee que “Su trayectoria, consistente desde 1978, explora los límites de los distintos géneros y aborda preocupaciones constantes de la historia de la literatura. Su obra es un compendio de formas y mitos, cuyos sus personajes y estructuras desafían las normas y fronteras establecidas por un orden patriarcal. Su creación literaria se fundamenta en una investigación histórica rigurosa y plantea problemas que la historiografía no se atreve a resolver. Su poesía y narrativa, diversa y arriesgada, abarca distintos registros en una continua reinvención del canon”. El Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2023 destinado a reconocer la obra literaria sobresaliente en diversos géneros, llega a su décima edición y será entregado a Carmen Boullosa el próximo 11 de marzo como parte de la inauguración de la undécima edición de la FILEY. Como ya es costumbre, el anuncio fue dado a conocer por la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, y Sara Poot Herrera, directora de UC-Mexicanistas, durante la clausura del XXV Congreso Internacional de Literatura “Mujer y Ciudad / Woman and City”, llevado a cabo en la universidad de Santa Bárbara, California. Nacida en la Ciudad de México, Carmen Boullosa es dramaturga, narradora y poeta. Estudió Lengua y Literatura Hispánica en la UIA y en la UNAM. Fue redactora del Diccionario del Español en México publicado por El Colegio de México. Profesora visitante en San Diego State University, 1990; Universidad de Georgetown, 1998; Cátedra Alfonso Reyes de la Sorbona, 2001; Cátedra Andrés Bello del Rey Juan Carlos Centro de la Universidad de Nueva York, 2002-2003; Universidad de Columbia, 2003-2004. Ha colaborado en diversos medios impresos como El País, El Universal, Nexos, La Razón, Letras Libres, Proceso, Reforma, Revista de la Universidad de México, La Nación (Estados Unidos), The New York Times (Estados Unidos), entre otros. Actualmente participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY T.V.), por el que ha recibido cuatro New York-EMMYs. Ha sido becaria Salvador Novo, 1976; del INBA / FONAPAS, 1979; del CME, 1980; de la Fundación Guggenheim, 1992; miembro del SNCA, 1994-1998; del Centro de Becarios y Escritores de la Biblioteca Pública del Estado de Nueva York, 2001. Premio Xavier Villaurrutia 1989 por Antes, La Salvaja y Papeles irresponsables. Premio Liberatur 1996, Frankfurt, Alemania, por la versión alemana de La milagrosa. Premio Anna Seghers 1997, de la Academia de las Artes de Berlín, por el conjunto de su obra. Premio de Novela Café Gijón (Madrid) 2009 por El complot de los románticos. Medalla de la ciudad Clermont Ferrand (Francia) en 2012. Premio Typographical Era Translation Award 2015 por Texas: The great theft. Premio Literario Rosalía de Castro 2018 otorgado por el PEN de Galicia. XIX Premio Casa de América de Poesía Americana, en 2019. Su obra se encuentra incluida en las antologías Monumentos reversibles: poesía mexicana contemporánea (Washington, Copper Canyon Press, 2002); Casa abierta. Los escritores redefinen el hogar (Saint Paul, Minn., Graywolf Press, 2003); Violaciones. Historias de amor de Mujeres latinoamericanas (University of Nebraska Press, 2004); Escritores mexicanos sobre escritura (San Antonio, Trinity University Press, 2007); Cómo nos venimos de Meditaciones sobre América (Nueva York, Atlas, 2009); Función privada. Los escritores y sus películas (Cineteca Nacional, 2013); BOMBA. Ha publicado más de 20 novelas, varias de ellas han sido traducidas a diversos idiomas; entre éstas Cielos de la tierra, Treinta, Texas, El libro de Ana, Las paredes hablan, El complot de los románticos, La virgen y el violín, El Velázquez de París, La otra mano de Lepanto, Infancias e invenciones, El mundo y El libro de Eva, por mencionar a algunas. Además de colaborar en libros de artistas, entre otras actividades interdisciplinarias, ha sido profesora visitante de las universidades Columbia, Georgetown y SDSU, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) en City College, donde dictó cursos sobre poesía latinoamericana, entre otros.

Cultura

Fuerte presencia de Yucatán, en la 42 Muestra Nacional de Teatro

Cuatro compañías de Yucatán participanar en la 42 Muestra Nacional de Teatro (MNT), que del 10 al 19 de este mes, en Torreón, Coahuila, dialogan y conocen diferentes líneas estéticas o discursos artísticos de la disciplina, con las y los exponentes de 16 estados. Mediante la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), viajaron El Círculo Teatro y Fugaz, de la categoría Puestas en escena y prácticas teatrales; Colectivo “El sótano”, para Creaciones escénicas y digitales, y Corriendo con Lobas, en Experiencias del Encuentro de Reflexión e Intercambio (ERI). La primera presentó Campocorto, en el Teatro “Salvador Novo”, con la dramaturgia de Alfonso Cárcamo y dirección de Cinthia Arrebola. Aborda el suicidio, el amor propio y la sexualidad, a través de la historia de María y Lalo, quienes intentan averiguar el origen verdadero de su muerte y, tras aparecer súbitamente en el diamante de juego, se dan cuenta de que están en el limbo. “Asistir como directora para mí es algo muy importante, ya que este escaparate es nacional, aunque la compañía ha tenido presentaciones fuera de Yucatán, en Colima, Ciudad de México, Tabasco y Quintana Roo; la Muestra es una vitrina, donde podemos entablar un diálogo con otros compañeros y saber cómo impacta nuestra propuesta con el público de otra parte del país”, acotó. Con La cantata de Matthew Shepard, Fugaz tuvo función en el “Isauro Martínez”; está basada en un acontecimiento de 1998, en Estados Unidos, cuando un joven fue asesinado por ser homosexual, y muestra cómo el caso tomó relevancia, al ser parteaguas en la tipificación de un crimen de odio, y su protagonista se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. “Estamos muy emocionados de que Yucatán tenga tanta representación en esta edición y muy afortunados de llevar esta obra, tras la valiosa revisión del jurado; ha sido un reto haber trabajado el texto íntegro de José Ramón Enríquez, para que sea accesible al espectador”, expresó Randia Escalante, quien dirige junto con Luis Ramírez. Señaló este último que, por los requerimientos de la misma, únicamente ha tenido seis representaciones, en la Muestra Estatal de Jalisco y en otros festivales, con buenas críticas, y añadió que “el reparto es de calidad, queremos ser vistos por la comunidad teatral de México; además, en este encuentro, podemos abrir el diálogo y crear conciencia social”. Para este martes 15, a las 10:00 horas, en la Casa de Cantera, será el turno de Ya no somos invisibles, de Corriendo con Lobas, cuya autoría y dirección es de Liliana Hesant; este grupo busca la reivindicación histórica de las mujeres y lo conforman varias de distintas profesiones, mientras que la obra se basa en la pieza escénica Caminantes, hacia el encuentro. Desde el Auditorio del Museo Arocena, en la misma fecha, a las 19:00, El Sótano ofrecerá su propuesta Ciudad Pax, bajo la batuta de Alejo Santiago Medina, sobre Mérida, que recibió el reconocimiento Ciudad de la Paz en 2011, del Comité Internacional Bandera de la Paz, situación que ha servido como estrategia para el crecimiento económico. Respecto de este proyecto, se expuso que surge de los resultados que obtuvo el Laboratorio de Prácticas Colaborativas de la Escena, que facilitaron Rubén Ortiz y Bertha Díaz, con la participación de artistas vinculados con el trabajo social en materia de Derechos Humanos, en la capital yucateca. En la MNT, se dará a conocer 32 trabajos de agrupaciones provenientes de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y nuestra entidad.