Cultura

Noches de Kukulkán, en Chichén, abre de nuevo al público este viernes 14

Luego de que, desde el 1 de enero pasado, por cuestiones circunstanciales estuvo cerrado al público el espectáculo audio-lumínico o vídeo mapping “Noches de Kukulkán”, en Chichén Itzá, éste nuevamente se ofrecerá a partir de este viernes 14. Cultur y el Instituto Nacional de Arqueología e Historia, acordaron que, por ahora, sólo se ofrecerá de viernes a domingo, este fin de semana y el siguiente, y que después “se irá incrementando paulatinamente”. Cuando se regularice el servicio, del 10 de abril al 16 de junio y del 4 de septiembre al 17 de noviembre el espectáculo será de miércoles a domingo. Este evento cultural de Chichén seguirá en sus horarios acostumbrados, considerando que el huso horario no tuvo cambio: el recorrido inicia a las 7 de la noche, mismo que incluye El Juego de Pelota, las estructuras Tzompantli, Aguilas y Jaguar, Venus, Los Guerreros y Las Mil Columnas. Durante todo este recorrido, los visitantes tendrán una experiencia encantadora pues durante todo el camino escuchan un audio con explicaciones sobre cada estructura que están iluminadas de diversos colores, generando un ambiente mágico. A las 8 de la noche, los turistas, pasan a ocupar sus lugares en las sillas que se instalan frente al Castillo de Chichén Itzá para ver el Vídeo Mapping. Para mayor información sobre precios y demás detalles, favor de comunicarse al 9991 269925, en el que serán atendidos por personal de la Dirección de Operaciones de Cultur.

Yucatán

Revelan importante hallazgo de un “disco marcador de juego de pelota” en Chichén Itzá

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia hallaron un disco maya en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, el pasado 15 de marzo, en la Estructura Morley. Se trata de un disco de 32.5 centímetros de diámetro, 9.5 centímetros de grosor y 40 kilogramos de peso, que fue hallado durante los trabajos arqueológicos que se efectúan como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), a cargo de la Secretaría de Cultura federal. Presenta en bajorrelieve, una banda glífica rodeando a dos personajes ataviados como jugadores de pelota. La relevancia del hallazgo radica en tratarse de un elemento escultórico que conserva su texto glífico completo. Las inscripciones, podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo). El disco de piedra, “podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá”, señalan los especialistas que realizaron el hallazgo.

Cultura

Presentan Festival de Teatro Regional “Hipiles y Alpargatas”

Nueve compañías escénicas con apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal realizarán el Festival de Teatro Regional “Hipilies y Alpargatas” en el teatro “Armando Manzanero” con la finalidad de brindar un espacio propio al género y que el público yucateco pueda disfrutar las diversas propuestas que conforman el programa.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo destacó que “tenemos un teatro que no hay en ningún lugar del país, un teatro que nos identifica y que muestra nuestras tradiciones y la forma de ser, de hablar y nuestro carisma como yucatecos y que los turistas vienen a buscar por lo que nos hacen sentir orgullosos”.   Por su parte Gilma Tuyub, coordinadora del festival, junto con los hermanos Daniel y Mario Herrera Casares, mejor conocidos como Dzereco y Nohoch, explicó que el festival se empezó a gestar desde el año pasado a través de charlas con los diversos artistas que se fueron añadiendo para presentar el proyecto a las autoridades y conformar el certamen que se llevará a cabo del 24 de abril al 2 de mayo.   Asimismo reconoció a “todos los artistas y gestores que están aportando en este momento su talento para que el Festival `Hipiles y Alpargatas´ sea una fiesta, pero no solamente para los más 100 artistas que se van a dar cita en el escenario sino también para actores, actrices, directores, cantantes que representan, solo una parte, de la amplia comunidad regional y que esperamos en próximos años se vayan sumando”.   Al hacer uso de la palabra, Dzereco destacó el apoyo del Ejecutivo Estatal “hay una encomienda muy grande del Gobernador Mauricio Vila de seguir fortaleciendo los lazos culturales de nuestro estado, de trabajar fuerte, siendo el teatro regional un eslabón, con más de un siglo de existencia en donde hombres y mujeres se han trabajado fuertemente para seguir fortaleciendo nuestra identidad como yucatecos, y hoy, hace muchísima falta seguir manteniendo esos lazos”.   La cartelera iniciará el lunes 24 con el espectáculo “Por carne no paramos” de la agrupación de Mario Herrera Flores “Mario III”. El 25 de abril se presentará “Gordas de día, bellas de noche” de La Vieja Guardia, dirigida por Xenia García; y el 26 será el turno de la obra “Las Garcías” de la compañía Entrepiernas a cargo de Rafael Peraza. Todas las presentaciones serán en la Sala Principal del recinto a las 20:00 horas. El jueves 27 y el domingo 30 se llevarán a cabo los montajes “Me caso porque me caso” de Sombras Escénicas de Juan Carlos Argáez y “Bocaditos de Yucatán” de Titeradas de Andrea Herrera, respectivamente, ambas en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del teatro Manzanero, la primera a las 8 de la noche y la segunda al mediodía.   El viernes 28, será el turno de “Las suegras y otros demonios” del grupo Aura de Gilma Tuyub; el lunes 1 de mayo, “Tutuna, una de tantas” de U sijiil Pépen de Miguel Vázquez Tapia y el 2 de mayo el festival cerrará con la obra “Un yucateco en apuros” de Hec Producciones del propio Mario Herrera. Las tres funciones serán en el escenario principal del recinto a las 20:00 horas.   Por su parte Cuxum y su compañía presentará el sábado 29 de abril “Las princesas de Vergely Hills” en el Centro Cultura Dante. En cultura.yucatan.gob.mx está la cartelera completa de este festival, ahí se puede consultar sedes e información para adquirir boletos.  

Cultura

Amplia cartelera en Yucatán por el Día Internacional de la Danza

 Una cartelera para celebrar el Día Internacional de la Danza 2023, se desarrollará en sedes de Dzilam González, Mérida, Tekax y Tizimín, del 19 al 29 de abril , a través de clases magistrales, funciones, espectáculos, conferencias, mesas de reflexión, talleres, entre otros. Para la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) es de vital importancia apoyar el fortalecimiento y visibilización del mismo, en su multiplicidad de estilos, reflexiones y formas de producción, que nutren tanto a la comunidad artística como a la ciudadanía en general. El programa iniciará el miércoles 19 con la clase magistral de folclor del director de la Academia de Danza Sac-Nicté, Pablo Martínez Gutiérrez y la participación de la Orquesta Jaranera del Mayab, en él se fortalecerán técnicas y repertorios. La cita será en el teatro “Armando Manzanero”, de 9:00 a 11:00. El 22 está el Encuentro Breaking para Todos, de 12:00 a 18:00, en el Palacio de la Música. A mediodía del 23, la titular de la Compañía Tatzudanza y de Fuera de Centro, Tatiana Zugazagoitia, presentará la videodanza “La travesía: rodilla, pantorrilla, hombro, cadera”, en la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”. Yolanda Consejo Vargas, del Centro de Arte, Cultura y Gastronomía “La Vida Buena”, ofrecerá la clase abierta “Rearticulación armónica desde el método Feldenkrais”. El lugar será el Centro Cultural “La Ibérica”, el 24 de 10:00 a 12:00. El mismo día, de 16:00 a 18:00, mediante Zoom se llevará a cabo la charla-taller “La danza es el territorio: Perspectivas transversales desde la creación, archivo y patrimonio”, a cargo de Virginia Fornillo, del Instituto de Cultura de la Provincia de Río Negro, Argentina. El 26 a las 17:00, en el Gimnasio Polifuncional de Tizimín, Silvia López, dirigirá la clase magistral Ballet Clásico. El 27 a las 19:00, en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado”, de Mérida, los Ballets Folklórico Juvenil del Estado, Incluyente “Los Ángeles del Mayab” y de Adultos “Kich Pan Lol” protagonizarán la Gala de Folclor Yucateco. En la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), sección trenes, con la intervención de especialistas, se realizará la mesa de trabajo “Prácticas de danza y gestión cultural en Yucatán”, el viernes 28 de 8:30 a 10:00. Más tarde, a las 19:00, pero en la explanada de la Ermita, de Tekax, un ensamble artístico con diversos artistas del lugar, darán paso al espectáculo “Tekax de ayer y hoy”. Los colectivos Balele, Bangin’ Body y Afro Mérida recrearán el evento “Sembrando Raíz”, el 29 a las 19:00, en Plaza Grande, de esta ciudad. Simultáneamente, en Dzilam González estudiantes de la ESAY, del género contemporáneo, interpretarán “Territorios compartidos”. En 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se proclamó el 29 de abril para la efeméride, que corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno. Los eventos son de entrada libre y algunas con cupo limitado, mayores informes sobre registros a los cursos, sedes y los horarios, se puede consultar los perfiles oficiales de la dependencia estatal en redes sociales, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como la página electrónica www.cultura.yucatan.gob.mx.  

Cultura

Sedeculta y Codhey firman convenio de colaboración

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la Secretaría de la Cultura y las Artes firmaron un convenio de colaboración a fin de promover el derecho humano a la cultura y las artes, como instrumentos de paz.   El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana y la Secretaria de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo formalizaron la relación de trabajo, que se realiza desde tiempo atrás entre ambas instituciones.   En su mensaje, Sabido Santana dijo que no siempre se tiene una idea clara de lo que son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y muchas veces se desconoce que se trata de aquellos derechos que posibilitan un nivel de vida adecuado para las personas dentro de un concepto de dignidad humana.   “Se trata de derechos tan básicos e inherentes a la persona humana, que basta decir, para comprenderlos, que se traducen en alimentación, seguridad social, salud física y mental, vivienda, trabajo, sindicalización, educación, medio ambiente sano y agua”, precisó.   En la Sala SUM del Gran Museo del Mundo Maya, Sabido Santana indicó que los derechos culturales son esenciales para consolidar el respeto, protección y garantía de la dignidad de las personas, ya que permiten alcanzar una vida adecuada y preservar libertades fundamentales como la de pensamiento, conciencia, religión y expresión. “Brindan también la oportunidad de reunión pacífica, formar una familia, poseer una nacionalidad y reforzar el derecho específico de las minorías a una propia vida cultural. Para ello, es necesario promoverlos y apostar por la capacitación y educación en esa materia para fortalecer nuestra diversidad, los mecanismos para su protección y justiciabilidad”, precisó.   Por su parte, la titular de la Sedeculta mencionó que todas las personas tienen derecho a acceder a eventos culturales y artísticos, por lo que han llegado a los Centros de Reinserción Social, albergues y también en los 106 municipios yucatecos, gracias a la apertura de Casas de la Cultura y Espacios Culturales.   Villanueva Trujillo precisó que la cultura y el arte son los mejores instrumentos para mantener la paz, por eso las actividades deben llegar a todo el estado.   Y puso como ejemplo el teatro, que es uno de los elementos más importantes para difundir mensajes a la sociedad a través de las artes escénicas.   Fueron testigos de la firma de convenio, la Presidenta del Comité de Ética de la Sedeculta, Lizbeth Medina Rodríguez; el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto; el Secretario Técnico del Comité de Ética de Sedeculta, Abraham Guerrero Escobar; y la Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión de la CODHEY, Mireya Zapata Amaya. Posterior a la firma, el capacitador de la CODHEY, Ángel Paz impartió la conferencia “Derechos humanos, igualdad y no discriminación”. Asistieron al evento, la Consejera y Consejeros de la CODHEY, Susana Troyo Rodríguez, Jesús Campos Hernández y Salvador Castell González, respectivamente; así como personal de la Sedeculta.  

Cultura

Incrementan los acervos de los mediadores de lectura de Yucatán

Progreso, Yucatán, 03 de abril de 2023.- Mediadores de salas de lectura de Yucatán recibieron acervos bibliográficos con ejemplares de obras infantiles, iniciales, generales y de los compendios La pluma al vuelo y Cosecha, textos que responden a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal de impulsar el gusto por la letras entre la población de la entidad.   La entrega del material, que se realizó en la Casa de la Cultura del municipio de Progreso, estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; quien estuvo acompañada por los responsables de estos espacios de Espita, Maní, Mérida, Muna y de la localidad sede, en representación de los más de 200 voluntarios en el estado a quienes se les distribuyeron seis mil 995 títulos.   Villanueva Trujillo felicitó el trabajo de los mediadores y agradeció la labor que realizan llena de generosidad porque regalan su tiempo para que otras personas puedan disfrutar de un libro “la persona que lee, es una persona libre, es una persona que puede viajar con la lectura, una persona que aprender muchísimo con la lectura y que puede disfrutar enormemente su tiempo con la lectura”.   Al igual señaló que “las bibliotecas y salas de lectura son espacios sanos de convivencia, nos abren las puertas al conocimiento, la imaginación y la creatividad y nos llena de orgullo el que hoy puedan contar con una colección que enriquecerá sus sedes para que muchos más se adentren a esta aventura extraordinaria entre los libros”. Por su parte, el regidor de Progreso, Herbert Pech Baquedano, en representación del alcalde Julián Zacarías Curi, destacó que el paquete que reciben es “una herramienta para continuar promoviendo la cultura y el conocimiento, cada libro es una ventana que se abre hacia el mundo, que nos permite adquirir nuevos conocimientos, descubrir nuevas culturas y adentrarnos a historias fascinantes”.   En nombre de sus compañeros recibieron los compendios Susana Campos Velez y Jaime Méndez Mendoza, de la Salas de Lectura “Luna cuentera” y “El Yucatracho”, ambas de Mérida; Ana Ruiz López y Esperanza Maldonado Figueroa de los espacios “Entre el cielo y la tierra” y “Rexi y los libros”, de Progreso; así como Dalila Casanova Ferráez de “El portón de Túumben Naj”, de Muna.   Asimismo, la mediadora Alice Valle Baak de “Luna cuentera” contó a los asistentes a través de la técnica japonesa de Kamishibai, que emplea dibujos para narrar un cuento, la historia del elefante multicolor Elmer, mientras Méndez Mendoza realizó una dinámica con relatos cortos en forma de adivinanza que contenía pasajes o personajes de distintos libros para que el público descifrara.   Los acervos denominados Cosecha se distribuirán a los mediadores que hayan iniciado su capacitación en 2021, los Iniciales acreditados del módulo 1 del Diplomado en Mediación Lectora, La pluma al vuelo, también a estos últimos así como a las Salas de Lectura con trayectoria que igual obtendrán los paquetes infantiles y general.   Entre los títulos incluidos en los compendios se encuentran Animalitos en peligro, Chilam Balam, Colmillo blanco, El tlacuache aguamielero, Madame Bovary, El Principito, El viejo y el mar, Los miserables, Los crímenes de la calle Morgue, Los esclavos de Yucatán, El intérprete griego, Kikiriki, El llamado del Cthulhu, Los mártires de Tacubaya, Mujeres transgresoras, Noticias al margen, La Metamorfosis y Travesuritis aguda.   Además Un cuento de navidad, El zoológico, Los Yaquis en México, Mosaico astronómico, Tsunami 2, México. Grandeza y diversidad, Espectáculo para avestruces, Requiem por Teresa, Chaplin, Bolívar, La última lectora, Léperas contra mocosos, Tenochtitlán se escribe con CH, Lunática, Pantera y Antología de relatos de pueblos originarios – región noreste, noroeste, centro occidente, centro y sur, entre otros. Estuvieron presentes la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Lourdes Cabrera Ruíz, ambas de las Sedeculta; y la regidora de Educación y Salud de Progreso, Lorena Polanco Aguilar.

Cultura

El arte plástico actual despierta interés en Mérida

A fin de crear conciencia crítica de forma artística y despertar en el espectador la urgente necesidad de cuidar nuestro planeta, el artista David Sierra tomó los pinceles y creó la exposición “Bájale el zipper al paraíso”, que forma parte de la oferta del Museo de la Ciudad de Mérida. La colección, que fue inaugurada anoche en el Ala Norte del museo, alberga 77 obras, entre pinturas, dibujos y esculturas. De acuerdo con el artista, el antecedente de la colección son las obras “Animales en extinción y “Crónicas pandémicas” que creó poco antes de la pandemia del Covid 19 y en las que plasma cómo los seres humanos están causando la extinción del planeta con la forma de vida que llevan. Esta entrega artística se trata de una denuncia sobre los males de la sociedad consumista, por medio de simbolismos y formas estéticas, en algunos con trazos tridimensionales para acercarse al caos y crear conciencia crítica. La colección estará expuesta hasta el 30 de abril. Como parte de la oferta de arte del museo para la ciudad, está expuesta la colección “Confluencias. Actualidad de la plástica yucateca”, una mirada diferente que permite conocer diversos estilos y lenguajes a través de los trabajos de Juan Borjas, Carlos Génova, Samantha Michell, Ernesto Novelo, Andrea Pasos y Emilio Salazar. Bajo la mirada de la curadora Mimí Cervera, la colección, que ocupa la Galería de Arte Municipal, permite al público encontrarse una muestra de visiones artísticas simultáneas que transitan entre diferentes técnicas, que van de lo figurativo a lo abstracto, en las que cada artista sigue su línea de trabajo. El color está presente en todas las obras. Una tercera muestra imperdible en el Museo de la Ciudad es la colección “Intimidad y poética del realismo yucateco” de Fernando Castro Pacheco, una exposición de arte con muchos lenguajes y lecturas. Al recorrer las salas, el espectador podrá observar óleos sobre tela, acuarelas, dibujos serigrafías, linogrababos y esculturas de bronce, una serie de piezas seleccionadas que encierran contenidos históricos con exaltaciones nacionalistas, la figura de la mujer yucateca, escenas de la vida cotidiana, entre otros temas que muestran la gran capacidad creativa del artista. El Centro Cultural Olimpo sigue abierto al arte universal con la colección “Matisse. Arte en equilibrio”, considerada la más grande colección exhibida en México hasta la fecha del artista francés. En poco más de un centenar de obras, procedentes de España y que permanecerán expuestas en las tres salas del Olimpo hasta finales de abril, se puede observar ampliamente la capacidad creativa del artista, abarcando su producción como grabador, desde 1938 hasta los últimos años de su vida. La primera sala alberga los retratos y las colaboraciones con Tériade, con quien Matisse cultivó una larga y próspera relación en la carrera artística de ambos (pintor y editor). La segunda sala expone la serie de “Los esquimales”, cuya existencia es consecuencia directa de la profunda admiración que sentía Matisse por las culturas inut y precolombinas. En el tercer espacio del centro cultural se puede disfrutar un abanico de la obra gráfica del artista francés, las aportaciones como grabador a la técnica del linograbado, y los retratos de Marianna Alcoforado. Por otro lado, quien visita el Centro Cultural José Martí puede disfrutar “Nuestras raíces. Nuestro mestizaje. Weyanone (De aquí somos y aquí estamos), una mirada al pasado, presente y futuro en el arte con obras de Guadalupe Pérez Vera, Andreas Giancomo, Manuel Lizama y Juan Hernández Flores (estos últimos ya fallecidos). Los trabajos permanecerán expuestos hasta el 7 de abril. Con estas actividades, desde el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha, seguimos consolidando a la ciudad como referente cultural y poniendo al alcance de todas y todos las mejores propuestas de arte universal. La entrada a todas las exposiciones es gratuita. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos

Cultura

Galería del Callejón del Teatro “Peón Contreras” muestra seres mitológicos

La Galería del Callejón del Teatro “Peón Contreras” abre de nuevo sus puertas con la exposición Recuerdos del porvenir. Un bestiario, del diseñador e ilustrador Fabricio Vanden Broeck, que pone al público frente a la fascinación de animales de las mitologías griega, maya y azteca, mediante 14 esculturas de metal inspiradas en descripciones medievales.   Luego de dar la declaratoria inaugural, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Noemí Villanueva Trujillo, apuntó que esta muestra responde a la encomienda de fortalecer y acercar actividades en la materia a la población, a la vez que permite disfrutar e impulsar el trabajo de talentos locales, nacionales e internacionales.   “Nos llevará a conocer de manera más cercana las facetas de Fabricio, a través de la escultura, permitiéndonos disfrutar de una narrativa visual, que nos transporta a puntos entrelazadas, a través de esas expresiones artísticas; tenemos la oportunidad de conocer los procesos creativos por los que atravesó el artista para llegar a la culminación de obras”, aseguró la funcionaria.   El autor dijo que algunos de estos seres surgen de sueños o el inconsciente colectivo, pero todos siguen habitando el imaginario e, incluso, tienen una mayor “materialización”, gracias a las tecnologías de representación y visualización, que permiten lograr imágenes tridimensionales, de alta definición y de elevado realismo. Ante la galerista Mónica González Dillon, el también pintor y editor añadió que trabajó con un enfoque arqueológico; resultado de vivir en la capital yucateca, emplea los elementos estéticos de óxido y color, y tomó el título de la obra insignia de Elena Garro y El libro de los seres imaginarios, que en 1957, publicó Jorge Luis Borges, en colaboración con Margarita Guerrero.   “Está inspirado en los bestiarios medievales y, en particular, Borges hizo una compilación de diferentes seres fantásticos; entonces, tomé algunos, los que me parecían más interesantes, y desarrollé estos con metal, uno de los materiales con los que estoy trabajando, recientemente, en Mérida”, explicó.   La exhibición, que permanecerá hasta el 28 de mayo, sugiere la posibilidad no tan lejana de invocar estos especímenes, gracias a la ingeniería genética; muchos de estos se originan en la Hidra, el Minotauro y uno en particular, Juan-Thul, de la cosmogonía maya. Su artífice es profesor de Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, en Ciudad de México, y han publicado sus ilustraciones The New York Times; La Vanguardia, de Barcelona; Libération, en París; El Mundo del Siglo XXI, Madrid, y las revistas El Malpensante, de Bogotá, y Letras Libres, en nuestro país, donde también funge como editor de esta disciplina.   Recibió el segundo Premio en el Noma Concours of Illustration 1993, que organiza el Asian Cultural Centre for Unesco, en Tokio, Japón; el Excellence Award for Illustration de la Society of Newspaper Design, por ocho años consecutivos, y el Silver Award, en 1999.   La entrada a esta exhibición es libre, de martes a domingo, entre las 10:00 y 17:00 horas. Los trabajos en el “Peón Contreras” continúan, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Sedeculta; la Galería del Callejón se encuentra sin afectaciones, por lo que se reabrió para disfrute del público, en el número 463 de la calle 60-A con 57-A, Centro.

Yucatán

Por Semana Santa se suspenderá temporalmente el video mapping en San Bernardino de Siena, Valladolid

Cultur informa de la suspensión temporal del vídeo mapping que se proyecta en la parroquia San Bernardino de Siena, en el barrio de Sisal de Valladolid, con motivo de las actividades que se harán durante la Semana Santa. Cabe señalar que lo anterior es a consecuencia de una petición que en días pasados hizo el párroco de la referida iglesia al alcalde de ese municipio, Alfredo Fernández Arceo. La suspensión del espectáculo audio lumínico será en los siguientes días: domingo 2, lunes 3, jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de abril. Equipos en buenas condiciones Respecto a una publicación que salió en días pasados en un medio local, en la que se señaló que desde hace meses no se proyecta el referido vídeo mapping, se aclara que éste no se ha dejado de exhibir. Las únicas interrupciones ocurren se dan cuando llueve, precisamente para proteger los equipos.

Cultura

Más de 234 mil personas asistieron a la edición 2023 de la FILEY

Con más de 234 mil asistentes, 130 expositores, más de 500 sellos editoriales y una oferta de 10 mil títulos para todo tipo de público, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se consolida como el máximo evento de promoción lectora y cultural en el sureste mexicano. Al presentar el informe de resultados, su directora María Teresa Mézquita Méndez, precisó que en la edición realizada del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y sedes alternas, se contabilizaron 764 actividades dedicas al ámbito literario, desarrolladas con el apoyo de casas editoriales, reuniendo a diferentes exponentes de la literatura contemporánea. Los autores que más destacaron en esta edición fueron: Carmen Boullosa, Benito Taibo, Verónica Murguía, Laura Baeza, Xavier Velasco, Lola Ancira, Ana Clavel, Dahlia de la Cerda, Filiberto Cruz Monroy, Yásnaya E. Aguilar, Mónica Lavín, Luis Antonio Canché Briceño, Andrés Cota Hiriart, Jorge Zepeda Patterson, Enrique Serna, Ramón Valdés Elizondo, Alma Delia Murillo, Álvaro Enrigue y Jorge Zarza, por mencionar algunos. Para los jóvenes lectores, se registraron llenos completos con: Claudia Ramírez Lomelí, Alberto Villarreal, Alan Ituriel y Raiza Revelles. Un caso aparte el de Bobicraft que congrego alrededor de 1500 personas. Respecto a las actividades académicas precisó que se realizaron presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias, ponencias, conémicos, investigadores y estudiantes de la UADY y de otras instituciones educativas, destacando la presencia de Vera Tiesler, Mónica Chávez Guzmán, Erik Velázquez García, Raúl Vela Sosa, Laura Machuca Gallegos, Armando Bartra, Blanca González Rodríguez, entre otros. En pro de la promoción y difusión de la lengua y la cultura maya, durante la FILEY 2023 se presentaron 48 actividades con la participación de autores mayas; en cuanto a actividades para jóvenes y niños se tuvieron 200 eventos, con la presencia de 193 escuelas y un total de 14 mil 603 estudiantes, a lo que se sumaron jornadas para quienes continúan tomando clases en línea, lo que permitió llegar a diversos municipios. Entre las colaboraciones especiales estuvieron acervos de la Fototeca Pedro Guerra de la UADY, la Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY) y proyectos independientes, como el del antropólogo Christian Rasmussen, el Salón del Noveno Arte, instituciones como la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. También hubo colaboración con el Museo de Antropología Palacio Cantón, el INAH, la Alianza Francesa, el CECYDHY y el Instituto Confucio entre otros. Respecto a las sedes alternas, dijo, se tuvo una afluencia de 31 mil 624 visitantes. En tanto, se realizaron 70 producciones audiovisuales, que llegaron a varios rincones. Cabe mencionar que la FILEY se convirtió en aliado de instituciones a favor de los derechos humanos, sumándonos como espacio para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Finalmente, y con el objetivo de poner a disposición de los visitantes de la feria material literario accesible, se seleccionaron 26 libros electrónicos que tuvieron mil 896 descargas. Al respecto, el rector, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó el éxito del regreso presencial de esta fiesta de la lectura y agradeció la participación de las casas editoriales, público en general y comunidad universitaria durante los nueve días que tuvo de duración. “La Filey abona a una mejor sociedad del sureste y el país, a través de la cultura, de las artes, y sobre todo del fomento a la lectura, que niñas, niños, adolescentes y adultos participen nos demuestra que no hay edad para disfrutar de estas actividades. Nos sentimos muy satisfechos por esta undécima edición, y ya empezaremos a trabajar para la próxima edición”, finalizó.