Cultura

Presentan programa cultural para reconocer a los trovadores yucatecos

Para enaltecer a quienes promueven y difunden el legado musical de Yucatán, se celebrará el Día del Trovador con diversas actividades. La presentación del programa de la efeméride, que se celebra el 21 de marzo, estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; comentó que la idea es que la trova viva para siempre, pues es parte del patrimonio local, que debemos difundir y preservar. Ante el subdirector Operativo de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Julio Cesar Pérez Gómez, la funcionaria reconoció el trabajo y la participación de las Asociaciones “Pastor Cervera”, “Guty Cárdenas” “Armando Manzanero” y “Pepe Domínguez”, para salvaguardar este legado. El presidente de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, explicó que, a iniciativa de su agrupación, se organizó diversas actividades en Yucatán, Aguascalientes, Cuba y Colombia, en torno a los 100 años del tema “Peregrina”, de Ricardo Palmerín y Luis Rosado, en febrero de 1923, e invitó a los trovadores a mencionar este dato en sus interpretaciones. Por su parte, la presidenta del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández Moral, dijo que el recinto enmarcará la coronación de la reina de los trovadores, Sofia Pech Bolio, el 1 de marzo a las 20:00; el 15 a la misma hora, se otorgará la Medalla “Pastor Cervera”, que confiere la Sedeculta y la “Palmerín”, a Gustavo López Ceballos, integrante de Los Tres Yucatecos. A su vez, el líder del Comité de la efeméride y la Asociación “Hadzutz pax, hadzutz kay”, Efrén Magaña Uribe, detalló que, el 12 del mismo mes a las 19:00, en el Palacio de la Música, será el concierto Sin cuenta… ¡Años de trayectoria!, de Jorge Buenfil con la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), la cual acompañará al dueto de Rodolfo Santos y Ricardo Jiménez, en Raíces troveras, el domingo 26. Indicó que se efectuará una Callejoneada, con la participación de tríos de las distintas asociaciones, que recorrerán de la Plaza Grande al Parque de Santa Lucía, el 23 a las 20:00, para dar paso a la entrega de la presea “Chan Cil” a Mario Cámara Castro, a las 21:00. La segunda edición del concurso Interpretando a Armando Rodríguez Sosa será el 22, en el referido Museo. Complementan la programación el traslado de las cenizas del cantautor Ramón Alberto Triay Pedrero, al Monumento de los Creadores del Cementerio General de Mérida, el martes 21 a las 10:00, y los Viernes de trova, en el Patio de Cuerdas del Palacio de la Música, a las 19:00, los días 24 y 31, con intervenciones de Maricarmen Pérez, Jesús Armando, Addalberto y Rubí. Finalmente, cabe recordar que el Día del Trovador Yucateco se instituyó en 1977, por iniciativa tanto de Juan Magaña y Alonzo como del hotelero Alberto Bojórquez Vázquez; se puede consultar la cartelera completa en los perfiles oficiales de la Sedeculta en redes sociales y www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Yucatán

Disminuye un 13.6% el número de maya hablantes en Yucatán

Durante los últimos 20 años, en Yucatán ha disminuido la cantidad de maya hablantes en un 13.6 por ciento, pasando del 37.3 en el 2000 al 23.7 por ciento en 2020, por lo que urge tomar medidas para revitalizar y mantener esta lengua, manifestó el profesor investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de lla UADY,  Miguel Güemes Pineda. En el marco de la mesa panel “Las lenguas maternas como afianzamiento de las identidades y las culturas en el mundo”, precisó que esta pérdida depende de varios factores, entre ellos, que los jóvenes deciden olvidar sus raíces mayas y lengua materna por la estigmatización o discriminación que sufren en ocasiones. Asimismo, señaló que influye en las estadísticas la llegada de personas de otros estados o países, pues se refleja una menor cantidad de maya hablantes. “En la actualidad, las familias ya no le hablan en su lengua materna a los menores, además de que entre las familias y amigos de diversas comunidades han disminuido las conversaciones en esta lengua”. Miguel Güemes, precisó que muchos activistas y académicos pugnan y reclaman para que se desarrollen acciones que permitan mantenerla; vemos que en el contexto público, son pocas veces las que se utiliza la lengua maya y eso es lo que más preocupa. En tal sentido, resaltó que en los últimos años muchos jóvenes han decidido promover el maya mediante la publicación de obras literarias escritas en esta lengua, otros, explicó, han optado por la música siendo el rap el género más explotado y otros más, deciden subir contenido a redes sociales hablando en su lengua natal y enseñando a los demás. Güemes Pineda calificó estas acciones como reivindicativas, sin embargo, hizo hincapié en que hacen falta muchas más para recuperar y mantener a las personas que actualmente hablan la lengua materna; y para ello, dijo, los jóvenes van a ser una pieza vital. “Estos jóvenes son la clave para la revitalización y conservación de la lengua; y digo los jóvenes porque con ellos tenemos un bilingüismo natural, porque son los que nacieron en casas donde sus abuelos, padres y familia cercana hablaba maya, entonces solo es cuestión de que lo valoren y vean lo afortunados que son de pertenecer a este sector”, finalizó.

Cultura

Presentan documental sobre medicina tradicional maya

Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya es el título del video documental, disponible en el canal de YouTube de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con testimonios valiosos de diferentes personas dedicadas a esta práctica. Es uno de los proyectos ganadores del Festival of Audiovisual and Innovative Museum Media Productions (F@IMP) 2021-2022 y surgió en el marco de la exposición del mismo nombre, que tuvo como sede el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM) y produjo la dependencia, a través de la Dirección General de Museos y Patrimonio. Con una duración de casi 30 minutos, se puede ver en los enlaces: https://youtu.be/mawllSamhmI, de Sedeculta, y https://youtu.be/1PQQLTT2SzY, del Faimp Avicom; intervinieron la curadora Judith Alanís Figueroa, con producción de Miranda Ibáñez Quijano, fotografía de Alan Emmanuel Hernández Moreno y edición de Enrique Medina Rosas. Se basó en testimonios de médicas y médicos tradicionales, j’meeno’ob, parteras, sobadoras, hierbateros y un culebrero; con orgullo y generosidad, dieron a conocer la importancia de su trabajo, el uso de plantas, prácticas y saberes ancestrales, transmitidos entre generaciones. Participaron Anselma Chalé Euán, Zully Patrón, Leydi Dorantes Cob, Felipa Cetina Moo, Juanita Pool Kinil, Mario Euán Chan, Emilio Chan Sanguino, Valerio Canché y Germán Balam, de Chemax, Huhí, Izamal, Mayapán y Yaxcabá; Xcunyá, comisaría de Mérida, y Tabi y Tibolón, de Sotuta. F@IMP reconoce la creación y difusión de este tipo de trabajos, que elaboran museos o instituciones patrimoniales y culturales del mundo; lo organiza el Comité Internacional de ICOM para Audiovisuales, Nuevas Tecnologías y Medios Sociales (Avicom) y es una expansión del Festival de Producciones Audiovisuales y Medios Museológicos Innovadores (Fiamp).  

Cultura

Mujeres expresan sus batallas interiores con piezas artísticas

Transformaron 11 creadoras sus luchas internas pospandemia en obras y las conjugaron con un lenguaje lúdico, para compartir y dialogar, lo cual resultó en la exposición Batallas Interiores. Mujeres, en el Centro de Artes Visuales (CAV).   El proyecto parte de la encomienda de visibilizar la labor de la comunidad artística. Ellas tienen distintos estados de origen, edades, oficios y trayectorias, pero comparten el cansancio por sus combates y entusiasmo por vivir su propio camino.   Durante la inauguración, la jefa del Departamento de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Rosa Arteaga Silva, explicó que la muestra reúne piezas de 10 artistas y una colaboradora, para reflexionar, como dice el nombre, las batallas que libran a diario.   “Surge de todas la reflexiones que se dieron por el encierro de la pandemia; es un honor recibir esta exposición y tener también la obra de la artista invitada Georgia Charruhas, quien tiene una trayectoria muy amplia”, afirmó la funcionaria sobre esta propuesta de entrada libre.   A la curadora y participante Elena Martínez Bolio, la emergencia sanitaria le dejó muchos aprendizajes, así como exponer en siete muestras y dos bienales, su Diplomado en Curaduría y Gestoría de Arte, la añoranza del abrazo de amistades y enfermarse de hipertensión.   “Es hablar de lo que está de la dermis para adentro, nuestras batallas y las maneras de enfrentarlas; en la vida, elegimos qué batallas queremos llevar al lienzo, enfrentar, reconocerlas primero, darles color y volumen, para tenerlas como documento de lo que fue, porque siguen otras”, dijo. Lizzete Abraham se expresó con hilo, tela, alambre, metal, cartón y fibra de vidrio, en “El límite de la extrañeza”, donde “el concepto es cómo yo batallo con el extraño que se mueve; para mí, la realidad es muy extraña y, todos los días, trato de encontrarle una coherencia, a través del arte”.   Pamela Villanueva Arredondo presenta “Pixfancia (Orfandad)”, bordados sobre textiles de lino y algodón, acerca de las sombras cotidianas de la ausencia de padres y madres, y Georgia participa con “Homenaje a flor”, instalación de 11 imágenes digitales dedicadas a las zarigüeyas.   En “Atmósfera”, Águeda León formó un jardín contemplativo con fibras; “Cuerpos ausentes”, de Arcelia Almaguer, sobre el duelo por perder un ser querido, reúne bordados, fotografía y paisajes sonoros, y “Micro paisajes interiores”, por María Antonieta de la Rosa, estampados y bordados. Con las hojas de su divorcio, Luciana Corres hizo “A volar, pájaros”, y Lucina Castillo usó troncos intervenidos de diferentes medidas, para dar paso a “Otra piel” y, así, mirar hacia la otredad de la figura humana y a todos los seres de la naturaleza o el mundo.   Mediante el díptico collage titulado “El jardín”, Enna Negrón refiere dónde empieza y termina la vida; en el tejido de henequén y costura, que marca los espacios más privados del ser humano, Yosi Anaya dio forma a “Sueños de henequén”.   Finalmente, la exhibición permanecerá abierta al público hasta el 16 de abril, en el mencionado espacio, situado en el número 411 de la calle 60 entre 45 y 47 del Centro Histórico de Mérida, de martes a viernes, entre las 9:00 a 20:00 horas, o sábados y domingos, de 11:00 a 18:00.

Cultura Entretenimiento

Yahal Kab presenta su nuevo disco, con obras de Armando Rodríguez Sosa

El Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana enmarcará la presentación de la más reciente producción discográfica de Yahal Kab, la cual conforman 12 temas, el próximo 23 de febrero, a las 20:00 horas, con entrada libre.   El álbum, llamado Yahal Kab interpreta al compositor Armando Rodríguez Sosa, lo presentaron el director del conjunto, Ricardo Vega Díaz; el hijo del tributado, Gabriel Rodríguez Angulo, y la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo.   Luego de felicitar al grupo, la funcionaria comentó que es un placer y privilegio sumarse a este proyecto creativo, resultado de un arduo trabajo de varios años, sobre todo porque homenajea a un poeta que ha puesto todo su amor a la mujer y a su tierra. “Estamos siguiendo las instrucciones de abrir las puertas y que estemos muy pendientes de cómo apoyar a nuestros artistas, sobre todo a los exponentes de nuestra trova y la tradición, y hoy, estamos muy orgullosos de estar aquí”, señaló.   Rodríguez Angulo agradeció para ofrecer el concierto a su padre, quien, a pesar de no dedicarse profesionalmente a la música, compuso “Feliz aniversario”, que grabó el trío Los Condes, en 1962, y fue popular en todo el país; así, decidió escribir melodías hasta los años 90 y falleció en 2013.   “Después de su muerte, yo me dediqué a rescatar su acervo, que estaba a la par de las grandes canciones, y desde el año 2014, empezamos a hacer el primer disco, El cantor, en 2015; debido a la gran acogida, realizamos, en 2016, el segundo, Hechizo de mujer, con otros 10 temas”, relató.   Narró igual que “en el 2018, hicimos un acuerdo con el maestro Ricardo Vega, para hacer un cancionero con 25 temas, con partituras, que presentó Yahal Kab, y desde ese año, pensamos en hacer un disco”, el que ahora se ofrece a todo el público. Por su parte, Vega Díaz explicó que el eje central de las canciones es el amor, a ritmos de son, danzonete, bambuco y bolero con variantes como el filin y el tradicional; algo original para este trabajo fue la versión de “Todo es amor”, que fusiona el primer género mencionado con milonga uruguaya.   Invitó al público al concierto porque, “cuando estás en vivo, sale no sólo la música, sino el corazón; van a venir a escuchar canciones originales, con arreglos exclusivos, y lo importante es que cada canción forma una unidad muy importante, con el texto, la música y el arreglo”.   Con la soprano Julia Arcudia y el chelista Jesús Mario Tello como invitados especiales, se ofrecerá al auditorio “Mi morena”, “Dulce melodía”, “Si fuera yo”, “La promesa”, “Canción de amor”, “Nuestro amor”, “Ven”, “Si yo pudiera”, “Todo es amor”, “Hechizo”, “Qué cosa es el amor” y “El Cantor”.   Junto con su hermano René, el compositor, nacido en 1929, interpretó temas de la Época de Oro de la Trova Yucateca, en la hora del teléfono libre de una radiodifusora, en la década de los 40; hoy, su óleo forma parte del Museo de la Canción y un concurso lleva su nombre.   Yahal Kab, “Despertar de la tierra” en lengua maya, se formó en 1978, con el propósito de difundir y promover la música latinoamericana; en 1987, se sumó Juan Acereto, hasta que falleció en 1991; para 1989, la agrupación se transformó en el conjunto de salsa Son como Son.   Fue en 1995 cuando retomó su nombre original, con el cual se ha presentado en Francia, España, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y festivales internacionales o de México; últimamente, se ha dedicado a investigar los lazos sonoros entre Yucatán y Cuba.  

Cultura

Presentan el programa de la FILEY 2023, habrá más de 650 actividades

Con más de 650 actividades la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) regresa a la presencialidad del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y sedes alternas, presentando una variada programación que incluye presentaciones de libros, encuentro con autores, talleres y actividades infantiles, encuentros de promotores de lectura y de periodismo cultural, así como música, artes visuales, cine, lengua y cultura maya.   En rueda de prensa realizada esta mañana, María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY, dio a conocer que durante esta edición se hará entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2023 a Carmen Boullosa y el Premio Nacional de Periodismo a Virginia Bautista, además de incorporar actividades en línea. En total se espera que asistan más de 200 mil visitantes de manera presencial, además del público virtual.   Esta undécima edición es realizada con la intención de contribuir y brindar alternativas de un aprendizaje gozoso y experiencia vital, apostando a que los contenidos que integran la programación son de alta calidad para los apasionados de las letras y la cultura. Por su parte, Luis Antonio Canché Briceño, académico de la UADY y escritor en lengua maya, ganador del Premio de Lenguas Indígenas de las Américas PLIA 2022 de la FIL Guadalajara, señaló que la FILEY servirá para preservar y difundir nuestras tradiciones, y en especial la lengua maya.   Durante su intervención Carlos Alberto Estrada Pinto, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, agradeció la colaboración de instituciones del Gobierno del Estado de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida para el desarrollo de esta edición de la FILEY, y destacó la participación de la comunidad universitaria.   Auguró que la FILEY trascenderá no solo en Mérida, también en Yucatán y a nivel nacional e internacional a través de sus actividades virtuales, contribuyendo a mejorar el tejido social y construir una mejor sociedad a través de la cultura y la literatura.   Los autores que engalanaran esta edición 2023 son: Juan Miguel Álvarez, escritor colombiano y ganador del Premio Anagrama de Crónica Sergio Rodríguez González 2021; Álvaro Enrigue, Verónica Murguía, Yásnaya Elena Aguilar, Emiliano Monge, Xavier Velasco y Laura Baeza.   Al igual que Luis Jorge Boone, Dahlia de la Cerda, Benito Taibo, Gabriela Jauregui, Antonio Ortuño, Fernando Rivera Calderón, Gabriela Riveros, Andrés Cota Hiriart, Ana Clavel y los acreedores del Premio Excelencia a las Letras “José Emilio Pacheco”: Enrique Serna (2020), Héctor Manjarrez (2019) y Rosa Beltrán (2022), entre otros reconocidos escritores.   Asimismo, se celebrará el XIV Congreso Internacional de Literatura “De que las hay, las hay, Mujeres en la historia, la cultura, la literatura y otras artes” que organiza UC Mexicanistas, institución que comparte con la FILEY la responsabilidad del premio Excelencia en las Letras. En esta ocasión el coloquio contará con más de 50 participantes entre los invitados internacionales y locales. Entre las novedades en esta FILEY 2023, se realizará el encuentro literario “De regreso a casa: escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero” donde Manuel Iris conversará con Yuri Herrera, Brenda Navarro y Judith Santopietro sobre su quehacer literario en el extranjero.   Regresa el ciclo “Encuentro de Jóvenes” con la presencia de los autores: Lola Ancira (Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021), Mónica Lavín, Luis Antonio Canché Briceño (Premio de Literaturas Indígenas de América 2022) y desde la distancia Daniela Tarazona (Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022), donde los estudiantes podrán charlar con ellos y podrán preguntarles de sus gustos literarios, de sus obras, de sus recomendaciones.   Durante el “Encuentro de Clubes de Lectura”, la Comunidad Lectora-UADY se reunirá con Laura Baeza para hablar sobre su libro Niebla ardiente en una sesión especial.   También se llevará a cabo el Encuentro de Promotores de Lectura SM bajo la temática: La rebelión de los lectores; que organiza la Fundación SM en conjunto con la Feria, los dedicados al fomento a la lectura tendrán la oportunidad de escuchar a Verónica Murguía, Hernán Bravo Varela, Emilio Lome, Ricardo Zarate, Margarita Robleda y Yásnaya Elena Aguilar.   En la parte académica, tendremos las novedades de los investigadores: Vera Tiesler, Erik Velásquez, Melchor Campos García, Laura Machuca Gallegos, Miguel Lisbona Guillén, Raúl Vela Sosa, Jorge Victoria Ojeda y Luis Alfonso Ramírez Carrillo.   Para celebrar a las infancias y al público joven, la FILEY ofrecerá, además de talleres, cuentacuentos y presentaciones de libros, estarán presentes autores como: Juan Gedovious, Jaime Alfonso Sandoval, Alex Toledo, Valentina Trava y Maura Gómez, Claudia Ramírez Lomelí, Raiza Revelles, Alan Ituriel y Bobicraft. En esta ocasión la UADY contará con más de 100 actividades por parte de instituciones universitarias como el Instituto Confucio, el Centro Cultural Universitario, el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD), la Facultad de Antropología, así como profesores y alumnado de las diversas facultades y escuelas preparatorias, además de una presencia preponderante en el área de expositores, en la que será posible conocer de cerca a la Universidad Autónoma de Yucatán al inicio de su segunda centuria.   Asimismo, a fin de promover la creación, la divulgación y la formación en la lengua maya, desde el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY se harán presentaciones de libros, lecturas de obra, conversatorios y talleres, entre otras actividades, contando con la presencia de autores mayas como: Antonio Benavides Castillo, Adriana Velázquez Morlet, Fidencio Briseño Chel, Sásil Sánchez Chan y Patricia Chan Us.   En el campo de las artes visuales recibiremos a la Universidad de Guadalajara con la presentación del catálogo de la V Bienal Nacional de Pintura José Atanasio Monroy, y a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con la exposición de la VII Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda.   Por lo que respecta a la oferta editorial, más de 100,000 títulos de 100 expositores y 500 sellos editoriales e instituciones estarán presentes en los stands

Cultura

Investigadores y estudiantes se reúnen en el Coloquio de Crítica e Investigación Literarias

Conferencias, mesas panel y conversatorios son parte del Coloquio de Crítica e Investigación Literarias, que reúne a estudiantes y especialistas de cinco institutos educativos. Durante el encuentro, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), participaron también representantes de las Universidades del Valle de México (UVM), República de México, Modelo y Autónomas tanto de Yucatán (UADY) como Nuevo León (UANL). La funcionaria destacó que este foro se dirija hacia estudiantes de diferentes planteles, así como a escritores y lectores comprometidos, pues en la entidad, hay una tradición en ambas modalidades; como ejemplos, mencionó puntualmente a don Ermilo Abreu Gómez y Juan García Ponce. “En el Gobierno del Estado, es tarea prioritaria fortalecer el diálogo entre cultura y sociedad, con el objetivo de que, día a día, las nuevas generaciones se familiaricen con la producción tan variada y plural, que tenemos en nuestro estado, en el ámbito de las letras; no hay duda de que un pueblo instruido es un pueblo que fomenta la armonía y la paz, es decir, la civilidad y la educación”, dijo. Por su parte, el organizador y coordinador de los paneles, Mario Carrillo Ramírez-Valenzuela, describió que las y los críticos no gozan del prestigio ni la popularidad de otros creadores literarios, pero sus productos pueden ofrecer el mismo placer intelectual y estético que un relato o poema y quienes la ejercen son capaces de escribir una obra de trascendencia cultural. “Si bien sus impresiones y juicios deben estar sostenidos por una argumentación rigurosa, informada y presentar evidencias comprobables, la valoración que proponga no es inapelable, incuestionable y puede estar errada. Tampoco es verdugo para accionar una guillotina; escribe para compartir con otros la emoción positiva o negativa que le ha provocado un texto”, explicó. Quien abrió la jornada académica fue Víctor Barrera Enderle, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, con la conferencia magistral “Romper el cielo. La crítica literaria en México”, donde presentó una visión panorámica de esta disciplina en México, desde su implantación en el ámbito colonial, pasando por los siglos XIX y XX, con todas sus ramificaciones, hasta nuestros días. Resaltó que este género está “en un momento de redefinición muy importante, porque existen múltiples soportes y lugares de enunciación, cuando antes, sólo tenía espacios muy definidos, como la academia, el suplemento cultural; ahora, con las redes, se ha dispersado y requiere un reacomodo, que se ajuste a estos tiempos; y uno de sus retos es formar públicos y reencontrarlos”. Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Pasión crítica”, donde vertieron sus puntos de vista, sobre los vínculos de la crítica y la traducción literaria, Silvia Manzanilla Sosa, de la Modelo; Jorge Cortés Ancona, investigador independiente, y Alejandro Loeza, de la UADY, para concluir el primer día. La programación de este viernes 10 contempla la mesa “Vasos comunicantes”, a partir de las 9:00 horas, con el propio Carrillo Ramírez-Valenzuela; Margaret Shrimpton, UADY, y Lilia Hijuelos Saldívar, Modelo, con moderación de Manzanilla Sosa. A las 10:45, iniciará “Nuevas voces”, con los especialistas David Loría Araujo y Karla Marrufo Huchim, de la Modelo, y Román Cortázar Aranda, de UVM, con la guía de Hijuelos Saldívar; a las 12:45, habrá un conversatorio entre el alumnado y ponentes, que coordina el escritor Joaquín Tamayo Aranda, y la Clausura será a las 13:45, con intervención de Carrillo Ramírez-Valenzuela. La finalidad del Coloquio es proponer un espacio para la discusión libre y plural, sobre la importancia y pertinencia tanto de la literatura como la crítica, así como un encuentro que motive la creación de redes de trabajo y colaboración, que estimulen su desarrollo y difusión, entre la comunidad académica y el público en general de Yucatán.  

Cultura

Impulsa ESAY la investigación artística, a través del financiamiento de proyectos

A través del financiamiento de residencias y estancias, internacionales, continentales y nacionales, dirigidas a docentes o creadores, la Escuela Superior de Artes (ESAY) promueve la investigación artística,  destacó su director, Javier Álvarez Fuentes. Informó que el recién creado Programa de Movilidad Académica Docente (Promad) tiene como finalidad impulsar a docentes de esta casa de estudios y personas investigadoras externas, a realizar proyectos vinculados con los programas académicos de esta casa de estudios, con fondos de entre seis mil y 40 mil pesos, para cada una o uno de los beneficiarios. En ese sentido, invitó a las y los creadores interesados, a realizar sus aplicaciones de proyectos de investigación, producción o exhibición, basados en las artes o como dispositivos pedagógicos, del 13 de febrero al 24 de marzo, con prioridad en actividades multidisciplinares, que atiendan a varios programas académicos y tengan respaldo o guía institucional, interna o externa. También, deben ser implementados en territorios de habla hispana o con dominio del idioma castellano. El proceso de selección estará a cargo del Comité de Vinculación y Educación Continua de la ESAY, cuyo fallo será inapelable, con base en el análisis de la propuesta y claridad sobre los impactos, directos e inmediatos, en la población estudiantil y docente de la institución. Finalmente, Álvarez Fuentes exhortó a consultar las bases de las convocatorias, en www.esay.edu.mx; se puede solicitar más información al correo electrónico [email protected] o al teléfono (999) 930 14 90, extensión 29330.

Cultura Yucatán

Realizan jornada artística y cultural por 120 años del natalicio de Ricardo López Méndez

Música coral, exposición, folclor y una ofrenda floral, enmarcaron el homenaje por el 120 aniversario del natalicio del poeta, escritor y locutor, Ricardo López Méndez “El Vate”, realizado en el Centro Cultural que lleva su nombre, como parte de las encomiendas del Gobernador Mauricio Vila Dosal de enaltecer a figuras representativas de Yucatán. Acompañada de la sobrina nieta del tributado, Aída López Sosa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó que El Vate es uno de los personajes, nombrado el “hijo predilecto” en varios lugares del país, que más han contribuido en la historia artística y cultural del estado, con música, danza y artes escénicas. “Es un privilegio homenajear a este gran yucateco y más en este centro cultural que lleva su nombre y el cual ha sido parteaguas del reforzamiento del tejido social, a través de las artes, como una forma de recordarnos la grandeza de El Vate, que a 120 años de su nacimiento, su legado permanece vigente”, expresó En su turno, López Sosa, acentuó que como pionero en la radio, la televisión y en los periódicos, tejió con voz y letras los aconteceres cotidianos. Indicó que “Nunca”, “Mar”, “Amor, Amor” y “Golondrina viajera” fueron algunos de sus más emblemáticos poemas traducidos en varios idiomas. “No podemos más que agradecer su devoción y compromiso como mexicano ejemplar, como yucateco de profundas raíces que enarboló la belleza y el orgullo nacional”, puntualizó. Agregó que El Vate, como lo bautizó el también poeta Antonio Mediz Bolio, “logró guiar las almas por las entrañas patrióticas de cada mexicano con Credo. El poema de resistencia cimbró la conciencia nacional e hizo que sus contemporáneos levantaran la voz para encumbrar su obra. El verso “México creo en ti”, es un acto de fe y la esperanza de un mejor país”. El programa dio inicio a una jornada de aniversario que disfrutaron invitados, docentes y estudiantes del espacio e integrantes del Colegio de Locutores de Yucatán A.C., incluyó el depósito de una ofrenda floral ante su busto, recorrido por la muestra El mundo del arcoíris, con participantes del taller Arte y color, de Abril Pineda y de Houston Ortegón. El Coro Voces Sonoras, a cargo de María del Carmen Aldecua Moguel, interpretó “Nunca” y “Amor, amor”, de López Méndez. Además se presentaron los ballets folclóricos, el Incluyente Ángeles del Mayab y Kich Pan Lol, dirigidos por Marisol Palma Lozada y Abril Muñoz Martínez, respectivamente. Estos últimos grupos protagonizaron estampas de jarana entre ellas “Las suertes”, “Cabeza de cochino”, “El torito” y “El ferrocarril”. También hubo una demostración de Tai Chi Chuan con adultos y adultos mayores, coordinados por Miguel Herrera. Las actividades continuarán este día con una charla sobre la efeméride y la lectura del poema “México, creo en ti”, por la tarde, a las 17:00, ex alumnos del recinto hablarán de Las generaciones al pasar los años. Mientras que a las 18:00 se presentará el libro “La muerte del ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, con el acompañamiento de Andrés Tinoco, la guitarrista Karen Rosales y el trío Armonía 3. El jueves 9, a partir de las 16:00, Héctor Durán guiará la caminata Recordando y recorriendo la historia de Cordemex y a las 17:30 Enrique Martín Briceño hablará “Palomas mensajeras de luz: las canciones de Ricardo “El Vate” López Méndez”. Al día siguiente, a las 18:00, Los Trovadores de Yucatán y Addalberto ofrecerán un concierto y el grupo Fresco sabor Krystal, de Hunucmá, pondrá el ritmo de cumbia entre las y los asistentes.

Cultura

Rinden homenaje a Ricardo López Méndez “El Vate”

Música coral, exposición, folclor y una ofrenda floral, enmarcaron el homenaje por el 120 aniversario del natalicio del poeta, escritor y locutor, Ricardo López Méndez “El Vate”, realizado en el Centro Cultural que lleva su nombre, como parte de las encomiendas del Gobernador Mauricio Vila Dosal de enaltecer a figuras representativas de Yucatán.   Acompañada de la sobrina nieta del tributado, Aída López Sosa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó que El Vate es uno de los personajes, nombrado el “hijo predilecto” en varios lugares del país, que más han contribuido en la historia artística y cultural del estado, con música, danza y artes escénicas.   “Es un privilegio homenajear a este gran yucateco y más en este centro cultural que lleva su nombre y el cual ha sido parteaguas del reforzamiento del tejido social, a través de las artes, como una forma de recordarnos la grandeza de El Vate, que a 120 años de su nacimiento, su legado permanece vigente”, expresó En su turno, López Sosa, acentuó que como pionero en la radio, la televisión y en los periódicos, tejió con voz y letras los aconteceres cotidianos. Indicó que “Nunca”, “Mar”, “Amor, Amor” y “Golondrina viajera” fueron algunos de sus más emblemáticos poemas traducidos en varios idiomas.   “No podemos más que agradecer su devoción y compromiso como mexicano ejemplar, como yucateco de profundas raíces que enarboló la belleza y el orgullo nacional”, puntualizó.   Agregó que El Vate, como lo bautizó el también poeta Antonio Mediz Bolio, “logró guiar las almas por las entrañas patrióticas de cada mexicano con Credo. El poema de resistencia cimbró la conciencia nacional e hizo que sus contemporáneos levantaran la voz para encumbrar su obra. El verso “México creo en ti”, es un acto de fe y la esperanza de un mejor país”.   El programa dio inicio a una jornada de aniversario que disfrutaron invitados, docentes y estudiantes del espacio e integrantes del Colegio de Locutores de Yucatán A.C., incluyó el depósito de una ofrenda floral ante su busto, recorrido por la muestra El mundo del arcoíris, con participantes del taller Arte y color, de Abril Pineda y de Houston Ortegón.   El Coro Voces Sonoras, a cargo de María del Carmen Aldecua Moguel, interpretó “Nunca” y “Amor, amor”, de López Méndez. Además se presentaron los ballets folclóricos, el Incluyente Ángeles del Mayab y Kich Pan Lol, dirigidos por Marisol Palma Lozada y Abril Muñoz Martínez, respectivamente. Estos últimos grupos protagonizaron estampas de jarana entre ellas “Las suertes”, “Cabeza de cochino”, “El torito” y “El ferrocarril”. También hubo una demostración de Tai Chi Chuan con adultos y adultos mayores, coordinados por Miguel Herrera.   Las actividades continuarán este día con una charla sobre la efeméride y la lectura del poema “México, creo en ti”, por la tarde, a las 17:00, ex alumnos del recinto hablarán de Las generaciones al pasar los años.   Mientras que a las 18:00 se presentará el libro “La muerte del ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, con el acompañamiento de Andrés Tinoco, la guitarrista Karen Rosales y el trío Armonía 3.   El jueves 9, a partir de las 16:00, Héctor Durán guiará la caminata Recordando y recorriendo la historia de Cordemex y a las 17:30 Enrique Martín Briceño hablará “Palomas mensajeras de luz: las canciones de Ricardo “El Vate” López Méndez”.   Al día siguiente, a las 18:00, Los Trovadores de Yucatán y Addalberto ofrecerán un concierto y el grupo Fresco sabor Krystal, de Hunucmá, pondrá el ritmo de cumbia entre las y los asistentes. Los eventos son de entrada libre y se pueden consultar en cultura.yucatan.gob.mx, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.