Cultura Entretenimiento Mérida

Ayuntamiento de Mérida suma actividades en lengua maya a la FILEY

Con presentaciones de libros, talleres infantiles en lengua maya, charlas y recitales literarios, el Ayuntamiento de Mérida estará presente en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), que se desarrollará del 11 al 19 de marzo. Con estas actividades, todas gratuitas, el municipio reafirma el compromiso de promover la lectura e impulsar actividades que consolidan a Mérida como referente cultural y una ciudad de paz. La Dirección de Cultura informa que a través del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya se llevarán a cabo diferentes acciones para fortalecer y promocionar el gran legado que tenemos. Está prevista la charla “Del consumismo a la producción multimedia en lengua maya”, a cargo del escritor y promotor cultural Vicente Canché Moo, quien presentará la aplicación Maya 1, para sistema Android, de la cual es autor. Con la aplicación se podrá conocer vocabulario en lengua maya (alfabeto, números, gramática y verbos). La actividad es el domingo 12 a las 5 de la tarde y se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y la importancia de analizar la situación del pueblo maya en cuanto al uso de las tecnologías, pero sobre todo, la producción regional en lengua maya de materiales que favorezcan su permanencia, fortalecimiento y su sobrevivencia en la era digital. Asimismo, se ofrecerá diferentes talleres en lengua maya para aprender las partes del cuerpo y sus enfermedades, sobre los colores (Boonilo’ob), así como “Juego: wa’alen” (para aprender los números y dar explicaciones), “U t’aanil u kaajil Chicam” (para conocer cómo se comunican las personas del pueblo de Chicán), “Jugaremos a la comidita” (Box janal, sobre las comidas tradicionales de Yucatán), se enseñará una canción en lengua maya con el nombre de In walak’ peek’, la construcción del juego del t’inhoroch y sobre el origen del cacao y como lo manejaban como jeroglífico. También está prevista una charla sobre educación financiera impartida en lengua maya, y el taller “¡Y es que leyendo…aprendo! (con el Cuento: “U yixi’im chan núuk: el maíz de la viejita). Destaca la Exhibición de juguetes y juegos tradicionales “Úuchben báaxalilo’ob” (domingo 19), en la que habrá trompos, baleros, el yoyo y la chácara, entre otros. El Instituto Municipal también ha preparado el Recital Literario con estudiantes del CEBA (martes 14 y miércoles 15), y el Recital Poético con Elisa Chavarrea, Sasil Sánchez y Gabriela Loolbbej Sánchez, este último que incluirá música (miércoles15). Entre otras acciones para desarrollar la creatividad y acercarse a la ciencia también se prepararon los talleres infantiles de Diverticiencia “La libélula equilibrista”, “La serpiente giratoria” y “Serpiente Kukulcán”, para realizar manualidades en diferentes horarios matutinos. El programa literario incluye igual actividades dirigidas a adolescentes y adultos, como “Cartas a la Carta” en la que se invita a los participantes a contar una historia y luego las tallerista les ayudarán a escribirla; el Taller de Collage (para desbloquear la creatividad y crear una obra de arte con imágenes, que organiza Quinto Blanco), el Taller de Narrativa, donde Ricardo Guerra de la Peña invita a crear textos a través de divertidas dinámicas, quien también participará en la Mesa Panel “Crónicas y otras formas de resistir: crónica joven yucateca” junto con Jesús Koyoc, Nery Chi, Lilia Balam y Mateo Peraza.. También está la charla “El hábito lector en los adolescentes. ¿Estamos pagando el precio del vértigo?” con Carlos Lara G. y el Conversatorio “Histéricas en el arte”, organizado en conjunto con el colectivo Vorágine, un espacio de interacción sobre artistas contemporáneas y sus trayectorias en la industria artística, con Mariana Sosa Berzunza, Diana Puga Pérez, Lizet Ek Guillermo y Jimena Padilla Ledesma. VOZ VIVA CON SUS AUTORES El programa cultural “Voz Viva. Lectura en boca de sus autores” que se presenta cada sábado en el Centro Cultural José Martí, trasladó dos de sus ediciones a la FILEY. El escritor Imanol Caneyada estará este sábado 11 y Sergio Neri hará lo propio el sábado 18, ambos a partir de las 5 de la tarde en el Salón Ek Balam, compartiendo sus experiencias literarias. Imanol es un periodista y narrador, nacido en San Sebastián, España, colaborador de Pez Banana, Replicante, Revista La Otra, Shandy y Tierra Adentro y ganador de premios en concursos nacionales de cuento y literatura, mientras que Sergio es ilustrador freelance y entre sus proyectos resaltan el ser animador de la caricatura yucateca “La gruta del Alux”, autor del cómic “La Tuya en vinagre”. El programa “Voz Viva” es una iniciativa cultural que impulsa el alcalde Renán Barrera Concha para fomentar la creación literaria y poética en las voces de autoras y autores yucatecos, visibilizar sus trabajos y acercarlos a más públicos. PRESENTACIONES DE LIBROS A fin de visibilizar el trabajo de las y los escritores yucatecos y obras seleccionadas del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias está prevista la presentación de cinco libros a cargo de sus mismos autores e invitados. Estos son: “La vuelta al arte en 20 retratos excéntricos “ de Aída López Sosa (miércoles 15), “Cinema Palacio” de Iván Espadas (jueves 16), “La casita de muñecas” de Riggo Bega (viernes 17), “Memorias de la Colonia Alemán” de Jorge Armando Arceo (sábado 18), y “El dragón y la ceiba. Chinos en el país de los mayas. Siglos XIX a XXI”, de Luis A. Ramírez Carrillo” (domingo 19). También se dará a conocer la obra “Los cuentos de Zaza” de la escritora local Zahía Semerena (sábado 18). Las presentaciones se realizarán en los Salones Dzibichaltún, Uxmal 3, Uxmal 2 y Ex Balam. Por otro lado, la Orquesta de Cámara de Mérida, bajo la dirección del maestro Russell Montañez Coronado, ofrecerá el concierto “Secuencias de plata”, en el que repetirá el programa con el que la agrupación celebró sus primeros 25 años, en enero pasado. El concierto será el jueves 16, en el Salon Gran Uxmal 1. Las actividades literarias del Ayuntamiento de Mérida en la FILEY se podrán disfrutar en el stand #106 en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, del 11 al 19 de marzo. En el

Cultura

Invitan a vivir la “aventura” de leer en la FILEY 2023

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) se unirá a la Feria Internacional de Lectura Yucatán (Filey), con 84 actividades gratuitas, como talleres, charlas, mesas panel, conversatorios, recitales, conferencias, documentales y teatro, de acuerdo con la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de promover este hábito entre la ciudadanía. La directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, en representación de la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, informó que, con el lema “Por la aventura de leer”, se realizará un programa de encuentro para lectores, libros, autores e importantes escritores del sureste mexicano. “Nos llena de emoción regresar al Centro de Convenciones ‘Siglo XXI’, donde podrán entrar en contacto directo con las ediciones y coediciones que hemos preparado desde Sedeculta; entre el 11 y 19 de marzo, llevaremos a cabo un total de 84 actividades, que desarrollaremos en diversos espacios del recinto, y en nuestro stand, ubicado en el salón ‘Ek Balam’, realizaremos 45”, explicó. En dicho módulo, por ejemplo, se tendrá 22 presentaciones de libros, 14 editoriales, ocho talleres y está diseñado con ilustraciones en gran formato, una de Gabriel Ramírez Aznar y otra de María José López García, que originalmente, están en el interior de los libros Guardianas de la Luz y La Guardiana de las Estrellas, respectivamente. Por su parte, la directora de la Filey, María Teresa Mezquita Méndez, resaltó que esta sinergia de voluntades, a través de un gran trabajo en equipo, dio como resultado dicho programa, orientado hacia divulgar la lectura entre las y los yucatecos. A su vez, la escritora Gará Castro detalló que, el segundo día, participará a las 19:00 horas, con Zoraida Vásquez, para dar pormenores de la obra de ambas, Dueñas de la luz. Mujeres que hicieron cine en México, acompañadas de Carlos Martín Briceño; es una propuesta amena, sobre siete personas del siglo pasado, cuyo quehacer sobre el séptimo arte fue olvidado. Serán cinco sedes: la unidad de la dependencia, en el “Ek Balam”, y tanto el salón “Uxmal” como el Cine del “Siglo XXI”; el Centro Cultural “La Ibérica”, y el Auditorio “Maricarmen Ancona Herrera y Aercel Espadas Medina” del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el Barrio de la Mejorada, Centro de Mérida. El sábado 11, se impartirá Cultura y lengua maya para niños, y Mindfullness, el increíble mundo de los chakras y los monstruitos protectores; a las 17:00 y 19:00, respectivamente, se presentará los libros En todos lados, de Ale Kanto, y Nadie en casa, de Alonso Marín. Para el 12, estarán los talleres De la fauna y los seres extraordinarios del Mayab; Despalabrados; Las leyendas de Yucatán, y Se me lengua la traba. A las 17:00, se dará a conocer el documental El tejido artesanal y los saberes locales, y a las 18:00, No estamos locas, de Alejandra Cabrera. Respecto del 13, se ofrecerá Las esquinas de Mérida; Memoria de Dragón; De la ola al Tsunami: reescribiendo la violencia; Arte y color. La melancolía de las golondrinas y estrellas, y LSM y literatura. Cómo hacer la lectura inclusiva. Cristina Cardeña hablará de Inquilino y se efectuará el conversatorio Literatura Crónica. Luego, el martes 14, Justino Carrillo presidirá Te lo cuenta el Tío Tino; Geraldine Castillo, Bichos, y Celia Pedrero, Cómo escribir mi vida. Igual, se informará sobre El santo del crack, de Ricardo Guerra de la Peña, y de la novela negra. Al día siguiente, Ehekatl Hernández compartirá detalles de 500 minutos. Memoria y canción; Abel Rodríguez hará lo propio con Imagen y oficios de Yucatán; Federico Cauich, Papiroflexia; Sofía León, Laboratorio vocal para la vida y el teatro, y se podrán conocer más de los títulos Voltear la hoja. Mamborock; Libar, e Incólume. Serán, el jueves 16, la mesa panel Espejismo literario; una lectura del colectivo De Península a Península; las charlas Postales yucatecas y Los tesoros del Caihly, y los talleres Laboratorio vocal para la vida y el teatro, Tesoros electrónicos: ¿cómo leer en la red? y Mi amigo el elefante. También, el 17, se presentará la Edición Digital “Señora de Rivero”, taller literario La Gran Plaza; Practical Medium. Sana tu duelo. Responde a tu llamado. Ayuda a otros, de Dano González; el recital A piel de luna, de Feliciano Sánchez. Por lo que toca al 18, están Reencuentro, con Monsreal; ejemplares infantiles, como El increíble mundo de los chakras y monstruitos protectores, y Descubriendo las emociones con Cleo y Leo; Voces de silencio, de Luis Pérez Sabido, y Apenas toco el mar y se oscurece, de Ramón Iván Suárez Caamal. Durante la jornada final, el domingo 19, acontecerán tres mesas panel: Procesos de investigación en la creación literaria, Versar y narrar, Relatos y escritores, junto con los textos Cuentos de verano en las playas de Yucatán, ¿Quién escucha a los geckos? y Hacia una escuela mexicana de ballet. Finalmente, para quienes deseen consultar el programa completo, está disponible en el sitio cultura.yucatan.gob.mx y los perfiles oficiales de la dependencia estatal en redes sociales, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.

Mérida

Los ayuntamientos de Mérida y San Francisco trazaron las posibles rutas de colaboración

En la gira de trabajo para internacionalizar las relaciones comerciales del Municipio, el Alcalde Renán Barrera Concha presentó al Ayuntamiento de San Francisco la vocación económica de la ciudad, la infraestructura existente como detonante de nuevas inversiones, los proyectos de las y los emprendedores locales, así como exploró posibles proyectos en conjunto que permita que ambas urbes se conviertan en aliados estratégicos. En la reunión de trabajo realizada en este quinto día de actividades en California, Estados Unidos, el Presidente Municipal de Mérida y la Alcaldesa de San Francisco, London Breed, platicaron sobre las estrategias para establecer vínculos comerciales con empresas norteamericanas. Barrera Concha aseguró que estas reuniones tienen como objetivo elaborar estrategias que impacten directamente en la economía yucateca, con lo cual se procurarán más empleos, más inversiones y otorgar mayores oportunidades de desarrollo para las familias, las y los jóvenes y crecer juntos hacia un Municipio más próspero. “En el quinto día de trabajo hemos establecido varias alianzas con autoridades locales, empresarios de diferentes ramos económicos, aunque tuvimos un mayor acercamiento con las desarrolladoras de tecnología, aplicaciones móviles y plataformas digitales para encontrar nuevas formas de potenciar a nuestros emprendedores y empresas hacia el mercado internacional”, expresó. En el programa de trabajo también se incluyó una reunión con el Caucus Latino de la Asociación de Condados de California y Remedios Gómez Arnau, cónsul general de México en Los Ángeles para trabajar en conjunto en posibles alianzas comerciales y la forma en que podrían concretarse. Explicó que se establecieron vínculos con la cámara de comercio de los Estados Unidos y la Cámara de Comercio de California con el fin de explorar intercambios comerciales y suministro de productos procedentes de Mérida y Yucatán para el consumo de las comunidades latinas en el estado de California. En la visita a las empresas que diseñan plataformas digitales, Barrera Concha visitó las instalaciones de Uber Technologies para conocer los procesos de innovación, las oportunidades que tiene una empresa al desarrollar aplicaciones que atiendan a las y los usuarios, entre otras. Recordó que para concretar el objetivo de encontrar aliados estratégicos, la delegación yucateca que se encuentra en California está conformada por Beatriz Gómory Correa, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Yucatán; Jorge Charruf Cáceres, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Yucatán; Levy Abraham Macari, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (CANACOSERVITUR) Yucatán; Abelardo Caceres Add, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Yucatán; y el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena. Finalmente, dijo que este viaje permite que el Municipio explore nuevas alternativas para atraer más inversión, procurar más empleos, generan una mayor movilidad para las cadenas económicas y generar más bienestar para las familias de Mérida.

Cultura

Inicia la fiesta de los trovadores yucatecos

Enmarcado en un concierto de melodías que resaltaron la música que identifica a nuestra entidad, en el Museo de la Canción Yucateca se coronó a Sofía Pech Bolio como reina del programa Yucatán es trova celebrando juntos el Día del Trovador, para conmemorar dicha efeméride el 21 de marzo, creada en 1977.   Con esa actividad iniciaron los festejos para reconocer a promotores y difusores del patrimonio sonoro del estado, de acuerdo con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La imposición de la corona estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo.   Por su parte, el presidente del Comité “21 de Marzo” Día del Trovador Yucateco, Asociación Hadzutz Pax, Hadzutz Kay, Efrén Magaña Uribe, y la presidenta del recinto, Elena Fernández Moral, colocaron la banda a la soberana que relevó a María José Marrufo, quien ocupó el período 2020 – 2022.   Ante el presidente Emérito de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, la funcionaria resaltó el orgullo de ver a mujeres impulsando los pilares de nuestra tradición. Dijo que será un mes muy nutrido en actividades y especialmente en acciones de salvaguarda, enaltecimiento de músicos y compositores, por lo que invitó a sumarse a ellas.   Igualmente reconoció a quienes forman parte del mencionado comité, encabezado por las agrupaciones, asociaciones y sindicatos de trovadores, el lugar sede, la “Ricardo Palmerín, el Ayuntamiento de Mérida y la dependencia a su cargo, que tiene como parte de su misión enaltecer, difundir y preservar nuestras tradiciones y patrimonios, como la trova yucateca.   “Felicitamos a Sofía Pech Bolio por esta nueva encomienda de llevar en alto la representación de nuestro patrimonio musical como la reina de los trovadores 2023. Qué hermoso que estás reinas sean trovadoras también. Han sido mujeres que enaltecen y difunden la trova yucateca. Sofi muchas felicidades y de verdad es admirable la carrera que has hecho la música y lo más importante es con amor”, destacó. Tras su coronación la nueva reina manifestó que “este compromiso es muy importante y es un honor, ya que para mí la trova es indispensable. Ahorita tengo un proyecto con mi hermana llamado Hermanitas Pech haciendo referencia a Las hermanitas Núñez, ya que admiramos su trabajo”.   Subrayó que para ella este género musical es una tradición que se ha pasado de generación en generación en su familia, “eso ha hecho que me enamore de ella, no solo por la música sino también por la letra que son dedicados al amor y a la mujer, por eso mi misión es preservarla y difundirla. ¡Que viva la trova yucateca!”.   Durante la velada se presentó el Trío Filigrana, al que pertenece Sofía Pech, que interpretó “Semblanzas yucatecas”, de César y José Marrufo. Luego, acompañada de su padre Javier tocó y cantó el tema “Extrañeza”, de Arturo Alcocer Escamilla y Carlos Rosas, posteriormente junto con su hermanita Diana Carolina hizo lo propio con la melodía “Mi Mérida”, de Chucho Herrera.   Participaron los Tríos Los Mensajeros, de la Unión de Trovadores de Yucatán “Augusto ´Guty´ Cárdenas Pinelo”; Flamingos, del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero” y Los Embajadores, de la Unión de Trovadores “Pepe Domínguez Zaldívar”, que dieron voz a “Platícame de amor” y “Bonita”, así como de Enrique “Coqui” Navarro y Ricardo Duarte Esquivel.   La cartelera de eventos por el Día del Trovador Yucateco está disponible en los perfiles oficiales de la Sedeculta en redes sociales y www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Escritores y poetas mexicanos presentarán “Regreso a Casa” en la FILEY 2023

Como parte de las novedades de la undécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), del 16 al 19 de marzo, tendrá lugar el encuentro literario Regreso a casa: Escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero, que contará con la participación de Brenda Navarro, Judith Santopietro, Yuri Herrera y Manuel Iris poeta campechano Laureado de Cincinnati, quien además coordina el encuentro.   Manuel Iris, conversará con los invitados sobre el papel que tiene México en su obra y cómo ha cambiado ésta y su proceso creativo a partir de sus vivencias en el extranjero.   Partiendo de su propia experiencia, Iris comenta “La situación de extranjería es definitiva y definitoria en mi literatura, puesto que lo es en mi propia identidad. Yo soy un migrante, y escribo desde ahí, incluso cuando hablo de otras cosas. Para mí, la extranjería no es un tema sino un modo de vivir y, por lo tanto, de leer y escribir”. Iris explica que desde su extranjerismo no puede dejar de estar en México, no solamente en el idioma, sino en su emotividad tanto literaria como extraliteraria; escribir desde fuera de México es: “a veces una experiencia liberadora, y otras veces una muy solitaria”.   Es de lo anterior que Regreso a casa: Escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero nace, como un espacio común de reencuentro de la patria con sus escritores participantes quienes, en ocasiones, como Manuel, escriben y leen desde la nostalgia.   “Para mí, como le sucede a todos los migrantes, mi patria es un recuerdo que se disfraza de presente y de futuro. Quiero decir que es una nostalgia permanente, pero igual un dolor constante.”   Refiriéndose a sí mismo a partir de su salida de México, comenta “Mi patria real es el poema… he tenido que pensar en mí mismo como un poeta del idioma, un poeta en tránsito constante, y un poeta mexicano a pesar de la distancia. Al final, luego de haber destilado todas las posibles partes de una definición personal, me aferro a lo que amo. Ello es mi patria íntima, mi suave patria: me defino a mí mismo en función de lo que amo, y así defino igualmente mi literatura.”, finaliza.   Las actividades presenciales del encuentro, se realizará en la sala Eduardo Urzaiz del salón Ek Balam, mientras que las sesiones virtuales se transmitirán en la página de Facebook @lafiley.   La programación puede consultarse en www.filey.org

Yucatán

UADY continúa con su programa de difusión de la cultura china

Para acercar a la comunidad universitaria y público en general con China, su idioma, cultura y tradición, el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY), ofreció la conferencia “Conociendo China”, como parte de las actividades por el 101 aniversario de la fundación de esta casa de estudios. La directora ejecutiva del IC-UADY, Pamela Cristales Ancona, señaló que esta plática fue creada para difundir aspectos esenciales de la República Popular China como su nombre oficial, su idioma, los grupos étnicos que lo conforman y su división política. “Además, aprovechamos para dar a conocer a la gente algunos aspectos de la lengua, los tonos que existen y un rápido recorrido por los caracteres básicos y cómo se han formado”, señaló. Hizo hincapié en que el objetivo principal fue mostrar a las personas que el chino mandarín es un idioma accesible, pero, sobre todo, recordar los servicios que ofrece el IC-UADY para que las personas puedan aprender esta lengua extranjera. Esto, dijo, permite promover el Instituto tanto al interior como fuera de la comunidad universitaria, y posicionarlo como un centro de referencia para quienes necesiten saber algo sobre ese país y su idioma. “Esta plática va dirigida para la gente que no tiene idea de qué es el Instituto y cuál es el idioma que se habla, además de que es posible aprenderlo de una forma sencilla en Mérida”, explicó. Posterior a la conferencia, realizada en el Auditorio del IC-UADY, los asistentes participaron en los talleres de papel picado y escritura con tinta china.  

Cultura

Resultados de los dos fondos municipales de Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores 2023

El talento de la comunidad artística estará de manifiesto en la cartelera cultural de Mérida con los proyectos seleccionados de la edición 2023 de los Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y el de Jóvenes Creadores pertenecientes a la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. A través de los fondos municipales artísticos, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, reafirma su compromiso de apoyar a la comunidad artística así como garantizar el derecho de todas y todos a disfrutar de la vida cultural en sus diversas expresiones y modalidades, reconocer la importancia del diseño de políticas y programas para promover, proteger, fomentar y difundir las expresiones culturales y artísticas, manteniendo a Mérida como un gran referente cultural. La Dirección de Cultura informó que para ambas convocatorias se recibieron un total de 124 proyectos. De la convocatoria de Jóvenes Creadores se recibieron 51 propuestas, de las cuales quedaron seleccionados 17 proyectos de teatro (4), Interdisciplina (3), Música (2), Videoarte (2) y uno de cada una de las siguientes categorías: Danza, Ilustración, Pintura, Cine, Fotografía e Instalación. Se declararon desiertas las disciplinas de Artes Circenses, Gráfica, Dibujo y no se recibieron proyectos de las disciplinas de Escultura y Arte Urbano. En teatro los proyectos seleccionados son: “¿Quién sabe? Una oportunidad de encontrar algo brillante y misterioso”, “Valentina y la sombra del diablo”, “In k’áabae’ María Uicab (Me llamo María Uicab)” y “Contacto Escena. Red de Encuentros” En interdisciplina: “Pisadas mexicanas”, “Alma fragmentada: María y el mar” y “Sentires”. En música figuran “Composiciones a dueto: Jazz del sureste” y “Anison: Tu anime favorito en concierto”; mientras que en videoarte quedaron seleccionados “Ichil Wiiw” y “Petricor”; en danza “Crónicas de una viajera del tiempo”; en ilustración “Sexto Salón del Noveno Arte”; en pintura “Icono Aurum”; en cine se podrá apreciar el cortometraje “Tianguitón”; en fotografía “Rutas Baldías; exploraciones fotográficas sobre la precariedad del transporte” y en instalación “Atención”. De Creadores con Trayectoria se recibieron 73 propuestas, de las cuales resultaron seleccionados 36 trabajos en las siguientes disciplinas: Teatro (7), Interdisciplina (7), Música (6), Danza (4), Instalación (4), Ilustración (3), Cine (2), Pintura (2), así como una propuesta de Dibujo. Se declararon desiertas las disciplinas de Fotografía, Videoarte y Artes Circenses y no se recibieron proyectos de la disciplina de Gráfica. En teatro los seleccionados son: “Juanito y la creación del alux”, “Visible”, “Eréndira”, “Tunkul: Glosario para un corazón expandido”, “Animales en lugares impropios presenta: Solo Meztli puede salvar la luna”, “Las aceitunas” y “Tercer encuentro de Kamishibai en Yucatán”. Los siete proyectos de interdisciplina son: “¿Cuáles son los cuerpos que importan?”, “Ecos y Rastros de Un Paisaje”, “El latido del sur”, “¿Qué grita tu corazón?”, “¡Niños a la música! Las Revueltas de Mozart”, “Lol Há biomúsica audiovisual” y el “Primer Encuentro nacional de educadores de arte: Panorama de los modelos educativos en la enseñanza para una cultura de Paz”. En música se escucharán “Ponce y la Guitarra: Primer recital en Mérida con la obra de Manuel M. Ponce”, “Majazz”, “Cuentos musicales para cuerdas y piano”, “Divertimento”, “Mérida: un poema musical” y “Música en lengua maya en las comisarías”. En danza “Senderos Ocultos”, “Otra Raíz”, “Remembranzas en presente” y “Azul”. En instalación se apreciará “Gráfica para esculpir la memoria”, “La estructura del impacto”, “Arqueología imaginaria del Palacio Cantón” y “Los espacios que nos habitan: historias de casas de Mérida”. Los tres proyectos de ilustración son “De la Gruta al Vinagre”, “Encuentro Nacional de Narrativa Gráfica MX” y “Yuca Bulla: La Gira en Comisarías”. Completan la lista las propuestas de cine “Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI Vol. II” y “¡Luces, cámara y acción! Taller de iniciación a la cinematografía para las infancias”; en pintura “Interferencias: variaciones sobre pájaros urbanos” y “Ceiba, Árbol de la Vida” y en dibujo “Dibujantes peninsulares: compilación y exposición gráfica”. Para la selección de las propuestas de ambos fondos el jurado dictaminador estuvo integrado por profesionales especializados en las disciplinas artísticas participantes, miembros del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) de la Secretaría de Cultura Federal. Para la convocatoria de Jóvenes Creadores, los jurados fueron: Naomi Uman y Ricardo Martín Rendón Machain, en las categorías de cine, videoarte, fotografía e instalación; Jesús Antonio Laredo Sánchez y Miguel Ángel Cárdenas Sánchez en danza, teatro y artes circenses; Claudia Marín Inclán y Fernando Vigueras Sánchez, interdisciplina; Kim Young Sun y Gonzalo Rocha González Pacheco en las categorías de pintura, gráfica, dibujo e Ilustración y Rodrigo Garibay López y Maribel Suárez Alonso en la categoría de música. Para la convocatoria de Creadores con Trayectoria el grupo calificador estuvo integrado por: María Nirvana Paz Cortés y Rosaura Amauta García Vázquez en cine, videoarte, fotografía e instalación; en danza, Gilberto González Guerra y Alejandra Ramírez Ramírez; en la categoría de teatro, Andrea Lezbyth Cruz Meléndez y Damián Cervantes García, para interdisciplina y arte circense, Cuauhtémoc Lara Razo y Enrique Cárdenas Pérez, en música Gerardo Raúl Bátiz Solórzano y José Ángel Gurría Cárdenas y para las categorías de pintura, dibujo e ilustración, Sergio Ricaño Gutiérrez y Demián Flores Cortés. Entre las dos convocatorias, la bolsa de recursos a entregarse es de $2,700.000.00 Los proyectos seleccionados de ambos fondos forman la programación de la Temporada Artística Olimpo Cultura 2023, que enriquece y refuerza la oferta cultural de la ciudad. Los proyectos seleccionados fueron ya publicados en la página del Ayuntamiento de Mérida: www.merida.gob.mx/cultura

Cultura

Ballet Folklórico de la UADY celebra su 40 aniversario

El Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) cumplió 40 años de ser impulsor del arte, la creatividad y de formar talentosas generaciones de bailarinas y bailarines, quienes con sus puestas en escena han mantenido vivas distintas manifestaciones dancísticas. Con el espectáculo “Yucatán y sus raíces”, el Ballet celebró su fundación en el marco de las actividades conmemorativas por el aniversario número 101 de la fundación de esta casa de estudios. En esta puesta en escena, realizada en el patio central del Centro Cultural Universitario (CCU), participaron los 65 artistas que conforman la agrupación, así como las orquestas Jaranera y de Cuerdas de la UADY. Durante la velada, el público disfrutó de la evolución cultural, dancística y musical de Yucatán, a partir de estéticas que memoran las culturas prehispánicas y las múltiples influencias que han dejado huella en la tradición peninsular. El programa deleitó a los asistentes con bailes que representaban la época maya, la influencia española, francesa y cubana en Yucatán, así como una mezcla de estas con “La danza de la cabeza de cochino”, “Chinito Koy Koy”, “Un boxito en España”, “Canastas de Halachó” y “Las mujeres que se pintan”, por mencionar algunas. Por su trayectoria, el Ballet Folclórico de la UADY está considerado como una institución dancística consolidada, pues en sus cuatro décadas de vida han transitado más de mil 500 jóvenes universitarios, la mayoría hoy profesionales. Asimismo, es un organismo que cumple su misión de contribuir en la formación integral de estudiantes mediante un complemento humanista, con una actividad que forja el carácter, enseñanza y competitividad. Así, esta agrupación artística fue creada con el fin de contribuir a la difusión de las tradiciones dancísticas de México y de América Latina, poniendo un énfasis en la cultura yucateca. Actualmente, el Ballet cuenta con más de 10 espectáculos que conforman su repertorio, todos ellos realizados con base a investigaciones, trabajo etnográfico y contenido didáctico Dentro de su repertorio podemos encontrar: Aires de Provincia, México de mis Recuerdos, Son del Caribe, América Mestiza, Bodas y fiestas de México, y México Antiguo, entre otros. El Ballet Folclórico de la UADY se presentó por primera vez el 25 de febrero de 1983, y ha realizado diversas giras nacionales en diferentes estados del país. En el ámbito internacional se han presentado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Suecia, Dinamarca y Holanda, Francia, Alemania e Italia.

Yucatán

San Crisanto, Chabihau y Dzilam de Bravo albergan este fin de semana el Festival de la Veda

Para apoyar la economía local y ofrecer diversas actividades a los visitantes, los puertos de San Crisanto, Chabihau y Dzilam de Bravo albergan este fin de semana el Festival de la Veda 2023. En este tercer fin de semana del esquema, en San Crisanto hay exposición hotelera, restaurantera y de cocineras tradicionales, tours de naturaleza, bazar de artesanías, concurso de embarcaciones adornadas, Gigante Cinema, cena con un chef reconocido y la presentación de la Big Band Jazz. Mientras recorría los puestos que conforman las muestras gastronómica y artesanal, Michael Kenneth, originario de Canadá, comentó que este plan es de suma relevancia para las y los pescadores, pues incentiva la economía local y afluencia de turistas de muchos lugares. “Es importante que el Gobierno apoye a las personas dedicadas a ese oficio para que ellos puedan proveer para sus familias”, destacó. Para este viajero, la comida, las artesanías, los dulces típicos y, principalmente, las actividades que reúnen a la gente son lo más atractivo que encontró mientras paseaba por el sitio. ”Es muy agradable e interesante porque estos eventos hacen que la gente se reúna y ayuda a reforzar el sentido de comunidad”, concluyó. A su vez, en Chabihau, se efectúan limpieza de playa y manglares, donación de plantas nativas, partidos de sóftbol, un concurso de embarcaciones adornadas, clases masivas de yoga y zumba, así como las exhibiciones de hoteles, restaurantes, cocina típica, creaciones locales y tours de naturaleza. Mientras disfrutaba el encuentro de sóftbol donde participa su hija, Francisco Agustín Pérez Pool dijo que el Festival es muy bueno para sus habitantes. “Ayuda para respetar la veda del mero y tiempos de captura, ya que uno como pescador aprende la cultura de preservación de especies y, además, con las actividades culturales, recreativas y deportivas, las familias podemos salir a pasarla bien”, aseveró. El habitante de esa zona, con 43 años de edad, reconoció la importancia de que el Gobierno del Estado impulse estas acciones y apoye a este sector durante esta temporada de restricción, al tiempo que se da a conocer lo que la costa de Yucatán tiene para ofrecer a los turistas, con lo que la región puede seguir creciendo y recibiendo a más gente, tanto del país como del extranjero. Para finalizar, agradeció a la administración estatal por el apoyo que reciben él y sus compañeros de oficio del municipio de Yobaín. En Dzilam de Bravo, también se realizan las actividades previamente mencionadas, con los añadidos de la Expo Gastronómica “Los sabores del mar” y la presentación de Cine Cultur, como parte de las más de 250 opciones que ofrece el Festival, a fin de incentivar la afluencia de paseantes y, con ello, reactivar la economía de las y los habitantes de varias demarcaciones. Cabe resaltar que en esta edición este esquema estará en 15 comunidades pesqueras, 11 municipios y 387 kilómetros de playas, con el objetivo de activar la economía del sector durante esta temporada, desarrollar el turismo, dar más oportunidades de crecimiento a las familias del ramo y diversificar las opciones. De acuerdo con lo programado, este fin de semana, tocó a San Crisanto, Chabihau y Dzilam de Bravo; después, siguen San Felipe, Río Lagartos y Coloradas, los días 4 y 5 de marzo; Chuburná, Chelem, Chicxulub y Progreso, 11 y 12 del mismo; El Cuyo, del 18 a 19, y Sisal, 25 y 26. La edición 2023 contempla arriba de 250 propuestas, entre las que destacan el bazar de artesanías, la actuación de la banda de marcha Muuk’ Báalam, tocadas de rock, funciones de teatrino, juegos de serpientes y escaleras, lotería, entre otras.

Cultura

Sedeculta lanza el cuaderno de ejercicios en maya In kaajal

Con ejercicios sobre palabras y elementos que se encuentran en las comunidades, los hogares y fiestas patronales, se conformó el cuaderno de trabajo In kaajal. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, se presentó este material pedagógico para brindar una herramienta de apoyo, al enseñar lecto-escritura en este idioma. La funcionaria destacó que uno de los objetivos primordiales del Plan Estatal de Desarrollo es la promoción y fortalecimiento de la lengua maya, por lo que, el 16 de febrero de 2022, el Congreso del Estado la declaró patrimonio intangible. “Una de las acciones de fortalecer nuestra lengua es la presentación del libro In kaajal (Mi comunidad), resultado del proceso de colaboración de la Sedeculta, a través de la Dirección de Patrimonio, con Duolingo, con el fin de brindar un material de apoyo para su enseñanza, para que más personas puedan desarrollar sus habilidades en la lectura y escritura de la lengua, y con ello, fomentar la salvaguarda y conservación de nuestro patrimonio cultural”, expuso. Añadió que, así, “contribuimos a que la lengua maya pueda preservarse, a través de las generaciones presentes y futuras, fortaleciendo los lazos que tenemos con nuestra cultura, un material que permitirá el desarrollo de habilidades, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde las infancias”. Dieron a conocer el cuadernillo las respectivas titulares de Patrimonio y Museos Comunitarios de la dependencia, María Elisa Chavarrea Chim y Sary Lorena Hau Ucán, con los docentes Lizbeth Carrillo Can y Vicente Canché Moo, quienes detallaron las secciones que lo conforman y señalaron que está dirigido hacia personas con conocimientos previos. Señalaron que está pensado como apoyo para el refuerzo de habilidades comunicativas escritas, de las y los hablantes, con temas que se entrelazan, imágenes ilustrativas que trasladan al contexto, vocabulario cotidiano, situaciones reales, costumbres y espacios, que favorezcan su revitalización. También, se divide en cuatro secciones, denominadas “In kaajal (Mi pueblo)”, “U cha’anil in kaajal (La fiesta de mi pueblo)”, “In wotoch (Mi casa)” y “Meyajo’ob suuk u beeta’al tin kaajal (Los oficios de mi pueblo)”, a la vez que se presenta, de manera dinámica, ejercicios sencillos y breves. Con la intención de inducir al diálogo, incluye preguntas que se harían los habitantes de cualquier localidad, que inducen a reflexionar y repensar sus espacios, mediante el recuerdo de las emotivas fiestas, los gremios y otros elementos, presentes en los municipios y sus hogares. Brinda la oportunidad de conocer oficios y saberes de los pueblos de Yucatán, poseedores de grandes tradiciones, a la vez que abre la posibilidad a sus lectores de identificar y compartir sus conocimientos sobre estos temas, para enriquecer la lengua maya contemporánea del territorio. Finalmente, informaron que este volumen se distribuirá en las comunidades en formato físico, además de que la versión digital se puede descargar por medio de un código QR, desde los planteles educativos donde se desee utilizarlo.