Cultura

Inauguran muestra de la historia de la Guayabera, estará abierta hasta el 21 de abril en el Palacio de la Música

Para mostrar la historia y transformación que ha tenido la guayabera, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán inauguró la exposición la historia de la Guayabera, que exhibe diferentes modelos. Teniendo como sede El Palacio de la Música, las empresas fabricantes de guayaberas pertenecientes a la Canaive en Yucatán, expusieron los modelos: filipinas, presidenciales dior y la tradicional para contar por medio de esta prenda el crecimiento que tiene la industria del vestido en la entidad. Esta muestra que estará abierta hasta el 21 de abril, lleva a los visitantes a un recorrido desde principios del XVIII, en que se confeccionaron por primera vez las guayaberas en la isla de Cuba, que con el paso del tiempo fue adoptada en Yucatán. En el acto Gustavo Millet Corona, destacó que este día, 21 de marzo, Día de la Guayabera, es para celebrar y sentirse orgullosos por aportar a Yucatán calidad, creatividad e identidad a través de cada uno de los innovadores y tradicionales diseños de Guayaberas. “Hoy a 10 años de celebrarse el Día de la Guayabera realizamos esta exposición para conocer la historia de esta emblemática prenda, que fue adoptada con amor por los yucatecos, y que se remonta al siglo XVIII cuando se inició su confección y comercialización en Cuba”, anotó. Indicó que este día tiene un significado especial para los empresarios y sus marcas, porque de tras de cada una de las guayaberas que se exhiben en las tiendas hay toda una industria impulsada por hombres y mujeres. “Hay talento de diseñadores y tradición de marcas reconocidas dentro y fuera del país”, apuntó. Sobre la historia de esta emblemática prenda, subrayó que hay varios relatos sobre su llegada a Yucatán, donde se convirtió en industria para salir a conquistar naciones como la prenda más perfecta hecha en México, bajo el distintivo Así es la Guayabera, Así es Yucatán. Por ello, dijo, con esta exposición reconocemos la transcendencia y mostramos la evolución, desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad de esta prenda, que aporta al mundo detalles de la cultura maya como símbolo de identidad de esta cálida tierra. Acompañado de expresidentes de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Yucatán, del director de Desarrollo Económico y de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, José Luis Martínez Semerena, así como de empresarios, Millet Corona resaltó que esta exposición se realizó con el entusiasmo y cariño de los empresarios y la Canaive, para llevar a los yucatecos y visitantes a un recorrido por el tiempo y la historia de la guayabera. La guayabera, subrayó, es actualmente protagonista de la elegancia y distinción del buen gusto en el vestir en tierras cálidas, por ello, celebrar este día es valorar el camino recorrido, es mirar el pasado para construir con fortaleza y entusiasmo una nueva ruta de inspiración para consolidar con firmeza a Mérida como la capital mundial de la Guayabera. Gustavo Millet acentuó que esta exposición fue pensada para que las nuevas generaciones conozcan el origen y evolución de la guayabera, aprecien como ha trascendido más allá de nuestras fronteras y cómo cada día crece el gusto por su uso en niños y jóvenes. La secretaria de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo, anotó, que la industria de la guayabera es actualmente generadora de ingresos para las familias y empleos que apoyan a la economía del estado. Por ello, destacó la exhibición de esa prenda, que durante décadas ha sido característica del estado y le ha dado prestigio a la industria del vestido local. “La guayabera ha vestido a Yucatán durante muchos tiempos, por ello es importante conocer su historia, su transformación e innovación”, aseveró. Del 21 de marzo al 21 de abril, cada semana se exhibirán 10 modelos diferentes de guayaberas. En esta muestra participan firmas locales como Casa Díaz, Guayaberas Dzibilchaltún, Brito Maquinas de Coser, Katab Guayaberas, Hetaren Guayabera, Voga Yucatán, Prointex, Ábito, Ignacio Marrufo, Novedades Tony, Juki, Mig Guayaberas y Rudy Tamay , alumno de la Universidad Vizcaya de las Américas.

Cultura

Proyecto artístico yucateco llega hasta la explanada de Los Pinos

Aída Borges y su proyecto, Papagayo música de colores, de Casa Agualuna, llegó hasta la explanada de los Pinos este 18 de marzo de 2023. Como resultado de la Convocatoria nacional Música Raíz México, el proyecto Papagayo, Música de colores, el colectivo cultural de Casa Agualuna se presentó en el centro cultural los Pinos representando no sólo a Yucatán sino a la región Sureste. Papagayo, música de colores es un espectáculo multidisciplinario para todas las edades en el que se presentan canciones inéditas derivadas de la trova yucateca para público infantil. Yucatán llegó a los pinos a través de las canciones como: “Papagayo”, “el danzonete del sorbete”, ”la chachachácara” o el “chotís de la kimbomba” el público aplaudió, coreó y participó con el colectivo que lleno de música y color, cantaron, bailaron y lanzaron bombas yucatecas. Los asistentes descubrieron que en Yucatán un papalote es un papagayo y que el “avión” que se pinta en la terraza en Yucatán se llama chákara, aprendieron a jugar kimbomba y descubrieron cuál es la raíz de nuestra tradicional jarana. Cada canción es un pedazo de historia yucateca; un juego, una comida, un recuerdo y una manera muy particular de asumir la vida desde los ojos yucatecos. El objetivo de este proyecto es compartir nuestras tradiciones a través de las canciones y acercar a las nuevas generaciones a nuestra trova tradicional. Fueron 12 canciones escritas por Aída Borges y Alejandro Borges, quien además produjo el disco que deja constancia de este exitoso proyecto. Con un público que llenó el lugar en una invitación gratuita el colectivo se presentó llenando de música, de color y alegría con los niños y niñas que cantaron y bailaron en el escenario de los Pinos. Próximamente este proyecto ganador podrá ser disfrutado en el Museo de la Canción Yucateca el día 15 de abril de 2023 a las 7 de la noche por lo que se hace una atenta invitación a todas las personas y a todos los niños y niñas. Para obtener los pases de entrada comunicarse al 999 3 257036  

Cultura

Celebran labor poética en el Museo de la Ciudad de Mérida

El Museo de la Ciudad de Mérida cedió su espacio a una de las expresiones más preciadas y practicadas, la poesía, a través de la obra de diferentes escritores y poetas yucatecos en su programa “Pieza del Mes”. Al inaugurar la exposición, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña, celebró que el museo dedique cada mes un espacio para difundir la riqueza y hechos históricos de la ciudad, y que en esta ocasión sea para honrar el trabajo de poetas, visibilizar la poesía y el quehacer literario. “Queremos que los meridanos sepan que tenemos efemérides, que la poesía existe y ocurre en Mérida, que hay poetas y su obra es digna de compartirse”. La exposición reúne obras de ganadores del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, certamen que organiza el Ayuntamiento de Mérida en apoyo a la creación literaria, el cual inició como un premio nacional y luego adquirió el carácter internacional para hermanar obras de España. México y Venezuela. Entre las obras que se exponen están los títulos “Octubre” de Nadia Escalante Andrade (2013), “Roldán” de Mario Alberto Carrillo Ramírez (2014), “Inmóvil en el viento” de Manuel Tejada Loría (2016), “Poemas Espirales” de Fer de la Cruz (2018) y “La fiesta del fin del mundo será transmitida por PPV” de Carlos Reyes Ávila (2021). También están los ejemplares “Cuatro Piezas Danesas” de Juan Carlos Cabrera Pons, el “Cuaderno de los sueños” de Manuel Iris, y “Ontología del caos” de Mario Jaime, estos tres últimos que resultaron ganadores cuando el premio era nacional. El recorrido poético se realiza bajo la mirada de grandes poetas yucatecos capturados en el lienzo por el pincel del artista Fernando Torre Gamboa: en una pintura aparecen José Peón Contreras, Ignacio Rubio Mañé y Antonio Mediz Bolio, y en una segunda Eduardo Urzaiz, Rosario Sansores y Ermilo Abreu Gómez. En otro espacio de la muestra se recuerda, con fotografías, biografías y libros, el trabajo de los poetas Raúl Cáceres Carenzo, quien en vida tuvo una actividad polifacética también como dramaturgo, actor y crítico; Feliciano Sánchez Chan, promotor cultural y de la lengua maya, y Fernando Espejo Méndez, a quien también se le conoció por su labor como periodista cultural y cineasta. La muestra incluye nueve fragmentos poéticos de obras de Roger Cicero Mac Kiney, Mario Alberto Carrillo, Antonio Mediz Bolio e Irene Duch Gary, entre otros. La experiencia de quienes visitan la muestra se complementa de frases cortas de obras poéticas que el visitante podrá elegir al azar y luego podrá leerlas, despertar sentimientos y festejar la poesía. La exposición “21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía” permanecerá expuesta un mes y podrá visitarse de martes a domingo. La entrada es gratuita. Al acto inaugural estuvieron también presentes Alice Patrón Correa, Regidora Presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos, José Manuel Civeira García, jefe de Museos, y Josué Morelos Echeverría, coordinador del Centro Cultural José Marti.                                         FESTEJOS A TROVADORES Por otro lado, como parte de los festejos que se están realizando por el Día del Trovador y que ya iniciaron en Mérida, se entregará la Medalla “Chan Cil” a Mario Cámara Castro, trovador desde hace cinco décadas. durante la tradicional Serenata Yucateca en el Parque de Santa Lucía, el próximo jueves 23 de marzo. En su andar enalteciendo la trova yucateca, el músico ha formado parte del Dueto Germanos Cámara, y de los Tríos Los Héroes, Yucalpetén, Los Tres Soles, Los Reincidentes y Emeritense, este último desde 2016 a la fecha. La presea, que lleva por nombre Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, considerado el padre de la trova yucateca, fue instituida por el Ayuntamiento de Mérida desde 1985 para reconocer el trabajo de trovadores con más de cuatro décadas como promotores del género musical. A la fecha más de un centenar de músicos la han recibido. La ceremonia de entrega de la medalla comenzará a las 9 de la noche y están previstas las actuaciones de tríos de Asociaciones de trovadores de Yucatán, bailes folclóricos, poesía y la actuación de la solista Maricarmen Pérez.

Cultura

Ramón Triay ya descansa entre Creadores de la Canción Yucateca

Con “Mi tierra”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, que interpretó el dueto Bingo Show, ingresaron las cenizas del poeta y compositor Ramón Triay Pedrero al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, para descansar y unirse a las figuras que han enaltecido el patrimonio sonoro que representa a la entidad ante el mundo. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, expresó que “es justo recordar y conmemorar a quienes, con su letras y guitarras, mantienen vivo y vigente el patrimonio musical de nuestro estado; por ello, hoy, honramos la memoria del eterno enamorado de la música yucateca, nuestro querido Ramón Alberto Triay Pedrero”. Al encabezar esta ceremonia, la funcionaria destacó que el Gobierno de Mauricio Vila Dosal trabaja para salvaguardar el patrimonio en las Casas de la Cultura de los municipios, a las que se ha entregado guitarras para que niñas, niños y jóvenes se enamoren de esta disciplina, como se constató el pasado 4 diciembre, con la actuación de 120 alumnas y alumnos de trova. Estuvieron igual la viuda del homenajeado, María Teresa Espinosa Pacheco, así como la y los presidentes del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández del Moral; el Comité “21 de marzo, Día del Trovador Yucateco”, Efrén Magaña Uribe, y tanto en activo como vitalicio de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Enrique Martín Briceño y Luis Pérez Sabido. Por su parte, Eduardo Triay Espinosa, hijo del tributado, agradeció a las personas que hicieron posible esta actividad y expresó que su padre “no era un artista, era un bohemio; la gente que tiene éxito en la vida es muy devota y hace las cosas por pasión, y mi papá no hacía las cosas por dinero, sino por pasión”. Durante el acto, Martín Briceño señaló que el autor desarrolló su carrera en una época en que la canción tradicional cedía terreno, con la corriente popular en español, cuando forma un dueto con Sergio Esquivel; su temperamento lo hizo mantenerse fiel al bolero y, como letrista, se inclinó por un aliento romántico; ahora, se reunirá con esos grandes, que también fueron sus amigos. Luego, Pérez Sabido detalló que el mausoleo se inauguró el 2 de octubre de 1960, en el marco del 11 aniversario de la Sociedad “Palmerín”; Augusto Pinelo “Guty” Cárdenas fue su primer inquilino y Triay Pedrero será el personaje número 50; actualmente, se gestiona el traslado, desde Tijuana, de los restos de Enrique Galaz Chacón, autor de “Madrigal”, el primer bolero de la entidad. Igual, autoridades, amistades y familiares hicieron una ofrenda floral y guardia de honor, para después depositar las cenizas en una de las criptas del monumento, junto a figuras como Antonio Mediz Bolio, Estela Puerto de Pompeyo, Juan Acereto, Pepe Domínguez, Ligia Cámara, Ricardo López Méndez, Pastor Cervera y Coqui Navarro, por citar algunos. Sobre la música, el dueto de la cantante Isis Orozco Aguilar y el compositor Benjamín Escudero Beltrán entonó, también de Rosado Vega y Palmerín, “Peregrina” y “Las golondrinas”, esta última con las y los presentes; complementaron con “Quiero ser viento”, “Me gustas de madrugada”, “El silencio” y “Seré como el viento”, del recordado, y dos inéditos suyos cerraron el programa, en voz de Roberto Cárdenas Bernardi, “A medio camino” y “Porque nací trovador”. Ramón Triay nació el 30 de agosto de 1947 y falleció el 25 de diciembre de 2011; es autor de las letras de “Mis madrugadas”, “El México nuestro”, “Te será difícil”, “Me estoy volviendo a enamorar”, “Cualquiera pensaría”, “Calesa de mi provincia”, “Hermana del Caribe”, “El trago amargo”, “Qué fácil es”, “Playa del Carmen”, “Me están ganando las ganas”, “El canto de mi ciudad”, “Adorando sombras”, “Prisionero” y “Tímida caricia”, entre otras. Cuenta con las producciones discográficas Me estoy volviendo a enamorar, El poeta canta… y 12 temas y una carta, así como de los poemarios Policromías, de 1985, y Desde adentro, de 1992. El 24 de febrero de 2011, el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla “Guty Cárdenas”; desde el 2012, su retrato al óleo forma parte del referido Museo, y este año, en la Biblioteca Central “Manuel Cepeda Peraza”, la Sedeculta presentó su antología Mis poemas.    

Mérida

Mérida y España estrechan lazos de colaboración para promover la cultura, el turismo y la seguridad

Con el propósito de conocer las posibles áreas de cooperación entre España y Mérida, el Alcalde Renán Barrera Concha recibió la visita del Embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, quien destacó la seguridad, la belleza de la ciudad y el potencial que tiene la capital yucateca para atraer más turismo e inversión española. “La relación entre España y Mérida es histórica, por lo que buscamos fortalecerla a través de acciones que nos permitan promover la cooperación en diferentes ámbitos”, expresó el Presidente Municipal. Al respecto, el Embajador de España en México subrayó que la seguridad de Mérida es una garantía para promover a esta ciudad no sólo en el ámbito turístico, sino también de inversión, cultural, de intercambio académico e incluso de programas exitosos. En la reunión que se efectuó en la Sala de la Presidencia Municipal, el Embajador manifestó su interés en trabajar coordinadamente con el Ayuntamiento de Mérida para promover a la ciudad como un destino turístico entre las y los españoles e incrementar el número de vuelos, especialmente en el verano cuando hay más movimiento. En el rubro de seguridad, se propuso que la Policía de España ofrezca cursos de capacitación a la Policía Municipal de Mérida y asesoría en la erradicación de la violencia de género, como la capacitación que actualmente le brindan a la Fiscalía de la Ciudad de México. En cuestión cultural, el Embajador planteó traer una exposición digital itinerante con obras del Museo del Prado y abrir el centro cultural con el que cuenta España en la Ciudad de México para que artistas yucatecos puedan exponer sus obras. Por otra parte, Barrera Concha señaló que como Alcalde ha recibido solicitudes de ciudadanas y ciudadanos que desean estudiar en España, por lo que sugirió la posibilidad de realizar más convenios entre el país europeo y Mérida. “De hecho, a nosotros también nos gustaría que las universidades meridanas les dieran la oportunidad a los estudiantes españoles de venir a estudiar a esta ciudad. Creo que sería un intercambio académico muy interesante y enriquecedor” opinó el Embajador de España en México. Durante la plática, el Alcalde destacó que en Mérida viven unos 125 mil migrantes extranjeros de 96 nacionalidad provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Colombia y España. También habitan 125 mil migrantes más que provienen de distintas partes del país. “Por este motivo, contamos con un departamento dedicado a los migrantes para apoyarlos y para integrarlos de manera armoniosa a nuestra ciudad”, agregó. En ese sentido, el Embajador de España en México informó que de igual manera cuentan con programas relacionados con apoyos a migrantes, los cuales pone a disposición del Ayuntamiento. “Además, estamos financiando la promoción de la lengua indígena a través de programas de capacitación de intérpretes, para proporcionar ese servicio a quienes no hablen castellano y se vean envueltos en alguna situación legal, a fin de proteger sus derechos y su situación jurídica”, indicó. En cuanto a la promoción de la inversión española en Mérida, el Embajador invitó al Alcalde a visitarlo en México con el propósito de que posibles inversionistas conozcan las ventajas competitivas con las que cuenta Mérida. Al respecto, el Alcalde destacó las obras más importantes que el gobierno federal, estatal y municipal están realizando actualmente como son el nuevo transporte urbano IE-Tram, la estación del Tren Maya que se ubicará en el Gran Parque de La Plancha y el corredor turístico gastronómico de la calle 47, que unirá al Paseo de Montejo con La Plancha. Finalmente, acompañaron al Presidente Municipal durante la visita, Diana Canto Moreno, Síndico Municipal y los directores Irving Berlín Villafaña, de Cultura y José Luis Martínez Semerena, de Desarrollo Económico y Turismo. COMUNICADO

Cultura

Bandas musicales de Cuba celebrarán su aniversario con obras mexicanas

El director artístico de la Banda de Música del Estado, Luis Antonio Koyoc Canché, fue invitado a dirigir las Provinciales de la Habana y Holguín, en el marco de sus respectivos aniversarios 60 y 100, como parte de los intercambios culturales de Yucatán con otras regiones.   Los conciertos se realizarán este viernes 24, en la explanada central frente al Hotel Inglaterra, en la capital cubana, y el 2 de abril, en el Parque “General Calixto García”, de la ciudad situada al oriente de la isla, donde se interpretará un programa con obras de compositores mexicanos, en el cual resaltan autores yucatecos y oaxaqueños, detalló Koyoc Canché.   “Vamos a llevar un repertorio denominado Colores de México, que incluirá música popular y académica, como el vals ‘Dios nunca muere’, ‘Huapango’, un popurrí de trova que incluye ‘El pájaro azul’ y jaranas yucatecas como ‘Meridana’ de Rubén Darío Herrera, uno de los autores más sobresalientes de este género, donde se interpretará la obertura que hizo para la obra Hipiles y rebozos, del Chino Herrera, que es un poema sinfónico de la fiesta tradicional”, abundó. Para el músico, originario de la comisaría Texán Palomeque, Hunucmá, es un gran honor y privilegio que el Ministerio de Cultura de Cuba lo haya invitado a representar a la Banda estatal, fundada el 15 de agosto de 1874 y que, este año, cumplirá 149, ya que es importante compartir esta disciplina con colegas cubanos, para que conozcan más de ella.   En su primera vez al frente de un conjunto en otro país, compartió que las intenciones son, durante la preparación y los ensayos, generar un intercambio de experiencias que enriquezca a ambas partes y, en el futuro, contar con la participación de ejecutantes antillanos, en proyectos que involucren a integrantes de la agrupación yucateca.   Koyoc Canché se desarrolló en la música popular con ensambles de jarana, big band, salsa y cumbia; luego, ingresó a la Escuela Superior de Artes (ESAY), donde se especializó en saxofón académico y dirección orquestal; fue parte de la Orquesta Jaranera del Mayab, y posteriormente, tomó la dirección artística de la Banda.   Bajo su batuta, se gesta planes interesantes, como la posibilidad de que jóvenes en formación accedan a estancias, que les permitan obtener la experiencia de tocar formalmente con un conjunto, además de dar cabida a programas que alternen piezas académicas y populares, con marchas, pasodobles, danzones, boleros, clásicas o temas de temporada, como villancicos.    

Cultura

Presentan en la FILEY retos de la lectura digital

Hay que abrirse a los nuevos formatos y darle una oportunidad a los libros digitales, señaló Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2023, presentó la conferencia “Los retos de la lectura en el ecosistema digital”, en la que señaló que el libro electrónico llegó para quedarse debido a que ofrece diversas facilidades. Entre ellas, destacó, son materiales ecológicos, más baratos y en algunos casos hasta gratuitos y de fácil acceso en diversas plataformas. Pese a esto, mencionó que entre los retos que existen está la brecha tecnológica, pues no todos los jóvenes tienen acceso a las plataformas donde se ofrecen, a un E-Reader o computadora donde los puedan leer. “En medio de la pandemia hubo muchas personas que por el hacinamiento se dedicaron a la introspección, a la lectura, pues este es un hábito personal. Esto llevo a mucha gente a acercarse a los libros, tanto impresos como digitales, sin embargo, podríamos hacer estudios para saber si en este tiempo, el formato digital incremento entre el gusto de los lectores”. Aunque reconoció que aún falta mucho para romper la tradición de la lectura en físico, invitó a los lectores a darle una oportunidad y abrirse a los nuevos formatos de lectura, “no digo que uno es mejor que otro, pero podemos diversificar”.  

Cultura Entretenimiento

Rinden homenaje a María Rojo en la FILEY 2023

“Este homenaje me lo llevo en el corazón porque Yucatán es un lugar muy especial para mí”, declaró la primera actriz mexicana, María Rojo. En el marco de la undécima Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) se realizó un ciclo dedicado a aquellos que hicieron posible la película “Rojo Amanecer” estuvieron presentes Guadalupe Ortega, guionista de la película; su hija, la actriz, Paloma Robles y, la ex-diputada del Congreso de la Ciudad de México y actriz galardonada María de Lourdes Rojo e Incháustegui. El rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado de la directora de la FILEY, María Teresa Mezquita Méndez, hizo entrega de un reconocimiento por su destacada trayectoria y aporte al cine mexicano. Dentro de una sala de cine, y con el aforo lleno de admiradores de su trayectoria, María Rojo compartió anécdotas, recuerdos y experiencias que ha tenido a lo largo de su carrera como actriz y durante la filmación de sus películas, las cuales, sin duda, han contribuido al desarrollo del cine mexicano. “Aún si no me hubieran hecho este homenaje, yo hubiera venido a Yucatán, es un lugar maravilloso, me encanta su cultura y su comida”, declaró la actriz. La actriz despidió la sala entre aplausos y palabras de cariño de todos los asistentes, quienes previamente habían disfrutado, una vez más, de un “Rojo Amanecer” pero, esta vez, de la mano de la actriz que le dio vida a Alicia. En el evento también estuvieron presentes Manuel Escoffié Duarte, coordinador de las Jornadas Cinematográficas de la FILEY y Jorge Cauich Toledano gerente de los Cines Siglo XXI.

Cultura

Abordan en la FILEY el tema del bullying y la falta de amor

“Karen, matrícula 56220” y “El zoológico de monstruos de Juan Mostro Niño” de Ricardo Zarate y Emilio Lome, respectivamente, se presentó en la FILEY 2023; dos libros que convergen en la idea de que, pese a ser libros juveniles, abordan temas polémicos, de lo tabú, del que los adultos suelen tenerle miedo a tratar con los jóvenes, como lo son el bullying, el menosprecio hacia los demás y la falta de amor. La novela inspirada en Juan Ruíz de Alarcón, “El zoológico de monstruos de Juan Mostro Niño”, aborda la vida de sus primeros 12 años de vida, donde vivió encerrado con la servidumbre, quienes lo criaron con todas las atenciones, pero vivió siempre bajo el desprecio de su familia por haber nacido como un “mounstro” a los ojos de su padre. Ricardo nos narró una parte del libro en donde destaca lo emotivo que fue leer que la primera caricia que recibió aquel niño, que provenía del amor de un perro. Este texto fue ganador del Premio El Barco de Vapor en 2021. El libro “Karen, matrícula 56220”, versa sobre la una adolescente, un personaje anormal para los cuentos juveniles. Ella es una jóven “bully” de nacimiento y que así lo declara en varias ocasiones en el texto; no viene de ningún contexto hostil, esta es su personalidad y conscientemente disfrutaba acosar a sus compañeros y ejercer su poder como “bulleadora” Sin embargo, destaca el gran corazón que tiene Karen ya que, la historia se trata de cómo descubre este gran corazón a través de una amistad con una compañera de clase que encajaría en un blanco perfecto para ella al ser su opuesto. Ricardo Zarate menciona que lo que buscaba con su libro era que se sintiese lo más real posible, como si Karen hubiese escrito el libro ella misma. “Karen, matrícula 56220” fue galardonado con el Premio Gran Angular en el 2022.

Cultura

Gabriela Jauregui presenta su primera novela “Feral”

Gabriela Jauregui presentó su novela “Feral” donde explora la violencia actual y la transforma en un faro sanador para el lector. En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Gabriela Jauregui habló sobre cómo a través de la historia de sus personajes: Diana, Saratoga, Yunuén y Eugenia; construye una novela lejana al horror, terror y cinismo, pero con toda la intención de transmitir la problemática del feminicidio desde la ficción como algo que politiza. “El lenguaje cambia cómo pensamos el mundo, como lo vivimos, percibimos y eso tiene un impacto” expuso, Jauregui, la razón de su obra. Mencionó que su herramienta más poderosa es el lenguaje, y que la forma en que trabaja es a través de las palabras; por lo tanto, tenía que ser muy cuidadosa con su escritura. “Me tardé mucho escribiendo porque no solo quería contar esa historia, me importaba mucho cómo contarla y desde donde. Bordando cuidadosamente las palabras de estos relatos que duelen tanto” expresó. Asimismo, la autora comentó que no se trata del feminismo como tal, “eso lo conocemos dolorosamente demasiado bien”. Quería honrar, imaginar y celebrar los actos de hacer comunidad entre mujeres, que posibilitan la vida y que genuinamente hacen una diferencia. “Quería escribir ficción. Aterrizar todo eso sin que se volviera un ensayo teórico. El lenguaje y las historias que contamos, también posibilitan o imposibilitan los mundos que habitamos” explicó. Para finalizar, Jauregui invitó a la lectura de su obra, Feral, una novela que se desarrolló durante ocho años, entre las revueltas del feminismo, realidad que ha cambiado completamente a la autora y su escritura.