Cultura

La UNAY ofrece al público amplio programa de actividades por cierre de ciclo escolar

La Universidad de las Artes de Yucatán ofrecerá durante el mes de junio un nutrido programa de actividades de danza, música y teatro abiertas al público en general, como parte de las actividades del cierre de ciclo escolar 2022 – 2023, informó la secretaria académica de la casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara.   Explicó que la dirección de Música tiene un programa lleno de actividades gratuitas entre las que destacan un concierto, un curso y varios recitales; en ese sentido, compartió que como parte de la visita a la ciudad del reconocido violonchelista y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Gustavo Martín, el día 2 a las 10:00 horas dictará la Conferencia “Técnicas de estudio para instrumentistas” y a las 17:00 horas ofrecerá un recital de violonchelo, ambas en la sede de la UNAY, ubicada en la Antigua Estación de Ferrocarriles.   Destacó que el mismo día 2, pero a las 20:00 horas en el auditorio del Palacio de la Música, la Orquesta Sinfónica de la UNAY dedicará el concierto Celebración del centenario de Peregrina, a la memoria del Dr. Javier Álvarez Fuentes (1956-2023), primer Rector de esta casa de estudios, la velada estará dirigida por Alejandro Basulto, con la participación del pianista Amos Lucidi como solista invitado, el tenor Javier Alcalá y el investigador Luis Pérez Sabido.   Indicó que el Ciclo Primicias: solistas y música de cámara, iniciado en mayo pasado, continuará sus presentaciones al público, los días 1, 5, 6, 8 y 13 de junio por las noches en el Centro Cultural ProHispen el primer día y los demás en la Antigua Estación de Ferrocarriles, con programas dedicados al violín y ensamble instrumental, canto y prácticas escénicas, oboe y música de cámara, así como composición, en los que el estudiantado dará muestra de sus avances técnicos e interpretativos En cuanto a los cierres de ciclo de las niñas, niños y jóvenes del Programa de Formación Musical, señaló que del 19 al 23 de junio ofrecerán recitales en la sede de la UNAY en formato de ensamble, solistas y música de cámara, en donde pondrán en práctica las habilidades de diversos instrumentos de la misma familia con repertorios variados.   Apuntó que las personas interesadas en el teatro podrán disfrutar de la puesta en escena de Siglo de Oro “La comedia de las equivocaciones” el día 1 de junio a las 20:00 horas en la Caja Negra de la institución, mientras que “Nuestras Voces” es otra opción de realismo mexicano, cuyas funciones serán los días, 1, 2, 3, 9 y 10 de junio a la misma hora, pero el Foro Alternativo Rubén Chacón y son las únicas actividades con cuota de recuperación de $50 pesos por función.   Las actividades de teatro, agregó, incluyen la Ciudad de México, ya que el día 28 se estrenará la puesta en escena Migraine/Migraña de Ana Isabel Esqueira, estudiante de la Maestría en Dirección de Escena, quien presentará su montaje de cierre bajo la asesoría del Mtro. David Olguín.   Anotó que la dirección de Danza organiza el Primer Encuentro de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica, el día 3 de junio de 14:00 a 20:00 horas en la Caja Negra de la UNAY, con actividades para personas egresadas, docentes y público en general interesado en el ballet y la pedagogía de las artes, entre las que destacan: micrófono abierto, muestra escénica y mesa de trabajo, así como un conversatorio.   Indicó que el 4 de junio a las 18:00 horas se celebrará la función de danza de fin de curso de las licenciaturas en Danza Contemporánea y Docencia de la Danza Clásica y, como parte de la vinculación con la Red de Espectadores, se abrirá el diálogo sobre procesos creativos. Como parte de las alianzas con el PECDA, la artista Paula Rechtman presentará una obra; de igual manera la bailarina impartirá un curso de Coreología, del 5 al 8 de junio, a fin de profundizar sobre el movimiento humano y sus cualidades.   Expuso que el 10 de junio a las 20:00 horas se presentará en la Caja Negra la función “Investicreación” en la que se darán a conocer los trabajos de investigación y creación escénica realizados por las y los estudiantes de la Licenciatura en Danza Contemporánea.   Berrón Cámara destacó que la Unidad de Igualdad de Género conmemorará el mes de la diversidad con la Proyección de Videodanzas Movimiento y Disidencia Sexual, encuentro en el que participarán Natalia Quezada como moderadora, Hernán Berny de la UNAY, Wilberth Mendoza, Director de Coctelito de Videodanza y Cardo Vela, director del corto “El placer es nuestro”, el viernes 16 a las 19:00 horas. Declaró que como parte de las actividades de vinculación, del 12 al 18 de junio la UNAY será sede del taller La Pocha Nostra, internacionalmente reconocido como un riguroso experimento antropológico y artístico, a través del performance.   Invitó a las y los interesados en conocer los resultados de la formación artística profesional del estudiantado de la UNAY a consultar los detalles de la cartelera en la página oficial www.esay.edu.mx, las redes sociales y/o solicitar informes vía mensajería de telefonía móvil al 9999 062132.  

Cultura

Difundirán la obra de Fernando Castro Pacheco en nuevo espacio cultural

La obra y el legado de Fernando Castro Pacheco contará con un espacio permanente de difusión, con el cual Mérida se consolida como un referente de arte universal y cultura. Esta tarde, en Sesión Ordinaria de Cabildo que encabezó el Alcalde Renán Barrera Concha, se aprobó por unanimidad el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Mérida y la Fundación Casa Estudio Fernando Castro Pacheco, Asociación Civil para la realización de acciones conjuntas en materia de promoción y difusión de la obra artística del pintor yucateco Fernando Castro Pacheco. De esta forma, a una década del fallecimiento del consagrado artista, el Ayuntamiento de Mérida continúa con su política para impulsar la vida cultural en la ciudad y concretar el sueño, platicado cuando el pintor todavía estaba en vida, de reconocimiento a la obra y fructífera trayectoria de Castro Pacheco. Como parte de las acciones convenidas, el Ayuntamiento proporcionará a la asociación espacios en el “Centro Cultural Fernando Castro Pacheco”, sitio que implementará el municipio en un edificio del Paseo de Montejo donde actualmente funciona el Archivo Histórico de Mérida. El lugar contará con tres salas y pasillo para la exposición de las obras del pintor yucateco, un área de artículos en venta a beneficio de la Asociación Civil y espacio para almacenar las obras del artista, con todos los elementos de seguridad correspondientes, entre otros lineamientos. De acuerdo con el convenio ambas partes se comprometen a llevar a cabo, anualmente tres exposiciones temáticas de Fernando Castro Pacheco en el mencionado recinto cultural, conforme la curaduría que realice la Dirección de Cultura. El presente convenio entraría en marcha a partir de la fecha de su firma y concluirá el día 31 de agosto del año 2027. Durante la Sesión de Cabildo, Alice Patrón Correa, regidora presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos, destacó que la historia de Mérida es vasta y se ve reflejada en diferentes expresiones de arte, como las aportaciones del reconocido artista yucateco cuyo trabajo rebasó fronteras. La Dirección de Cultura agradece al Cabildo de Mérida por apoyar, de manera unánime, el arte de don Fernando Castro Pacheco. El artista y muralista yucateco Fernando Castro Pacheco falleció el 8 de agosto de 2013, lo cual significó una gran pérdida en el mundo de las artes plásticas ya que formó parte de toda una generación de artistas, desde Diego Rivera, Frida Kahlo y David Alfons Siqueiros. En los últimos años la vasta obra de Fernando Castro Pacheco ha estado presente y expuesta en museos de la Ciudad de México, como el Museo Mural Diego Rivera y en varios espacios municipales, como el Centro Cultural de Mérida Olimpo. Desde febrero del 2022 se exhibe en el Museo de la Ciudad de Mérida la colección “Intimidad y poética del realismo yucateco”, en cuyas obras se muestra el desarrollo estético y conceptual del artista, desde sus inicios hasta su etapa de madurez artística.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Palacio de la Música celebrará su quinto aniversario con conciertos, danza y artes visuales

Con un programa de eventos de trova, música popular, clásica, charlas, recorridos especiales, danza y artes visuales el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana celebrará su quinto aniversario de promover el patrimonio sonoro de Yucatán y del país entre la ciudadanía y los visitantes. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada del director general del lugar, Maleck Rashid Abdala Hadad y del investigador musical, Luis Pérez Sabido presentaron el programa del espacio que cumplirá un lustro el próximo 25 de junio. La funcionaria felicitó a Abdala Hadad y comentó que para la dependencia es un gran gusto sumarse a esta celebración como parte de la estrecha colaboración que se ha tenido a lo largo de estos años, en este camino de acercar la cultura y el arte a más personas. En ese sentido señaló que es importante “reconocer el compromiso, la dedicación y las horas de creatividad que cada uno de los colaboradores que conforman el gran equipo del Palacio de la Música ha puesto en marcha para que la sociedad yucateca pueda disfrutar de primera mano del arte, de la música, de nuestra cultura”. Al hacer uso de la palabra Abdala Hadad destacó que a lo largo de cinco años el espacio se ha consolidado como un espacio cultural en la que los ciudadanos y visitantes pueden descubrir y disfrutar el patrimonio vivo musical de México, además de ser un espacio en que los artistas y los nuevos talentos locales den a conocer su arte y talento con el público. Además indicó que desde su apertura se han desarrollado más de mil 300 eventos, en los diversos espacios, con una participación ciudadana de más de 450 mil personas en la que todos los ritmos y géneros musicales de México han sonado para hacer cantar, bailar, disfrutar, alegrarse y hacer llorar al público y más de 125 mil personas han podido conocer la historia sonora de nuestro país a través del museo interactivo. Por su parte, Pérez Sabido explicó que el Mural de Trovadores, realizado por José Góngora y que será inaugurado el 23 de junio plasma a través de seis personajes las cuatro etapas fundamentales de la música vernácula “está Chan Cil que representa al siglo XIX, Palmerín y Guty Cárdenas que son la Época de Oro, Judith Pérez Romero a la Sociedad “Ricardo Palmerín” y en la parte contemporánea está Sergio Esquivel y Armando Manzanero”. El recinto, ubicado en el Centro Histórico de Mérida, iniciará sus festejos con la demostración de los diferentes talleres que se imparten en el lugar. El sábado 3 de junio será el turno de los alumnos de Canto; el 10, de Instrumentos Latinoamericanos; el 17, de Piano; y el 24, de guitarra. Todos los conciertos didácticos serán a las 12:00 horas en el interior del Museo Interactivo del Palacio. Al día siguiente, la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera López, presentará un programa especial para celebrar el aniversario del recinto con la participación de sus solistas en punto de las 12:00 en la Sala de Conciertos. El jueves 8, a las 19:00, a través del canal de YouTube se transmitirá una Charla con representantes del Consejo Consultivo del Palacio de la Música. Intervendrán el propio Pérez Sabido, Roberto Abraham Mafud, Luis Alberto Rivas Polanco y Maleck Rashid Abdala Hadad. El joven pianista de 11 años, Paolo Boyance interpretará un programa con obras de los compositores Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, Paganini y Yiruma el sábado 10, a las siete de la noche. El domingo 18 habrá un concierto especial con artista por definir al mediodía. El miércoles 21, a partir de las siete de la noche se llevará a cabo un recorrido especial en el museo con la participación de los artistas Alán Luna, Luis Pérez Sabido, Diego Nevarez, Julio Ortiz, Pilón Reyes, Maricarmen Pérez, Víctor Urban, Felipe de la Cruz, Chema Arreola, Jorge Buenfil, así como Ángel Gabriel y Geimy La Voz del Mayab. Además de Jonathan Alvear, Edgar Cruz, Malena Durán, Herrera López, María Teresa, Aeda Fernández, Russell Montañez, Javier Alcalá, Iván Niquete, Carlos Milán, Fito Haro, Los Juglares, María San Felipe, Javier Garza al igual que los grupos I&I, Trovemia, Coleboca y Barzoo, quienes estarán en cada una de las salas e interactuarán con los visitantes que acudan. El viernes 23, a las 19:00 horas, se realizará de la develación del Mural de Trovadores del artista urbano José Góngora, en el marco de los Viernes de Trova con la actuación de Trovanova – Los Trovadores del Mayab, en el Patio de Cuerdas. La Orquesta Jaranera del Mayab, bajo la batuta Carlos Idelfonso Uc Tepal pondrá el ambiente festivo a la Vaquería en el Palacio con la actuación del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, coordinado por Joaquín Guzmán y de la reina de los trovadores Sofía Pech. El martes 27 se llevará a cabo la Muestra del Taller de la Canción “Sergio Esquivel” que dirige el cantautor Felipe de la Cruz y en el que participarán los nuevos talentos de la creación musical a las 19:00 horas. Para consultar la cartelera completa y detalles sobre horarios y acceso a los eventos se puede consultar la página electrónica palaciodelamusica.yucatan.gob.mx y las redes sociales del lugar.

Yucatán

UADY fortalece vinculación con Universidad ECNU de China

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Normal del Este de China (ECNU), con sede en Shanghái, firmaron un convenio específico en donde ambas instituciones podrán realizar intercambios estudiantiles y fortalecer la vinculación entre estos países. Durante la reunión, celebrada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario (CCU), el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, detalló que en este intercambio podrán participar seis estudiantes de pregrado y posgrado por año académico. Agregó que la duración de esta estancia será de un semestre académico, pero en casos especiales y previo acuerdo de las partes, se podrá extender a un año académico. Asimismo, dijo, para los estudiantes de la ECNU que deseen estudiar en la UADY el nivel requerido del idioma español será B1; y para los alumnos de UADY que quieran realizar el intercambio en la ECNU el nivel de idioma dependerá del tipo de programas que elijan. Por otra parte, en su mensaje, destacó que esta colaboración lleva varios años consolidándose y fortaleciéndose en beneficio de la comunidad estudiantil de ambas instituciones. Esta relación comenzó en 2014 cuanto Tong Shijun, secretario general de la ECNU, visitó esta casa de estudios con la finalidad de sustentar conferencias sobre filosofía; un año después, ambas Universidades establecieron un acuerdo de colaboración general para potencializar los programas de movilidad académica. Estrada Pinto apuntó que un punto importante de esta colaboración es el intercambio cultural que se dará entre estas dos culturas tan importantes en sus respectivas regiones. Por su parte, el vicepresidente de la ECNU, Lei Qili, recordó que esta vinculación lleva más de 10 años fortaleciéndose, además es la cuarta ocasión que la delegación de la ECNU visita a la UADY. Apuntó que, actualmente son una de las mejores universidades chinas con reconocimiento a nivel internacional; además, se especializan en temas como las humanidades, ciencias ambientales, química, física y son los líderes de toda China en la enseñanza de inteligencia artificial. La ECNU, fundada en 1951, Cuenta con mil 700 profesores de tiempo completo, de los cuales, mil 100 cubren el área académica de las Ciencias, artes liberales, gestión, Ingeniería, ley, educación, filosofía, historia, finanzas y economía; la Universidad cuenta con 19 escuelas de tiempo completo, se compone de 44 departamentos que ofrecen 61 programas de pregrado, 130 de doctorado y 170 de maestría.

Cultura

Abren la convocatoria para el concurso “Deja te cuento”

Estudiantes matriculados del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, de la Universidad Autónoma de Campeche y de la Autónoma del Carmen, podrán inscribirse a la segunda edición “Deja te cuento”, concurso de creación literaria 2023. Esta convocatoria forma parte de las estrategias del Modelo de Activación Lectora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para la inclusión de jóvenes de nivel medio superior, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde el año 2021. La coordinadora de esta edición, Laura Espejo Torres, indicó que los interesados podrán inscribirse desde hoy y hasta el 30 de junio del presente, la temática para ello es libre. “Para esta segunda edición, invitamos a todos a participar expresando a través de las palabras su creatividad, contar su pensar y lo que les interese y preocupe”, remarcó. Además, aseguró que el objetivo de fomentar y activar la lectura como un eje de transformación social, se está cumpliendo al sumarse más jóvenes a estas actividades lectoras. Laura Espejo, detalló las bases para realizar un registro correcto, entre ellas se encuentran que: el cuento puede escribirse en español o maya, en caso de escribirse en maya adjuntar la traducción al español y cuidar la ortografía. Asimismo, no hay extensión mínima y la máxima es de cinco páginas, el envío del trabajo debe ser con el nombre artístico del participante. Las obras ganadoras, dijo, serán dadas a conocer a través de distintos medios de comunicación antes del 10 de noviembre. La premiación se llevará a cabo dentro de las actividades del proyecto “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato”. La coordinadora dio a conocer, que los 30 mejores textos se incluirán en la antología de cuentos y recibirán una constancia de participación, así como un ejemplar impreso de la edición publicada. Los trabajos serán enviados al correo electrónico [email protected] Para más información enviar un correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected] y [email protected]

Cultura

“Cuerpo de obra” muestra el talento y generosidad de los artistas para Mérida

Mérida es una ciudad que ha consolidado su oferta de arte gracias al talento de la comunidad artística. El Museo de la Ciudad es uno de los espacios donde los meridanos y quienes visitan la capital yucateca pueden encontrar diferentes propuestas gracias a la generosidad de los artistas que enriquecen y respaldar la dinámica cultural y de arte que se genera todos los días. Actualmente el espacio cultural alberga la exposición “Cuerpo de obra. Colección Mérida”, que se conforma de 76 piezas de 54 creadores, obras que artistas visuales residentes en la ciudad donaron al museo en los últimos siete años y que forman parte del Acervo Artístico Municipal. La muestra, que se inauguró el pasado 13 de mayo en el marco de la décimo quinta edición de La Noche Blanca, se conforma de obras en diversas técnicas, como son pintura, dibujo, gráfica, fotografía y escultura. Para un mejor disfrute del arte, la colección se divide en cinco núcleos temáticos, resultado también de algunos de los puntos de convergencia entre las obras: 1) Abstracción, 2) El entorno y el medio ambiente como punto de reflexión, 3) La ciudad como elemento cotidiano y de transformación, 4) La construcción de imaginarios y 5) La figura humana. Los artistas que aportaron su arte son Abel Vázquez, Alejandra Cen, Alejandro Farías, Alma Citlali Vázquez Medina, Anna López Anaya, Antonio Caballero Cuk, Jorge Macari, Carlos Núñez, Carlos Pliego y Cecilia Gómez Osalde. También Celina Fernández, Daniel Graciliano Alpuche, Darío Ortiz, Eduardo Graniel Leyva, Elda Vales Manzanilla, Emilio Lameiras, Emilio Said Charruf, Emilio Suárez Trejo, Ernesto Novelo, Fernando Lazcano, Francisco Barajas, Gabriel Chacón Lizarraga, Pipe Gaber, Gabriel Marni, Gabriel Ramírez Aznar, Irma Alcocer Amaro e Irving Victoria. Asimismo se cuenta con obra de Isaac Noé Segura, Israel Brito, José Luis Couoh, Juan José Dziu, Juan Pablo Quintal, Lizette Abraham, Manuel Espinosa, Marco Rojano, Mariana Ortega, Mariana Pacho, Melissa Dávila, Melva Medina, Michael Covián Benites, Mina Bárcenas, Omar Said Charruf, Patricia Martin Briceño, Pim Schalkwijk, Renato González, Rosario Guillermo, Rosaura Luna, Salvador Baeza Heredia, Samia Farah, Sergio Pech, Taller Jorge Méndez Arceo, Vanessa Rivero, Víctor Argáez, ZOMA Gráfica y Lavive Massa. Esta colección estará expuesta hasta finales del mes de julio. Actualmente, además de sus salas temporales, el Museo cuenta con otra gran colección: “Fernando Castro Pacheco. Intimidad y poética del realismo yucateco”, la cual contempla una revisión amplia y selectiva de las diferentes etapas creativas y desafíos enfrentados por el maestro yucateco a lo largo de su vida profesional. El museo se puede visitar de martes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita. VISITAS GUIADAS POR EL ARTE El arte también se puede disfrutar en otros espacios municipales de Mérida. El Centro Cultural Olimpo alberga “Puño, palma, pulso. Gerda Gruber”, una exposición individual realizada en los últimos 20 años en la que se desglosa el proceso creativo de la artista inspirada en las formas elementales del entorno natural. La colección reúne unas 80 piezas en distintos formatos de diversos materiales incluyendo esculturas en madera, bronce, barro, arcilla, henequén, bambú y yute, entre otros y permanecerá expuesta hasta el mes de agosto. La muestra inicia esta semana el programa de visitas guiadas, de martes a domingo, en varios horarios, previa reservación. Los informes se solicitan al 9999 42-00-00 extensiones 80127 y 80128. En el Centro Cultural José Martí todavía se puede disfrutar “Por la libre”, la propuesta del Colectivo Corredor Internacional de Arte, el cual cada semana expone en el Paseo de Montejo y ahora los artistas comparten su arte en el espacio cultural de la colonia García Ginerés a través de 28 trabajos en diferentes técnicas. La muestra estará expuesta hasta mediados de junio y se puede visitar de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 20:00 horas. La entrada a todas las exposiciones es gratuita. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos

Yucatán

Avanza el análisis de la iniciativa para declarar el Teatro Regional como Patrimonio Cultural Intangible

En sesión de la comisión de Arte y Cultura, se distribuyó a los diputados integrantes la iniciativa presentada por la Fracción Legislativa del PAN y el diputado Crescencio Gutiérrez González para declarar el teatro regional yucateco como Patrimonio Cultural Intangible del Estado. Al hacer uso de la palabra, la diputada Manuela Cocom Bolio resaltó la importancia de analizar esta iniciativa que a lo largo de los años se ha caracterizado por ser uno de los distintivos del estado. “Invito a mis compañeras y compañeros diputados a dar ese merecido reconocimiento al teatro regional”, dijo. En su turno, el presidente de la comisión Eduardo Sobrino Sierra expresó que parte de la riqueza cultural del estado ha sido el teatro regional, de ahí la importancia de impulsar esta iniciativa. Posteriormente, el diputado Sobrino Sierra solicitó a la Secretaría General la elaboración de un proyecto de dictamen de la iniciativa que se discutirá y aprobará en la siguiente sesión de la comisión. Continuando con el orden del día, también se solicitaron los proyectos de dictamen de las iniciativas para crear el reconocimiento “Felipe Carrillo Puerto” y para declarar el 24 de julio como “El Día Estatal de la Mediación”. Previamente, en la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, los diputados aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen que contiene la tercera entrega de los informes individuales, un resumen ejecutivo y general del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública estatal, correspondientes a la cuenta pública 2021. Fueron 108 informes individuales correspondientes a 34 organismos descentralizados de participación estatal, fideicomisos y autónomos, y 74 entre municipios, organismos públicos descentralizados, todos del estado.

Cultura

Renán Barrera presenta la Temporada Olimpo Mayo- Diciembre 2023

Como parte de la amplia oferta cultural de Mérida, el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha, presentó la Temporada Olimpo Mayo – Diciembre 2023, la cual es una oportunidad para promover a nivel local, nacional e internacional las propuestas innovadoras y creativas que producen los artistas locales. Durante la presentación que se realizó en el auditorio “Silvio Zavala” del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, el Presidente Municipal señaló que a través de las actividades de la “Temporada Olimpo”, la Comuna impulsa y apoya el talento local, ya que la gran mayoría de los proyectos participantes surgen de las convocatorias dirigidas a la comunidad artística con fondos propios del Ayuntamiento. Ante representantes de la comunidad artística, Barrera Concha anunció que próximamente se inaugurará un nuevo teatro en el Centro Municipal de Danza, ubicado en el Poniente de la ciudad, con capacidad para 180 personas, el cual se sumará al número de espacios donde las y los artistas locales puedan presentar sus producciones. De igual manera, se comprometió a que en la siguiente Temporada Olimpo se incremente de 3 a 4 millones de pesos el Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música. “Para nosotros es muy importante el impulso al arte y la cultura, principalmente el talento local, porque son indispensables para la construcción de una sociedad más justa, más solidaria, humana, sensible y feliz, que son valores que distinguen nuestro tejido social armónico”, dijo. Barrera Concha informó que en esta edición se realizarán 254 actividades en 29 sedes en el que participarán 370 artistas, de los cuales 17 son de la convocatoria “Jóvenes Creadores 2023” y 36 de “Creadores con Trayectoria 2023”. Además, en esta temporada se contará con eventos que se relacionan con la promoción de la mujer, la prevención del abuso infantil, la paternidad, las audiencias jóvenes, el reconocimiento de la cultura maya, la inclusión, la ecología y la educación, agregó. En su intervención, Juan de Dios Barrueta Rath, artista participante del proyecto “El latido del sur”, dijo que Mérida forma parte de las ciudades que impulsa a sus agentes culturales, a través de los Fondos Municipales para las Artes Escénicas y la Música, lo que permite que el Municipio goce de mejores indicadores de civilización. “Este apoyo al campo de las artes ha significado una aportación decisiva para el desarrollo de artistas tanto jóvenes como experimentados, así como una amplia gama de poéticas en el Municipio, constituyéndose en el único apoyo significativo para producir obras artísticas en todo el Estado”, expresó. En su mensaje, Barrera Concha resaltó que, además de la promoción del talento local y el fomento a la cultura y las artes, este tipo de programas también generan una derrama económica al Municipio entre los prestadores de servicios locales, hoteles, restaurantes, medios de transporte, venta de artesanías y antojitos típicos. “Recientemente disfrutamos de una edición más de la “Noche Blanca” y” “La Víspera”, dos jornadas en las que más de 75 mil personas se volcaron a las calles y espacios públicos de la ciudad, para disfrutar de las distintas expresiones del arte y la cultura, y que tuvo una derrama económica que alcanzó los 156.6 millones de pesos”, señaló. A su vez, Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, recordó que el diseño de la Temporada Artística “Olimpo Cultura” se realiza con el Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música, donde la selección de los proyectos concursantes queda a cargo de un Comité integrado por artistas del Sistema Nacional de Creadores de la Secretaría de Cultura Federal, garantizando así la transparencia, apertura y equidad del proceso artístico. Berlín Villafaña, indicó que, desde su creación en 2013 durante la primera administración del Alcalde Renán Barrera, se han entregado cerca de 30 millones de pesos a la comunidad artística. En el evento, acompañaron al Presidente Municipal, Alice Patrón Correa, regidora presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos y Yolanda Pat Kim, artista participante de la Temporada Olimpo, del proyecto “Otra Raíz”.  

Cultura

Centro Cultural La Ibérica realizará varias actividades para celebrar sus “Bodas de Plata”

Con un concierto de música popular, la donación de textos, conferencias y visitas guiadas el Centro Cultural “La Ibérica” celebrará 25 años de fomentar y ofrecer actividades recreativas a las personas adultas mayores. El espacio ubicado en la colonia García Ginerés cumplirá un cuarto de siglo como centro de desarrollo cultural el próximo 22 de mayo, por lo que se han preparado actividades gratuitas para el disfrute de los usuarios que acuden a los diversos talleres, así como para el público en general y vecinos del rumbo.   El día del aniversario, el festejo iniciará con una gala musical a las 18:00 horas, a cargo del grupo Trovanova – Los Trovadores de Yucatán, que pondrán el ambiente para que las y los asistentes celebren con sus mejores pasos en una tardeada y baile popular con temas tropicales y del recuerdo.   El martes 23, a las 10:00 horas, se realizará la donación de dos colecciones de libros a la Biblioteca “Nidia Esther Rosado de Figueredo”, el escritor Gaspar Gómez Chacón entregará un compendio de 50 títulos de la Compañía Editorial de la Península y de su acervo particular, mientras que Ofelia Boeta Zapata entregará textos y un proyector de carrete que pertenecieron a Magda Valencia Ortegón, ya fallecida.   El mismo día, a las 10 y 11 de la mañana, las personas interesadas podrán participar en las visitas guiadas por el recinto para que conozcan las secciones y sitios que conforman el centro cultural. El recorrido estará a cargo de Brenda Fernández y se repetirá el miércoles 24 en los mismos horarios. Por su parte, el arquitecto y especialista en reutilización del patrimonio edificado, Rafael Ramos Peraza efectuará la conferencia La Ibérica y su historia, también el miércoles a las 18:00, en la que abordará los antecedentes del espacio que tiene su origen cuando la Sociedad Española de Beneficencia adquiere el terreno para dar servicios médicos a sus miembros, siendo inaugurada el 12 de octubre de 1918.   Para finalizar, el veterinario e integrante de la organización internacional EBird realizará la charla Los pájaros de La Ibérica, el jueves 25, a las 6 de la tarde, a través de la cual compartirá el registro de las aves tanto locales como migratorias que anidan, viven y pasan por los jardines y árboles del lugar. Desde 1998, este espacio ha sido semillero de talentos, con cursos de guitarra, dibujo, pintura, canto, artesanías, bailes de salón, yoga, gimnasia cerebral, taichi-chuan, manualidades, inglés, teatro regional y contemporáneo, exposiciones de artes visuales, talleres, conferencias o los tradicionales Festival de Carnaval y Muestra de Altares de Hanal Pixán. Por la declinación de sus funciones originales y causas de utilidad pública, en 1980, el Gobierno del Estado la expropió; en 1996, se concretó su adhesión a la lista de inmuebles del Ejecutivo, y dos años después, luego de su restauración y acondicionamiento, abrió sus puertas con tres edificios, “Emilio Seijo Rubio”, “Rogelio Suárez” y “Aladino Gómez”, y el pintor Alonso Gutiérrez Espinosa como director. Quienes tengan interés en participar en las actividades o conocer los servicios que ofrece pueden solicitar información al teléfono (999) 920 48 15 o acudir, de lunes a viernes, desde las 8:00 y hasta las 15:00, a la calle 37 número 526 entre 74 y 74-A, de la colonia García Ginerés.

Cultura

Niñez aprende sobre el cuidado del agua con el proyecto “Alitas y Semillas”

Por medio de títeres que dieron vida a Nicte Ha y su familia, a una rana, un cocodrilo y un chango, niñas y niños de preescolar del municipio de Tecoh reflexionaron sobre una de las problemáticas del medio ambiente, en la propuesta Vamos a cuidar el agua, durante el inicio del proyecto “Alitas y Semillas”.   El esquema que pertenece al Programa Anual de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces 2023 llegará de mayo a agosto a 56 municipios yucatecos con 60 acciones respaldadas por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).   En el Auditorio del Centro Cultural “Kermith Garrido”, donde fue ovacionada la puesta en escena, la titular Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, acompañada por el presidente municipal del lugar, Joel Issac Achach Díaz habló de la estrategia que se desarrollará a través de cuatro planes en los que 12 talleristas atenderán a la población de 3 a 19 años. La funcionaria dijo que el arte y la cultura nos dan conocimiento y seguridad; la niñez que asiste a la Casa de la Cultura tienen la oportunidad de aprender, desarrollar sus talentos y ocupar su tiempo libre en disciplinas artísticas que serán parte de su formación.   “Hoy nos han hecho reír y conocer, sobre todo, el valor del agua, que la tenemos que cuidar muchísimo. Los títeres siempre nos enseñan cosas muy importantes. Son un arma pedagógica”, aseveró.   El primer edil precisó el trabajo coordinado con la Sedeculta, en beneficio de habitantes de dicha demarcación, por lo que seguirán impulsando hechos, que como el de esta ocasión comparten importantes mensajes de enseñanza.   De acuerdo con la directora de la compañía Aura Producciones y responsable del proyecto, Gilma Tuyub, “se busca llevar atención a niños de 3 a 5 años de edad, de edad preescolar, qué a través de espectáculos y talleres acercarlos a cultura y sobre todo, del cuidado del agua, cómo utilizarla adecuadamente, ver que no se contamine y que ellos nos den su punto vista de cómo cuidarla”. En relación a la obra dijo que “los títeres son una herramienta para llevarles ideas. Vamos a ver una familia que con acciones pequeñas ellos pueden cuidar el agua, vamos a ver a una nena que ayuda en la casa y en la otra vamos a ver unos animalitos qué están tristes porque su hábitat se ha contaminado”.   Igualmente, su enfoque es la cultura de paz, sustentabilidad y participación infantil, en específico del cuidado del agua. Entre los actos de la pieza escénica se explicó los elementos del teatrino, los tipos de títeres y luego aparecieron la mamá, la abuela mayahablante y el hermano menor de Nicte Ha, protagonistas de tan singular espectáculo.   Para la alumna Ahitana Guzmán Chan fueron atractivos los personajes y sus diálogos, que además de los ya citados, aparecieron Juan Bocón, Chongo el chango y finalmente, una pareja de cochinitos que portaron trajes regionales y bailaron jaranas. Mientras que, Lucio Azael Tun Méndez, expresó “voy a cuidar más el agua, recogiendo basura y muchas cosas más”.   El segundo plan de Alas y Raíces es para las niñas y niños de 6 a 13, y corresponde al Mural: Arte, color y movimiento, que promoverá a través del juego y una intervención en el espacio público se promoverá una conciencia crítica sobre la identidad, tradiciones y entorno.   El tercer esquema es Laboratorio de experiencias destinado a adolescentes de 14 a 19 cuyo objetivo es detonar en este sector una reflexión sobre su plan de vida a partir de un taller-presentación de teatro, en el cual fortalecerán sus habilidades comunicativas y expresivas.   El cuarto se titula Proyecto Regional del Sur en cuyo marco se realizará el Segundo Encuentro de Poesía en lengua maya, mediante un taller de poesía y declamación a fin de preservar y difundir la misma. Los municipios beneficiados son: Acanceh, Baca, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Chankom, Chicxulub Pueblo, Chikindzonot, Chocholá, Conkal, Cuzamá, Dzemul, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich, Hocabá, Homún, Huhí, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Mama, Mocochá, Motul, Muxupip, Opichén, Panabá y Progreso.   Así como Río Lagartos, Samahil, San Felipe, Sanahcat, Seyé, Sinanché, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Tekit, Telchac Pueblo, Temax, Temozón, Tepakán, Tetiz, Teya, Timucuy, Tinum, Tixkokob, Tixpéual, Tunkás, Ucú, Umán, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín.