Cultura

Sedeculta y Codhey firman convenio de colaboración

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la Secretaría de la Cultura y las Artes firmaron un convenio de colaboración a fin de promover el derecho humano a la cultura y las artes, como instrumentos de paz.   El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana y la Secretaria de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo formalizaron la relación de trabajo, que se realiza desde tiempo atrás entre ambas instituciones.   En su mensaje, Sabido Santana dijo que no siempre se tiene una idea clara de lo que son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y muchas veces se desconoce que se trata de aquellos derechos que posibilitan un nivel de vida adecuado para las personas dentro de un concepto de dignidad humana.   “Se trata de derechos tan básicos e inherentes a la persona humana, que basta decir, para comprenderlos, que se traducen en alimentación, seguridad social, salud física y mental, vivienda, trabajo, sindicalización, educación, medio ambiente sano y agua”, precisó.   En la Sala SUM del Gran Museo del Mundo Maya, Sabido Santana indicó que los derechos culturales son esenciales para consolidar el respeto, protección y garantía de la dignidad de las personas, ya que permiten alcanzar una vida adecuada y preservar libertades fundamentales como la de pensamiento, conciencia, religión y expresión. “Brindan también la oportunidad de reunión pacífica, formar una familia, poseer una nacionalidad y reforzar el derecho específico de las minorías a una propia vida cultural. Para ello, es necesario promoverlos y apostar por la capacitación y educación en esa materia para fortalecer nuestra diversidad, los mecanismos para su protección y justiciabilidad”, precisó.   Por su parte, la titular de la Sedeculta mencionó que todas las personas tienen derecho a acceder a eventos culturales y artísticos, por lo que han llegado a los Centros de Reinserción Social, albergues y también en los 106 municipios yucatecos, gracias a la apertura de Casas de la Cultura y Espacios Culturales.   Villanueva Trujillo precisó que la cultura y el arte son los mejores instrumentos para mantener la paz, por eso las actividades deben llegar a todo el estado.   Y puso como ejemplo el teatro, que es uno de los elementos más importantes para difundir mensajes a la sociedad a través de las artes escénicas.   Fueron testigos de la firma de convenio, la Presidenta del Comité de Ética de la Sedeculta, Lizbeth Medina Rodríguez; el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto; el Secretario Técnico del Comité de Ética de Sedeculta, Abraham Guerrero Escobar; y la Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión de la CODHEY, Mireya Zapata Amaya. Posterior a la firma, el capacitador de la CODHEY, Ángel Paz impartió la conferencia “Derechos humanos, igualdad y no discriminación”. Asistieron al evento, la Consejera y Consejeros de la CODHEY, Susana Troyo Rodríguez, Jesús Campos Hernández y Salvador Castell González, respectivamente; así como personal de la Sedeculta.  

Cultura

Incrementan los acervos de los mediadores de lectura de Yucatán

Progreso, Yucatán, 03 de abril de 2023.- Mediadores de salas de lectura de Yucatán recibieron acervos bibliográficos con ejemplares de obras infantiles, iniciales, generales y de los compendios La pluma al vuelo y Cosecha, textos que responden a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal de impulsar el gusto por la letras entre la población de la entidad.   La entrega del material, que se realizó en la Casa de la Cultura del municipio de Progreso, estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; quien estuvo acompañada por los responsables de estos espacios de Espita, Maní, Mérida, Muna y de la localidad sede, en representación de los más de 200 voluntarios en el estado a quienes se les distribuyeron seis mil 995 títulos.   Villanueva Trujillo felicitó el trabajo de los mediadores y agradeció la labor que realizan llena de generosidad porque regalan su tiempo para que otras personas puedan disfrutar de un libro “la persona que lee, es una persona libre, es una persona que puede viajar con la lectura, una persona que aprender muchísimo con la lectura y que puede disfrutar enormemente su tiempo con la lectura”.   Al igual señaló que “las bibliotecas y salas de lectura son espacios sanos de convivencia, nos abren las puertas al conocimiento, la imaginación y la creatividad y nos llena de orgullo el que hoy puedan contar con una colección que enriquecerá sus sedes para que muchos más se adentren a esta aventura extraordinaria entre los libros”. Por su parte, el regidor de Progreso, Herbert Pech Baquedano, en representación del alcalde Julián Zacarías Curi, destacó que el paquete que reciben es “una herramienta para continuar promoviendo la cultura y el conocimiento, cada libro es una ventana que se abre hacia el mundo, que nos permite adquirir nuevos conocimientos, descubrir nuevas culturas y adentrarnos a historias fascinantes”.   En nombre de sus compañeros recibieron los compendios Susana Campos Velez y Jaime Méndez Mendoza, de la Salas de Lectura “Luna cuentera” y “El Yucatracho”, ambas de Mérida; Ana Ruiz López y Esperanza Maldonado Figueroa de los espacios “Entre el cielo y la tierra” y “Rexi y los libros”, de Progreso; así como Dalila Casanova Ferráez de “El portón de Túumben Naj”, de Muna.   Asimismo, la mediadora Alice Valle Baak de “Luna cuentera” contó a los asistentes a través de la técnica japonesa de Kamishibai, que emplea dibujos para narrar un cuento, la historia del elefante multicolor Elmer, mientras Méndez Mendoza realizó una dinámica con relatos cortos en forma de adivinanza que contenía pasajes o personajes de distintos libros para que el público descifrara.   Los acervos denominados Cosecha se distribuirán a los mediadores que hayan iniciado su capacitación en 2021, los Iniciales acreditados del módulo 1 del Diplomado en Mediación Lectora, La pluma al vuelo, también a estos últimos así como a las Salas de Lectura con trayectoria que igual obtendrán los paquetes infantiles y general.   Entre los títulos incluidos en los compendios se encuentran Animalitos en peligro, Chilam Balam, Colmillo blanco, El tlacuache aguamielero, Madame Bovary, El Principito, El viejo y el mar, Los miserables, Los crímenes de la calle Morgue, Los esclavos de Yucatán, El intérprete griego, Kikiriki, El llamado del Cthulhu, Los mártires de Tacubaya, Mujeres transgresoras, Noticias al margen, La Metamorfosis y Travesuritis aguda.   Además Un cuento de navidad, El zoológico, Los Yaquis en México, Mosaico astronómico, Tsunami 2, México. Grandeza y diversidad, Espectáculo para avestruces, Requiem por Teresa, Chaplin, Bolívar, La última lectora, Léperas contra mocosos, Tenochtitlán se escribe con CH, Lunática, Pantera y Antología de relatos de pueblos originarios – región noreste, noroeste, centro occidente, centro y sur, entre otros. Estuvieron presentes la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Lourdes Cabrera Ruíz, ambas de las Sedeculta; y la regidora de Educación y Salud de Progreso, Lorena Polanco Aguilar.

Cultura

El arte plástico actual despierta interés en Mérida

A fin de crear conciencia crítica de forma artística y despertar en el espectador la urgente necesidad de cuidar nuestro planeta, el artista David Sierra tomó los pinceles y creó la exposición “Bájale el zipper al paraíso”, que forma parte de la oferta del Museo de la Ciudad de Mérida. La colección, que fue inaugurada anoche en el Ala Norte del museo, alberga 77 obras, entre pinturas, dibujos y esculturas. De acuerdo con el artista, el antecedente de la colección son las obras “Animales en extinción y “Crónicas pandémicas” que creó poco antes de la pandemia del Covid 19 y en las que plasma cómo los seres humanos están causando la extinción del planeta con la forma de vida que llevan. Esta entrega artística se trata de una denuncia sobre los males de la sociedad consumista, por medio de simbolismos y formas estéticas, en algunos con trazos tridimensionales para acercarse al caos y crear conciencia crítica. La colección estará expuesta hasta el 30 de abril. Como parte de la oferta de arte del museo para la ciudad, está expuesta la colección “Confluencias. Actualidad de la plástica yucateca”, una mirada diferente que permite conocer diversos estilos y lenguajes a través de los trabajos de Juan Borjas, Carlos Génova, Samantha Michell, Ernesto Novelo, Andrea Pasos y Emilio Salazar. Bajo la mirada de la curadora Mimí Cervera, la colección, que ocupa la Galería de Arte Municipal, permite al público encontrarse una muestra de visiones artísticas simultáneas que transitan entre diferentes técnicas, que van de lo figurativo a lo abstracto, en las que cada artista sigue su línea de trabajo. El color está presente en todas las obras. Una tercera muestra imperdible en el Museo de la Ciudad es la colección “Intimidad y poética del realismo yucateco” de Fernando Castro Pacheco, una exposición de arte con muchos lenguajes y lecturas. Al recorrer las salas, el espectador podrá observar óleos sobre tela, acuarelas, dibujos serigrafías, linogrababos y esculturas de bronce, una serie de piezas seleccionadas que encierran contenidos históricos con exaltaciones nacionalistas, la figura de la mujer yucateca, escenas de la vida cotidiana, entre otros temas que muestran la gran capacidad creativa del artista. El Centro Cultural Olimpo sigue abierto al arte universal con la colección “Matisse. Arte en equilibrio”, considerada la más grande colección exhibida en México hasta la fecha del artista francés. En poco más de un centenar de obras, procedentes de España y que permanecerán expuestas en las tres salas del Olimpo hasta finales de abril, se puede observar ampliamente la capacidad creativa del artista, abarcando su producción como grabador, desde 1938 hasta los últimos años de su vida. La primera sala alberga los retratos y las colaboraciones con Tériade, con quien Matisse cultivó una larga y próspera relación en la carrera artística de ambos (pintor y editor). La segunda sala expone la serie de “Los esquimales”, cuya existencia es consecuencia directa de la profunda admiración que sentía Matisse por las culturas inut y precolombinas. En el tercer espacio del centro cultural se puede disfrutar un abanico de la obra gráfica del artista francés, las aportaciones como grabador a la técnica del linograbado, y los retratos de Marianna Alcoforado. Por otro lado, quien visita el Centro Cultural José Martí puede disfrutar “Nuestras raíces. Nuestro mestizaje. Weyanone (De aquí somos y aquí estamos), una mirada al pasado, presente y futuro en el arte con obras de Guadalupe Pérez Vera, Andreas Giancomo, Manuel Lizama y Juan Hernández Flores (estos últimos ya fallecidos). Los trabajos permanecerán expuestos hasta el 7 de abril. Con estas actividades, desde el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha, seguimos consolidando a la ciudad como referente cultural y poniendo al alcance de todas y todos las mejores propuestas de arte universal. La entrada a todas las exposiciones es gratuita. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos

Cultura

Galería del Callejón del Teatro “Peón Contreras” muestra seres mitológicos

La Galería del Callejón del Teatro “Peón Contreras” abre de nuevo sus puertas con la exposición Recuerdos del porvenir. Un bestiario, del diseñador e ilustrador Fabricio Vanden Broeck, que pone al público frente a la fascinación de animales de las mitologías griega, maya y azteca, mediante 14 esculturas de metal inspiradas en descripciones medievales.   Luego de dar la declaratoria inaugural, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Noemí Villanueva Trujillo, apuntó que esta muestra responde a la encomienda de fortalecer y acercar actividades en la materia a la población, a la vez que permite disfrutar e impulsar el trabajo de talentos locales, nacionales e internacionales.   “Nos llevará a conocer de manera más cercana las facetas de Fabricio, a través de la escultura, permitiéndonos disfrutar de una narrativa visual, que nos transporta a puntos entrelazadas, a través de esas expresiones artísticas; tenemos la oportunidad de conocer los procesos creativos por los que atravesó el artista para llegar a la culminación de obras”, aseguró la funcionaria.   El autor dijo que algunos de estos seres surgen de sueños o el inconsciente colectivo, pero todos siguen habitando el imaginario e, incluso, tienen una mayor “materialización”, gracias a las tecnologías de representación y visualización, que permiten lograr imágenes tridimensionales, de alta definición y de elevado realismo. Ante la galerista Mónica González Dillon, el también pintor y editor añadió que trabajó con un enfoque arqueológico; resultado de vivir en la capital yucateca, emplea los elementos estéticos de óxido y color, y tomó el título de la obra insignia de Elena Garro y El libro de los seres imaginarios, que en 1957, publicó Jorge Luis Borges, en colaboración con Margarita Guerrero.   “Está inspirado en los bestiarios medievales y, en particular, Borges hizo una compilación de diferentes seres fantásticos; entonces, tomé algunos, los que me parecían más interesantes, y desarrollé estos con metal, uno de los materiales con los que estoy trabajando, recientemente, en Mérida”, explicó.   La exhibición, que permanecerá hasta el 28 de mayo, sugiere la posibilidad no tan lejana de invocar estos especímenes, gracias a la ingeniería genética; muchos de estos se originan en la Hidra, el Minotauro y uno en particular, Juan-Thul, de la cosmogonía maya. Su artífice es profesor de Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, en Ciudad de México, y han publicado sus ilustraciones The New York Times; La Vanguardia, de Barcelona; Libération, en París; El Mundo del Siglo XXI, Madrid, y las revistas El Malpensante, de Bogotá, y Letras Libres, en nuestro país, donde también funge como editor de esta disciplina.   Recibió el segundo Premio en el Noma Concours of Illustration 1993, que organiza el Asian Cultural Centre for Unesco, en Tokio, Japón; el Excellence Award for Illustration de la Society of Newspaper Design, por ocho años consecutivos, y el Silver Award, en 1999.   La entrada a esta exhibición es libre, de martes a domingo, entre las 10:00 y 17:00 horas. Los trabajos en el “Peón Contreras” continúan, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Sedeculta; la Galería del Callejón se encuentra sin afectaciones, por lo que se reabrió para disfrute del público, en el número 463 de la calle 60-A con 57-A, Centro.

Yucatán

Por Semana Santa se suspenderá temporalmente el video mapping en San Bernardino de Siena, Valladolid

Cultur informa de la suspensión temporal del vídeo mapping que se proyecta en la parroquia San Bernardino de Siena, en el barrio de Sisal de Valladolid, con motivo de las actividades que se harán durante la Semana Santa. Cabe señalar que lo anterior es a consecuencia de una petición que en días pasados hizo el párroco de la referida iglesia al alcalde de ese municipio, Alfredo Fernández Arceo. La suspensión del espectáculo audio lumínico será en los siguientes días: domingo 2, lunes 3, jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de abril. Equipos en buenas condiciones Respecto a una publicación que salió en días pasados en un medio local, en la que se señaló que desde hace meses no se proyecta el referido vídeo mapping, se aclara que éste no se ha dejado de exhibir. Las únicas interrupciones ocurren se dan cuando llueve, precisamente para proteger los equipos.

Cultura

Más de 234 mil personas asistieron a la edición 2023 de la FILEY

Con más de 234 mil asistentes, 130 expositores, más de 500 sellos editoriales y una oferta de 10 mil títulos para todo tipo de público, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se consolida como el máximo evento de promoción lectora y cultural en el sureste mexicano. Al presentar el informe de resultados, su directora María Teresa Mézquita Méndez, precisó que en la edición realizada del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y sedes alternas, se contabilizaron 764 actividades dedicas al ámbito literario, desarrolladas con el apoyo de casas editoriales, reuniendo a diferentes exponentes de la literatura contemporánea. Los autores que más destacaron en esta edición fueron: Carmen Boullosa, Benito Taibo, Verónica Murguía, Laura Baeza, Xavier Velasco, Lola Ancira, Ana Clavel, Dahlia de la Cerda, Filiberto Cruz Monroy, Yásnaya E. Aguilar, Mónica Lavín, Luis Antonio Canché Briceño, Andrés Cota Hiriart, Jorge Zepeda Patterson, Enrique Serna, Ramón Valdés Elizondo, Alma Delia Murillo, Álvaro Enrigue y Jorge Zarza, por mencionar algunos. Para los jóvenes lectores, se registraron llenos completos con: Claudia Ramírez Lomelí, Alberto Villarreal, Alan Ituriel y Raiza Revelles. Un caso aparte el de Bobicraft que congrego alrededor de 1500 personas. Respecto a las actividades académicas precisó que se realizaron presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias, ponencias, conémicos, investigadores y estudiantes de la UADY y de otras instituciones educativas, destacando la presencia de Vera Tiesler, Mónica Chávez Guzmán, Erik Velázquez García, Raúl Vela Sosa, Laura Machuca Gallegos, Armando Bartra, Blanca González Rodríguez, entre otros. En pro de la promoción y difusión de la lengua y la cultura maya, durante la FILEY 2023 se presentaron 48 actividades con la participación de autores mayas; en cuanto a actividades para jóvenes y niños se tuvieron 200 eventos, con la presencia de 193 escuelas y un total de 14 mil 603 estudiantes, a lo que se sumaron jornadas para quienes continúan tomando clases en línea, lo que permitió llegar a diversos municipios. Entre las colaboraciones especiales estuvieron acervos de la Fototeca Pedro Guerra de la UADY, la Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY) y proyectos independientes, como el del antropólogo Christian Rasmussen, el Salón del Noveno Arte, instituciones como la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. También hubo colaboración con el Museo de Antropología Palacio Cantón, el INAH, la Alianza Francesa, el CECYDHY y el Instituto Confucio entre otros. Respecto a las sedes alternas, dijo, se tuvo una afluencia de 31 mil 624 visitantes. En tanto, se realizaron 70 producciones audiovisuales, que llegaron a varios rincones. Cabe mencionar que la FILEY se convirtió en aliado de instituciones a favor de los derechos humanos, sumándonos como espacio para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Finalmente, y con el objetivo de poner a disposición de los visitantes de la feria material literario accesible, se seleccionaron 26 libros electrónicos que tuvieron mil 896 descargas. Al respecto, el rector, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó el éxito del regreso presencial de esta fiesta de la lectura y agradeció la participación de las casas editoriales, público en general y comunidad universitaria durante los nueve días que tuvo de duración. “La Filey abona a una mejor sociedad del sureste y el país, a través de la cultura, de las artes, y sobre todo del fomento a la lectura, que niñas, niños, adolescentes y adultos participen nos demuestra que no hay edad para disfrutar de estas actividades. Nos sentimos muy satisfechos por esta undécima edición, y ya empezaremos a trabajar para la próxima edición”, finalizó.  

Cultura

Celebran con exposición fotográfica los 40 años del Ballet Folklórico de la UADY

Para conmemorar sus 40 años de fundación, el Ballet Folklórico de la UADY instaló la exposición “Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán: retrospectiva de cuatro décadas” en donde presentan más de 50 fotografías que reflejan los momentos más representativos de la agrupación artística. Ubicada en la Galería del Pasaje Picheta, la muestra expone el debut, los ensayos, presentaciones, giras nacionales e internacionales, recortes de prensa, reconocimientos y momentos emblemáticos de todos los jóvenes bailarines que han pertenecido durante cuatro décadas al Ballet. Asimismo, como parte de la exposición, se instaló una sala en donde los visitantes pueden apreciar a detalle los trajes típicos de estados como Chiapas, Yucatán, de Época, China Poblana y Oaxaca, mismos que han sido utilizados en numerosas presentaciones por la agrupación dancística. La coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Cinthia Cruz Castro, apuntó que estas fotografías representan la trayectoria del Ballet, las cuales, provienen del Fondo Prensa UADY y del propio Carlos Acereto Canto, fundador y director del grupo. Agregó que la muestra se podrá disfrutar durante todo el mes de abril y parte de mayo en la Galería del Pasaje Picheta, ubicada en la calle 61 número 501 del Centro, en un horario de 8:00 a 20:00 horas. Cabe recalcar que, el Ballet Folklórico de la UADY está considerado como una institución dancística consolidada, pues en sus cuatro décadas de vida han transitado más de mil 500 jóvenes universitarios, la mayoría hoy profesionales. Asimismo, es un organismo que cumple su misión de contribuir en la formación integral de estudiantes mediante un complemento humanista, con una actividad que forja el carácter, enseñanza y competitividad. Así, esta agrupación artística fue creada con el fin de contribuir a la difusión de las tradiciones dancísticas de México y de América Latina, poniendo un énfasis en la cultura yucateca. Actualmente, el Ballet cuenta con más de 10 espectáculos que conforman su repertorio, todos ellos realizados con base a investigaciones, trabajo etnográfico y contenido didáctico. Durante el evento inaugural estuvieron presentes el director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, Mauricio Díaz Montalvo; la directora de Promoción y Difusión Cultural, Diana Fernández Bravo; el jefe del parador turístico Pasaje Picheta del Patronato Cultur, Gerardo Espinoza Canto; la directora general de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez. Así como también el coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Jorge Mena Rodríguez; la Secretaria Académica de la Facultad de Antropología, Elda Moreno Acevedo; el encargado de investigación y difusión de la Fototeca “Pedro Guerra”, Ricardo Pat Chan; y el director fundador del Ballet Folklórico de la UADY, Carlos Acereto Canto.

Yucatán

Inauguran el Pabellón de Yucatán en la 47 edición del Tianguis Turístico

En la búsqueda de atraer más inversión, fuentes de empleo y visitantes al estado, 86 empresarios yucatecos llevaron a la capital del país sus productos y servicios, a través de 2,414 citas de negocios, concertadas en el pabellón de Yucatán que, este día, inauguró el Gobernador Mauricio Vila Dosal, dentro de la edición 47 del Tianguis Turístico. Vila Dosal, junto con la titular de la Secretaría de Turismo (Sefotur), Michelle Fridman Hirsch, y las alcaldesa de Tinum, Alicia Góngora Mejía, y Espita, Martha Eugenia Mena Alcocer, cortaron el listón de apertura del stand de la entidad, uno de los más grandes en esta feria, en el Centro Citibanamex. En ese marco, el Gobernador aseguró que este ramo es motor de desarrollo económico, al ser una fuente para la atracción de inversiones y la generación de empleos para los yucatecos. Previamente, acompañó al titular de la Secretaría de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, a la inauguración del pabellón anfitrión. Para este año, el espacio de Yucatán es el tercero más grande, con una superficie de 648 metros cuadrados; los elementos culturales, musicales, gastronómicos y turísticos más representativos, y una zona de negocios con 90 módulos, donde los 86 empresarios tendrán encuentros con diferentes actores de los mercados nacional e internacional. Los participantes se dividen las categorías Aeropuerto, Agencias, Operadores, Asociaciones, Club de playa, Ecoturismo, Haciendas, Hoteles, Transportación, Institucional y Municipios; también, ofrecen sus productos y promueven sus atractivos Río Lagartos, Tinum, Espita, Valladolid, Xocchel, Homún y Tekax. Además, los asistentes accederán al Tendejón, donde se entregará un ticket a cada persona o firma que tenga cita con alguna marca yucateca, el cual podrán cambiar por uno entre arriba de 3,000 regalos, como guayaberas, blusas o cuadernos bordados, que donaron varias demarcaciones; tapetes y bolsas de henequén o portavasos. Igualmente, salsas de habanero, cervezas y vinos artesanales; harinas o mermeladas; las compañías aportaron cortesías en alojamiento y tours, como parte de sus servicios, y mercancía de los equipos deportivos Venados FC y Leones de Yucatán. Se adornó el stand con coloridos hilos del urdido de hamaca, flamencos, sillas confidentes, cenotes, la experiencia inmersiva con el vídeo caleidoscopio y el Yuca Truck que, de la mano de chefs y cocineros tradicionales, como Pedro Medina, recorrerá las calles de la capital, con platillos icónicos, como la cochinita pibil, para que sus habitantes comprueben por qué “Yucatán es color y sabor”. La zona gastronómica cuenta con 700 metros cuadrados, en la zona central de los estados y países del mundo maya; ahí, se encuentran 6 embajadores, desde restaurantes o marcas como El Sazón de Valladolid, Zamná, X-Mahaná, El Patio, Taquería “La Lupita” y Tere Cazola. Habrá venta de alimentos, catas, degustaciones y clases, dirigidas a mayoristas, sobre elaboración y obtención de productos endémicos; pláticas y talleres de 20 minutos para compradores, tanto en inglés como español, acerca de cómo tallar un lek, de la mano del artesano Alfredo Poot; miel de melipona, a cargo de Begoña Quijano, de Queen Bee Honey, y la cosmovisión maya del dulce, con doña Anselma Chalé Euán, acompañada de María Rosalía Couoh Chalé, de Kuchil KaaB.

Cultura

Ballet Folklórico del Estado y Orquesta Jaranera del Mayab celebran su 53 aniversario

Entre algarabía, destreza al bailar y el orgullo de portar ternos multicolores o elegantes guayaberas, niñas, niños, jóvenes y personas adultas fueron parte de la fiesta tradicional yucateca con que el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab celebraron más medio siglo de enaltecer nuestra cultura. Ambas instituciones ofrecieron un espectáculo gratuito en el Teatro “Armando Manzanero”, que marcó el inicio de una serie de actividades para conmemorar y reconocer el trabajo de quienes, desde las citadas agrupaciones, preservan el patrimonio dancístico y sonoro de Yucatán. La noche inició con una mezcla de jaranas a cargo de la Orquesta, bajo la batuta de Carlos Uc Tepal, que ambientó los bailables con que el Ballet, el cual dirige Joaquín Guzmán Cárdenas, se presentó ante las y los asistentes, entre quienes se encontraban ex integrantes de la agrupación. Durante la velada, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, entregó un reconocimiento al coreógrafo invitado Luis Eulogio Zapata Ortiz, por sus aportes al acervo dancístico del ensamble, con los pasos del “Popurrí yucateco”, ejecutado en esta noche. El repertorio incluyó bailes como “Kooten boox”, “Rebocito de Yucatán”, “Xocbilchuy”, con el grupo titular; “Maquech”, por parte del Infantil, a cargo de Nelsy Ku Be; y “Maritza Ávila” y “Luis Roberto”, del Juvenil, que coordina Luz María Gómez Ac, con declamación de Sergio Cámara Gurbiel. Una segunda parte se dedicó a las vaquerías, con “Angaripola”, “Aires yucatecos”, “La mestiza”, “Mesticita linda”, “La morena de mi pueblo”, “Las mujeres que se pintan”, “Mi yucateca”, “Mi lindo Motul”, “Chinito Koy Koy”, “La fiesta del pueblo” y “El guachapeo”, para concluir con “El torito” y “Las dianas”, en las cuales intervinieron todos los cuerpos folklóricos. Su público podrá disfrutar de nuevo al Ballet, el miércoles 5 de abril, a las 20:00 horas, en el “Armando Manzanero”, con entrada gratuita; lo acompañarán el Coro de Cámara, con dirección de Jonathan Rentería Valdés, y el trío Los Trovadores de Yucatán, la entrada será gratuita. Igual, se presentará este viernes 24, a las 14:00, en la Universidad Marista, y el lunes 27, a las 20:00, en el mismo Teatro, como parte del programa de televisión Las Aventuras de Dzereco y Nohoch, el cual se transmite por la cadena Tele Yucatán. Desde febrero de 1970, tanto el “Alfredo Cortes Aguilar” como la Jaranera han sido cruciales para salvaguardar y rescatar las diversas danzas o canciones del Mayab, y han llevado en alto el nombre de la región sureste a todo México y el extranjero. Países de Asia, Europa, el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica tienen constancia de la entrega, el talento y profesionalismo de sus integrantes, que han actuado ante reyes, jefes de Estado y dignatarios extranjeros, en los escenarios más importantes de la República.  

Cultura

Dioses y nibelungos, en el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes

Dzemul, Yucatán, 22 de marzo de 2023.- Familias de Dzemul conocieron las virtudes, los poderes, la ambición y la oscuridad de dioses, nibelungos, gigantes y más seres extraordinarios, en la obra infantil La maldición del anillo, que se presentó en el marco del 15 Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, con el impulso del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La propuesta que rememora la citada efeméride, celebrada cada 20 de marzo, cuenta con la dirección de Raquel Araujo y es una versión libre que escribió Maribel Carrasco, inspirada en el famoso ciclo operístico del alemán Richard Wagner, El anillo de los nibelungos. Se trata de una producción nacional itinerante para que las y los espectadores naveguen en lo fantástico de la mitología nórdica, a través del teatro de objetos monumentales, y sus personajes han sido creados a partir de esculturas inflables, manipuladas por actrices y actores. Al dar unas palabras, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, elogió esta iniciativa, que permite que puestas en escena estén al alcance de habitantes del interior del estado, para contribuir con su aprendizaje y entretenimiento. “El mensaje más importante que nos ha dejado la obra es la amistad, el compañerismo, la solidaridad, todos esos valores que debemos fomentar siempre en nosotros, en los niños, las niñas y los jóvenes, las mamás, los papás, en todos”, subrayó tras reconocer al elenco por su actuación. Luego, en representación del alcalde José Wilberto Flota Aké, el secretario de la comuna, José Antonio Ortega Canto, agregó que el hecho de que llegue este tipo de actividades a las demarcaciones aporta al desarrollo de la cultura y abona al fomento de talentos. Una de las asistentes, María Renata Escalante Flota, estudiante de secundaria, dijo que le interesó “porque hay inflables, y los artistas estaban pintados con neón y se vio bonito; me gusta que hayan venido a Dzemul porque, aparte de divertirnos, disfrutamos en familia algo interesante y nuevo”. Dicha obra, beneficiaria del Estímulo Fiscal a las Artes y el Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales, muestra el miedo que una pesadilla causa en el dios Wotan y sus luchas por obtener una poderosa sortija, construir una fortaleza y preservar la inmortalidad de sus iguales. Organizan el Gran Maratón la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), con respaldo de Sedeculta y la dirección de Cultura de Dzemul. Hubo funciones en Ticul y Tekax, con Un viaje de cuentos, de la compañía Lagartijas en Patines. Junto con Yucatán, se realizó en todas las entidades, mientras que la efeméride busca visibilizar los derechos culturales de esos sectores y el poder transformador del teatro, por iniciativa de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (Assitej, en francés).