Cultura

Casas de la Cultura empiezan a cosechar nuevos talentos de la trova yucateca

Tocar un instrumento musical, en especial la guitarra fue algo que no estaba en los planes de Cristian Collí Santos, joven de Umán que fue convencido por sus hermanos para cursar alguna de las disciplinas artísticas que se imparten en la casa de cultura gracias al Programa de Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura de Yucatán, creado en la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Él es uno de los más de 12 mil yucatecos beneficiados a través de dicho esquema coordinado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), y que cuenta con el respaldo de los 106 ayuntamientos del estado. Uno de los principales objetivos de esta suma de voluntades es acercar a la ciudadanía bienes y servicios culturales que detonen talentos y vocaciones y así nutrir la escena artística de la región.   Este proyecto fue fundamental en la reactivación de casas y espacios de cultura de todo Yucatán, en su primera fase incluyó la entrega de mobiliario, pantallas y guitarras; en esta ocasión se proporcionaron bocinas, micrófonos y teclados para Abalá, Chocholá, Kopomá, Muna, Opichén, Sacalum y el municipio sede, herramientas que llegarán a los 106 lugares de este tipo para reforzar la labor de talleristas y alumnado.   “Yo llegué acá a casa de la cultura con mi hermana y mi hermanita, y cuando llegamos acá lo primero que vi fue una guitarra y le pedí a mi mamá que me inscriba a guitarra y yo no sé por qué motivo, me inscribieron a folclor y estuvo padre, estuve en folclor bailando y ya después les pregunté a mis papas que si me podrían hacer el favor de inscribirme a guitarra y me dijeron que sí”, narró Cristian.   Recordó que hoy está en el nivel avanzado, también le ayudó mucho que el Gobernador les dotará de guitarras, de tal manera que Cristian y sus compañeros de clase pudieron ejecutar mejor sus conocimientos. Aunque el taller se especializa en trova platicó qué ha aprendido otros géneros que en ocasiones toca como invitado de su escuela donde cursa el segundo año de secundaria e informó que el 13 de agosto a mediodía, en el teatro “Armando Manzanero” participará en el magno concierto Trova para todas y todos.   “Me sé una parte de ʻFlor de azaharʼ, una parte de ʻGranito de salʼ, me sé también bastante ʻAgua de pozoʼ, también ʻPeregrinaʼ y ʻNuncaʼ”, afirmó acompañado de su mamá Janet Santos Pérez quien agradeció al Gobierno del Estado por mandar maestros capacitados como el de su hijo que tiene una gran vocación y dedicación.   Su maestro, Lorenzo Pech Yam, explicó que para la presentación ha sido fundamental la guía de otros expertos como Malú Farías y Víctor Celis, para desarrollar un repertorio con mayor grado de dificultad, los alumnos están en cada ensayo con toda la disciplina y todo el corazón de hacer las cosas cada vez mejor.   De acuerdo con el docente, cada uno de ellos tiene un gran futuro como herederos de la trova ya que tienen la encomienda de preservar este bellísimo arte de ejecutar el instrumento y, sobre todo, la trova yucateca, “yo les digo que estén tranquilos, relajados y que hagan lo que aman hacer, qué es hacer música” ”, apuntó.   Respecto al paquete señaló que “es una gran motivación para todos esos alumnos que van a hacer gran uso de todos estos instrumentos. Nos motiva para seguir adelante, para aprovechar éstas oportunidades. Ahorita que está el apoyo sacar provecho y agradecer por pensar por en cada una de las casas de la cultura de todo Yucatán”.   La casa de la cultura “Juan Gamboa Guzmán” ofrece talleres de jazz, folclore, ballet clásico, danza flamenca y el ya citado. Para mayor información de los mismos se sugiere acudir al recinto de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Cenizas de Enrique Galaz, autor del primer bolero mexicano, descansarán en Yucatán

Con apoyo y gestiones realizadas por el Gobierno de Mauricio Vila Dosal los restos mortales del trovador Enrique Galaz Chacón, autor de la música del primer bolero mexicano titulado “Madrigal”, descansará en el Monumento de los Creadores de la Canción Yucateca del Cementerio General de Mérida. Teniendo de fondo musical de la emblemática canción “Peregrina”, la presidenta de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Tijuana, Miriam Echeverría Gastelum, y el director del Archivo Histórico de Baja California, José Gabriel Rivera Delgado, introdujeron las cenizas del compositor al mausoleo donde se realizó una guardia de honor y homenaje presidido por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Acompañada por los presidentes emérito y actual de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido y Enrique Martín Briceño, respectivamente, la funcionaria estatal señaló que en la dependencia se tiene el objetivo de apoyar siempre la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural, la recuperación de nuestros artistas, tal y como se hace con el maestro Galaz Chacón. En ese sentido, comentó “continuaremos en las tareas que favorezcan el rescate de valores que por azares del destino un día se fueron de aquí, aunque Yucatán jamás se fue de ellos. A pesar de la distancia y del tiempo transcurrido, Enrique Galaz Chacón es un ejemplo de que tarde o temprano terminamos volviendo a nuestra casa”. Por su parte, Pérez Sabido destacó que “hoy es un día muy especial, como son muy especiales todos los días en que traemos los restos de algún poeta o algún compositor, esa es la misión de la Sociedad `Ricardo Palmerín´, creada en octubre de 1949 por Ermilo Padrón López”. Asimismo, explicó que el homenajeado “tiene el mérito de haber sido el compositor del primer bolero yucateco en agosto de 1918, que al cotejar las fechas de la historia del bolero mexicano, nos dimos cuenta que era el autor del primer bolero de autores mexicanos” y finalizó agradeciendo el apoyo de las autoridades estatales, bajacalifornianas para el traslado sus cenizas a tierras yucatecas. En su turno, Martín Briceño destacó la carrera artística de “El Curro”, como también lo conocían, actuó con el propio Palmerín, Pepe Domínguez le grabó los temas “No me olvides”, “Quiero” y “Aquel beso” y junto a Guty Cárdenas la melodía “El carpintero”. Además alternó en programas con el violista Silvestre Revueltas, la soprano Adda Navarrete y la compositora María Grever, entre otros. Para finalizar la ceremonia, las autoridades depositaron las cenizas en la cripta correspondiente, acompañados por el síndico municipal de Hunucmá, José Arturo de la Rosa Cool Frías y de la sobrina del homenajeado, Margarita Pérez Galaz; mientras sonaba una grabación de Galaz Chacón y posteriormente, Trovanova-Los Trovadores de Yucatán entonó “Las golondrinas yucatecas”. Los restos del trovador se pudieron localizar y exhumar de la fosa 42 del panteón municipal número 2, de Mexicali, gracias a la investigación de Rivera Delgado y del promotor cultural Mario Trejo Dozal. El lunes pasado las cenizas estuvieron en la hacienda Cacao, de Abalá, lugar donde fue compuesto el bolero, cuya letra es del periodista Carlos R. Menéndez, estrenada por el Dueto Ponce-Galaz, integrado por el tenor Augusto “El Pollo” Ponce Escalante y el tributado. Luego fue llevado Hunucmá, donde develaron una estela que da fe de su nacimiento ahí. Anoche, la máxima institución de música vernácula de nuestro estado, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), bajo la dirección del Pedro Carlos Herrera López, y sus solistas, ofrecieron un concierto en su memoria en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana donde interpretaron “Madrigal”, así como otras canciones de la época de oro de la trova yucateca. Enrique Galaz Chacón nació en Hunucmá el 27 de marzo de 1897. En febrero de 1906 fue felicitado por el presidente Porfirio Díaz por la ejecución de los timbales en un danzón interpretado por la Orquesta de José Cueva Pachón, en la recepción ofrecida al mandatario en su visita a Yucatán. Después aprendió a tocar la guitarra y hacer segunda voz. Formó parte de la delegación artística yucateca, que Felipe Carrillo Puerto, presidente del Partido Socialista del Sureste, envió a la capital del país para participar en las Fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia, en septiembre de 1921. Ese año fijó su residencia en la Ciudad de México. A mediados del siglo XX se trasladó a Tijuana. En 1968 visitó Mérida y participó en el programa televisivo “Panorama de la Canción Yucateca”. El 10 de junio de 1969 se casó en Tijuana con Ángela Torres Domínguez Cobo y el 2 de agosto de 1972 falleció.

Cultura

Amplia oferta de talleres y actividades para todo público, durante agosto, en la UNAY

Durante agosto, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) ofrecerá al público en general una serie de actividades y talleres tanto culturales como de idiomas, anunció la titular de esta casa de estudios, Karla Berrón Cámara. El Departamento de Educación Continua abrirá los cursos de francés, alemán e italiano, en principiante e intermedio. El primero iniciará el día 3, con una cuota de recuperación de 900 pesos por nivel; el segundo y el tercero, el 4, por una inversión de mil 300 y mil 100, respectivamente. Asimismo, el 4, comenzarán el taller Técnicas de joyería básica, programa teórico y práctico de métodos de manufactura a través de laminado y alambrado, con un costo de 900, y el curso El arte sacro de Yucatán. Entre lo maya y lo cristiano, por mil 300, con el objetivo de analizar la historia de este importante patrimonio histórico del estado, de la época colonial, entre los años 1542 y 1821. Igualmente, invitó a las prácticas de la Maestría en Dirección de Escena, como Hasta despertar, obra que introduce el tema de la ética en la manipulación genética de seres humanos, con dramaturgia de Pedro Calderón de la Barca, dirección de José Caballero y asesoría de Richard Viqueira. Su estreno será el 10, con funciones los días 11, 12 y 13, a las 20:00 horas entre semana, 19:00 los sábados y 18:00 los domingos, en el Teatro Varsovia de la Ciudad de México; las y los interesados pueden reservar al teléfono (999) 928 91 98. También, en Mérida, habrá dos prácticas escénicas, como Manuelita, alma de mis amores, bajo la batuta de Xhaíl Espadas y acompañamiento de David Olguín, que nos adentrará en la intimidad del reconocido Eligio Ancona y su familia; se presentará del 12 al 15, a las 20:00 del sábado, lunes y martes, y a las 19:00 del domingo, en la Caja Negra, con contacto al 928 91 98. Compartió Berrón Cámara que Expediente Bartleby, con dramaturgia de Herman Melville, dirección de Pablo Herrero y guía tanto de Olguín como Raquel Araujo, se estrenará el 29; mostrará a un particular empleado que, un buen día, decide no hacer nada, y contará con funciones el 30 y 31, así como el 1 de septiembre, en la Caja Negra, a las 20:00, con reservaciones al mismo número. Respecto de la II Jornada de Investigación en Artes, explicó que se llevará a cabo del 30 de agosto al 1 de septiembre, con la finalidad de exponer avances de los proyectos de investigación de las y los estudiantes de las Maestrías en Arte y Artes Musicales, en las instalaciones de la UNAY. Finalmente, la titular motivó al público interesado a consultar los detalles de la cartelera, así como la información completa acerca de los cursos y talleres, en la página www.esay.edu.mx, las redes sociales de la institución o por Whatsapp Business, al 930 14 90. — La UNAY promueve una cultura de paz y respeto, con acciones dirigidas a proteger los derechos humanos y a erradicar la discriminación y la violencia de género.

Cultura Yucatán

Cultur y empresa de animación producirán una saga de vídeos sobre leyendas mayas

Cultur y RAMCO Animation Studio, empresa yucateca, unen esfuerzos para producir y difundir una saga de las más populares leyendas mayas, como una manera de promover el rescate de parte del legado de nuestra cultura. Se trata de una producción diferente ya que no sólo se trata del relato en cuestión, sino que se produjo de manera que sea accesible a personas con discapacidad auditiva, visual e intelectual. Versiones en maya y en Inglés Además, también se hará una versión con subtítulos en inglés y una más hablada en maya, a fin de que los maya-hablantes tengan acceso a este contenido. A partir de este martes 1 de agosto se proyectará en los cines Siglo XXI, el primer vídeo de “La Leyenda del Jaguar”, que consiste en la narrativa de cómo este felino obtuvo sus manchas. La producción es muy llamativa ya que se hizo mediante programas especiales de dibujos animados y efectos especiales. Ya se trabaja en las otras versiones. Cultur y RAMCO Animation Studio, acordaron que a partir de ahora desarrollarán de manera coordinada un vídeo cada mes y dando así variedad a los relatos, que reflejan nuestra identidad ancestral. Entre las leyendas contempladas están, además de la del jaguar: El Alux, El Balam, El Che Uinic, El enano de Uxmal, El Uay Chivo, El Kí, El Makech, La Xtabay y Sac Nicté. El primer vídeo ya está en la página de Internet de Cultur, en la sección de “Eventos culturales”, desde donde pueden acceder al canal de YouTube. Cabe señalar de esta manera Cultur cumple con dos de sus líneas estratégicas: la de accesibilidad y la de promoción y difusión de la cultura maya, ambas contempladas en el Programa Ejecutivo Integral (PEI) que está alineado al PED 2018-2024. También es importante mencionar que RAMCO Animation Studio hace este trabajo con Cultur de manera gratuita, ya que comparte con la depedencia el interés de impulsar el conocimiento de nmuestras ríces culturales. Créditos de RAMCO Animation Studio Carlos Conde, dirección; Patricia Espinoza, intérprete de Lengua de Señas Mexicana; Karla Ramírez, guión del relato. Voces de Erik Osorio, director de doblaje y quien entre otras cosas de uno de los caballeros del Zodiaco; musicalizaciòn por Pedro Herrera, director de la Orquesta Tìpica Yucalpetén. Karla Conde, Luis Conde, Carlos Conde, animación; Emilio Conde, soporte técnico; Edrey Aldana, asesor 3D; Roberto Escalante, Community Manager.

Cultura

Inicia su primer ciclo escolar la Universidad de las Artes de Yucatán

La Universidad de las Artes de Yucatán inicia su primer ciclo escolar, luego de su trayecto de 19 años como Escuela Superior, durante el cual se reflejará su crecimiento en matrícula, herramientas y oportunidades académicas y artísticas para las 563 personas beneficiarias de sus planes y programas de estudio.   La titular de la casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara, destacó que tras su evolución a universidad, la institución vive un momento de crecimiento importante que se verá reflejado en el incremento en matrícula, servicios, infraestructura y demás beneficios para la comunidad y el público en general ya que, además de los programas académicos, a lo largo del año se desarrollan diversos proyectos abiertos a la ciudadanía.   Detalló que durante este ciclo escolar 2023–2024 se atenderá a 563 personas, 348 en el nivel profesional, 170 niñas y niños en los talleres de formación musical y 45 en los posgrados, lo cual representa un 40.68% más de beneficiarios en comparación con el periodo anterior. Cabe mencionar que, en promedio, el 50% de la matrícula de la UNAY proviene de otros estados del país. Estas nuevas generaciones al igual que sus predecesoras, añadió, serán formadas por artistas en activo, una de las grandes fortalezas de la institución, de los cuales 102 son nacionales y 27 internacionales, provenientes de México, Argentina, Armenia, Bulgaria, Colombia, Cuba, España, EUA, Georgia, Reino Unido, Italia, Rusia, República Dominicana, Panamá, Canadá, Uruguay, Venezuela, algunos de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Nacional de Creadores, todos artistas y académicos con importantes trayectorias. Berrón Cámara explicó que la proyección de personas beneficiadas para este ciclo escolar será de más de 700, debido al crecimiento de la infraestructura, la cual incluye la rehabilitación y construcción de los edificios de Danza, Teatro, Artes Visuales y la nueva licenciatura en Cine próxima a aperturarse, todo esto con el objetivo de incrementar el nivel de la educación artística profesional en Yucatán. La académica reiteró el compromiso que tiene la UNAY, no sólo con las generaciones entrantes sino con el Estado, por desarrollar profesionistas e investigadores del arte con pensamiento crítico y conciencia social, capaces de impulsar el crecimiento sostenible de la región de forma innovadora y sustentable, y así preservar el prestigio que la ubica como opción líder de la misma a nivel superior en el campo de las artes. Para finalizar, invitó al público a acercarse a la institución ya que no sólo se ofrecen opciones a nivel profesional; también se cuenta con un departamento de Educación Continua con cursos y talleres vigentes en arte e idiomas. Las y los interesados pueden consultar los detalles en el sitio oficial www.esay.edu.mx, a través de las redes sociales de la UNAY, por teléfono al (999) 930 14 90 o enviando un mensaje por Whatsapp al mismo número.

Cultura

Equipan espacios culturales en los municipios del interior del Estado

Micrófonos, bocinas amplificadas e instrumentos musicales se suman a los materiales otorgados el año pasado a través del programa de Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura y que en este 2023 representa una inversión estatal de nueve millones 105 mil pesos.   Durante una gira de trabajo por Valladolid y comunidades aledañas, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo constató que los apoyos fueran otorgados a representantes de espacios culturales de la región oriente.   En presencia de autoridades municipales reunidas en el teatro “José María Iturralde Traconis”, destacó que estas acciones tienen impacto positivo en los 106 municipios del Estado.   “La política es precisamente que el arte y las oportunidades de desarrollo artístico lleguen a todos los rincones de Yucatán. Las niñas, niños y jóvenes que se acerquen a las casas de la cultura van a dedicar el tiempo libre que tienen, lo van canalizando a otras actividades de provecho para su desarrollo, eso mantiene a nuestras comunidades seguras”, puntualizó. En el 2022 este esquema destinó más de siete millones de pesos para dotar de mobiliario, guitarras, televisiones e instructores a espacios de esta índole; ahora, con una inversión superior a los nueve millones de pesos los beneficios se multiplican al equipar con aditamentos que facilitarán el aprendizaje de nuevos instrumentos, como el teclado, y mejorarán las presentaciones de grupos artísticos en formación con el uso de bocinas y micrófonos.   “Agradezco que a Valladolid llegue el arte escénico y deseo que siga esta oportunidad para que niños como yo formen parte de esta gran aventura”, compartió Regina Villanueva Esquivel, estudiante de la Casa de la Cultura de Valladolid quien cursa la disciplina de Teatro, misma que se consolidó tras la reactivación de los espacios culturales el año pasado, dando paso a continuas demostraciones de talento.   El programa de Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura es financiado en su totalidad por presupuesto estatal, ha logrado incentivar la creatividad de niñas, niños y jóvenes con talleres gratuitos de Artes Visuales, Música, Teatro, Literatura y Danza, además de Manualidades como el taller de Globos Artesanales en el municipio de Tahmek; las y los maestros que los imparten son apoyados económicamente por Sedeculta. Asimismo, este esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo estatal y los 106 municipios, coadyuva a la sensibilización artística, derivado de este respaldo han surgido otros proyectos como Trova para todas y todos, que conserva la música tradicional, patrimonio intangible de Yucatán, gracias a la oportunidad de contar con guitarras y talleristas con experiencia en este género.  

Cultura

Publican la convocatoria 2023 para creadores de Comics en Lenguas Indígenas Nacionales

– Con el objetivo de fortalecer el multilingüismo de la nación mexicana y abonar a la difusión y promoción de la diversidad lingüística del país a través del uso de las lenguas indígenas nacionales en la creación de obras en géneros artísticos literarios novedosos y actuales como la narrativa gráfica, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), publicó la Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, en el marco del Plan de Acción de México y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032. Pueden participar personas de nacionalidad mexicana hablantes de alguna lengua indígena nacional individual o colectivamente. En caso de participar en colectivo, éste deberá estar representado por una persona creadora, participante, de nacionalidad mexicana, hablante de alguna lengua indígena nacional. El registro de participantes y obras podrá realizarse entre el 24 de julio y las 23:59 (horario de la Ciudad de México) del viernes 22 de septiembre. Se otorgarán tres premios: al primer lugar $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), al segundo $80,000.00 (ochenta mil pesos 00/100 M.N.) y al tercero $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N.). Las personas premiadas también recibirán un diploma. Las tres obras ganadoras serán publicadas en formato electrónico por el Inali en el primer semestre de 2024. Las personas interesadas en participar deberán crear una obra de narrativa gráfica en alguna de las 68 lenguas indígenas nacionales relacionadas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) disponible en www.inali.gob.mx/clin-inali. Las obras, en su versión en lengua indígena nacional, deberán tener una extensión mínima de 35 y máxima de 63 páginas sin contar la portada y la contraportada. En el caso de los textos que incluya la obra, éstos deberán estar escritos original y completamente en alguna lengua indígena nacional. La temática y el estilo visual de la obra son libres y podrán incorporar elementos estéticos del pueblo originario o de la comunidad originaria al que pertenecen las personas creadoras. Las obras podrán estar dirigidas a cualesquiera tipos de públicos. Solamente se omitirán aquellas obras cuyo tratamiento o abordaje de las culturas indígenas nacionales resulte irrespetuoso o discriminatorio. Cabe mencionar que, como forma de expresión gráfica y narrativa, los cómics poseen un poderoso potencial para transmitir historias, valores y tradiciones en un formato visualmente atractivo y accesible para diferentes tipos de lectoras y lectores de diversos grupos etarios. En tanto que la combinación de textos e imágenes propia del género facilita la comprensión y el aprendizaje, los cómics pueden ser una herramienta efectiva para la revitalización de las lenguas indígenas, motivando a las nuevas generaciones a aprenderlas y utilizarlas de una manera creativa y versátil. La Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales se puede consultar: https://www.inali.gob.mx/sitios/Comics_en_lenguas_indigenas_nacionales/index.html.  

Cultura Yucatán

Fortalecen arte textil yucateca para impulsar la economía de municipios

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán y Fundación Banorte, iniciaron actividades para fortalecer las capacidades de más de un centenar de mujeres que se dedican a la artesanía textil y al bordado en poblaciones del sur, noroeste, oriente y centro de Yucatán.   Dichas acciones se desprenden del convenio de colaboración firmado en diciembre de 2022 donde la Unesco y Fundación Banorte formalizaron su acuerdo para trabajar de forma conjunta hasta el 2030. El acuerdo busca mejorar y ampliar los programas de inclusión social de la Fundación, con una perspectiva intercultural, de género, de derechos humanos y derechos culturales.   El primer proyecto resultante de esta suma de esfuerzos permitirá a mujeres artesanas de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, mejorar su capacidad de gestión empresarial mediante la educación financiera y el modelado de sus negocios, así como identificar las medidas necesarias para garantizar que estas prácticas se mantengan vivas y su función económica, social y cultural sea reconocida por generaciones presentes y futuras. La etapa inicial, denominada Desarrollo económico y social con perspectiva de género a través del arte textil, procura integrar directamente a 120 artesanas e incluye talleres sobre educación financiera, modelos de negocio, patrimonio cultural inmaterial, turismo comunitario biocultural, comercio justo, igualdad de género y un plan de salvaguardia de ese arte.   Las líneas de acción se construyeron a partir de diagnósticos participativos y reuniones con artesanas, líderes de cooperativas y colectivos, con el fin de comprender sus necesidades y trabajar de manera pertinente, además de un análisis sobre el tema, el cual presentó la Unesco en México ante titulares de las secretarías estatales de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem).   El documento destaca la diversidad textil en la entidad con al menos 26 técnicas, la posibilidad de articular un mercado autónomo para las personas artesanas, y la presencia de redes de turismo comunitario que detone su reconocimiento. Asimismo, en el referido estudio se precisó la importancia de equilibrar las relaciones de género entre hombres y mujeres que se dedican a esta actividad, al igual que la valoración adecuada de ese arte y el impulso a estrategias de mayor competitividad mercantil. Durante la reunión técnica, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, señaló que las creadoras y los creadores del rubro cuentan con el respaldo institucional desde el Plan Estatal de Desarrollo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, por lo que la dependencia que encabeza sumará esfuerzos y otorgará las facilidades para concretar e implementar acciones que continúen con la promoción del arte textil y el bordado yucateco, su proceso creativo, historia y producción en los 106 municipios de Yucatán.   Por su parte, el coordinador del Sector de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, mencionó que el proyecto “contribuirá a que las prácticas textiles y de bordado emblemáticas de la región se fortalezcan y se reconozcan como elementos sustantivos del bienestar social y económico de las comunidades, así como la posibilidad de establecer alianzas con otros campos de conocimientos profesionales y técnicos para elevar la calidad de la confección, facilitar el acercamiento de materias primas, junto con estrategias de promoción y competitividad para su continuidad, además de acciones para asegurar que las generaciones jóvenes mantengan vivas estas prácticas culturales”.   Como parte de la propuesta se prospecta la identificación de medidas de salvaguardia tales como el desarrollo de un centro de documentación dedicado a dicho tema, inclusión del bordado y sus significados en los libros de texto y materiales para docentes, un inventario cultural, así como la publicación de una guía de la Unesco y la Fundación Banorte sobre cómo elaborar un modelo de negocio orientado a este sector.  

Cultura

Rinde frutos la educación musical de Yucatán, con la Red Ko’one’ex Paax

Resultado del proyecto Ko’one’ex Paax: Red de agrupaciones musicales infantiles y juveniles de Yucatán, impulsado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Banda Sinfónica Juvenil de Tizimín dio un concierto didáctico en el Palacio de la Música donde recreó temas de las películas Harry Potter, Jurassic Park, Star Wars, The Pink Panther y Piratas del Caribe. Ko’one’ex Paax es una iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en colaboración con municipios del estado e instancias como el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM). Su finalidad es fomentar la creación y consolidación de agrupaciones comunitarias, está dirigido a niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 18 años de edad. Desde que surgió en 2019, la Sedeculta le ha facilitado instrumentos musicales y organizado presentaciones en distintos recintos para motivarlos, fortalecer su preparación, al tiempo de brindarles la experiencia de vivir un concierto y compartir con diferentes públicos.   Para esta ocasión el programa titulado “Música en el cine” estuvo conformado por arreglos de series y películas que ha repercutido en la historia del séptimo arte, principalmente del compositor John Williams, que de acuerdo con el director Jesús Castañeda Pérez, fueron los propios estudiantes quienes participaron en la elaboración del repertorio a fin de llegar a las generaciones nuevas. Además de las piezas ya mencionadas tocaron Highlights from Avengers, una selección de Latín Gold que abarcó “Tequila”, “Oye como vas” y “La bamba”, y temas de la cinta The raise of Skywalker, de la saga de Star Wars. “Tener la oportunidad de participar en un foro tan importante como es el Palacio de la Música es un orgullo para todos los chicos, para los maestros que también son formados en parte de este proyecto en sus inicios y que hoy por hoy estamos trayendo el nombre de Tizimín, la cultura y la música a este espacio”, puntualizó. También forman parte de la Red, las Orquestas Típica Infantil y Juvenil de Tekax y Comunitaria de Cuerdas “RENACER”, así como el Coro Comunitario en Movimiento ÓOL K´AAY del SNFM. En el mismo recinto, la primera presentará “Recordándote Armando Manzanero”, el 29 del presente a mediodía, la entrada será libre, cubriendo el costo de la entrada al Museo Interactivo. Asimismo se contempla que estos jóvenes talentos puedan asistir a los ensayos de la Orquesta Típica Yukalpetén y la Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Fernando Luna Guarneros”, y de este modo apreciar lo que conlleva dedicarse de lleno a la música. En diciembre habrá un magno evento con toda la Red. Actualmente, dos integrantes de la agrupación del oriente yucateco, Lissie Juliette Espinoza Tec, que toca el trombón, y Mayne Petlacalco Castillo, en la tuba, fueron seleccionadas para formar parte de la Orquesta Infantil Armonía Social, de la reconocida directora Alondra de la Parra, que recientemente se presentó en la segunda edición de Festival Paax-GNP en la Riviera Maya. En ese sentido, el saxofonista José Mezo Esperón, resaltó que pertenecer a la banda es una oportunidad llena de emociones abre la oportunidad de conocer otros escenarios y mostrar al público lo aprendido. “Es una experiencia muy padre. Es la tercera vez que la tengo, de hecho con esta agrupación es la tercera vez, primero en el Peón Contreras, luego en línea debido a la pandemia y ahorita estamos regresando a Mérida. Les invito a formar parte, te abre muchas oportunidades, yo por ejemplo el año pasado me fui con la Banda a inaugurar el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’”, manifestó. La flautista Valeria López Tuz compartió su testimonio: “me siento feliz por esta oportunidad y también agradecida con mi maestro, mis padres y todos los que me han permitido llegar hasta aquí. Mi mamá me avisó sobre la convocatoria para formar parte y así ingresé; les invito a que se animen a formar parte para que podamos ser más”. Como parte de la agenda de este 2023, en septiembre, el concertista Ricardo Tovar Rivadeneyra realizará charlas-conciertos en Tekax y Tizimín con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad y la colaboración en la formación artística. Cabe destacar que la Banda Sinfónica Juvenil de Tizimín se presentó en la inauguración del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, de la capital del país en marzo de 2022. Para conocer a detalle la programación de Ko’one’ex Paax, se invita a consultar las redes sociales de la Sedeculta: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.  

Cultura

Dzemul, sus tradiciones y cultura, quedan plasmados en un mural

Detalles arquitectónicos, arqueológicos, así como flora y fauna que caracterizan a Dzemul, prevalecen en la pintura colectiva denominada “Dzemul me representa”, resultado del proyecto de murales que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal para acercar los bienes y servicios culturales a ese sector de la población y desarrollar el talento del interior del estado.   Paloma Adanely Cab Pat, con 13 años de edad e integrante del taller de pintura del municipio, comentó que el trabajo en equipo fue muy importante para crear el mural, “todos nos acoplamos, nos reíamos y nos ayudábamos”; para su elaboración mencionó que se inspiraron los centros turísticos, la iglesia, y cada quien aportó algo hasta confirmar la idea general que incluyó elementos del Escudo de Dzemul, emblema histórico y de arraigo en el poblado.   Por su parte, David Elías Chalé Catzín expresó su sentir sobre trabajar en la pintura pues le pareció, experiencia buena y hermosa y destacó las enseñanzas que le dieron en las clases para la realización del mural “el maestro nos daba consejos de cómo mejorar, aprendí cómo hacer figuras, combinación de colores, cómo formar de esos colores otros”.   La obra fue inaugurada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien felicitó a los noveles autores por su empeño y destacó la importancia de las Casas de la Cultura “primero que nada para desarrollar todos esos talentos que ya vimos que en las artes visuales, pues no cualquiera puede pintar ese hermoso mural”, mismo que se encuentra en la cancha principal de la demarcación. También agradeció a las autoridades municipales así como a las mamás, papás y demás familiares por la motivación e importancia de llevar a las niñas y los niños a las actividades culturales porque “están también aprendiendo habilidades para vida y muchos valores, como son la responsabilidad, la creatividad, el trabajo en equipo, todas esas cosas que como ciudadanos debemos tener”.   En el proyecto, que forma parte del programa Alas y Raíces y coordina la Sedeculta, participaron 15 por personas de entre 12 y 16 años, quienes después de acudir al taller en donde adquirieron la sensibilización sobre aspectos artísticos, reflexionaron sobre su entorno, cultura local y de su región dando vida a “Dzemul me representa”, explicó el instructor Rodrigo de Jesús Leal Aguilar.   A través del juego y la reflexión crítica sobre su identidad, tradiciones y entorno propusieron los elementos que conformaron la intervención del espacio público, en donde experimentaron con diversos materiales para la creación del mural. Al finalizar el protocolo las niñas y los niños del taller de Danza, a cargo del maestro Rodrigo Jesús Pantí Hoo y que se imparte en el espacio cultural del municipio mediante el esquema Cultura para Todos, realizaron una demostración de jarana. En el lugar también se llevan a cabo clases de folclore para adultos, pintura textil y guitarra.