Cultura

“Poemas, Conciertos y Sinfonías”: Espectáculo Musical Único con la Orquesta Sinfónica de la UNAY

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán – UNAY, bajo la dirección de Alejandro Basulto, presentará su próximo concierto, titulado “Poemas, Conciertos y Sinfonías”, una velada musical que promete transportar a los asistentes a un mundo de emociones y melodías. El evento se llevará a cabo el próximo jueves 21 de septiembre a las 20:00 horas en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana. El titular del recinto, Maleck Rashid Abdala Hadad, acompañado de la Suplente del Rector de la Universidad de las Artes de Yucatán, Karla Berrón Cámara, del Director de Artes Musicales de la Universidad de las Artes de Yucatán, José Elías Puc Sánchez, del Director de la Orquesta Sinfónica de la UNAY, Alejandro Basulto y del solista de corno francés, Daniel Espinosa, presentaron el programa del concierto. Sobre la presentación, Abdala Hadad, informó que el evento “es una oportunidad excepcional para brindar a los estudiantes en formación de la Universidad de las Artes de Yucatán una plataforma para mostrar su talento y cultivar sus habilidades”. En ese sentido señaló “Apoyar a estos jóvenes músicos en su desarrollo profesional es fundamental para el crecimiento de nuestra comunidad musical y cultural en Mérida y más allá”. Al hacer uso de la palabra, la funcionaria Karla Berrón Cámara, resaltó que esta actividad forma parte de la vinculación con instituciones externas y constituye un valioso aporte al progreso de la Universidad, que actualmente está experimentando un notable crecimiento en cuanto a infraestructura y equipamiento con la transformación a UNAY, luego de caminar por 19 años como Escuela Superior. Además, subrayó cómo este evento se alinea perfectamente con el modelo educativo de la institución, que fomenta el pensamiento crítico y la conciencia social como pilares fundamentales en la formación de sus estudiantes, impulsando la diversidad y la excelencia intelectual en los procesos de enseñanza-aprendizaje. José Elías Puc Sánchez, Director de Artes Musicales de la UNAY, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, subrayando cómo brindan a los futuros músicos y artistas la invaluable oportunidad de presentarse ante el público, lo cual incide de manera significativa en su desarrollo académico y artístico. Por su parte Alejandro Basulto, Director de la Orquesta Sinfónica de la UNAY, informó que el concierto contará con la destacada participación del talentoso solista, Daniel Espinosa, quien interpretará el “Concierto para corno francés y orquesta op. 8” de F. Strauss. La obra se desplegará en tres movimientos: Allegro moderato, Andante y Allegro moderato. Además, el público podrá disfrutar de otras piezas musicales extraordinarias, como “Finlandia” de J. Sibelius, “La Sinfonía de las Ranas” de G. Río Escalante y la majestuosa “Sinfonía #8 en Fa mayor” de L. Beethoven, con sus movimientos: Allegro vivace, Allegretto scherzando, Tempo di menuetto y Allegro vivace. Para concluir, Daniel Espinosa, virtuoso solista de corno francés, compartió sus reflexiones acerca de la relevancia que este concierto tiene en su desarrollo artístico, así como la profunda significancia de haber ganado el primer lugar del Segundo Concurso de Solistas de la Universidad de las Artes de Yucatán, que le otorgó el honor de ser el solista invitado en esta destacada presentación. Las entradas están disponibles en la taquilla del recinto, con un costo de $150.

Cultura

Promueven intercambio entre lectores y escritores de la Península de Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizará las Jornadas Literarias Peninsulares, con el fin de generar un intercambio de ideas y experiencias entre escritoras, escritores, estudiantes y lectores de la entidad, así como de Campeche y Quintana Roo. Esta actividad es organizada por la Coordinación de Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, la cual se llevará a cabo en el antiguo Salón del Consejo del Centro Cultural Universitario los próximos días 21 y 22 de septiembre del presente año. La integrante del comité organizador, Meryvid Pérez García, recalcó que será un espacio donde los autores podrán compartir su obra y los asistentes podrán ampliar sus conocimientos. “Será un evento presencial donde ellos podrán compartir tanto su obra al público como sus diferentes experiencias con relación a la escritura y a la publicación de obras literarias. Para nosotros es importante contar con este tipo de espacios donde se da una interacción cercana, puede ser enriquecedor para estudiantes de la licenciatura y para el público en general”, reiteró. Respecto a los ponentes destacó la presencia de Karla Marrufo, Sara Hernández, María Elisa Chavarrea, Nadia Escalante Andrade, David Anuar, José Kan, Margarita Robleda y Laura Baeza, entre otros. Además, Pérez García detalló que habrá charlas y mesas panel donde se abordarán temas como Andamiaje de un Libro; Academia, edición y escritura de ficción; y La Otra Punta del Lápiz: sobre la escritura de textos literarios. “Creo que es importante que la comunidad universitaria y público interesado conozca la literatura y lo que se crea en torno a ella, conocer temas de los que se hablan y cuáles son las experiencias de los autores, cómo acceder a su obra. Además, resolver dudas que a veces se presentan cuando quieres escribir”, resaltó. Por último, explicó que el jueves 21 de septiembre las actividades serán en un horario de 8:45 a 19:00 horas, mientras que al día siguiente será de 9:00 a 18:00 horas. Además, continuó, en ambas fechas habrá también una feria del libro en los pasillos del Centro Cultural Universitario. Para más información pueden ingresar a la página de Facebook: Jornadas Literarias Peninsulares.

Cultura

Avanza digitalización del acervo histórico de Yucatán

Tras las acciones de mantenimiento emprendidas desde el 2022, el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (Caihly) perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) ha salvaguardado más de 48 mil documentos que abarcan un lapso de 1950 a la fecha, esto como resultado del “Programa de fortalecimiento y mejora de la Hemeroteca `José María Pino Suárez´ y la Biblioteca `Crescencio Carrillo y Ancona´, del citado lugar.   Dicho esquema contempló una inversión de tres millones de pesos, fondos que se obtuvieron gracias a las gestiones realizadas por la dependencia ante instancias federales y que han permitido tener en óptimas condiciones las instalaciones del Caihly que resguardan parte del patrimonio de Yucatán y México.   La titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, realizó un recorrido por el lugar para constatar las mejoras al edificio, observar los nuevos equipos de digitalización y verificar los servicios que ofrecen a las y los estudiantes de distintos niveles, a investigadores, tanto de nuestro estado como de otras partes del país y del mundo, así como al público en general.   Los trabajos que se han hecho son la preservación de los archivos de la Hemeroteca “José María Pino Suarez”, mediante la compra de materiales especializados para la conservación y recuperación de documentos bibliohemerográficos. También se brindó servicios de mejoramiento y mantenimiento a las instalaciones, maquinaria y equipo del sistema eléctrico, puertas, ventanas e interiores del edificio, así como la adquisición de aires acondicionados e impermeabilización de techos para hacer frente a las inclemencias climatológicas y evitar afectaciones futuras.   Asimismo, se adquirió equipo tecnológico de cómputo y escáneres para la digitalización y preservación del patrimonio histórico, se actualizó la página electrónica www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx sitio donde se difunde la memoria cultural de nuestro estado.   Como parte de la divulgación de obras de valor histórico y literario, se editaron cinco títulos del acervo del Caihly, dos de los cuales fueron compilados por el personal del centro que incluyó la investigación y recuperación del archivo fotográfico del Diario del Sureste, integrado por 453 mil 196 fotogramas de negativos y 167 mil 392 positivos en plata-gelatina y que abarcan de 1956 a 2002.   Así como la revisión de 7 mil 600 impresos de relativos a las revistas Tierra, Orbe y al Diario del Sureste, correspondientes a la autoría de Carlos Duarte Moreno, contribuyendo al conocimiento profundo del quehacer literario y humano de este entrañable escritor yucateco.   Los tres restantes pertenecen al acervo de la Sedeculta. En ambos casos los ejemplares se podrán adquirir, de manera impresa mediante una solicitud al departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la dependencia y su versión digital se podrá descargar en la biblioteca virtual. A partir del lunes 18 de septiembre el Caihly ofrecerá atención al público de lunes a viernes de la siguiente manera: la Hemeroteca y Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona” están abiertas de 8:00 a 18:00 horas, mientras que el Fondo Reservado y Fondo Audiovisual desde la apertura hasta las 15:00.   Para quienes así lo deseen, la opción para agendar consultas se mantendrá activa y está disponible a través del teléfono 9999 23 11 80 o enviando un correo a [email protected].

Cultura

UADY y la Universidad de Guanajuato unirán esfuerzos a favor de la cultura

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guanajuato (UGTO) crearán un consorcio con instituciones hermanas, con el objetivo de apoyar la cultura estudiantil. El director general de vinculación de la UADY, Aureliano Martínez Castillo, dio a conocer que lo que se pretende con esta alianza, es buscar alternativas para obtener recursos y poder financiar diferentes actividades culturales de las universidades que se unan, así como foros, encuentros y presentaciones. “Estamos buscando alternativas, buscando universidades del tamaño similar a las nuestras y que tengamos problemáticas similares para crear estrategias conjuntas y obtener recursos para apoyar la cultura universitaria entre otras cosas”, expresó. Vale la pena recordar que, como parte de estas colaboraciones culturales, apenas el pasado fin de semana el Ballet Folklórico de la UADY se presentó con un amplio repertorio en la Universiada Cervantina 2023 en el estado de Guanajuato, además de ejecutar un ensamble con la UGTO y el Ballet del Sur de Texas. En tal sentido, indicó que, a través de estas sinergias con diferentes instituciones, la UADY amplía y fortalece vínculos de colaboración para ofrecer variedad de programas de buena calidad compatibles con su visión. “Diseñaremos un conjunto interdisciplinario de actividades para fomentar el crecimiento científico y cultural de los universitarios”, subrayó. Además, Martínez Castillo, comentó que la cultura y la educación están ligados, dado que son factores de integración y cohesión social, en especial en un estado que cuenta con una gran diversidad en ambas materias. Manifestó que la UADY y la UGTO son dos instituciones promotoras, difusoras, conservadoras del saber, de la cultura, del conocimiento y del quehacer de cualquier sociedad; por ello recalcó que sumarán esfuerzos para crear sinergias, acuerdos y fortalecerse de manera conjunta. “En una sociedad se nota cuando hay una Universidad fuerte, cuando hay un Instituto de Cultura con mucha actividad y si se suman los esfuerzos podemos hacer grandes cosas”, enfatizó.

Cultura

Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura 2023 beneficia a más municipios

La seguridad de poder expresarse con la danza, los valores y los conocimientos artísticos que aprende en la Casa de la Cultura de Maxcanú, representan para Luna Aguilar Ku un notorio crecimiento, por lo que agradeció a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) impulsar el desarrollo de nuevos talentos tras el equipo que otorgó a este espacio.   La cursante de ballet y jazz resaltó los beneficios recibidos por aprovechar su tiempo en el lugar donde bajo la dirección del maestro Juan Carlos García se capacita en la disciplina, además consideró que se imparten clases con gran profesionalismo y pasión por este trabajo.   “Participar en dichos talleres me ha dado la oportunidad de desarrollar mi expresión corporal, el oído, la memoria y postura, también me ha enseñado el valor de la disciplina, así como el carisma al momento de bailar, la presencia escénica y sobre todo disfrutar de cada uno de nuestros movimientos en el escenario”, manifestó. Ante la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo y el alcalde anfitrión, Camilo May Cauich, declaró “agradezco al programa Cultura para Todos por hacer que en Maxcanú se pudieran desarrollar ciertas habilidades o conocimientos en dichos talleres que imparten, así como participar en presentaciones o actividades culturales que me permitan expresarme artísticamente”.   En relación al paquete, la funcionaria estatal refirió que como parte del programa Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura en su edición 2023, los municipios yucatecos recibieron micrófonos, bocinas amplificadas e instrumentos musicales. Lo anterior complementa el mobiliario de pantallas y guitarras que se les proporcionó en 2022.   Celestún, Halachó, Hunucmá, Kinchil, Samahil, Tetiz, Ucú y el ya mencionado recibieron esta dotación al igual que Conkal, Chicxulub Pueblo, Dzemul, Ixil, Mocochá, Sinanché, Telchac Pueblo y Telchac Puerto. Subrayó que el Gobierno del Estado “ha visionado nuestro derecho a la cultura, el acceso a la cultura es un derecho que todo ser humano tiene y ¿cómo lo estamos haciendo? descentralizando. En todos los municipios podamos tener oportunidades para que las niñas, niños y jóvenes y también los adultos se acerquen a las disciplinas artísticas. Que haya movimiento cultural en los municipios”.   En ese sentido, añadió que desde la Sedeculta se están obteniendo resultados y se contribuye a mantener la seguridad en Yucatán. Recordó que de las casas y espacios culturales han surgido notables proyectos como el concierto de Trova para todas y todos, realizado en agosto.   May Cauich y su homólogo de Mocochá, Pablo Cutz Domínguez, compartieron que las entregas coadyuvan a las acciones en la materia que se llevan a cabo en el interior del estado y permiten que más habitantes enriquezcan sus dotes artísticos.

Cultura

Fernando Muñoz Castillo recibirá la Medalla “Eligio Ancona” 2023

Por su labor en favor de la cultura de Yucatán a través de la literatura, el cine, el teatro, la docencia y la investigación, Fernando José Muñoz Castillo fue elegido por unanimidad como recipiendario de la Medalla “Eligio Ancona”, presea que otorga el Gobierno del Estado de Yucatán en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Para la edición 2023 de este galardón, que se entregará el próximo 27 de septiembre, la UADY a través de su Consejo Universitario, nombró al jurado calificador, que estuvo integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, el antropólogo Jorge del Jesús Mena Rodríguez y el doctor Carlos Alberto Pérez y Pérez.   Después de analizar de manera profunda y minuciosa la documentación de las propuestas, el cuerpo colegiado otorgó al recipiendario la presea por su amplia trayectoria como escritor, dramaturgo, ensayista, conferencista, maestro, director de escena, curador, museógrafo, investigador de cine y teatro; considerado una de las máximas autoridades en la temática del teatro regional yucateco.   Fernando Muñoz Castillo nació en Mérida en 1951. Su trabajo como director de teatro lo llevó a ser responsable de las compañías de la Universidad Juárez de Tabasco, de la Normal Urbana “Rodolfo Menéndez de la Peña” de Mérida, y de la Estatal de Teatro Infantil de Quintana Roo.   Es autor de múltiples obras de teatro, entre ellas Eugenio, Sin tierra prometida, Vampiros jóvenes, Soy Jasón tengo 28 años, Encuentros Hollywoodenses, Las reinas del trópico, La sensualidad se llama Ninón Sevilla, El Bosque y Movimiento. Fue investigador invitado de los Centros Nacionales de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” del Instituto Nacional de Bellas Artes y para la Danza “José Limón”, asesor cultural de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y coordinador editorial del Suplemento Cultural “El Búho” del Diario del Sureste.   También fue editor invitado de la revista “Tierra Adentro” y colaborador de la revista sobre cine “SOMOS”, y en los periódicos El Nacional, Novedades de Yucatán y de Quintana Roo, La Jornada, Por Esto!, Uno más uno y actualmente para el periódico virtual estamosaquí.com.   Ha impartido talleres y conferencias en los museos de Arte Moderno y Nacional de Arte. También ha expuesto en el Salón de la Plástica Mexicana, el Metro de la Ciudad de México, Museo del Chopo y la Galería Peón Contreras y participado como curador de archivo fílmico del cine mexicano en Mérida, Tamaulipas, San Luis Potosí, así como en la Universidad Martín Lutero, el FILMUSEUM y Museo Etnológico, todos en Alemania.   Es autor de El Teatro Regional de Yucatán, Iconografía del Teatro en Yucatán, El Teatro Maya Peninsular, Nuevos Dramaturgos de Yucatán, Dramaturgos Yucatecos del Siglo XIX, Héctor Herrera. El arte de hacer comedia, Las Reinas del Trópico, Gabriel Ramírez, Sara García, La Xtabay y Cuando sintió mi alma tu desdén, por citar algunos textos.   Ha sido galardonado con las Medallas Yucatán y al Mérito Artístico, y obtuvo los premios estatales “Antonio Mediz Bolio”, “Wilberto Cantón”, “Justo Sierra O’Reilly”; nacionales de Teatro JOMAR Arte y Literatura, Vicente T. Mendoza del INAH y de Teatro Histórico del INBA, así como Iberoamericano Plural de Teatro. En el 2010 y 2020 recibió un homenaje por 40 y 50 años de trayectoria, respectivamente.  

Cultura

Arranca el VIII Encuentro Cultural y Literario en Mérida

Con la participación de grandes plumas de la Península de Yucatán se lleva a cabo el VIII Encuentro Cultural y Literario bajo el lema “Lectores mirando al sureste”, para mostrar la calidad literaria del estado y esta zona del país. Este evento organizado por la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) en conjunto con UC – Mexicanistas, se realiza desde el viernes 8 y hasta el domingo 9 de septiembre en el Centro Cultural Universitario (CCU) y en la Facultad de Arquitectura, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán. Durante el acto inaugural celebrado en el antiguo Salón del Consejo del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la colaboración académica entre ambos organismos. “Para nuestra Universidad es un gran honor y privilegio que podamos tener esta colaboración de tantos años que permite fortalecernos en el aspecto académico y le permite vincularse con diferentes personas y organizaciones de México y el mundo, dándole un respaldo a todas las actividades literarias”, señaló. Al brindar su mensaje, la directora de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera, indicó que en este encuentro se permite abrir el mapa literario de México y mostrar que Yucatán, además de su comida y música, tiene una gran calidad literaria. Así mismo, agradeció el apoyo del rector Estrada Pinto, porque resaltó que “desde su especialidad reconoce que la palabra, que la literatura, está en otras disciplinas como la ciencia, que la palabra también la medimos, la pesamos y la cuidamos”. En tanto, la directora de la Filey, María Teresa Mézquita Méndez, recordó que desde hace ocho ediciones, en conjunto con UC-Mexicanistas, se ha logrado construir un espacio de encuentro y de conocimiento que invita a mirar hacia el futuro inmediato y tener en la mira a la próxima edición de la Feria, que anunció, para 2024 será del 10 al 17 de marzo. “Es una feliz coincidencia que tantas plumas de Yucatán, que escriben de infinidad de temas, vengan a compartirlos, a ser parte de este Encuentro y, además, sumarse a la convocatoria del Premio Excelencia en las Letras”, expresó.   En su turno, la secretaria de la Cultura y las Artes del Estado, Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a la directora de la Filey y al rector de la UADY por construir espacios como este XIII Encuentro Cultural y Literario, que cultivan la reflexión y el intercambio de experiencias generando un impacto positivo en las comunidades lectoras. “Son actividades que sin duda son indispensables para adentrarnos más en la lectura, en el ejercicio de la creación literaria, porque de eso se trata, de explorar y descubrir nuevos universos y cómo avivar experiencias que nos permitan el ejercicio pleno de la libertad de pensamiento y el espíritu de la palabra”, recalcó ante invitados especiales. Celebró que en este espacio se reúnan autores y autoras yucatecos, quienes pueden compartir su talento y abonar a la “tarea prioritaria que es fortalecer el diálogo entre la cultura y la sociedad, permitiendo que más generaciones se acerquen a la cultura”. Entre los invitados están Margo Glantz, Zulai Marcela Fuentes, Maricruz Castro Ricalde, Silvia Káter, Enrique Martín Briceño, Fernando Muñoz Castillo, Margarita Robleda, David Loría Araujo, Silvia Rojas Sánchez y Liliana Hernández Santibáñez, entre otras destacadas personalidades del ámbito literario.  

Entretenimiento

“Remembranzas Cubanas”, una noche en que las penas se fueron cantando

El éxito de un espectáculo está, sin duda, en la reacción del público. Y así quedó de manifiesto la noche del jueves, los espectadores que asistieron a “Remembranzas Cubanas, ¡Claro, con Izquierdo!”, respondieron cantando, aplaudiendo y bailando durante el show, salieron del teatro, alegres y eufóricos porque a veces, como dice la canción: “La vida es un carnaval”. Sí, señoras y señores… La magia se fue dando progresivamente así: “Más del 80% del teatro ‘Armando Manzanero’ empezó cantando, moviéndose en sus butacas y agitando pañuelitos blancos, rojos y azules. Y cuando ya la adrenalina fue demasiada para sus corazones que bombeaban a todo lo que da, se pusieron de pie y bailaron bien sabrosón… Puede ser que la vida sea cruel o desigual -como canta Celia Cruz-, pero anoche las penas se fueron cantando… Y bailando. En un espectáculo único en su tipo en Mérida, “Remembranzas Cubanas” evocó los extraordinarios espectáculos cubanos de los años 50’s, a puro cabaré, lentejuelas, brillos, danza y canciones. Con más de 20 artistas en escena, el cantante Enrique Claro “El Caballero de la Canción” y el primer bailarín y director artístico Carlos Izquierdo, hicieron mancuerna en este show hecho con mucho amor para llevarnos de viaje en tiempo y espacio por la música de su tierra, ese país-isla cercano a Yucatán con la que tenemos nexos culturales indiscutibles.   No importa cuál fue la ubicación que te tocó en el teatro, apenas arrancó el show y desde donde estuvieras, veías la sonrisa blanca de oreja a oreja de Izquierdo, meneándose gustoso al ritmo de temas como “Te traigo” y “Pegaito”, junto a las bailarinas llenas de lentejuelas, tocados exuberantes y colas de plumas a puro rojo, negro y blanco. Con una forma apasionada de moverse, sentir la música y cantar, irrumpió en el escenario Rey David con “Castellano y Quimbara”, junto al cuerpo de baile que también nos dejó el ojo cuadrado con sus brillos y colores. Y la maravillosa voz y presencia de Alina Vila cerró el primer bloque con la eterna “Qué manera de quererte”, coreada por el público. Naranja, verde y al ritmo de maracas arrancó el segundo bloque y llegó al escenario Claro “El caballero de la canción” a cantarle a una Negra Tomasa preciosa, que apareció casi entre el público moviendo su anatomía llena de sensualidad. Fue una de las actuaciones más ovacionadas. Claro siguió con “Me gusta” y cantó a dúo “Corazón rumbero”, junto a Alina. El esperadísimo bloque de boleros que el mismo Claro describió como “los momentos del amor” en una pareja, desde que conoces a alguien, la pasión, la luna de miel y los altibajos. Con interpretaciones que la gente coreó, “El Caballero de la canción” hizo un recorrido con su voz por temas como: “Cómo fue”, “Comienzo y final de una verde mañana”, “Déjame” y “Se nos rompió el amor”, entre otras, y a dúo con Alina cantó “Quiéreme mucho”. En un sentido homenaje a México y Yucatán por cobijarlos como comunidad cubana, Enrique Claro únicamente acompañado por la guitarra acústica interpretó “Malagueña” e Izquierdo saltó al escenario convertido en charro y bailó “El son de la negra”. Este tercer bloque lo cerró el Rey David con un atuendo dorado pregonó el “Manicero”, repartió bolsitas y prendiendo a la gente con todo. Con un vestuario despampanante blanco, amarillo, rojo y azul el escenario recibió la visita de las orishas Obatalá, Oshún, Shangó y Yemayá para mostrarnos con música, baile y canciones esa parte santera de la cultura cubana que trasciende fronteras. Enrique Claro enfundado en el traje de babalao, regaló al público “Y qué tú quieres que te den”. Como nada es eterno y ante un final inminente, un popurrí de congas y una lluvia de papelitos plateados terminaron de “incendiar” a un público ya prendido, que agitaba pañuelos azules, blancos y rojos, cantaba y bailaba, todo al mismo tiempo. Remembranzas Cubanas había llegado a su fin, pero nos dejó SABOR en mente, cuerpo y corazón, a tal grado que nos hizo salir bailando y cantando del ‘Armando Manzanero’ hasta la calle… Y unas cuadras más… ¡A pura conga y corazones rumberos!

Cultura

Inauguran exposición en honor a Federico Espinosa “Chacpol”

Con la exposición conformada con las series “Puertas de Yucatán” y “Virus” la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) llevó a cabo un homenaje póstumo a Federico Espinosa mejor conocido como “Chacpol”, uno de los pioneros en Yucatán de la fotografía intervenida. La muestra que se ubica en la galería principal del teatro “José Peón Contreras”, se denomina Federico “Chacpol” Espinosa In Memoriam y se integra por 12 imágenes que van de pequeño a gran formato, realizadas en el 2012, así como 11 piezas escultóricas que datan del 2011 y representan una de las aportaciones artísticas al estado de Yucatán, explicó la jefa de Artes Visuales de la dependencia, Rosa Arteaga Silva.   Asimismo detalló la importancia de la propuesta del artista “en parte por la situación técnica que el creador integra al arte objeto, tanto a las fotografías, en el caso de las puertas, pero también en los virus que casi no ha sido vista, por lo que esta mezcla de técnicas hace que las piezas resulten muy interesantes en un momento en que el arte contemporáneo y las propuestas experimentales en Yucatán estaban en su apogeo”.   También señaló que con su trabajó “Chacpol” buscó ciertas cuestiones simbólicas a través de elementos muy sencillos al añadir pequeños objetos, que para nosotros son de la vida cotidiana, pero que él las usaba para reflejar ideas y pensamientos dentro de su obra, en ese sentido es muy “importante para las nuevas generaciones conocer a los artistas que han fundamentado parte del camino del quehacer artístico”. La exposición se integra por las obras Bicicleta, Gorra, Lentes, Patineta, Teléfono, Laptop, Máquina de escribir, Caguama, Corneta, Pelota y Palo de Golf de la compilación “Virus”, en la cual los objetos son intervenidos con pinchos y tachuelas y que lamentablemente el artista no pudo ver montada en una exhibición que reuniera varias piezas de esta colección, pues falleció el 27 de agosto del 2017.   Complementan la exhibición 12 fotografías de la serie “Puertas de Yucatán”, cuyas dimensiones van de 45 por 29 centímetros a uno por dos metros, siendo este el trabajo que distinguió su propuesta al transformar las imágenes con elementos para darles una realidad y una tercera dimensión con cerraduras, candados, clavos bisagras, tornillos, piedras, herrajes, nomenclaturas y cadenas.   El gusto por la fotografía proviene de su familia, pues perteneció al linaje de los Alcalá Espinosa con los que aprendió el uso y manejo de la cámara, sin embargo su carrera artística la inició en el 2008, después de ganar un concurso de retratos con lo que obtuvo su primer equipo profesional para dedicarse a capturar imágenes de animales, paisajes y arquitectura. De manera autodidacta aprendió sobre historia del arte, técnicas artísticas y programas de edición para posteriormente trasladarse a Estados Unidos a estudiar, y viajar a Italia. Regresó a México y se instaló en Cancún donde abrió una galería, luego retorna Yucatán para recorrer varios municipios y fotografiar las puertas así como elementos religiosos de iglesias y cementerios.   La exposición se puede visitar de martes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 18:00, la entrada es gratuita y cerrará el 15 de octubre.  

Cultura Yucatán

Yucatán, sede de la primera Cumbre por las Sociedades de Paz, Ch’abajel

Más de un centenar de organizaciones, 50 gobiernos, 40 speakers y 10 media partners de América Latina, se reunirán en Yucatán en la primera edición de la Cumbre por las Sociedades de Paz, Ch’abajel, este 21 y 22 de septiembre. El encuentro, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, fomentará un diálogo constructivo para identificar soluciones colaborativas a los desafíos que enfrentan nuestras sociedades en la búsqueda de la paz. En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, precisó que en Yucatán  todos los sectores de la sociedad  junto con el Gobierno de Mauricio Vila Dosal trabajan para que nuestro Estado siga siendo el que cuenta con la mayor seguridad, para ello el arte y la cultura también son elementos de expresión apreciación y contribuyen a construir y sostener la paz. “Desde el Gobierno del Estado nos sumamos a este compromiso por la paz, es el momento de escuchar a otros y que también nos escuchen. Es un momento de tomar un compromiso activo, un compromiso verdaderamente activo y reconocer la importancia que cada uno de nosotros desempeña en este proceso. Nosotros somos constructores de paz”. La directora de Red Viral y Agenda Migrante, Eunice Rendón, apuntó que la cumbre está enfocada en facilitar el intercambio de experiencias y prácticas entre los participantes, actividades integrales que han demostrado ser efectivas para alcanzar estos objetivos, así ser reconocido como el espacio más emblemático de América Latina en la materia. “Vamos a tener a los expertos de primer nivel en los temas de construcción de paz, desde la transformación del espacio público y el urbanismo social, desde la reinserción social, desde la economía social, las redes de mujeres constructoras de paz en diversas partes del país y del mundo”, precisó. Ante el presidente de Pronus, Miguel Redondo y la coordinadora de Ch’abajel, Berenice López, añadió que “parte importante del foro es poder platicar más del modelo nacional de policía y justicia cívica de la proximidad que tienen que tener estas autoridades de importancia de la mediación, también la solución pacífica de los conflictos”. Entre los temas a tratar están Sociedades inclusivas y sostenibles, Seguridad ciudadana, Mujeres constructoras de paz, Desarrollo humano integrativo y Cultura de bienestar. Estarán organizaciones no gubernamentales, dirigentes comunitarios, académicos y ciudadanos, entre ellos coordinadores y secretarios de seguridad, de museos, de centros de integración juvenil, así como las presidentas de la Cámara Nacional de la Mujer (Canadem), Naomi Peniche y de México Unido contra la delincuencia A. C., Lisa Sánchez, la escritora Laura Chimaras y el experto de la Universidad de Otawwa en temas de prevención de violencia, Irvin Waller. Habrá paneles de discusión con especialistas, talleres prácticos y sesiones de capacitación en temas relevantes, actividades culturales y artísticas, entre ellas la Mega Rodada, que saldrá del citado Centro de Convenciones al Monumento de la Patria, un Ciclo de Cine en el Gran Museo del Mundo Maya y el concierto del DJ Alyosha Barreiro. La inauguración será a las 10:00 horas y la primera conferencia a las 10:45 titulada La sociedad en la actualidad, posteriormente se impartirán La transformación del espacio público a través de la construcción de paz, La fe como instrumento de paz, El papel de la policía y la justicia para la seguridad ciudadana, Las mujeres y la paz, Salud mental y bienestar social y Reinserción social y construcción de paz. El segundo día, a partir de las 10:00 de la mañana, se hablará de Economía y urbanismo, social e incluyente, Cultivando la Paz Digital: Estrategias para Frenar la Violencia en Línea, Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, Códigos Sonoros Ancestrales: La Cultura Electrónica como Medio para la Paz y la Creatividad, por citar algunas.  La información completa sobre la programación y los registros de participación  está disponible en el sitio https://cumbrechabajel.com/.