Cultura

Sedeculta y UTP fortalecen alianza cultural

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP) de Maxcanú refrendaron su alianza mediante la firma de un convenio de colaboración, que se alinea a la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal de trabajar de manera transversal con otras dependencias en beneficio de la comunidad estudiantil del poniente estado.   A través del documento las instituciones impulsarán diversas acciones del ámbito cultural, colaborarán en diferentes iniciativas para la realización de programas de trabajo para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, promover el intercambio de artistas, grupos y especialistas.   La titular de la Sedeculta, Loreto Noemí Villanueva Trujillo y la rectora de la casa de estudios, Yesenia del Carmen Polanco Ross, signaron el convenio que hará posible la cooperación entre sus centros de enseñanza, de profesores, investigadores y estudiantes en el marco de actividades, festivales y eventos de acuerdo a su calendario anual. El acuerdo facilitará la divulgación y el intercambio de exposiciones sobre diferentes disciplinas artísticas además de promover la conservación, restauración y preservación de bienes culturales e intercambio de información especializada y documentación jurídica relativa a la protección del patrimonio.   Además compartirán créditos y reconocimientos en los proyectos efectuados en el marco de este documento, así como propiciar el intercambio de conocimientos y personas especialistas en los campos cultural, académico, científico y tecnológico para la formación de personal y la divulgación científica y artística.   Asimismo, la Sedeculta brindará asesoría a la UTP para analizar las propuestas en la realización de proyectos, actividades de investigación, docencia y eventos de extensión cultural, mientras que la institución educativa ofrecerá espacios dentro de su programación anual para la presentación de los grupos artísticos de la dependencias, según su disponibilidad. En este sentido, ambas dependencias llevarán a cabo la realización de eventos artísticos, así como de proyectos académicos de investigación y docencia en las áreas de comunicación, de literatura, de ciencias sociales y humanidades que propicien el desarrollo integral del alumnado y enriquezcan los propósitos educativos del plantel.  

Yucatán

Suspenden temporalmente espectáculo Ecos de Uxmal: 7 al 10 de noviembre

Mérida, Yucatán, a 3 de noviembre de 2023. Cultur informa que a consecuencia de que recibirán mantenimiento los equipos por medio de los cuales se proyecta el videomapoing “Ecos de Uxmal”, no se prestará este servicio del martes 7 al viernes 10 próximos. Este evento cultural audio-lumínico se reanudará con normalidad el sábado 11 siguiente. Lo cual se informa para que los turistas de cualquier ámbito tomen las debidas precauciones. Cultur agradece su comprensión por los inconvenientes que esto pudiera generar, pero se busca siempre dar un espectáculo de mucha calidad.

Cultura Yucatán

Sedeculta celebra Día Nacional del Libro con cartelera especial

Con la presentación de libros, charlas, performance literario, círculos de lectura y diversas actividades la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) se suma a las festividades por el Día Nacional del Libro, como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal de fomentar la lectura entre los distintos sectores de la población yucateca.   Las actividades iniciarán el 7 de noviembre con el Jardín de la Poesía, el taller Sor Juana Inés de la Cruz en lengua de señas y el Maratón de Lectura Bilingüe, en la Sala de Lectura Koox Xook de Sacalum, la biblioteca Bonita Lectura de Chelem, Progreso; y la Academia Municipal de Lengua Maya Itzamná de Mérida, respectivamente.   Al día siguiente, el alumnado de la primaria “Felipe Carrillo de Puerto” de San Haroldo, Kanasín, leerán poemas en el Tipi Lector, mientras que los de la “Domingo Solís Rodríguez” de Mérida visitarán el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly), en los recorridos La magia de los libros.   El día 10, se llevará a cabo Cinema como libro abierto en el Centro Cultural Lorca; Coméntame un libro en la secundaria “Josefa Ortiz de Domínguez” de Celestún; el Festival de libros yucatecos en el Caihly, así como la charla La conquista de la belleza: la prosa fecunda de Ermilo Abreu Gómez y el taller Cosas de mi pueblo, en la biblioteca “Benito Juárez” de Xocchel. La agrupación artística Enamorarte realizará el sábado 11, el performance Para que te enamores de Calkiní en la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza”, el club de lectura Infinautas, por medio de la plataforma Zoom, el evento ¡Uy qué miedo! y el 12, se proyectará a través de la fanpage Entre cuentos nos leemos la videocápsula Tejiendo Lectura.   El 14, personal de la “Manuel Cepeda Pereza” visitará las instalaciones de la asociación civil Aprendamos Juntos para analizar y leer diversos textos con los alumnos en la actividad denominada Lectura Incluyente y se tendrá Lecturas Cruzadas en la escuela secundaria “Juan José Hoil” de Chumayel, con la participación de los propios autores.   Los mediadores de salas de lectura participarán con Leo, luego escribo, en la biblioteca Cepeda Peraza; La vigencia de Sor Juana, en la sala “Ricardo López Méndez” de Mérida; el aniversario de la Sala Mich, en los bajos del palacio municipal de Kanasín y en la Biciruta de la capital yucateca, los días 16, 18, 22 y 26, respectivamente.   En el marco de la efeméride que se celebra el 11 de noviembre, se llevarán a cabo las presentaciones de los libros La sagrada cotidianidad de Alejandro Ashley, editado por la Sedeculta, en la Casa Lol-Be del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el miércoles 8, a las 17:00.   El viernes 10, a las 19:00, en la “Manuel Cepeda Pereza” será el turno del texto Pompitón. El escuadrón Kamikaze y la revancha del doctor Garnachas de Pavo Goff. En el mismo lugar, pero el 11, la antología Historias de noviembre de Reina I. Marentes Marrufo; y el 13, a las 9:30, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), Historias que inspiran + Mujeres con ciencia de Carolina Buenfil.   Previamente, el jueves 9, a las 10 de la mañana, se dará a conocer en la Escuela Normal Superior de Yucatán el título denominado Historias de una pulga genial de Ramón Iván Suárez Caamal y a las siete de la noche, en el Centro Cultural Lorca, El elogio de la sombra de Junichiro Tanizaki, en el marco del 90 aniversario de su publicación.   La cartelera completa está disponible en la página de la dependencia estatal cultura.yucatan.gob.mx y las redes sociales de Facebook e Instagram como Sedeculta y en X, SedecultaYuc.  

Mérida

Inauguran el nuevo Museo de la Luz en Mérida

Para fortalecer la cultura y la educación en Yucatán, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers inauguraron la noche de ayer miércoles en el Gran Parque de la Plancha, el Museo de la Luz, el primero en divulgación de la ciencia fuera del campus central y de la Ciudad de México. Vila Dosal y el rector de esta máxima casa de estudios, recorrieron la exposición temporal “Color, el conocimiento de lo invisible”, que marca la apertura de este nuevo espacio que dará eco a propuestas locales, nacionales e internacionales, científicas, artísticas y culturales. Al dirigir un mensaje, el Gobernador recordó que todo esto es parte del momento histórico que se está viviendo en Yucatán, ya que 2021 fue el mejor año en crecimiento económico, en el 2022 registramos el mayor número de empleos generados en la historia de la entidad, recibimos la mayor cantidad de turistas y también fue el año más seguro de la historia al lograr disminuir la incidencia delictiva más del 50%”. Además, dijo, el 2023 es el año con el salario más alto en la historia de Yucatán, igualmente, según la encuesta de Coneval del mes de agosto, en los últimos dos años en Yucatán salieron de la pobreza 236,000 personas y hoy tenemos el nivel más bajo de nuestra historia de pobreza y de pobreza extrema. Al hacer un recuento de las gestiones realizadas ante el presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr la construcción del Gran Parque la Plancha, Vila Dosal reiteró el trabajo que realiza su administración con la sociedad civil y el sector académico, muestra de ello es la presencia de la UNAM en Yucatán de más desde hace más de 20 años. “Contamos con la Escuela Nacional de Estudios Superiores, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, en Sisal tenemos el Observatorio Costero del Sureste, la Unidad Multidisciplinaria de Posgrados e Investigación, la Unidad Química que se encuentra en el Parque Científico y ahí mismo el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y ahora el Museo de la Luz”, subrayó. Al agradecer al Gobernador Mauricio Vila por su visión de futuro y el apoyo para la edificación de este espacio en el Gran Parque La Plancha, Graue Wiechers resaltó que este espacio emerge como un recinto de aprendizaje, abarcando más de cuatro mil metros cuadrados en los que la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes se entrelazan en un caleidoscopio de luz y color. “Es también un espacio de convergencia de disciplinas: desde la física hasta las artes plásticas, y desde la biología hasta las humanidades, el museo abordará el fenómeno luminoso con una perspectiva multidisciplinaria, integral, lúdica y didáctica”, puntualizó. El rector de la UNAM destacó que este es un proyecto arquitectónico, ejemplo de sustentabilidad, gracias a que sus instalaciones aprovechan la energía solar y promueven la conciencia sobre el uso responsable de la luz; además cuenta con áreas dedicadas a la exposición permanente, otras para exposiciones temporales y un laboratorio experimental de ciencia y arte. Por lo que respecta a la exposición, producida por Fundación Telefónica Movistar, invita a la reflexión y responde qué es el color desde la perspectiva artística, científica y cultural. Se ha exhibido en Madrid, España; Caracas, Venezuela; Quito, Ecuador; Lima, Perú y en Ciudad de México. La muestra explora las diferentes facetas científicas, económicas, sociales, culturales y artísticas para comprender qué es el color y busca despertar la curiosidad del visitante y desmontar sus creencias a partir de dos tesis: el color como ciencia y el color como emoción. La muestra se compone de cinco ámbitos: el conocimiento de lo invisible; cartografías del color; el color como invención; la tecnología del color; colores acromáticos y emotividad del color. En ese sentido, se informó que los visitantes podrán disfrutar del museo, ubicado en la esquina de la 50 y la 43, en el Parque de la Plancha a partir de este viernes 3 de noviembre de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, toda vez que estará abierto de martes a domingo. Los costos de entrada van de 100 pesos para extranjeros, 60 nacionales, 50 yucatecos, 25 pesos estudiantes, personas con discapacidad entran gratis, así como visitas escolares, de asociaciones y organizaciones con previa solicitud. Los martes, el acceso a este espacio será completamente gratis para el público en general. El Museo, edificado en el Gran Parque La Plancha, busca unir temáticas e ideas que permitirán a los diferentes públicos reflexionar, aprender, explorar y dialogar sobre el impacto de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en nuestras vidas. Además, implica convertirse en el nodo regional en donde concurran acciones de comunicación, divulgación y apropiación social de la ciencia y la tecnología, pero a la vez ser un espacio donde puedan documentar, problematizar y crear nuevos modelos y herramientas para el futuro.  

Cultura

Festival de Teatro para Todas y Todos, lleva funciones gratuitas a municipios

Cuando el pájaro Xooch´ canta el hombre muere, así me lo contaba mi abuela, se dijo en uno de los diálogos de Historias de doña Pil, que el Colectivo Ts´aaj Kuxtal (Títeres y más) presentó en la Casa de la Cultura de Peto ante estudiantes de primaria y secundaria, en el marco inaugural del Festival de Teatro para Todas y Todos.   Promovido como parte del programa Cultura para Todos del Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), abarcará del 27 de octubre al 24 de noviembre, 12 municipios Cansahcab, Espita, Hunucmá, Kanasín, Oxkutzcab, Sudzal, Telchac Puerto, Ticul, Uayma, Umán, Xocchel y el citado.   En presencia de la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo y el alcalde Renán Jiménez Tah, la compañía de Tecoh escenificó dos historias, en la primera aparecieron el búho Tukuluchu y Pil, mestiza picarona que narra cómo dicha ave presagia el fallecimiento de una persona, después el perro Malix pek se enfrenta a Cata, la muerte, para proteger a su amo.   La directora de la misma, Nicte Ha Ku, quien comparte el mando con Eleazar Estrella, refirió que las dos tramas de tradición oral, la adaptaron al teatro para compartirla. Añadió que está dirigida sobre todo a niñas, niños y claro, al público en general; la próxima actuación será en Sudzal el 5 de noviembre, a las 18:30 horas. “El objetivo del colectivo es tomar la tradición oral y poder compartirlo con el público, para motivarlos e incentivarlos a que haya más de la comunicación entre generaciones, entre adultos y niños. Agradecemos a la Secretaría de la Cultura por la invitación y por esta oportunidad sobre todo para los municipios que tenemos de producir en municipios y también compartir en municipios”, detalló.   El jefe del Departamento de Vinculación y Educación de la Sedeculta, Teodoro Dzib Cituk, explicó que el Festival “consiste en darle oportunidad a las agrupaciones locales, es una estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal con el objetivo de descentralizar la cultura a los municipios”.   Informó que el proyecto permitirá impulsar el talento en la disciplina ya que “el festival tiene una duración del 27 de octubre al 24 de noviembre, va tener en total 13 presentaciones. Contempla cuatro agrupaciones, dos locales, llámese locales a grupos de municipios, una agrupación estatal y una agrupación federal”. Además de Ts´aaj Kuxtal, estará Mayab Mool, que tendrá a su cargo la obra Los cazapixanes; el Colectivo Teatral Candilejas representará Día de Muertos, y Fundación Trupperías, con Kankabi´ok: La leyenda del pie sucio.   Las entradas a las funciones no tienen costo y la cartelera completa está disponible en la página de la dependencia estatal cultura.yucatan.gob.mx y las redes sociales de Facebook e Instagram como Sedeculta y en X SedecultaYuc.  

Cultura

Fortalecen el patrimonio cultural de Yucatán con el Pacmyc

Las y los representantes de los proyectos seleccionados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), de la edición 2023, provenientes de ocho municipios, recibieron el estímulo económico esta mañana en un acto encabezado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal con la finalidad de difundir y cuidar el patrimonio cultural de nuestra región. Acompañado de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Loreto Villanueva Trujillo, y de la jefa de la Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Nidelvia Vela Caño, el Gobernador entregó un monto de 540 mil pesos distribuidos en 11 propuestas. María Leticia May Uc, del municipio de Mayapán, recibió 68 mil 490 pesos con 52 centavos por el proyecto Mujeres mayas abriendo camino a través de sus raíces o Ko’olelo’ob ku je’iko’ob bej yéetel u baatsilo’ob, Eleazar Alberto Estrella Hoil, de Tecoh, 62 mil 537 pesos con 48 centavos por El quejido del venado. Julia Beatriz Silveira Victoria, de Tahmek, 63 mil 100, por Difusión de la importancia del cuidado de las abejas meliponas a través del Museo Vivo de abejas meliponas (Flor de Miel) y María del Rosario Cetina Chan, de Cantamayec, 45 mil 284, por Ts’u’ k’áax u bu’tunil ts’aak o El cerro de las plantas medicinales. Lizbeth Borges Balam, 38 mil 738, por Apoyo para la adquisición de mobiliario (sillas, mesas, molinos de mano, platos y estandartes) de Dzitya, Mérida; Angélica del Rosario Yamá Aké, 37 mil por Recuperar y compartir las antiguas técnicas del Xokbil chuuy y sus innovaciones a la niñez de Tixhualatún, Peto; y Ángel Yair Uc Chi, 16 mil 440, por Ka’ansaj paalal aprender de Ebtún, Valladolid. Guadalupe Poot Pat, 65 mil 100, por Chuuyo’ob; Gabriel Ek Cohuo, 58 mil 900, por U meyajil xuunan kaab; Miguel Ángel Tec Uc, 42 mil 760, por Túumben Kuxtal; y Gloria Eugenia Tzul Couoh, 41 mil 650, por Xíiwo’ob ku ts’aako’ob (plantas que curan), de las comisarías Santa María, Huechen Balam, Tahdzibichén y Popolá de Yaxcabá, respectivamente. Para esta edición 2023, se recibieron 61 propuestas, provenientes de grupos de creadores, orientadas a la recuperación, preservación, promoción y desarrollo de diversas manifestaciones de la cultura popular en la entidad, quedando seleccionada los 11 proyectos en beneficio directo de 83 personas. Los recursos provienen de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y del Gobierno del Estado por medio de la Sedeculta.

Cultura

UADY realiza tradicional Concurso de Altares 2023

Estudiantes de las 13 facultades, de las dos preparatorias y de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) participaron en el tradicional Concurso de Altares 2023 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) “Tradición viva del Pueblo Maya”, donde también se llevaron a cabo diversas actividades para promover nuestra cultura. Durante la muestra realizada en los pasillos y en el atrio del Centro Cultural Universitario (CCU), el coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Jorge Mena Rodríguez, detalló que este evento se realiza con el objetivo de difundir y preservar la tradición e identidad yucateca de la celebración del Janal Pixán (comida de las ánimas). También, agregó, participaron la Universidad de los Mayores, Secretaría General y las Federaciones Universitarias. En esta ocasión, los altares ganadores fueron la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en primer lugar, la Facultad de Ciencias Antropológicas en segundo, y la Facultad de Arquitectura en tercero. Las y los jóvenes de los equipos vencedores se hicieron acreedores a un premio de seis mil pesos para el primer puesto, cuatro mil y tres mil pesos, para el segundo y tercero, respectivamente. Para obtener estos resultados, el jurado calificador tomó en cuenta la originalidad en la investigación (sustento de elementos), los elementos tradicionales utilizados, el apego a las costumbres y la creatividad Además de este tradicional concurso, de 8:30 a 15:00 horas se realizaron diversas actividades en torno al Janal Pixán, entre las que destacan: la exposición fotográfica “Memoria sin fin, fotografía infantil postmortem”; Lectura de relatos y leyendas mayas; un performance de La Llorona con la narración literaria “Con cariño a Yucatán”; así como el baile “Nido de Jarana”. Los asistentes también pudieron disfrutar de la interpretación X-ook’ol, un concurso de porras mayas; una demostración de juegos tradicionales Yucatecos; la presentación de la Charanga Universitaria con temas populares de las fiestas tradicionales de los pueblos de Yucatán; por último, la proyección de la película “Coco” de Disney.  

Cultura

Abren el Altar Monumental dedicado a quienes se adelantaron en el camino

Los elementos más representativos de la tradición yucateca forman parte del Altar Monumental dedicado a los fieles difuntos que esta mañana se inauguró en la Plaza Grande en el marco del Festival de la Ánimas 2023. Con esta actividad el Ayuntamiento de Mérida y el alcalde Renán Barrera Concha se enaltece las tradiciones, cultura e identidad regional. Se trata de un altar de 16 metros de ancho con cuatro metros de altura donde las y los meridanos y turistas podrán conocer las tradiciones del pueblo maya para recordar a quienes se adelantaron en el viaje eterno. El altar es abierto, en forma semicircular, cuenta con tres niveles en los cuales hay elementos como flores de la región como amor seco, xpujuc, frutas, la fotografía de un difunto, comidas de fiesta como relleno negro, el pib enterrado, así como atole nuevo, panes, dulces, velas, incienso y jícaras de agua. Al centro del altar hay una cruz de madera, de color verde, una reliquia antigua que data de hace 200 años y que pertenece a la familia Lam, de Hoctún, quien la presta para colocar en el altar, expuso Julio Pérez Gómez, Subdirector Operativo, quien acudió en representación del Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura. El alta se puede visitar de día y de noche, ya que contará con un sistema de iluminación especial y sonidos ambientales. El Mtro. José Luis Martínez Semenera, titular de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, quien encabezó la ceremonia inaugural del altar, expuso que se busca presentar la tradición del hanal pixán (comida de las ánimas), una fiesta en la que se recuerda a quienes se adelantaron en el camino y se celebra la vida después de la muerte. También expuso que la instalación del altar monumental es uno de los momentos más importantes en el Festival de las Ánimas, que ya tuvo, entre otras actividades, el Paseo de las Ánimas y la Feria del Mucbipolllo, que han disfrutado miles de personas. Agregó que este año las direcciones de Cultura, Desarrollo Social y Desarrollo Económico y Turismo se sumaron para presentar las tradiciones a través de esta representación monumental. A petición de la sociedad y ante lo costos que puede resultar hoy día montar un altar en el hogar, el 1 y 2 de noviembre se colocará una mesa de ofrendas, al frente del altar monumental, para aquellas personas que quieran llevar una fotografía, comida o bien otros elementos que contiene un altar para recordar a sus fieles difuntos. La bienvenida estuvo a cargo de María Isabel Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, quien expuso que a través de esta representación del altar se siguen reflejando las tradiciones, pasándolas de generación en generación y que quienes nos visitan conozcan cómo vivimos en Mérida, un ciudad que es referente nacional e internacional por su cultura. Para conocer los elementos del altar, de hoy y hasta el 2 de noviembre se ofrecerán explicaciones en español, inglés y lengua maya para los visitantes, a partir de las 10 de la mañana y hasta las 8 de la noche. También se podrá conocer más, en los tres idiomas, a través de códigos QR. A la inauguración del altar monumental asistieron también Alice Patrón Correa, Celia María Rivas Rodríguez, Ramón Alberto May Euán y Ana Gabriela Aguilar Ruiz, regidores de la Comisión especial de Cultura y Espectáculos. VAQUERÍA DE ÁNIMAS Hoy por la noche está prevista la Vaquería de Ánimas, para la cual este año se instaló un escenario en la calle 62 x 63, a unos pasos del Palacio Municipal, de 1.20 metros de altura, para que los meridanos y visitantes puedan disfrutar mejor la actividad. Tomarán parte 80 integrantes de los Ballets Folclóricos Titular y Juvenil, como bailadores, los del Adulto Mayor, como rezadoras y rezadores, y el Infantil, estos últimos que estarán realizando travesuras y paseando entre el público asistente. La vaquería inicia a las 9 de la noche, con la entrada de tres procesiones hacia el centro del escenario; una vez que se da el permiso, las ánimas comienzan la fiesta y jolgorio al ritmo de sones y jarabes antiguos que interpretará la Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida durante una hora. Para esta fiesta los bailarines lucirán hipiles y todos estarán caracterizados de ánimas. La Vaquería de Ánimas se realiza desde el 2007 y se ha vuelto una tradición durante el Festival de las Ánimas. Las actividades del festival continuará mañana con “Relatos Mayas” a cargo de Jorge Moreno, quien hablará sobre las historias del huay keken, huay pek, los aluxes y otros relatos de la cultura maya, en el Parque de Los Reyes, a partir de las 20:00 horas. En el sitio www.merida.gob.mx/animas se pueden consultar las actividades del festival, todas con entrada gratuita, que finalizan el 2 de noviembre.

Cultura

Presentan la convocatoria al Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024

Reconocer la trayectoria de los periodistas que día a día comparten la experiencia estética e informativa del acontecer cultural en el país, es el objetivo del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 presentado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y el colectivo Manos Libres Periodistas. Podrán participar comunicadores en activo que cuenten con una trayectoria mínima comprobable de 15 años, y que publiquen su trabajo en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana; cuya tarea es la del diarismo: el trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes en cualquier plataforma informativa. Serán considerados únicamente periodistas que publican de manera regular temas considerados culturales o en medios especializados en la cultura. Quienes sean colaboradores semanales en los géneros de columna, reseña o artículo de opinión no aplicarán para esta convocatoria. La candidatura deberá ser propuesta por universidades, instituciones culturales, medios de comunicación, asociaciones gremiales o sociales –formalmente constituidas– y en general organismos públicos o privados relacionados con la cultura y las artes. También se aceptarán nominaciones firmadas en forma conjunta por cinco editores o periodistas en activo, entre ellos los ganadores anteriores e integrantes reconocidos de la comunidad periodística. La propuesta de candidatura se presentará en papel membretado de la instancia proponente que incluya: a) Un resumen de una extensión máxima de mil palabras con la trayectoria y las motivaciones que consideren subrayar del periodista para obtener el premio. b) Un mínimo de tres y máximo de cinco muestras del trabajo más representativo de quien sea postulado; en caso de tratarse de prensa, se deberán anexar testigos escaneados en formato PDF con las ediciones respectivas; de ser trabajo radiofónico, televisivo o multimedia, se incluirán archivos en formato mp3, wav, mp4, avi o compatibles. Las muestras en otras plataformas de internet serán digitales y contarán con el enlace vigente donde se hayan publicado. c) Deberá incluir una ficha para identificar a la institución que hace la propuesta, en la que se especifique al responsable y datos de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico. La propuesta en formato PDF con sus anexos deberá enviarse a los correos electrónicos: [email protected]. El premio cuenta con un estímulo económico único e indivisible de 50 mil pesos. La designación del recipiendario corresponderá a un jurado integrado por personas profesionales del medio periodístico designado por el comité organizador, entre las que se incluirá a quien haya recibido la presea en su emisión inmediata anterior. No podrán formar parte del jurado quienes hayan participado en la convocatoria postulando a algún candidato. El premio podrá ser declarado desierto y no se concederá a título póstumo, sin perjuicio de los derechos de sucesión que puedan ejercerse si el periodista falleciera después del fallo del jurado. La presente convocatoria ya está vigente y la fecha límite para recibir candidaturas será el viernes 12 de enero de 2024. La decisión del jurado será inapelable y se hará pública el lunes 22 de enero de 2024, con la lectura del laudo respectivo y el anuncio del ganador (a). El Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 se entregará el lunes 11 de marzo de 2024 en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el marco del Encuentro de Periodismo Cultural que se realizará en la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán. Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos en su oportunidad por el comité organizador. Los periodistas galardonados con este reconocimiento han sido Miguel de la Cruz, Merry MacMasters, Leticia Sánchez Medel, Sonia Sierra y Virginia Bautista. La convocatoria puede consultarse en el sitio web www.filey.org

Cultura Entretenimiento

Cientos de ciudadanos disfrutan del Delirio Teatral del Janal Pixán

Risas y aplausos provocaron los chistes y ocurrencias de los personajes que participaron en El Delirio Teatral del Janal Pixán que se realizó en el marco del Otoño Cultural 2023 y en el que también se recordó, de manera divertida, a las personas fallecidas como parte de nuestras tradiciones por el Día de Muertos.   Las Calaveras Catrina y Mestiza, interpretadas por Hernán Novelo “Nanny Namú y Madeleine Lizama “Candita”, respectivamente, fueron las encargadas de guiar al público que acudió a la explanada de la Catedral de San Ildefonso de Mérida a disfrutar la obra corte regional, que en esta ocasión estuvo adaptada por Miguel Coello y dirigida por Octavio Ayil.   La primera, personaje icónico creado por José Guadalupe Posadas, visitó nuestra tierra para conocer las costumbres yucatecas y se encontró con la muerte Mestiza, quien le enseñó cómo las familias celebran las creencias populares para honrar a los fieles difuntos, además de observar la confusión que generó la supuesta muerte de un personaje que provocó divertidos enredos entre un grupo de vecinos. El elenco lo conformaron Narda Acevedo “Chonita”, Betty Yáñez “La Bomba”, Alicia García “Xpet”, Fernando Herrera “Chelón”, Juan Carlos Argáez “Bartolo”, Felipe Silva “Tía Chayo”, Manolo del Río “Pixculín”, como La Muerte y Mario Herrera Flores “Sataol”, da vida al sepulturero; así como José Luis Almeida, Andrea Herrera, Jimena Herrera, Karminia Pérez en los papeles Adoralido, Mulix, Dominga y Barbie, respectivamente.   Antes de iniciar la obra, los artistas, acompañados por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, encabezaron el Cortejo Fúnebre guiados por reconocida charanga Banda Colitos que anunciaba el paso del derrotero, representando el camino del finado hacia el cementerio seguido de sus deudos.   Los encargados de personificar a los familiares fueron las y los jóvenes del Centro de Educación Artística “Ermilo Abreu Gómez” (Cedart), quienes con vestimentas tradicionales y otros disfrazados de ánimas iniciaron su camino desde el parque de Santa Lucia hacia la calle 62 y de ahí hasta el atrio de la catedral en un ambiente festivo y familiar para deleitar a su paso al público nacional y extranjero. Durante el recorrido se contó con la participación especial del Ballet Infantil del Estado a cargo de Nelsy Ku Be, mientras que los integrantes del Juvenil, coordinado por Luz María Gómez Ac, y la Orquesta Jaranera del Mayab, dirigido por Carlos Uc Tepal, hicieron lo propio durante la puesta escénica.   El Delirio Teatral del Janal Pixán, es una representación festiva creada hace más de treinta y cinco años, por las figuras de Lord Albert, autor del libreto original, sobre la idea de Rubén Chacón. La propuesta nació en el seno del Cedart y con el paso de los años se trasladó a Santa Lucía de ahí a la Casa de la Cultura del Mayab hasta convertirse en un evento esperado cada año que rescata nuestras tradiciones.   Las actividades del Otoño Cultural continúan este día en su jornada de clausura y la cartelera con las actividades se puede consultar en la página de internet cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.