Yucatán

La zona arqueológica de Dzibilchaltún permanecerá cerrada por lo menos 2 semanas

Cultur informa que a desde hoy y hasta dentro de dos semanas el parador turístico de Dzibilchaltún permanecerá cerrado al público a consecuencia de trabajos que realiza de mejoramiento que realiza en Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en esa zona arqueológica, ubicada a 17 kilómetros al norte de la capital yucateca. De acuerdo con un oficio enviado por la dependencia federal se informa que: “… derivado de los trabajos que se realizan a través del programa Promeza (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas) en las instalaciones del parador turístico de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, y por las posible implicaciones que esto representa para los visitantes, permanecerá cerrado para la visita pública a partir del martes 30 de enero del presente año y por un plazo de dos semanas a partir de la fecha requerida”. De manera que lo informamos para que eviten ir a ese espacio turístico durante el lapso mencionado y eviten traslados que pudieran causarles inconvenientes o un gasto de tiempo y dinero innecesario.

Cultura Entretenimiento

El Mérida Fest 2024 concluye con 150 mil personas que disfrutaron cultura y arte universal

Al concluir los festejos del Mérida Fest 2024, la ciudad recibió un nuevo regalo con la exposición “Miró. Mística y Vanguardia” del artista catalán Joan Miró, con lo que la capital yucateca destaca como referente de arte internacional. Desde el Centro Cultural Olimpo, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña, encabezó la inauguración de la muestra, acompañado del Mtro. Santiago Pérez Garci, curador de la exposición, en la que destacó el trabajo del Ayuntamiento de Mérida, que encabeza Alejandro Ruz Castro, por realizar y mantener actividades que fortalezcan el disfrute de la cultura y las artes. En su mensaje, el Mtro. Santiago Pérez destacó la importancia del proyecto artístico de Joan Miró que evidencia una de las trayectorias más representativas del arte moderno internacional, una figura que se destaca entre los círculos vanguardistas, involucrado igual al movimiento surrealista. “A través de 59 piezas de obra gráfica, también se podrá apreciar una mística comprometida en torno a las filosofías ascéticas que se cultivaron dentro de la producción de Miró, quien también pasó por la escultura y la cerámica en su vida artística”, agregó. En las tres salas del Olimpo se pueden admirar distintas técnicas del arte gráfico, como aguafuertes, aguatintas, xilografías y puntas secas, realizadas principalmente en la etapa de madurez del artista. Los colores primarios verde, rojo, azul, negro y amarillo, también son una constante en la exposición. Durante los tres meses que la colección “Miró. Mística y Vanguardia” permanecerá exhibida en el Olimpo, se espera una afluencia de más de 20 mil personas, a fin de que meridanos y visitantes continúen celebrando a la ciudad y disfruten de arte universal. En el acto inaugural estuvieron también Diana Canto Moreno, Síndico Municipal, y Rafael Pérez y Pérez, del Museo Fernando GarcíaPonce, MACAY. EXITOSA FIESTA MULTICULTURAL Sobre el festival de la ciudad, el Director de Cultura compartió que desde sus inicios se buscó que el festejo, que celebra este año el 482 aniversario de fundación de la ciudad, fuera una amalgama de todas las culturas que están presentes en la ciudad, al que se suman ahora nuevas migraciones. El Mérida Fest es el primer festival que se ofrece al iniciar el año, en el país. Esta edición se realizó del 5 al 24 de enero, tiempo en el que hubo más de 200 presentaciones con el talento local, nacional e internacional de más de 700 artistas, en 40 sedes, entre espacios abiertos y foros cerrados. Irving Berlin indicó que los espacios cerrados de Mérida lucieron llenos a su capacidad. Tan solo el concierto de la Orquesta de Cámara de Mérida con la violinista Elena Mikhailova tuvo lleno total, en el Palacio de la Música. De los artistas invitados se disfrutó el talento de Cuba, Canadá, China, España, Portugal, Chile, Estados Unidos, Costa Rica, Italia y Marruecos. El festival contó con todas las disciplinas de arte, encabezada por la música, teatro, danza, arte circense, así como literatura, espectáculos infantiles, artes visuales, cine, comedia regional, eventos tradicionales y artes visuales. El Mérida Fest también rindió homenajes a la trayectoria de quienes han contribuido con su arte a la vida cultural de la entidad, como Jorge Buenfil y el grupo Yahal Kab, que celebraron 50 y 45 años de vida artística, respectivamente, así como a la pluma y composiciones de José Antonio Ceballos. Los concursos de Interpretación Gastronómica y Composición de Trova, en su tercera y cuarta edición, respectivamente, tuvieron buena respuesta. En el concurso de trova, los integrantes del jurado, Maricarmen Pérez, Pedro Carlos Herrera y Juan Pablo Manzanero, coincidieron que las canciones seleccionadas fueron hermosas, tanto por las letras como por los ritmos, y se sumarán al repertorio de musical yucateco. Los temas ganadores se podrán conocer y escuchar en los próximos días en las redes sociales de la Dirección de Cultura. En la modalidad de “Enfoque tradicional” resultaron ganadores las composiciones “Mérida”, de Rogerio Armando Caballero Uc, y “Ensueño de amor”, de Geily Georgina Flores, en primero y segundo lugar, respectivamente. En la categoría de “Innovación/Fusión” fueron seleccionadas “Tan bella historia” de Karen Cristina Rosales Coral, y la pieza “Infinito”, de Miguel Ángel Peraza Castillo. De las producciones de estreno internacional se vivieron grandes momentos en la Gala de Ballet (Con y sin tutú), con bailarines de Cuba y México, “Sutil” con compañía Ilaii, y la música de los proyectos “Chris Flory International Quintet” y “Voice Prints”. Los conciertos más esperados fueron los de Fey, la Orquesta Failde y la banda chilena Gondwana que pusieron a bailar y cantar a miles de personas. La literatura encontró gran asistente en las presentaciones de libros, el III Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC) y el primer Encuentro Internacional de Poesía, mientras que las tradiciones se vivieron en las tandas regionales. Por primera ocasión se incorporaron los espacios del Centro Cultural Fernando Castro Pacheco y el Parque de la Paz, en este último con muestras de bailes y comidas internacionales, y como escenario de la pasarela “NUA Fashion Show” del diseñador David Salomón y del espectáculo “Barbu: Electro Trad Cabaret” con Cirque Alfonse. Algunas producciones locales tendrán otras presentaciones durante el mes de febrero. Las actividades se podrán consultar en www.merida.gob.mx/cultura

Yucatán

Estudiantes UADY exhibirán pinturas para concientizar sobre el Patrimonio Bio Cultural  

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevarán a cabo la muestra pictórica “Infinitud Esencia Natural”, en la cual no sólo presentarán sus propias obras con el tema de patrimonio bio cultural, sino que también se encargarán de la difusión, el montaje y la exposición. La inauguración de la exhibición se realizará el 26 de enero en la galería Punto Rojo, ubicada en la calle 55-A entre 68 y 70 del Barrio de Santiago, y estará abierta al público durante tres semanas. En entrevista para el noticiero Contacto Directo, Verónica Rodríguez Serrano, profesora de Artes Visuales de la mencionada escuela, explicó que este evento representa la clausura del taller de pintura del plantel con trabajos realizados en técnicas diversas como acrílico y óleo sobre tela. Indicó que la muestra surge con el fin de conservar el patrimonio bio cultural donde cada uno de los jóvenes desarrolló una investigación con algún aspecto de su interés sobre el tema y que tuviera relación con campos del conocimiento como la ciencia, la antropología o la literatura. “Estamos buscando que este patrimonio biocultural no termine, estamos un poco alarmados por los cambios climáticos que pareciera que, si no hacemos algo ya, el mundo nos lo estamos acabando, es buscar esta relación del arte con nuestro medio ambiente y sentirnos que somos un elemento más de esta ecología que debemos de cuidar”, recalcó. Mencionó que la exposición incluirá la propuesta artística de 25 estudiantes de la facultad, de dos grupos del tercer semestre, como parte fundamental de dicho taller que se enfoca en los principios básicos de la pintura. En su turno, Ariadna González, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales comentó que esta exhibición representa la participación colaborativa con sus compañeros, toda vez que “uno como artista muestra su creatividad y sus habilidades para retomar ciertos temas y en este caso un tema tan importante como lo es el patrimonio biocultural”. La joven participa con la obra titulada “Más allá entre las capas”, en técnica mixta, que “es mi representación de la noosfera, lo que es el pensamiento del mundo, que abarca desde los seres humanos y la biodiversidad”. Destacó que para la realización de su trabajo requirió de una investigación previa que le tomó alrededor de dos meses para finalizar con la creación artística, en la cual utilizó materiales diversos entre los que se incluyen, telas, pigmentos, acrílicos y granito.

Cultura

Cecuny: 30 años de fomentar la imaginación de la niñez yucateca

El Centro de la Niñez Yucateca (Cecuny) cumplió 30 años de apoyar el talento artístico de las infancias de nuestro estado y cumplir con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar el acceso a la cultura a este sector de la población. Como parte del aniversario, se nombró a la biblioteca de este centro Beatriz Rodríguez Guillermo, en memoria de la precursora del proyecto educativo del Cecuny y quien en vida destacó por su trabajo a favor de las niñas y los niños. La develación de la placa conmemorativa estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la coordinadora del Cecuny, Shirley Dorantes Cobá; la maestra y coordinadora académica del espacio en sus inicios, Eva Velázquez Viramontes y las alumnas Alison Mena Delgado y Miranda de la Rosa Caamal. Villanueva Trujillo, felicitó a todas y todos los estudiantes, maestras y maestros; y les explicó a los infantes que Rodríguez Guillermo siempre creyó que el centro, un lugar hermoso con sus grandes jardines, era un espacio destinado para ellos; y destacó que su fundadora “tenía un corazón enorme, siempre pensó en las niñas y los niños y dijo que tenía que escribir cosas bonitas para que aprendan valores”. A su vez Dorantes Cobá destacó que a pesar de no conocer a la maestra Beatriz “el caminar por el Cecuny es conocerla, escuchar su nombre, ver su trabajo, ver su legado y el día de hoy este homenaje lo hacemos por su legado como creadora del modelo Cecuny, el cual sigue vigente y es la columna vertebral de nuestro centro cultural”. Por su parte Velázquez Viramontes agradeció la invitación para participar y hablar de la homenajeada y comentó que en los inicios la intención fue “crear un espacio donde los sueños de las niñas y los niños se realicen en libertad y respeto, proveerles de experiencias que les permitan decidir sobre lo que les guste o simplemente conocer para vencer en un tanto a la ignorancia gracias al arte y la ciencia”. En el evento se realizó un recorrido por una exposición con notas periodísticas sobre los inicios del centro cultural y sus actividades destacadas; posteriormente invitados y alumnado disfrutaron los relatos del maestro Juan Castillo Aguilar que compartió una historia con las niñas y niños. Después se inauguró la exhibición Dragones Digitales de las y los estudiantes que participaron en el taller de fotografía que impartió el artista visual Walter Vera, especialmente para la celebración de las tres décadas de existencia del lugar. El Cecuny abrió el 24 de enero de 1994, desde entonces a través del juego y el arte se propicia el desarrollo armónico e integral de los infantes para lograr su integración con el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, la cultura, el conocimiento y valoración del patrimonio de nuestro Estado. Actualmente, en el espacio que se encuentra en el barrio de La Mejorada del Centro Histórico de Mérida, se imparten clases de lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas, a una matrícula de 448 alumnos de entre 4 y 12 años con la guía de 35 talleristas. Se dan clases de creatividad (sensibilización artística), guitarra, batería, violín, teclado moderno, piano, coro, ballet, jazz, folklore, expresión corporal, teatro, títeres, pantomima, ajedrez, artes visuales, construcción tridimensional, iluminación, literatura, kooxbaxal, lengua maya y plastilina.

Yucatán

Cultur rescata a otros seis perritos en Chichén Itzá y los pone en adopción

Como parte de la “Operación Rescate Perritos de Kukulkán” Cultur rescató el miércoles 17 de los corrientes a seis de estos animalitos: cinco cachorritos, tres machos y dos hembras de apenas dos semanas de vida, más la mamá, que resultó ser una perrita muy dócil y amigable, informó Mauricio Díaz Montalvo director general de Cultur. Dada la condición de los canes, los expertos que los atienden consideraron que todos son “candidatos” a ser dados en adopción, sólo que en esta ocasión habría que esperar al menos un mes para que se haga la entrega, pues están en etapa de lactancia y dependen de su madre. Sin embargo, quienes se interesen en adoptarlos pueden separar al que le guste y tener el privilegio de tener a casa a un “perrito sagrado de Chichén”. Con este rescate de seis ejemplares, la “Operación Rescate Perritos de Kukulkán” ya suma a 13 en total, de los cuales sólo uno fue devuelto su hábitat, ya que fue considerado como feral y por tanto no le hubiera sido posible convivir con personas, todos los demás fueron adoptados. El primer rescate ocurrió el 11 de febrero de 2022 (1); el segundo fue el 2 de mayo (2); el 17 de junio fueron otros tres y el 1 de agosto de 2023 fue el último conocido como “El chino” quien estuvo a punto de perder una de sus patitas pues llegó con una herida grave a punto de gangrena. Con este nuevo rescate prácticamente se duplica el número de canes rescatados. Como se sabe, este proyecto se inició desde antes de la pandemia a petición del INAH, dado que fueron detectados muchos perritos cuando subían en el castillo de Chichén Itzá, pudiendo causar daños en esta joya arquitectónica, más el riesgo de salud pública que representan ya que no reciben ningún de atención. Por la emergia sanitaria se suspendió, pero se retomó en 2022. La proyecto no contempla dejar sin perros la zona. Es importante que se queden algunos porque generan un equilibrio y evitan que otros entren. La idea es que lo que tengan que ser regresados por ser ferales lo hagan ya esterilizados, y desparasitados y así evitar que sigan reproduciéndose de manera indiscriminada.El nuevo rescate ¿Cómo llegaron al veterinario? Luego de ser entregados a la veterinaria Planed Pethood, el responsable de la misma, el MVZ Antonio Ríos Pérez, señaló que aunque todos llegaron infestados con pulgas y garrapatas, no hubo algún tema comprometedor con los cachorritos.-Cuando los cachorros estén un poco más grandecitos se le dará el tratamiento completo y se les aplicarán las vacunas respectivas –agregó. Sin embargo, en el caso de la mamá de los mismos, señaló que al hacerle un estudio detectaron que tiene gusanos en el corazón, que aunque es grave, se puede tratar y curar sin mayor problema. Por lo pronto, los cachorros y su madre están en el refugio temporal Perpópolis que dirige Lourdes Durán Leal, quien los tendrá bajo su resguardo hasta que puedan ser atendidos y, posteriormente, hasta que se entreguen en adopción. Los interesados pueden llamar a los siguientes números celulares: 9991 523073 y 9991 832064.Cabe recalcar que es la asociación protectora de animales es la determina los criterios para que un perrito pueda ser adoptado como, por ejemplo, que sea una casa bardeada, que tenga un espacio digno con techo y libre, etc.Así que, si te interesa, ya puedes separar a tu perrito sagrado, seguró que ¡Te encantará!

Cultura Entretenimiento

La obra “Leaving USA” realizará gira por estados del sureste

Próximamente el grupo Aura Producciones dirigido por la Licenciada en teatro Gilma Tuyub, arrancará con las presentaciones de la obra Leaving USA; bienvenido a México, proyecto  que fue seleccionado para formar parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas y Espacios Independientes. Donde el grupo cubrirá el circuito sur formado por los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. El objetivo de esta convocatoria es formar redes entre los grupos y espacios independientes del país. La obra propuesta está dirigida por Gilma Tuyub y actuada por Carlos  Medina, quien da vida a Anacleto. En este espectáculo escénico se plasma la vida de los migrantes, los trabajos y penalidades que pasan para lograr el tan anhelado sueño americano, descuidando muchas veces sus relaciones familiares. En este espectáculo la comedia y la desesperanza se funden. La obra es producto de entrevistas llevadas a cabo por Gilma Tuyub y Carlos Medina, a migrantes y a las mujeres que se quedan cuidando de la familia. Por un instante la vida de  miles, y miles de migrantes se reflejan en Anacleto,  el hombrede campo, que ilusionado por la promesa de trabajo y un mejor futuro para su familia, decide irse a los Estados Unidos, donde pasa años buscando el tan añorado “sueño americano”. Después de una vida en tierras lejanas decide retornar a su hogar. Regresar a su familia, solo para darse cuenta que ya es un extraño para todos, los hijos han crecido y Anacleto no es más aquel hombre que un día se fue. Esta obra fue estrenada en 2009 y se ha presentado tanto en auditorios, teatros, escuelas y espacios no convencionales. Ha superado las 100 representaciones y ha tenido presencia en los festivales más importantes del estado como Otoño Cultural, Mérida Fest, a nivel nacional se ha presentado en Festivales de Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Aguascalientes, Colima y ha traspasado fronteras llevando la vida de los migrantes yucatecos a Miami y Chile, donde la obra fue muy bien recibida. La dramaturgia de la obra corre a cargo de Gilma Tuyub y Carlos Medina, diseño de iluminación Manuel Araiza, Asistente técnico Graciela Ruiz.

Cultura

Mérida está lista para disfrutar arte universal con la colección de Joan Miró

Mérida refrenda su vocación de arte universal con la exposición “Miró. Mística y Vanguardia” del artista catalán Joan Miró, el nuevo regalo artístico para Mérida en el 482  aniversario de fundación. Joan Miró, junto con Picasso, resulta uno de los grandes emblemas del arte moderno y de vanguardias del siglo XX, expusieron el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña y el Mtro. Santiago Pérez Garci, curador de la muestra, al presentar en un encuentro con los medios de comunicación, los detalles de la exposición que mañana será inaugurada en el Centro Cultural Olimpo. La colección reúne 59 piezas en distintas disciplinas del arte gráfico, una de las expresiones más cultivadas por Joan Miró durante sus pausados procesos pictóricos, combinados con la pintura, escultura y la cerámica, siendo la gráfica una de las identidades más importantes y relevantes dentro de la carrera del artista. Santiago Pérez compartió que entre las particularidades de la muestra es que se resalta el eje vanguardista y una mirada a una visión mística de Miró. “Joan Miró se vuelca más hacia una abstracción expresionista, una expresión de los elementos formales que se entretejen con la identidad cromática que se vuelve característica de la iconografía del artista”, agregó. Durante la charla, el curador y museógrafo platicó sobre los diferentes momentos de la vida de Miró, su tránsito continuo entre su natal Barcelona, sus estancia en París, la costa de Normandía y sus viajes a Nueva York, que le permitió vincularse con toda la revolución estética que marcaría la pintura, la escultura, poesía y obra editorial, así como las tendencias vanguardistas, su marcada formación religiosa católica y  visión mística. La obra, reunida de diferentes colecciones privadas de España, permite ver también la evolución del arte gráfico y algunos de los artistas ejemplares que impulsaron ese arte a lo largo del siglo pasado. En las paredes de las tres salas del Olimpo se buscó darle una identidad cromática y semejanza a los colores primarios que prevalecen en toda la obra del artista catalán (verde, rojo, azul, amarillo y negro). No se consideró una disposición de la obra por núcleos temáticos, lo que permite al espectador visitar las salas desde diferentes puntos, sin seguir una lectura lineal. Quienes visiten la colección encontrarán litografías, calcografías realizadas en técnicas de aguafuertes, aguatintas, a veces combinadas, y algunas tintas secas, xilografía y una pieza realizada a partir de la talla de madera. También se incluye una sección de la gran serie que Miró dedicó a su ciudad natal, Barcelona, donde se ilustran paisajes urbanos, con una carga gestual. Asimismo hay obras de carteles litográficos que Miró elaboró para exposiciones relevantes con otros colegas, en distintas galerías de Francia y París. Santiago Pérez ha sido director del Museo Nacional de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y ha participado en la realización de más de 300 exposiciones en recintos culturales de México y el extranjero. Agradeció al Ayuntamiento de Mérida, que encabeza el Alcalde Alejandro Ruz Castro, la oportunidad de traer al público yucateco esta gran muestra de arte, que se podrá visitar de manera gratuita hasta el 4 de mayo, tiempo en que permanecerá expuesta en Mérida. El Director de Cultura expuso que la muestra “Miró. Mística y Vanguardia” pondrá fin a los festejos del 482 aniversario de la ciudad, durante los cuales se ha vivido en el mes de enero una exposición cotidiana de arte, emprendimientos creativos, artesanía, moda, gastronomía y más, mostrando la riqueza creativa que tiene Mérida y que es importante para generar identidad, tejido social y posicionamiento turístico nacional e internacional. Destacó que Joan Miró es uno de los grandes artistas del siglo XX y se espera que su obra, cargada de creatividad, color y arte, sea un atractivo para los locales y visitantes.  }Anticipó que además de las exposición, están previstas otras actividades, como recorridos guiados y talleres que permitirán conocer más el universo de Miró. La exposición “Miró. Mística y Vanguardia” se inaugura este miércoles 24 de enero, a las 20:00 horas en el Centro Cultural Olimpo. El horario de visita será de martes a  sábado, de 10:00 a 20:00 horas, y domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Cultura

Sabores yucatecos en el III Concurso de Interpretación Gastronómica en el Mérida Fest 2024

Creatividad, sazón y sabor estuvieron presentes en la tercera edición del Concurso de Interpretación Gastronómica, en el Mérida Fest 2024. En total siete equipos respondieron a la convocatoria, que organizó el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura en conjunto con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Delegación Yucatán. Las instalaciones del Instituto de Estudios Superiores ISIMA fueron la sede del concurso, que inició poco después de las 8 de la mañana. Cada equipo presentó dos guisos a elegir, desde entrada, plato fuerte o postre, teniendo como protagonistas el maíz y chiles, ingredientes característicos de la gastronomía yucateca. El primer lugar lo ocupó el equipo “Los hermanos maya” conformado por Reynaldo y Ángeles Puc Chi con los guisos “Ofrenda maya” (pulpo en recado negro con huitlacoche) y “Tesoro maya” (tarta rellena de pastelera de maíz con rompope y mouse de maíz amarillo). El segundo lugar fue el equipo “Apoala”, en el que Adrián Pat Pat y Gladys Bermejo Tun presentaron “Robalo a la tikinxik” y de postre “Pibinal tres leches”. El jurado, conformado por los chefs Jean Philippe y Edwin Chulim, otorgó dos menciones honoríficas: a Guadalupe Roca Gómez “Lupita”, por sus platillos “Pan de espelón” y “Pan de elote con crema de maíz”. También al equipo Cintéotl, conformado por Sergio Flores Álvarez, Laura Chan Poot y Jesica Díaz Jiménez, que presentaron la entrada “Crema Cintéotl” y el “Tamal de but chin”. Los otros platillos que se presentaron en la competencia fueron: los Tacos Cantineros y Maíz de Mercado de Mérida (equipo Tradiciones), Milanesa al vino blanco y Dulce picante (equipo Las diosas del sazón), y Tamal de escabeche y Manjar de xcatic (equipo Andrea). A la ceremonia de premiación asistió Claudia González Góngora, presidenta de la Canirac Delegación Yucatán, quien destacó la importancia de fomentar las tradiciones gastronómicas y que los sabores tradicionales se sigan preservando. También recordó que Mérida es una ciudad creativa gastronómica que encuentra en la cocina uno de sus atractivos, con sus olores y sabores. Paola Guzmán Argáez, subdirectora de Innovación Cultural, quien asistió en representaciones del Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura, agradeció la participación de los competidores y el interés de las nuevas generaciones y aficionados a la cocina tradicional por compartir su talento, sazón y creatividad para difundir la riqueza gastronómica local. Los ganadores del primer y segundo lugar recibieron incentivos por $15,000.00 y $10,000.00, respectivamente. Asimismo, Sal Sol obsequió a todos los equipos un kit de productos de la misma empresa. Mérida con sabor a trova Por otro lado, la trova fue motivo de inspiración en el Festival de la Ciudad en el Concurso de Composición de Trova Yucateca, que celebra su cuarta edición. En la modalidad “Enfoque tradicional” resultaron ganadores los temas “Mérida” (seudónimo Chico), composición de Rogerio Armando Caballero Uc, con el primer lugar, y “Ensueño de amor” (seudónimo Noche Estrellada) de Geily Georgina Flores Villalobos, en el segundo sitio. En la categoría “Innovación/Fusión” las composiciones seleccionados fueron “Tan bella historia” (seudónimo Melodía Perdida) de Karen Cristina Rosales Coral, y la obra musical “Infinito” (seudónimo Trafalgar), de Miguel Ángel Peraza Castillo, en el primer y segundo sitio, respectivamente. De acuerdo con la convocatoria, los compositores participaron con una obra inédita, no estrenada en público. El jurado lo integraron Maricarmen Pérez, Pedro Carlos Herrera y Juan Pablo Manzanero, quienes determinaron que los temas contaban con temas bien realizados, con estructura y armonía, entre otros elementos. Los ganadores del primer lugar recibirán $15,000.00 y del segundo, $10,000.00. La ceremonia de premiación se realizará el próximo miércoles 24 de enero, a las 6 de la tarde en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo.

Cultura

Yanet Aguilar Sosa, Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 

La periodista cultural Yanet Aguilar Sosa con una trayectoria de 30 años, es la ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024, el cual se entregará el 11 de marzo en la clausura del IX Encuentro de Periodismo Cultural que se realiza en el marco de las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El jurado del Premio, conformado por Andrés Tinoco, responsable de Radio Universidad perteneciente a la Coordinación de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Alegría Martínez jurado invitada por el colectivo Manos Libres Periodistas y Virginia Bautista, acreedora al Premio Nacional de Periodismo 2023, quienes eligieron a Yanet Aguilar Sosa como acreedora al Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 «por mantener vivo el género del reportaje, con una mirada crítica y diferente. Sus temas van más allá de la agenda marcada por las instituciones y mantiene una búsqueda constante de voces diversas. Su apuesta por la investigación ha logrado abrir y dar seguimiento a problemáticas de políticas culturales, abordando los grandes conflictos que enfrentan los artistas sin descuidar temas como las infancias, las librerías o las indígenas.» Además de lo anterior, los miembros del jurado coincidieron en que: «[L]a calidad de las postulaciones recibidas, que lograron hacer de esta una edición competida, considerando las circunstancias actuales del reportaje como un género en extinción, cuyo ejercicio es fundamental para que sociedad y autoridades culturales trabajen a favor del crecimiento de la sociedad en su conjunto.» La hoy ganadora fue postulada por la Universidad del Claustro de Sor Juana, institución que reconoce su trayectoria y trabajo periodístico dedicado a difundir los valores culturales de nuestro país. Aguilar Sosa es comunicóloga egresada de la UNAM y ha trabajado de manera especial en la fuente de literatura, lectura y libros. La galardonada debutó en el periodismo cultural en la revista independiente “Generación” en donde hacía reportajes y entrevistas sobre diversos temas del ámbito artístico, cultural y científico; en 1998 y durante dos años, laboró en Grupo Radio Centro en donde fungió como productora y conductora de tres segmentos de “Noches Mágicas” de la revista radiofónica nocturna dedicados a la literatura, el teatro y en cine. En el año 2000 se incorporó al equipo de la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex) donde fue reportera de Cultura y Espectáculos hasta 2006 y donde cubrió los más importantes festivales y ferias de libros como el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Teatro de Bogotá y la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia. A finales del 2006 es invitada a integrarse como reportera de la sección Cultura del periódico El Universal, en donde ha permanecido ininterrumpidamente hasta la fecha; y en la cual, desde hace 2 años, además de su trabajo reporteril, funge como co-editora de la sección cultural. Yanet Aguilar Sosa, durante su ejercicio laboral en El Universal ha hecho investigaciones periodísticas sobre política, cultura editorial, patrimonio documental, fomento a la lectura y fondos antiguos, la industria editorial y librera, así como reportajes, crónicas y entrevistas sobre bibliotecas y archivos personales de escritores. Entre estos trabajos destacan las notas, crónicas, reportajes y memorables entrevistas con galardonados del Nobel de la Literatura y el Premio Cervantes, entre ellos: Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Antonio Lobo Antunes, José Saramago, Jean-Marie Gustave Le clezio, Derek Walcott, Wole Soyinka, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Ida Vitale, Mircea Cartarescu, Juan Gelman, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, José Agustín, Enrique Vila Matas y Carlos Monsiváis. Su trayectoria es muestra del compromiso con las audiencias a partir del ejercicio periodístico de calidad, destaca por abordar con profundidad y sentido crítico las políticas culturales, trayectorias y perfiles de quienes forman parte del mundo cultural. El Premio Nacional de Periodismo FILEY, del que hoy es acreedora Yanet Aguilar Sosa, fue creado en coordinación con Manos Libres Periodistas con el objetivo de reconocer la trayectoria de periodistas cuyo trabajo diarista contribuye a la promoción y comprensión del quehacer cultural en México. Anteriormente lo han recibido Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020), Sonia Sierra (2022), y Virginia Bautista (2023).

Cultura Entretenimiento

Plasman orgullo de herencia africana en exposición visual

Escultura, pintura, fotografía, dibujo, instalación, media mixta y colografía, conforman la exposición El orgullo de la herencia africana, que se encuentra en la Galería del Teatro “José Peón Contreras” y expresa las raíces de los artistas Eduardo “Choco” Roca Salazar, de Cuba; Erlin Geffrard, de Estados Unidos y Laura Bueno, de México. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Noemí Villanueva Trujillo, acudió a la inauguración de la muestra en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, acompañada de la Cónsul General de los Estados Unidos de América, Dorothy Ngutter; de la curadora de la exhibición, Ana Joa; la directora de Soho Galleries, Adele Aguirre; y de los creadores invitados Víctor Dávalos, Otón Rivera y Vance Gragg. La funcionaria estatal señaló que la propuesta “no solo celebra la diversidad cultural y la herencia africana, sino que también nos invita a considerar la trascendencia del arte en la construcción de puentes entre culturas y en la curación de las heridas del pasado y que esta experiencia artística nos inspire a ser conscientes de nuestra responsabilidad colectiva de preservar y celebrar la diversidad cultural, utilizando el arte como un medio para aprender, comprender y sanar”. Para la curadora este trabajo se centra en la “palabra historia, historia fue la que nos inspiró hacer esta exhibición, la historia que ha tenido todo un recorrido desde África a todo el hemisferio occidental, básicamente queremos con esta exhibición crear un tapiz de conexión entre los artistas, el arte, las personas, la historia, es nuestra herencia, África, es nuestra herencia, está presente en cada uno de nosotros”. Por su parte, la diplomática agradeció la invitación a la apertura del evento que busca resaltar la herencia afrodescendiente en varias naciones y comentó que en su país actualmente están conmemorando la vida del activista Martin Luther King, quien dijo `No hacemos la historia, estamos hechos de la historia´ por lo que externó que “estamos aquí para celebrar esta historia”. Este proyecto refleja la herencia cultural afrocubana, afroamericana y afromexicana de sus autores de una manera estética, pura y digna que sólo el arte es capaz de reflejar a través de las distintas creaciones que podrán apreciarse hasta el 17 de marzo tanto en el espacio sede la inauguración como Soho Galleries, en la calle 60 entre 41 y 43, colonia Centro. A pesar de ser de distintas generaciones, realidades, géneros y sistemas socioculturales de los creadores, convergen en la esencia de sus obras productos del mestizaje cultural, rico, estético y fluido, que promueve la hermandad de los países. Choco ofrece una perspectiva única sobre la discriminación que se da en los todos los ámbitos de la vida cubana; Erlin Geffrard expone elementos de su origen haitiano y su crianza en Florida con un mensaje sobre los refugiados, mientras que Laura Bueno destaca el legado de las culturas precolombinas y el mundo natural, poblado por criaturas mágicas y seres vivos en paisajes serenos. A su vez, Vance Gragg realiza un trabajo fotográfico para descubrir historias no contadas e iluminar las complejidades culturales; y el equipo de Otón y Víctor presentan una verdadera mezcla de talentos con estilo único que los ha llevado a presentarse en el 35 aniversario del Museo “Casa de México Benito Juárez” en La Habana, Cuba en noviembre de 2023. En el marco de la exposición se llevarán a cabo actividades paralelas como sesiones de música, pláticas con artistas y baile africano a cargo de la compañía de Balele, que se realizará el jueves 25 de enero, a las 17:30 horas, en el Centro de Artes Visuales, ubicado en la calle 62, número 411, entre 45 y 47 del Centro Histórico de Mérida, frente al parque de Santa Ana.