Cultura Entretenimiento

Culturas latinas en los 54 años del Ballet Folklórico del Estado y la Jaranera del Mayab

Lo más representativo de la cultura de Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela tendrán presencia en el 54 aniversario del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab a través de Pasión Latina, programa integrado por valses, danzones, mambos, joropos, sones y mucho más. La cita para el espectáculo, promovido por el Gobernador Mauricio Vila Dosal mediante la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), será el 21 de febrero a las 20:00 horas con entrada libre, en el teatro “Daniel Ayala Pérez” donde habrá numerosas coreografías, sonoridad y se proyectará un video conmemorativo. De las creaciones peruanas el público conocerá el vals “Fina estampa”, la marinera “Nadie como tú” y el baile “La fiesta de san Benito”; de Venezuela, los joropos “Compadre Pancho”, “Gavilancillo” y “Alma llanera”; de Bolivia, los conocidos como el baile “Carnavalito”, los ritmos de “Fiesta Aymara” y el “Tuna papita”, así como las canciones colombianas “Pollera colorá”, “Las brisas de pamplonita” y “Cadenita de Carmen”. En su oportunidad, la Jaranera del Mayab interpretará los danzones que forman la dualidad Cuba – México, “Zacatlán” y “De canela y huevo”; el chacha – mambo “Quien será”, el mambo “Bonita y sabroso”, los últimos tres con el “Alfredo Cortés Aguilar”; el cantante Addalberto intervendrá en los dos temas finales y en “Son de la loma”. Durante más de cinco décadas, el Ballet ha promovido nuestras tradiciones con un colorido espectáculo y es uno de los grupos artísticos emblemáticos de Yucatán. Debutó en Valladolid el sábado 21 de febrero de 1970, sus fundadores fueron Alba Luz Carcaño, como directora y coreógrafa; y Luis Pérez Sabido, primer director de escena. Actualmente el titular es Joaquín Guzmán Cárdenas. Escenarios como el Palacio Nacional, Los Pinos, el teatro Degollado, en el Desfile de la Hispanidad en la 5ª Avenida, de Nueva York han recibido sus repertorios. En el plano internacional, sus más de 37 giras incluyen Estados Unidos, Cuba, Francia, España, Italia, China, Centro y Sudamérica. Para su acompañamiento musical se fundó la Orquesta Jaranera del Mayab, así preservar, fomentar y difundir el rescate de sones y jarabes antiguos, y la interpretación de las jaranas de los compositores del Mayab. Sus arreglos, muestra fiel de una cultura viva, han sido escuchados por grandes personalidades entre reyes, jefes de estado y de gobierno. Hoy está bajo la batuta de Carlos Idelfonso Uc Tepal.

Cultura

UADY y Paseo 60 firman convenio para difundir las artes y la cultura

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmó un convenio de colaboración con la Administradora de Infraestructura en la Península, Asociación Civil, que opera el Corredor Cultural y Comercial Paseo 60, para la difusión mutua de las actividades y eventos artísticos o culturales que ambos organismos lleven a cabo como parte de sus compromisos con la sociedad. El acto se realizó en Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que en sus visitas a las distintas facultades se ha sorprendido porque ha encontrado una gran cantidad de personas que tienen talento para las artes, la música, el canto y otras expresiones artísticas. En su mensaje, destacó que desde que recibió la propuesta para establecer esta vinculación, trabajaron en ella para llevarla a término. “Hoy que finalmente se consigue la firma de este convenio es importante destacar que nuestros estudiantes y personal tendrán la posibilidad de manifestar sus aptitudes artísticas en un escenario tan importante como Paseo 60”, recalcó. En su turno, Víctor Manuel Abraham Palomo, propietario de Paseo 60, agradeció el apoyo recibido por parte de las autoridades de la UADY para la realización de este proyecto. “Paseo 60 es un corredor cultural donde se reconoce y se le da espacio a lo mejor del arte y la cultura de Yucatán: diseñadores, cantantes, músicos, lo mejor del talento local”, señaló. Finalmente mencionó que esta alianza traerá consigo muchas sorpresas y eventos en colaboración con la Universidad, porque “en Paseo 60 estamos felices de recibir a todo el talento UADY”. Sobre las actividades a desarrollar, Aureliano Martínez Castillo, director general de Vinculación Universitaria, adelantó que la primera será un proyecto denominado “UADY Canta”, certamen que estará abierto a toda la comunidad universitaria y en el cual Paseo 60 será sede de las eliminatorias. “La convocatoria para UADY Canta estará disponible la próxima semana y en la Universidad estamos seguros que este evento será todo un éxito”, reiteró. Como testigos de la signa estuvieron presentes Jonathan Vázquez Ramírez y Eduardo Vázquez Medina, gerente y coordinador cultural de Paseo 60, respectivamente; así como Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY.

Cultura

Presentan el programa de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024

Con más de 500 actividades programadas, se realizará la próxima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) “Leer con los cinco sentidos”, del 10 al 17 de marzo de 2024 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI. “Nos invita a explorar las maravillas que suceden cuando unimos la lectura con nuestros sentidos, por ello, nos ofrece diversos eventos que nos sumergirán en un mundo lleno de sensaciones novedosas y emocionantes”, anunció María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY En rueda de prensa en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, invitó a que disfruten este esfuerzo conjunto que representa la FILEY, el reflejo de una visión que se ha transformado a lo largo de los años. “Estamos muy contentos de poder presentar este gran evento, el cual es una manifestación cultural que ha expandido la lectura para el beneficio de Yucatán y México”, destacó. Agregó que la Universidad cuenta con muchísimo talento y la feria representa un escaparate para mostrar lo que pueden lograr los estudiantes con relación al tema cultural. En la presentación estuvieron presentes Loreto Noemí Villanueva Trujillo, Secretaria de la Cultura y las Artes del Estado de Yucatán; Leonel Escalante Aguilar, Director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán; Irving Gamaliel Berlín Villafaña, Director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida; Margarita Robleda, escritora e invitada especial y Javier Herrera Aussín, Secretario de Rectoría de la UADY. La duodécima edición iniciará la mañana del domingo 10 de marzo con la entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024 a David Toscana, escritor multifacético cuyas historias transforman discursos filosóficos y políticos, abriendo caminos a un pensamiento ampliamente crítico y estético. Además del autor galardonado, este año contaremos con la presencia de anteriores ganadores del máximo reconocimiento otorgado por la UADY a través de la FILEY y UC-Mexicanistas: Juan Villoro (2016); Rosa Beltrán (2022) y Carmen Boullosa (2023). El cartel de invitados en esta fiesta de la lectura se complementa de escritoras y escritores de nivel nacional e internacional entre quienes podemos mencionar, de Perú a Gustavo Rodríguez-Premio Alfaguara de Novela 2023; de Chile a Alejandro Zambra, a Coral Bracho (Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023), Guadalupe Nettel, Elsa Cross (Premio Mazatlán de Literatura 2024), Liliana Blum, Beatriz Rivas, Paco Ignacio Taibo II, Dahlia de la Cerda, Aura García Junco, Jazmina Barrera, Francisco Martín Moreno, Elvira Liceaga, Carlos Velázquez, Eduardo Antonio Parra, el monero Hernández, Mónica Castellanos, el caricaturista Waldo Matus y Pedro J. Fernández, entre otros. Si hablamos de autores que dedican sus letras al público infantil y juvenil podemos destacar la presencia de Francisco Hinojosa, Vivian Mansour, Antonio Malpica, Juan Gedovius, Denisse Pohls Pérez, Margarita Robleda y Rodolfo Naró. Mientras que la creación literaria yucateca estará representada por María Elisa Chavarrea, Ileana Garma-Estrella, Miguel May May, Ramón Valdés Elizondo, Carlos Martín Briceño, Ruperta Bautista, Roldán Peniche Barrera, Wildernain Villegas Carrillo, entre otros. Por supuesto, la FILEY reunirá actividades académicas, encuentros y congresos de gran relevancia como el XV Congreso Internacional de Literatura de UC-Mexicanistas; la primera edición del Encuentro de activación y fomento a la lectura “Narrar los sentidos de la paz”; el Encuentro de escritores en lenguas originarias 2024/Múuch’tambal Ajts’íibo’ob ichil máasewal t’aano’ob tu ja’abil 2024; por primera vez en formato presencial: la 4a edición del Festival de Periodismo del Caribe; el Encuentro de Promotores de Lectura de la Fundación SM y, como desde hace casi 10 años, el IX Encuentro de Periodismo Cultural en el que se hará entrega del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 a Yanet Aguilar Sosa, quien ha mantenido vivo el arte del reportaje con una mirada crítica y única, explorando temas más allá de la agenda institucional y siempre en busca de voces diversas. Como cada año, la comunidad universitaria tendrá una destacada participación en la programación general de la FILEY, reuniendo el talento estudiantil y académico de nuestra máxima casa de estudios. Así mismo, se sumarán sedes alternas en diversas actividades relacionadas con la programación de Artes Visuales. Algunos de estos espacios expositivos serán Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón”, el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), la galería de la nueva sede de la Facultad de Contaduría y Administración, el Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes; y el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD) en donde también se llevarán a cabo charlas y presentaciones de libros. Por último y no menos importante, recordemos que la FILEY es un evento gratuito y abierto a todo público, lo reafirman los magníficos espectáculos artísticos, actividades cinematográficas, talleres y actividades infantiles y juveniles. La Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024 se erige, una vez más, como un faro cultural que ilumina no solo el placer de la lectura, sino también la riqueza de las artes y la diversidad de expresiones que enriquecen nuestra sociedad. Este año en especial, agradecemos a nuestros patrocinadores, las compañías Dondé, grupo Bepensa y grupo Nicxa, así como la feria Apokalypsi de PRONUS.

Cultura Mérida

Entregan la medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes 2024 a Sergio Augusto Quezada

Como sociedad nos corresponde preservar, promover y conocer la historia de Yucatán, del pueblo maya y México, porque sólo comprendiendo nuestro pasado podemos construir la mejor Mérida de todos los tiempos, aquella donde se fomenta el bien común con un gobierno sensible y cercano, destacó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. “En el Ayuntamiento de Mérida sabemos la importancia de no perder nuestra memoria histórica, la de nuestros orígenes, porque en la medida que conozcamos y entendamos los sucesos del pasado, podremos transitar a un mejor presente que, a su vez, nos lleve a construir un futuro más pleno en Yucatán”, dijo. En el marco de la Sesión Solemne de Cabildo, con motivo de la Entrega de la “Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes 2024”, que se realizó en el Centro Cultural “Olimpo”, el Presidente Municipal estuvo acompañado por Verónica Cetina Arjona, presidenta del DIF Mérida, el Dr. Sergio Prudencio Augusto Quezada, recipiendario de esta presea; Julio Sauma Castillo, Secretario Municipal e Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, y Loreto Villanueva Trujillo, secretaria de la Cultura y las Artes. En su mensaje, Ruz Castro señaló que, en esta ocasión, la entrega de esta medalla es muy significativa, dado a que Augusto Quezada fue en algún tiempo alumno de Silvio Zavala, y ha cumplido con la honrosa tarea de contribuir de manera sobresaliente a la comprensión de los distintos fenómenos culturales y sociales que convergen en la construcción de nuestra entidad como yucatecos. “El Dr. Augusto Quezada se ha encargado de llevar el conocimiento sobre nuestra historia a muchos foros como mejor sabe hacerlo: a través de sus escritos y letras”, expresó. Asimismo, mencionó que en la actualidad Mérida es una ciudad moderna, de vanguardia e innovadora, que destaca a nivel mundial por todo el avance que ha tenido con fuertes cimientos en su historia, en sus raíces mayas, en su cultura, en sus etapas históricas presentes, en sus construcciones, parques, espacios públicos y, sobre todo, en su propia gente. En su intervención, luego de reconocer la trayectoria y el legado del maestro Silvio Zavala Vallado, Augusto Quezada, quien también ha ganado el Premio a la Cultura Ciudadana y la medalla Eligio Ancona, agradeció al Ayuntamiento de Mérida y al Comité Directivo de la “Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” por la distinción otorgada con la entrega de la medalla. En su mensaje, el galardonado leyó su discurso “Mis encuentros con Don Silvio”, donde relató anécdotas y de cómo conoció al historiador Silvio Zavala Vallado y el apoyo que, junto con el Dr. Alfredo Barrera Vázquez, le otorgó para su formación profesional. “Puedo decir con orgullo que conocí y fui alumno de Silvio Zavala, quien me avaló para obtener una beca que me permitió una estancia de 10 meses de investigación en los archivos españoles”, comentó. Desde 1975 es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de su trayectoria se ha distinguido como investigador en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, en particular en el área la historia. Sus investigaciones sobre la sociedad yucateca aportan una visión novedosa sobre la organización política maya desde antes de la conquista española hasta nuestros días. Ha publicado 25 libros como autor, coautor, coordinador y editor, bajo los sellos de casas editoriales e instituciones de gran prestigio, como la UNAM, el Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México, Plaza y Valdés, Centro de Estudios Superiores de Antropología Social, la UADY y el Universidad de Oklahoma. Gran parte de la obra del Dr. Quezada está dedicada a la divulgación y preservación de la memoria histórica de Yucatán. El homenajeado recibió un diploma alusivo y la medalla de plata Ley .950, misma que contiene en su anverso el escudo de la ciudad de Mérida, la inscripción de “Ayuntamiento de Mérida”, y en el reverso la efigie del historiador Silvio Arturo Zavala Vallado con la respectiva leyenda: “Presea Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”, además de un estímulo económico. Hasta ahora han sido reconocidos con esta presea Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016); Manuel Lizama Salazar (2017); Maricarmen Pérez (2018); Gabriel Ramírez Aznar (2019); Hilaria Maas Collí (2020); Rubén Reyes Ramírez (2021); Ofelia Medina (2022) y Piedad Peniche Rivero (2023). En el evento estuvieron como invitados Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Karla Berrón Cámara, rectora la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), y Carlos Sauri Quintal, director general de la Universidad Modelo. También el Tte. Cnel. de infantería Miguel Ángel Santiago Juárez; representante de la 32.a. Zona Militar; Cnel. de la Fuerza Aérea, José Arnulfo Escamilla Novelo, administrador del parque de “La Plancha”; Tte. Cnel. Jair García Pinedo; Níger Desiderio Pool Cab, presidente de la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; y Karem Achach Ramírez, diputada local.

Mérida

Mérida obtiene la designación como “Ciudad del Aprendizaje” de la UNESCO 

El Alcalde Alejandro Ruz Castro anunció que Mérida se suma a las 356 ciudades del mundo que conforman la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, logro que refuerza el compromiso del Ayuntamiento de garantizar que el derecho de la educación sea una realidad para las personas de todas las edades en el Municipio. “La educación es y será siempre la herramienta más importante para continuar construyendo una ciudad más fuerte, por eso, aunque no nos compete directamente, desde la administración municipal trabajamos en estrategias encaminadas a la mejora y fortalecimiento educativo para fortalecer el desarrollo de todas y todos los habitantes del municipio”, expresó. Ruz Castro comentó que Mérida junto con otras 63 ciudades de 35 países se unió a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC) en reconocimiento a sus destacados esfuerzos por hacer del aprendizaje a lo largo de la vida una realidad para todos a nivel local. Esta designación fue anunciada ayer miércoles 14 de febrero durante el evento virtual de alto nivel “Empoderar a los educandos de todas las edades: Las ciudades del aprendizaje de la UNESCO transforman vidas”. “Al ser miembro de la GNLC, Mérida tendrá la oportunidad de intercambiar políticas y prácticas de aprendizaje con otras ciudades, desarrollar e intercambiar conocimientos, desafíos y soluciones en temas que son fundamentales en materia de desarrollo sostenible, equidad e inclusión, emprendimiento y educación entre otros”, mencionó. El Alcalde explicó que la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red internacional de ciudades que promueven con éxito las mejores prácticas del aprendizaje inclusivo en todos los sectores de la población, desde la educación básica a la superior; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida asegurando un futuro sostenible para la ciudad y sus comunidades. Para lograr este objetivo, Ruz Castro expuso que se realizó un diagnóstico en el que fueron evaluadas algunas de las acciones, programas, mecanismos y espacios que la sociedad civil en conjunto con instituciones públicas ha implementado en la ciudad para el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida, dirigidos a toda la población desde las infancias hasta los adultos mayores. Agregó que el proceso de aplicación para obtener la Designación como Ciudad del Aprendizaje de la UNESCO inició en el año 2021 con apoyo del Comité Mérida Ciudad del Aprendizaje conformado por actores de instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para la integración del expediente de postulación y el diseño del Plan de Acción de Mérida conformado por tres ejes principales: Mérida Ciudad Equitativa e Inclusiva; Mérida Ciudad con Trabajo Digno y Espíritu Emprendedor y Mérida Ciudad Verde y Saludable. Finalmente, mencionó que hasta el momento en México hay 13 Ciudades del Aprendizaje reconocidas por la UNESCO: Santiago, Nuevo León; Mineral de la Reforma, Hidalgo; Atlixco, Puebla; Tecamachalco, Estado de México; Huejotzingo, Puebla; Pachuca de Soto, Hidalgo; Querétaro, Querétaro; General Escobedo, Nuevo León; Puebla, Puebla; La Paz, Baja California; San Luis Potosí, San Luis Potosí y Mérida, Yucatán.

Cultura

Invitan a “Mi escuela tiene talento”, el encuentro más importante entre jóvenes

Estudiantes de 12 a 17 años de escuelas secundarias públicas y privadas de Celestún, Chemax, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid, podrán participar en el encuentro artístico y cultural “Mi escuela tiene talento”, que promueve la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en coordinación con la Secretaría de Educación (Segey) y el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) a través de Juventudes Yucatán.  Con la finalidad de reconocer y fortalecer la identidad cultural mediante actividades que favorezcan un desarrollo integral de enfoque incluyente, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la dependencia estatal, impulsa este proyecto que tiene como objetivo generar espacios de expresión para las y los jóvenes.  Las y los interesados en participar podrán inscribirse a partir del 15 de febrero hasta el 17 de marzo, en ese período, sólo deberán de cubrir el requisito de entregar el permiso firmado por la madre, padre o tutor y una ficha de inscripción; ambos documentos deberán solicitarse en las escuelas participantes. Una vez llenados ambos formatos, las y los jóvenes deberán de entregarlos a las autoridades educativas o enviarlos al correo electrónico [email protected] en el periodo señalado.  Las categorías son individual o grupal, en alguna de las siguientes disciplinas: actuación y teatro; canto y música; danza; pintura y grafiti; fotografía y cinematografía; y literatura. La temática es libre y deberá de contemplar expresiones respetuosas ante los demás.  Concluida la etapa de inscripciones, ensayos y entrega de obras artísticas, se realizará en cada uno de los 14 municipios mencionados, al menos una edición de “Mi escuela tiene talento” para la presentación y demostración artística de cada uno de los participantes. En esa fase del proyecto, la Sedeculta otorgará las facilidades en la organización y el montaje del foro para que quienes participen puedan hacerlo de manera adecuada. Asimismo, proporcionará materiales digitales, actividades, entrevistas y videos con recomendaciones e información. Los casos no previstos serán resueltos de manera oportuna por la Sedeculta. La lista de los colegios participantes así como la convocatoria pormenorizada puede consultarse en cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la citada secretaría: Facebook/sedeculta Instagram/Sedeculta y X/SedecultaYuc.

Cultura Entretenimiento

Por Carnaval no habrá vídeo mapping del jueves 8 al sábado 10 en Izamal

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informa que con motivo de las festividades del carnaval en Izamal, no se proyectará el vídeo mapping “Senderos de Luz” a partir de mañana jueves 8 y hasta el sábado 10 de febrero.Así lo dio a conocer, a su vez, el director de Turismo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de ese municipio, Carlos Alejandro Itzá Mex en un oficio que dirigió a la dependencia estatal. Esto es, describió el funcionario municipal en el documento, es “a consecuencia de las afectaciones viales de los paseos de las comparsas y presentaciones artísticas en el Centro Histórico de ciudad”. Lo que informamos a todos los turistas, a fin de que tomen sus precauciones por si tenían planeado ir a ver ese espectáculo audio-lumínico. Después del lapso señalado este evento cultural funcionará de nuevo como de costumbre  Senderos de Luz: Qué ver y horarios… Este vídeomapping, que tiene una duración de 90 minutos y consta de cuatro paradas con mini proyecciones que comienzan desde el Parque de los Cañones, consiste en una caminata, en al que le visitante se interna en un “viaje” para conocer la historia de Izamal, importantes personajes históricos y la Época del Oro Verde, cuando la industria del henequén estuvo en su punto más alto. Además, podrás conocer datos curiosos sobre las casas del Centro Histórico.Este evento cultural se proyecta de jueves a sábado a las 20:00 horas. Si deseas más información favor de comunicarte al 9999421900 de lunes a viernes y de 09:00 a 18:00 horas o al call center 9991269925 de 09:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y sábados de 09:00 a 14:00 horas.

Yucatán

El Monte es el Universo Maya para las comunidades indígenas

K’ÁAX, que significa Monte en lengua maya, es un espacio natural cuya importancia ha sido, es y será fundamental para los pueblos indígenas, que lo conciben como un área física que cobija especies, fauna y flora, que está determinado por elementos como la situación geográfica, el clima, en otros aspectos, afirmó Mirna Rubí Aguiar Paz, científica del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi (CIR) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). “El monte es mucho más que eso, para acercarnos al conocimiento y compresión del monte es necesario mencionar que ese espacio que nosotros vemos como un lugar lleno de árboles y de arbustos es en realidad un mundo que, desde el pensamiento de los pobladores de las comunidades originarias de la península de Yucatán, es el universo maya”, recalcó. La maestra en Ciencias Antropológicas impartió la conferencia “K´ÁAX: su importancia, y sus secretos en tierras del Mayab” en el Auditorio Jorge Zavala Velázquez del CIR-UADY, donde reiteró que el Monte es un espacio físico natural y tangible donde el ser humano es parte del entorno, al igual que los otros elementos que los constituyen, pero también es un lugar donde se pervive con otros seres, no tangibles a los ojos, pero que son de gran importancia e incluso definen prácticas de culto y las actividades cotidianas en las zonas rurales. En ese sentido, mencionó que el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, relata que un gran huracán vino del cielo, inundó la tierra y de ahí surgieron los árboles, las plantas, los animales, las cuevas y todo lo que se ve alrededor, es decir, las fuerzas creadoras de lo existente, pero también son las que destruyen. Así mismo, relató su encuentro con Don Asterio Chi, poblador y fundador de la Comunidad de Nuevo Xcán, en Quintana Roo, quien compartió sus conocimientos acerca de los aspectos de la creación del Monte y lo que es necesario saber y respetar cuando uno suele caminar por los entornos de los pueblos. “Por eso nosotros hacemos nuestra milpa y tenemos que pedir permiso a los dueños de los montes y cuando llega el tiempo de la cosecha ofrecemos lo que la milpa no da para que sobrevivamos, pero hacemos la primicia y luego agarramos lo que servirá para nosotros”, abundó. La investigadora explicó que, en el Popol Vuh, la creación se describe perfectamente como la aparición de los demás elementos que conforman el universo maya, y entre éstos la naturaleza tiene límites, y en los relatos sobre la vivencia en los montes se puede percibir claramente. Uno de los más conocidos, narró, si vas al monte y tiras muchos venados muy probablemente te encuentres con el “Rey de los Venados”, un ciervo gigante que se aparecerá para reclamarte que estas acabando con estos animales. Otro de estos relatos, dijo, si vas caminando por el monte y sientes que alguien te va siguiendo, volteas la mirada y no ves nada, pero te chiflan o te tiran piedras, esos son los aluxes, son los cuidadores del Monte, si tu agarras algo de ahí, ellos te harán bromas o incluso podrían hacer que te enfermes. “Estos testimonios son tan ricos en información que podríamos llevarnos mucho más tiempo reproduciéndolos y compartiendo las anécdotas que nuestros contemporáneos mayas tienen para compartir”, resaltó. Por último, la antropóloga puso énfasis en la importancia del Monte y lo complejo y profundo que significa el vocablo K´ÁAX, porque mientras quienes estudian estos temas se preocupan por dar definiciones, “los pobladores de las comunidades nos remiten a considerar que la cultura y el universo maya están plagados de elementos simbólicos, lo cual nos obliga a valorar la riqueza que los saberes mayas nos ofrecen, en el acercamiento a la compresión de su espacio.

Cultura Entretenimiento

Regresan “Los Imperdibles” del Mérida Fest 2024 al Centro Cultural Olimpo

A fin de volver a disfrutar el talento y la creatividad de la comunidad artística que participó condiferentes producciones en la edición 2024 del Mérida Fest, regresan a la cartelera artística del Centro Cultural Olimpo “Los Imperdibles”. Se trata de proyectos que tuvieron gran respuesta por parte del público y al mismo tiempo se mantiene activa la oferta cultural en Mérida con proyectos de reciente producción. La Dirección de Cultura informa que los eventos se presentarán durante el mes de febrero y todo lo que se recaude en taquilla se destinará de manera íntegra a los artistas. El precio de los boletos oscila entre los $50.00 y $200.00 pesos, dependiendo de cada proyecto. El primer fin de semana se podrá disfrutar la obra “Manuelita. Alma de mis amores”, dirigida por Xhail Espadas, la cual narra las vivencias de Manuela Albertos con su esposo, el historiador yucateco Eligio Ancona. La puesta en escena está basada en la correspondencia sostenida entre ambos personajes. entre 1885 y 1891, y acerca a la vida cotidiana de las mujeres del siglo XIX en Yucatán. La obra tendrá dos presentaciones, el 2 y 3 de febrero. Una obra que reflexiona sobre la inclusión regresa con las “Imágenes de mi alma”, el domingo 4, dirigida por Hortencia Sánchez, de Ritual Teatro y Teatro del Sueño. El espectáculo aborda el estado interior de un adolescente con síndrome de down, su necesidad de integración, lo cual intentará lograr a partir de la colaboración de una psicodramista y ungrupo de teatro. En escena también se suma el uso del lenguaje de señas. La música regresa el jueves 8 con el “Tributo a Mentiras”, de Eme Producciones, un viaje por las canciones populares mexicanas de los ochentas, con música en vivo. En teatro se vuelve a disfrutar “Kabúnker”, el sábado 10, con la compañía Ramblers Teatro. Se trata de una obra original de Juan Esteban Chávez, inspirada en cómics, con elementos de comedia, fantasia y humor negro, donde se caricaturiza los excesos del poder y se critica la descomposición del tejido social. Las actuaciones están a cargo de JuanRamón Góngora, Michelle Arrébola, Momus Andrógino y Ariadna Alexia Loeza Arcila; la dirección es de Aleé Sánchez y es apta para mayores de 15 años. “El coro de los aluxes” es una divertida presentación de teatro y música con la compañía Coralíteres para disfrutar el domingo 11. En la presentación seis divertidos aluxes harán que te enamores de Mérida y sus tradiciones a través de bellas canciones de trova. El teatro regresa el domingo 18 con “Los rumbos de la Kuxa´án Suum”, una historia de Colectivo de la Memoria que muestra el tránsito de la muerte y el regreso a los lugares queridos, en una puesta en escena llena emociones. “Impro, Maroma y Teatro”, un espectáculo de comedia, improvisación y creatividad con el grupo Kokone, estará el domingo 25. Dos grandes producciones que se estrenaron en el Mérida Fest, con llenos totales, fueron “Sutil” y “AbrazARTE”. “Sutil” es una producción internacional que combina en el espectáculo voces, música de piano, fuego y acrobacias aéreas para agradecer el estar aquí, mirar, valorar y recordar la belleza de la vida. En la dirección colaboraron Karen Bernal (Cía. Ilaii), Stephan Choinire y Armando Pérez, y tendrá dos funciones, el domingo 25, a las 18:00 y20:00 horas. La última presentación en febrero será “AbrazARTE”, que presenta la historia de una madre y su hija, en el oficio de titiriteras, que tratan de abrirse paso ante una sociedad que no le da el valor que se merece aesta expresión artística. La obra, a cargo de la actriz Silvia Káter y Liliana Hesant se podrá disfrutar el jueves 29. Todos los espectáculos de “Los Imperdibles” que se presentarán entre jueves y sábado comenzarán a las 20:00 horas y los domingo, a las 12:00 horas. En el sitio web www.merida.gob.mx/eventos se pueden consultar más detalles y en el correo [email protected] los informes sobre la venta de los boletos, los cuales también se podrán adquirir el día de cada evento en el centro cultural.

Cultura

“Dos y Dios son Cuatro: Arqueología de un Sujeto”, exposición en el Palacio Cantón

El Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón se complace en anunciar la presentación de la instalación “Dos y Dios son Cuatro: Arqueología de un Sujeto”, una muestra del reconocido artista Humberto ChávezMayol. El evento tuvo lugar el 31 de enero a las 19:00 h. “Dos y Dios son Cuatro: Arqueología de un Sujeto” más que una exposición; son segmentos visuales en el tiempo para mirar de otra manera y hacer conexiones inesperadas. Humberto Chávez Mayol, a través de su obra, retrata ese momento en México y en otros países. Humberto Chávez Mayol, artista visual, presenta una serie de 16 obras fotográficas que retratan momentos de luz, de sombras, de caminos; que exploran la arqueología de un sujeto. Su capacidad para plasmar la esencia de esos instantes revela una profunda conexión entre el pasado y el presente, entre la memoria y la creación. Dice Chávez Mayol que cuando alguien decide liberarse, aunque sea por un breve instante, de las amarras invisibles de la cotidianidad, emerge la posibilidad de un acto creativo. Este momento, en apariencia común pero extraordinario, revela conexiones discretas y sonidos contemplativos que detienen las cosas sin detenerlas realmente, como si un marcado contraste invitara a posar la mirada en el límite de algo, en una luz o en un objeto que, aunque comprendido, despierta bordes, fantasmas y murmullos de voces antiguas que, sin palabras, desentrañan la arqueología de unsujeto. Humberto Chávez Mayol, es licenciado en Artes Visuales y maestro en Estudios Visuales, por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctor en “Cartografías del Arte Contemporáneo” por la Subdirección General de Educación e Investigación Artística del INBAL. Su obra ha sido exhibida en México y el extranjero, destacando su participación en intercambios artísticos y residencias en Canadá y Japón. Esta instalación es parte del programa de exposiciones temporales del Museo Palacio Cantón y permanecerá abierta al público hasta el 3 de marzo. Queda abierta la invitación a asistir a las actividades y a visitar el Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón ubicado en Paseo de Montejo 485 entrada por 43, Centro Histórico de Mérida, Yucatán de martes a domingo de 8 a 17 horas, siendo el último acceso a las 16:30 horas.