Yucatán

Sara Poot Herrera obtiene el título Doctora Honoris Causa otorgado por la UADY

“Las mujeres tenemos más palabra que antes, y tendremos que tener más acción, porque no solo se trata de hablar, sino de actuar, es algo que le digo a mis estudiantes”, señaló la directora de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera, tras recibir el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Ante miembros del XX Consejo Universitario, invitados especiales, familiares y amigos, la escritora aseguró que no sabía por qué se lo entregaban, “pero un alumno me dijo: la reconocen por lo que nos ha hecho conocer, entonces acepté más que encantada y aquí estamos”. Afirmó que cada premio que ha recibido lo valora, sobre todo los universitarios, porque son prendas preciadas y apreciadas, resultado de picar piedra muchos años. “Los oigo hablar de mí, acabo de escuchar al rector y no me reconozco. Me encanta lo que ha dicho, porque lo he hecho, no tengo asistente, chofer, cocinera, nada, pero sí estudiantes, colegas, amigos, apoyo de personas cercanas, de colegas de UC-Mexicanistas, y entre todos hacemos de todo. Las recompensas al servicio gratuito llegan, como la de esta mañana inesperada y esperada al mismo tiempo”, resaltó. Tras recordar un poco de su vida personal y su basta carrera profesional, Poot Herrera afirmó que, a pesar de todos los años, sigue entre estudiantes de primeras generaciones, quienes estudian en inglés o español, quienes hacen su maestría o doctorado, acompañándolos, pero también aprendiendo en cada paso, cada evento o cada tesis asesorada. Por último, agradeció a todos por creer en lo que nadie cree, además, dejó en claro que Mérida y Yucatán la siguen acompañando en cada paso que da, dentro y fuera de México. Al hacer uso de la palabra, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que Sara Poot es una profesora investigadora y promotora de la cultura que ha dedicado cerca de 50 años a los estudios literarios y a diversas temáticas con especial énfasis en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Sus trabajos de investigación, añadió, se ven reflejados en más de 300 publicaciones de literatura latinoamericana e hispanoamericana, además de que ha contribuido a la formación de diversas generaciones de profesionales. “Su labor de gestión la llevó a ser cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, asociación de personas escritoras que cuenta con más de 160 integrantes de México, Estados Unidos y Europa. Desde 2013 participa de manera activa en la FILEY, especialmente en la entrega del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco”, enfatizó. Estrada Pinto afirmó que su cercanía con México, Yucatán y la UADY quedan en evidencia en sus pasos por los múltiples eventos que año con año se realizan. Antes de finalizar, reconoció al XX Consejo Universitario de la UADY por aprobar la propuesta presentada el pasado mes de diciembre y que permitió esta mañana rendir este homenaje.

Cultura Entretenimiento

Otorgan reconocimiento al actor Roberto Sosa en la FILEY 2024

“El venir aquí a una feria de la lectura a través de unas jornadas cinematográficas hace una unión de mi raíz, porque mi padre siempre me heredó el afán por la lectura”, reveló el actor Roberto Gonzalo Sosa Martínez, al recibir un reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). En la clausura de las Jornadas Cinematográficas, la distinción por su trayectoria en el ámbito cinematográfico fue otorgada por parte del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, y por la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, en la sala 1 de los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. El artista agradeció que en el reconocimiento consideren sus dos nombres que provienen de sus abuelos materno y paterno, “porque ahí es de donde vengo, son mis raíces, es de donde vengo formado”. Posteriormente, durante un conversatorio, Sosa Martínez recordó que el amor por la lectura proviene de su padre, quien tuvo que trabajar desde muy joven debido a la muerte de su abuelo para encargarse de la familia porque era el hermano mayor, “el primer trabajo que tuvo fue en la biblioteca del seguro social”. Relató que su progenitor se encargaba de ordenar los libros y de ahí le tomó cariño a la lectura; tiempo después, rememoró que su papá después de cocinar y servir la comida para él y sus hermanos, ya que era el encargado de la casa, se sentaba a leer en un sofá antes de irse a comunidades rurales para enseñar teatro en lugares donde no había acceso a la cultura. “Acudí a la novela, a la poesía, al ensayo, al teatro, a la literatura y ello me iba a dar las herramientas fundamentales para poder expresarme a través del cine, hay una unión aquí de muchas herramientas que me han formado a lo largo de 45 años como actor”, resaltó. En la plática con el coordinador de las Jornadas Cinematográficas, Manuel Escoffié Duarte, y tras responder preguntas del público, el actor que interpretó al ex presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz en la película Tlatelolco, recalcó que siempre busca el sentido humano de los personajes que representa, “nunca hay que hacerlo desde el juicio”, porque eso puede generar una versión pobre o caricaturesca del trabajo.

Cultura

Otorgan reconocimiento a la escritora Margarita Robleda

Por toda una vida en el fomento a la lectura, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), le otorgó un reconocimiento a Margarita Robleda Moguel, escritora, novelista, cantante y conferencista. Durante el evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que la homenajeada ha trabajado incansablemente por impulsar la lectura para la niñez, la juventud y las familias, a través de sus canciones, publicaciones y su inmensa sensibilidad artística y gran calidad humana, enseñando con el ejemplo de “retar a la inteligencia para arrancar una sonrisa desde lo profundo”. En su turno, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, destacó que es un honor reconocer a la escritora, quien ha hecho una gran trayectoria fuera de Yucatán desde hace más de 50 años con sus canciones, libros y talleres. “La Universidad ha encontrado en Margarita una gran amiga, una enorme aliada y nuestra principal porrista y apoyo de la FILEY, no tenemos más que estar agradecidos con ella y reconocerle todo lo que ha hecho por la lectura en estos años”, recalcó. Resaltó esa gran personalidad de Robleda Moguel y el compromiso con las comunidades apartadas donde ella difunde su mensaje de esperanza. Agregó que es una persona excepcional que ha colaborado en esta edición 2024 de la FILEY en encuentros con mediadores de lectura y compartiendo su amor por la lectura con niñas, niños, jóvenes y adultos. Nydia Margarita Robleda Moguel, alias Margarita Robleda, Atrevida Robleda Moguel o Rana Margarita de la Paz y la Alegría, nació en Mérida, Yucatán el 25 de abril de 1950; es compositora, escritora, cantante, tallerista, conferencista, fotógrafa, poeta autodidacta y curiosa. Cuenta con cerca de 100 canciones y 130 libros publicados en Colombia, Estados Unidos y México; asimismo, ha visitado países de todo el mundo y algunos de sus cuentos fueron incluidos dentro del programa de lectura para las escuelas bilingües por siete editoriales en Norteamérica. En 1991 recibió el Premio Nacional de cuentos para niños Juan de La Cabada y en 2009 la Asociación Mexicana de Narradores Orales Escénicos le otorgó el reconocimiento “El Caracol” por su oralidad; en el 2018, en la categoría de lectura, ganó el Premio Campoy-Ada que otorga la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Recientemente en el 2023, la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado le entregó la Medalla Yucatán por su trabajo y destacada trayectoria artística dirigida a la niñez y las familias; actualmente escribe una novela y es editora semanal de la Jornada Maya.

Cultura

Concluye con éxito la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024

Es de reconocer y valorar la gran entrega, participación y compromiso de todas las personas que durante ocho días apoyaron en cada uno de los eventos que se realizaron en esta duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY, expresó el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto. Durante la ceremonia de clausura de la FILEY 2024 realizada en el salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Estrada Pinto celebró la participación de toda la comunidad universitaria en los espectáculos culturales, presentaciones de libros, conferencias y charlas. “Aprecio y valoro mucho todo el esfuerzo que hicieron las escuelas, facultades, Unidades Académicas y el alumnado que estuvo presente durante esta edición. Muchas gracias también a todo este gran equipo e integración de grupos artísticos que hicieron posible este cierre de todas las actividades que enmarcaron esta feria”, recalcó. Antes de finalizar, el rector destacó que la UADY, con la responsabilidad social que la caracteriza, asume su papel en la construcción de una sociedad más justa, democrática y próspera. “La FILEY es una muestra de este compromiso social y vocación de servicio que está en el ADN de quienes integramos la gran comunidad universitaria, sigamos leyendo con los cinco sentidos y fomentando el hábito de la lectura para fortalecer nuestras almas, mentes y corazones”, señaló. Ante directivos, estudiantes, académicos, así como público en general, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, exaltó que durante ocho días se leyó con los cinco sentidos “y a veces con el sexto”, en los cuales se disfrutó de presentaciones de libros de primer nivel, de autoras y autores maravillosos. “Hemos recibido visitas escolares en un espacio que se llenó de juegos, risas y aprendizaje, hemos visto muestras de artes visuales, cine y ciencia de gran interés y más belleza y espectáculos de gran calidad en este mismo escenario”, resaltó. Agradeció también a todas las instituciones públicas, privadas, educativas, asociaciones culturales y organizaciones no gubernamentales que al mismo tiempo brindaron a la Feria identidad y diversidad. La feria de la UADY, mencionó, es el resultado del trabajo de un gran equipo comprometido hasta dejar la piel día a día para que amaneciera cada mañana lista para recibirles, “toda nuestra felicitación y agradecimiento a este inmenso capital humano y su extraordinario trabajo: ustedes son el alma, el corazón y el músculo de la FILEY”. “Que ustedes estén aquí significa que nuestro trabajo ha valido la pena, gracias Universidad Autónoma de Yucatán por hacer de esta Feria Internacional de la Lectura una realidad a la que hoy despedimos, con la mirada puesta ya en la siguiente edición ¡Nos vemos en la FILEY 2025!”, finalizó. En esta clausura se presentó el espectáculo musical y baile “Papagayo música de colores” y el concierto-baile con la Orquesta Jaranera de la UADY.

Cultura

Aprenden y disfrutan el cine con los cinco sentidos

Participantes del Seminario Cinematográfico “Cine y Psicología: Más allá de los sentidos” iniciaron la primera sesión de esta jornada donde aprenderán a entender y disfrutar del séptimo arte a partir de la relación dinámica y particular entre este medio y los cinco sentidos. Este Seminario se llevará a cabo en el marco de las Jornadas Cinematográficas de la Duodécima Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024 del 16 al 20 de marzo en la Sala 1 de los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de 16:00 a 17:30 horas. Al respecto, el coordinador de dichas Jornadas, Manuel Escoffié Duarte, detalló que el taller consta de cinco sesiones dedicadas a cada sentido en particular del ser humano y cómo el cine aprovecha las funciones y cualidades de cada uno de ellos para hacernos sentir, pensar e influir en nuestra interpretación de la película. “El propósito es invitarlos y mostrarles diversos ejemplos de películas y conceptos a través de los cuales ellos van a tener una idea de cómo las propiedades del cine y una película interactúan con los elementos de nuestros sentidos”, señaló. Escoffié Duarte añadió que comenzaron con el sentido del oído, posteriormente, este domingo se centrarán en la vista, el lunes 18 en el tacto, el martes 19 en el olfato y, por último, para cerrar el miércoles 20 con el gusto. Por otro lado, mencionó que este mismo domingo presentaron los avances del documental “Encontrando a Felipa Poot” para después realizar la mesa panel y proyección “Voces de cine desde CAHAD”. Para cerrar con broche de oro las Jornadas Cinematográficas, recordó que se realizará el homenaje al actor Roberto Sosa durante la clausura oficial.

Cultura

Las adivinanzas nutren el desarrollo intelectual y crea vínculos afectivos

Promover la literatura infantil a través de adivinanzas no solo nutre el desarrollo intelectual de los niños, sino que también crea oportunidades para compartir vínculos afectivos y momentos de juego valiosos, expresó la escritora Margarita Robleda durante la presentación del libro “Adivinanzas para escuchar”. Decenas de niñas y niños con sus padres, familiares y amigos se dieron cita en la sala Felipe Carrillo Puerto del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI para disfrutar de una mañana alegre y divertida en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Durante la charla, la novelista realizó diferentes dinámicas con las y los pequeños y sus papás con el objetivo de retar a la inteligencia, provocar una sonrisa, pero no de forma sencilla como se acostumbra, sino ejercitando la mente. Compartió que la obra presentada forma parte de la serie “Lagartijas con los sentidos” que invita a rescatar la escucha de chicos y grandes, “aprovechen esta oportunidad para detenerse un poco y desarrollar la capacidad de escuchar más allá de las palabras”. Indicó que delante de esa aparente simplicidad, la magia de las palabras cifradas estimula la capacidad para convertir lo cotidiano y lo ordinario en un momento de disfrute y conexión familiar, es una gran propuesta para pequeños de hasta 99 años de edad. Margarita Robleda es escritora, novelista, cantante y conferencista, ganadora del “Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada en 1991” y acreedora de la Medalla Yucatán 2023 por su destacada trayectoria artística dirigida a la niñez y las familias. Ella escribe cuentos, adivinanzas, trabalenguas e incluso rapea. “Hoy, lo que más disfruto en el mundo, además de la luna, es hacer lagartijas a las neuronas y cosquillas al corazón de quién se cruce por mi camino”, finalizó.

Cultura

Faltan editores y traductores de libros en lenguas originarias

Se debe incluir a los escritores en lenguas originarias dentro de las editoriales mexicanas, crear más traductores y fomentar que desde las comunidades se escriban los libros en estos idiomas, aseguró el coordinador de Obralibrura Coordinación Editorial, Héctor Martínez Rojas. Al impartir la conferencia “Retos y perspectivas de la edición de libros en lenguas originarias”, como parte del Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias 2024 que se realiza en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, el especialista reconoció que ha sido complejo publicar estos materiales. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que lleva más de 20 años trabajando para cambiar el panorama para este sector, y aunque el surgimiento de más escritores en estas lenguas abona a su prevalencia, señaló que queda mucho trabajo por hacer. “En primera instancia debemos incluir a los escritores en lenguas originarias dentro de la categoría de escritores mexicanos, no se debe generar alguna diferencia, pues al igual que todos, ellos se dedican a la escritura. Tenemos que partir de ahí, de dejar de hacer la diferencia o decir que son escritores indígenas”, reiteró. El participante del Encuentro organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya de la UADY, explicó que a esto se le suma la falta de editores y traductores de lenguas originarias, de lo contrario permitiría que sus obras lleguen a más personas. “Actualmente lo que se hace es traducir obras de autores de otros países al español, pero también se debería hacer ese trabajo de traducir los textos de lenguas originarias para que más gente los conozca, para que vean lo bello de esos materiales”, mencionó. Martínez Rojas recalcó que se debe apoyar a los escritores y las comunidades para que hagan sus propios libros, para que sean ellos los que cuenten su propia historia y la den a conocer al público, además de ayudarlos a profesionalizarse y que tengan más apoyo, ya que en la mayoría de los casos ellos son también sus propios editores. Por último, afirmó que en medida que se apoye más a este sector también se abonará a la preservación de las lenguas indígenas.

Cultura

Fanfiction: espacio de creación, pero posible delito

En un Fanfiction, los personajes de historias ya existentes toman nuevos rumbos, amplían sus argumentos y vivencias o, directamente, se les ofrece un nuevo camino totalmente diferente al de la historia original, mencionaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, las alumnas Mariana Osorio Sánchez, Andrea Abreu Gancedo y Maritza López Velásquez realizaron una mesa redonda para abordar el tema “La fanfiction como espacio de creación y disrupción”. Durante la plática, explicaron que el término Fanfiction procede de la lengua anglosajona y puede traducirse como “ficciones de fans” y, como su nombre indica, se refiere a lectores o fanáticos de una publicación literaria que deciden escribir una extensión de la obra desde un punto de partida. “No se puede negar que el fenómeno ayuda a mantener el interés de los fans, algunos autores lo entienden en este sentido, aunque también están los que opinan lo contrario”, abundó la joven Mariana. No obstante, señalaron que los escritores de Fanfiction con frecuencia son acusados de plagio, a pesar de que la mayoría cuenta con grandes grupos que aprecian el trabajo. “Aunque los Fanfiction publican de forma amateur y sin ánimo de lucro, también es cierto que las leyes de copyright indican que la violación de derechos se produce incluso si no hay un uso mercantil”, mencionó la estudiante Andrea. Las ponentes indicaron que los Fanfiction se realizan de todo tipo de obras artísticas, desde películas hasta videojuegos pasando por libros, cantantes o cómics. Recordaron que, desde los inicios, la mayoría de los Fandoms (grupos de personas vinculadas por características o intereses comunes) está conformado por mujeres y algunas han tenido mucho éxito en la elaboración de historias, como Cassandra Clare y E.L. James, cuyos proyectos fueron publicados por editoriales. En español, dijeron, la escritora chilena Francisca Solar publicó su Fanfic de Harry Potter, “El ocaso de los altos elfos” en 2003 y tuvo millones de visitas.

Cultura

Presentan el libro “Carrillo Puerto” para resaltar la vida y obra del prócer yucateco

La vida y obra de Felipe Carrillo Puerto están impregnadas de pasión sin límites y su entrega absoluta a la forja de un Estado nacional revolucionario garante de una sociedad mexicana en donde se destierre el retroceso, los privilegios y la explotación humana, manifestó el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Raúl Vela Sosa. Al presentar su obra “Carrillo Puerto” en el cuarto día de actividades de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, el economista expresó que por estos principios pagó tributo con furiosos embates de sus contrarios al grado de costarle la vida; además, destacó la importancia de que su natalicio se inscriba con júbilo en la tradición progresista y nacionalista. Ante el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto y autoridades universitarias, así como amigos y familiares, recordó que el gobierno de México anunció que el año 2024 sería dedicado a Felipe Carrillo Puerto, al cumplirse el centenario de su artero crimen, perpetrado la madrugada del 3 de enero de 1924, “es por ello la realización de esta obra”. Al describir la vida y obra del prócer yucateco, subrayó que Carrillo Puerto gestó su pensamiento libre y crítico, así como el germen de un movimiento inspirador con una actitud firme e infatigable con miras a lograr una profunda transformación social en Yucatán. “La legislación social de avanzada, la dotación de tierras a los pueblos, la mujer con derecho a ser electa, siendo Motul la cabecera del quinto distrito donde resultó diputada Elvia Carrillo; la ley de Moratoria, la Ley de Educación Racionalista, la del Inquilinato, la de Revocación del mandato público como sanción contra la corrupción; la de patrimonio familiar, la de la Casa del Niño, la entrega gratuita de textos escolares, su compromiso permanente con el pueblo Maya, entre otros, fueron determinantes en el desarrollo del Yucatán de entonces”, detalló. Asimismo, el doctor en Comercio Internacional señaló que los cambios súbitos apreciados en la administración gubernamental que encabezó fueron producto de que poseía la facultad de llamar a las cosas por su verdadero nombre, “que las decía bien y las hacía mejor”. Sostuvo que la preocupación constante del Mártir del Proletariado Nacional fue construir las condiciones para el bien de la República, transitando del lado correcto de la historia que representa el progreso y el desarrollo de plenitud del ser humano y de la sociedad. “Carrillo Puerto fue de esos hombres escasos para quien lo prioritario fue lo humano y para formar un ser humano integral pensó en la fundación de una universidad pública en Yucatán”, enfatizó. Vela Sosa relató que el Gobernador Socialista decidió que se estableciera una institución de altos estudios donde el aprendizaje estuviera despojado de dogmas para dejar de ser una sociedad atrasada, donde se enseñara con las letras a un nuevo ser cultural y a partir de las ciencias se privilegie la creación y no la imitación. Mencionó que Carrillo Puerto concibió una universidad vigorosa donde la enseñanza es para el cambio histórico, con un contenido educativo fundado y motivado por el derecho al futuro de los jóvenes, con el objetivo de propiciar la transformación social desde la escuela. Antes de finalizar, destacó que el también llamado Dragón de los Ojos Verdes fue un firme creyente e infatigable luchador por la justicia social con la creación de la Universidad Nacional del Sureste, hoy Autónoma de Yucatán, quien ratificaba su compromiso de poner al servicio del pueblo una institución educativa que fuera fuente permanente de renovación académica, científica, cultural y social. “Por ello la Universidad y Carrillo Puerto son inseparables. La universidad es la conquista humana con los conocimientos para construir el mundo de mañana”, recalcó.

Cultura

Por primera vez se realiza el Primer Encuentro de Fomento y Activación Lectora

Por primera vez a nivel nacional se lleva a cabo el Primer Encuentro de Fomento y Activación Lectora “Narrar los sentidos de la paz” en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, donde se fortalecieron las estrategias de mediadores de lectura, docentes y estudiantes. En la ceremonia realizada en el salón Dzibilchaltún del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, con la presencia de representantes de Rutas Literarias Yucatán, la Liga de la Lectura, Fundación Margarita Robleda, entre otras, el coordinador del evento, Raúl Lara Quevedo, indicó que el objetivo de este encuentro es visibilizar el uso de la lectura como un instrumento de atención social a generadores y receptores de violencia. “Todo esto coadyuvando a propiciar el bienestar desde la empatía y el diálogo”, recalcó. Ante estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones educativas, detalló que con conferencias magistrales, charlas, conversatorios y talleres, las actividades de este encuentro están encaminadas a fortalecer las estrategias de mediadores de lectura, docentes y población interesada. “Hoy se reunieron diversos actores como IBBY México, UNAM, Segey, Sedeculta, la Facultad de Educación de la UADY, todas expertas en diferentes temáticas quienes dieron un mensaje de auténtico interés en procurar la paz desde las palabras que nombramos”, señaló. Al dar su mensaje de inauguración, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, manifestó que todos estamos involucrados para generar una sociedad mejor para los jóvenes estudiantes. “Es por ello que pregunto: qué vamos a hacer para que como sociedad generemos esperanza, qué vamos a innovar, cómo vamos a transformar, cómo vamos a hablar con estos jóvenes que hoy ocupan estas sillas, pero también con los que están afuera; siempre hay posibilidades, la creatividad de cada uno es maravillosa y cada uno vale por lo que es”, resaltó. Antes de inaugurar el evento, invitó a las y los jóvenes a aprovechar cada una de las conferencias, talleres y actividades que se hicieron para ellos, “si quieren pintar que lo hagan, si quieren cantar háganlo, si quieren gritar que lo hagan, este espacio es para ustedes, gócenlo”. En el evento también estuvieron presentes la directora de la FILEY, María Teresa Mezquita Méndez; el secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín; así como las conferencistas invitadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Elsa Pérez Martínez, y de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) México, Lorena Rosales Toledo.