Cultura Yucatán

El Museo Móvil, acervo histórico de objetos del quehacer yucateco

 Una caja de “fab” de 1949, una bomba de “Flit” de cristal, un revólver, periódicos de los años 50, fichas de haciendas henequeneras y muchas otras cosas más conforman el Museo Móvil impulsado por estudiantes de la licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El coordinador de este Museo, Víctor Hugo Medina Suárez, indicó que fue hace aproximadamente cinco años cuando iniciaron este proyecto gracias a la donación de una familia que otorgó algunos documentos históricos de una hacienda y otros artículos; desde entonces, señaló, ha recibido objetos en comodato y rescatado otros más de diversos lugares. “Este proyecto comenzó a crecer llegando al punto de tener una colección muy amplia, de muchos objetos, documentos, fotografías, todos relacionados con la historia de Yucatán; ante esto, decidimos sacarla al público con este nombre, Museo Móvil, llegando a secundarias, preparatorias, ayuntamientos o empresas que buscan acercar a la gente estos artículos que refieren a nuestro quehacer yucateco”, explicó. La colección, dijo, ha llegado a instituciones de todo Yucatán, Campeche, Quintana Roo y, de igual manera, se ha realizado una presentación virtual en una escuela de Lagos de Moreno, Jalisco; próximamente, el también profesor investigador reveló que impartirá una conferencia sobre este acervo en Coahuila donde ha despertado gran interés. Respecto a la recepción que ha tenido el Museo Móvil, precisó que en cada una de las instituciones que han visitado se activa algo que han llamado “lugares de memoria”, porque al mostrar los objetos, mientras unos conocen el pasado, otros activan su memoria y comienzan a hablar de sus anécdotas o experiencias, así como de lo que sus abuelos usaban o contaban. “No solo se trata de su vida cotidiana, sino de un quehacer colectivo entre todos los yucatecos y eso es una cosa muy rica y de mucho valor porque necesitamos activar nuestra memoria como sociedad para estar cohesionados”, resaltó. Ante esto, Medina Suárez invitó a la población a conocer los artículos antiguos que tienen en su casa, conocer su historia y la época a la que pertenecen, a la vez que pueden comunicarse con ellos, quienes les ayudarán a recabar toda esta información, porque el principal interés es “que se valoren estos objetos”. Antes de finalizar, indicó que los interesados en que el Museo Móvil llegue a su escuela o institución deberán enviar un oficio dirigido a la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Rocío Cortés Campos, para poder tramitar la solicitud y determinar fechas y horarios para la muestra.

Cultura Entretenimiento

Marzo, dedicado a nuestra música: la trova yucateca

– Autoridades estatales, asociaciones, agrupaciones y músicos festejarán, durante el mes de marzo, con diversas actividades El Día del Trovador, que se celebra el 21, como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de reconocer a los encargados de salvaguardar el patrimonio sonoro de nuestro estado. Las y los trovadores promueven y difunden el legado musical de Yucatán que nos da identidad ante el mundo, por lo que esa fecha fue instaurada la efeméride que se celebra desde 1971 por iniciativa de Juan Magaña y Alonzo y del hotelero Alberto Bojórquez Pérez. El programa es organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), en coordinación con el Comité Organizador 21 de marzo, Día del Trovador. Hadzutz Pax – Hadzutz Kay, la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, el Museo de la Canción Yucateca y el Ayuntamiento de Mérida. Así como de las Uniones de Trovadores de Yucatán “Augusto Guty Cárdenas Pinelo” Profesionales “Pastor Cervera Rosado” y “Pepe Domínguez Zaldívar”, además del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero”. Los festejos iniciarán el viernes 1 de marzo, a las 20:00 horas,  en el Museo de la Canción, con la coronación de Melisa Gabriela Sansores Sánchez como Reina de los Trovadores y la intervención musical de Las Trovadoras del Mayab, el Trío Flamingo y Los Embajadores. El Palacio de la Música será sede del concierto y homenaje póstumo a la compositora Angélica Balado a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, con la participación Aeda, Ale Alcocer, Emma Isabel, Javier Alcalá, Jesús Armando, Jessica Ruz, Julia Arcudia, Las Hermanitas Pech, Lenny Sánchez, María San Felipe, María Teresa, Maricarmen Pérez, Melina Ruz y Paty Ávila, el día 6, a la misma hora. En el marco de la efeméride el cantautor Felipe de la Cruz celebrará sus 50 años de trayectoria artística acompañado de la OTY, el jueves 13, en el mismo lugar y horario. El 20, a las 10:00, realizarán una misa de acción de gracias para los trovadores en la Catedral de San Idelfonso de Mérida; y a las 8 de la noche, en el Museo de la Canción se develará el óleo de la cantante María San Felipe. El jueves 21, a las 10 de la mañana, en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca del Cementerio General de Mérida se llevará cabo la ofrenda floral por el Día del Trovador Yucateco y el traslado de las cenizas de Angélica Balado al mausoleo. A las 20:00, se realizará la tradicional Callejoneada de la Plaza Grande al Parque de Santa Lucía para entregar la Medalla “Chan Cil” que confiere la ciudad. Al día siguiente, el Patio de Cuerdas del Palacio de la Música será sede de los Viernes de Trova, a las 19:00, donde estarán Trovanova-Los Trovadores del Mayab con los cantantes Emma Isabel y Javier Alcalá, bajo la dirección artística de Luis Pérez Sabido. La celebración concluirá con la entrega de la presea “Pastor Cervera” que otorga la Sedeculta en coordinación de la Sociedad “Ricardo Palmerín” y que esta ocasión recibirá Marcos Domínguez Vázquez, por toda una vida en la trova, el 27 de marzo, a las 20:00, en el Museo de la Canción Yucateca donde ofrecerán un concierto los tríos Los 3 Yucatecos y Los Mensajeros.ResponderReenviar

Yucatán

UADY sienta las bases de colaboración con la Universidad de San Carlos

 Con el objetivo de plantear las bases de convenios colaborativos específicos y en vías del fortalecimiento de la cooperación internacional, académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), visitaron la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala. Con estas acciones impulsadas por la mencionada Facultad, se internacionalizan sus dinámicas educativas a favor del desarrollo creativo y cultural latinoamericano. La comitiva mexicana encabezada por el director de dicho plantel, Pedro Canto Herrera, participó en mesas de trabajo con el equipo de la Facultad de Humanidades de la USAC, bajo la dirección del decano, Walter Mazariegos y la directora del área de internacionalización y cooperación, Olga María Moscoso. Por otro lado, compartieron las estrategias que forman parte del Modelo de Fomento y Activación Lectora, que desde el 2015 lidera la UADY. La responsable técnica de la Liga de Lectura, Eloísa Alcocer Vázquez, y el académico y gestor cultural, Raúl Lara Quevedo, realizaron una serie de actividades tales como: charlas de fomento a la lectura, cursos enfocados en el uso de la lectura como estrategia de fortalecimiento del tejido social, así como la presentación de dos libros. La primera obra literaria fue “¡Deja te cuento!”, resultado del concurso de cuento, y el otro “Rutas a la palabra”, con los trabajos de docentes y bibliotecarios que son aliados de la Liga de la Lectura. Con este Modelo de Fomento y Activación Lectora se benefició a más de 950 estudiantes y docentes guatemaltecos, abriendo un amplio puente de cooperación y réplica para coadyuvar al desarrollo del programa de lectura de la hermana institución educativa, la única universidad pública en dicha nación centroamericana.

Cultura Entretenimiento

Presentan IN SITU, dossier de estudios de artistas y galerías

El catálogo digital IN SITU con información de 243 espacios, entre estudios de artistas y galerías de nuestro estado, se perfila como una herramienta de promoción del trabajo de las y los creadores locales y está disponible en la página de la Red de Agentes Culturales de Yucatán (Reacy), redcultural.yucatan.gob.mx. El documento se presentó en el Centro de Artes Visuales (CAV) ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, por la directora de la Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la dependencia, Ana Ceballos Novelo, la jefa de Artes Visuales, Rosa Arteaga Silva; y la coordinadora de Artes Visuales de Universidad de las Artes de Yucatán, Leticia Fernández. Ceballos Novelo señaló que el compendio “es una propuesta de mapeo, ya que hacía falta en el ámbito y en el sector de las artes visuales, saber quiénes somos, visibilizarnos y de alguna manera tener un documento que sirviera para compartir el trabajo y las direcciones de las y los artistas”. Por su parte Arteaga Silva destacó que IN SITU se diferencia de otros catálogos porque además de contener sus datos se les dio voz a los creadores para que sean ellos mismos quienes describieran su labor, compartiendo imágenes en sus propios espacios de trabajo que reflejen su personalidad. El catálogo es un inventario de espacios activos que contribuye a acercar y difundir el quehacer de artistas y sus sitios de trabajo, así como de galerías, con el público y productores; y generar una comunicación lineal y directa con los posibles empleadores. A través de sus dos volúmenes se puede conocer la información de cada lugar, el compendio es una obra editorial que cuenta con derechos de autor y su registro de ISBN. Además es recurso útil para mostrar al mundo lo que artistas yucatecos y residentes generan, tanto en la capital meridana como en los municipios de la entidad ilustrando el trabajo y los espacios de creación y exposición. El trabajo fue coordinado por Francisco Pechán y está disponible para consulta y descarga en https://redcultural.yucatan.gob.mx/catalogos.

Cultura Entretenimiento

Encuentro de Orquestas: Brooklyn y UNAY en Mérida para un Concierto Inolvidable

 La Orquesta Sinfónica de Brooklyn se une a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán para un concierto inolvidable en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, el próximo sábado 24 de febrero a las 19:00 horas. Franco Zocchi, el Productor Artístico de la Orquesta Sinfónica de Brooklyn, anunció ante los representantes de los medios de comunicación que la Orquesta, actualmente bajo la dirección de Felipe Tristán, celebra su 50 Aniversario con diversos programas y eventos especiales. La presentación en Mérida, Yucatán, marca su primera presentación en la ciudad y la segunda en México. Zocchi resaltó la destacada trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Brooklyn, integrada por una mezcla de músicos profesionales, aficionados y semiprofesionales de diversos ámbitos de la vida, quienes comparten una pasión por la música. En esta ocasión, la Orquesta y su director, Felipe Tristán, originario de México, tienen como objetivo colaborar con músicos y estudiantes mexicanos para enriquecer a ambas agrupaciones. Loreto Villanueva Trujillo, Secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, resaltó el firme compromiso del Gobierno Estatal en la promoción del arte y la cultura. Destacó la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo entre instituciones artísticas y culturales, con el fin de generar propuestas innovadoras y resultados positivos para la comunidad y los diversos sectores artísticos y culturales del Estado. Asimismo, enfatizó la voluntad de hacer el arte y la cultura accesibles a todos los ciudadanos. Karla Berrón Cámara, Rectora de la Universidad de las Artes de Yucatán, detalló que 50 alumnos e integrantes de la Orquesta Sinfónica de la UNAY y 30 músicos de la Orquesta Sinfónica de Brooklyn, participarán en este evento único, gracias a la colaboración entre la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, el Palacio de la Música y la Universidad de las Artes de Yucatán, que celebra su 20 Aniversario. El Director General del Palacio de la Música, Maleck Abdala Hadad, destacó que esta colaboración tiene como propósito fundamental respaldar el desarrollo profesional de los jóvenes músicos, así como nutrir y fortalecer la comunidad musical y cultural en el Estado. Enfatizó que esta será la cuarta presentación de la Orquesta Sinfónica de la UNAY en el recinto, habiendo recibido una respuesta sumamente positiva por parte del público yucateco en las ediciones anteriores. Alejandro Basulto, director de la Orquesta Sinfónica de la UNAY, anunció el programa del concierto, que incluirá la “Sinfonía No. 1” de Ludwig Van Beethoven, “Habanera-Reggaeton de la Suite Cuatro Ensaladas” de Basulto, estreno en México y “Huapango” de José Pablo Moncayo en la primera parte. En la segunda parte, presentarán selecciones de las “Suites de la ópera Carmen” de George Bizet y “Peregrina” de Ricardo Palmerín, con arreglos de Pedro Carlos Herrera. Elías Puc Sánchez, Director de Artes Musicales de la UNAY, compartió que también se llevarán a cabo actividades académicas durante la visita en la ciudad para estudiantes de la Universidad, lo cual tendrá un impacto positivo en su formación. Los boletos para esta experiencia musical única están a la venta de miércoles a domingo, de 10:00 a 16:00 horas, en el recinto, a un precio de $150 y $100 para integrantes de la comunidad UNAY. También estarán disponibles hasta dos horas antes del inicio del concierto.

Cultura

Se acerca el mayor encuentro con la lectura en Yucatán

iudad de México, México 20 de febrero de 2024.- Con más de 600 actividades programadas dará inicio la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) presentada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) del 10 al 17 de marzo en la ciudad de Mérida, Yucatán. En rueda de prensa ofrecida esta mañana en la librería “Rosario Castellanos” del Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México, la cual fue presidida por Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY, acompañado por María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY y Roberto Domínguez Cáceres representante de la institución académica UC-Mexicanistas, compartieron algunos detalles sobre las actividades que se llevarán a cabo en la próxima edición de la FILEY, considerada el evento cultural más grande del sureste mexicano. La FILEY nos invita a explorar las maravillas que surgen al unir la lectura con nuestros sentidos, su programación inicia con la entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024 a David Toscana, escritor multifacético, y contará con la presencia de escritores yucatecos, nacionales e internacionales, como Gustavo Rodríguez, Alejandro Zambra, Coral Bracho, Elisa Chavarrea, Ileana Garma-Estrella, Juan Villoro, Ruperta Bautista, Guadalupe Nettel, entre otros. Se contará con una gran variedad de actividades académicas, encuentros y congresos de gran relevancia, como el XV Congreso Internacional de Literatura de UC-Mexicanistas, el Encuentro de escritores en lenguas originarias 2024, y el Encuentro de promotores de lectura realizado en conjunto con la Fundación SM México, así como una cartelera especial en conmemoración del fallecimiento de Felipe Carrillo Puerto. La FILEY es un evento gratuito y abierto a todo público con espectáculos artísticos, actividades cinematográficas, exposiciones y charlas de artes visuales, talleres y actividades infantiles y juveniles que convierten a la Feria como un faro cultural que ilumina el placer de la lectura y la riqueza de las artes. La FILEY 2024 espera con los sentidos y los brazos abiertos, listos para disfrutar juntos de una semana llena de letras, emociones y descubrimientos.

Cultura

Inauguran exposición fotográfica de la migración China en Yucatán

Con archivo recabado únicamente de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró la exposición “Dos países un camino, tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”. La presentación es producto del trabajo del doctor Luis Ramírez Carrillo del Centro de Investigación Regional (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, de la UADY, y se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de las actividades de celebración por el vigésimo aniversario de los Institutos Confucio a nivel mundial. Ahí, el investigador mencionó que la exposición surgió al tratar de encontrar algunos testimonios en el enorme acervo que tiene la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, de alrededor de 750 mil negativos fotográficos, que la convierte en una de los más grandes del país, para la realización de libros como “Las Relaciones entre China y Yucatán”. “En la Fototeca, buscando material para este libro, encontramos dos centenares de fotografías, que se ubican entre 1880 y 1950 que nos muestran las cuatro migraciones chinas que ha experimentado la Península de Yucatán”, detalló. Ante la presencia de María Carolina Depetris, directora del CEPHCIS-UNAM, y Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, indicó que esta información es importante porque muy pocas personas saben que la migración China fue la más numerosa, en cuanto a población étnica, que llegó a esta zona sureste del país y reveló que trajo como consecuencia que el idioma extranjero más hablado en Yucatán entre 1900 y 1940 fuera el chino. Ramírez Carrillo resaltó que la migración China fue superior a la coreana, libanesa, cubana y africana, e incluso a la norteamericana y española que se dio durante todo el Porfiriato y particularmente hasta 1940. “Podemos encontrar un reflejo de la importancia del idioma y las raíces chinas, incluso en la gastronomía yucateca, en el campo henequenero, en las haciendas y sobre todo en la conformación de los siete barrios principales del centro de la ciudad de Mérida”, abundó. “En esta exposición podremos encontrar fotografías de la vida cotidiana de estas familias migrantes y conocer casi a detalle, incluso, cómo caminaban por el centro de la ciudad, cómo aún vestían y se cortaban el cabello, cómo se ataban los pies y seguían las costumbres familiares de la China Imperial, y cómo la mantuvieron viva hasta los años treinta y cuarenta”, explicó. Destacó que para recuperar nuestras raíces y la naturaleza multicultural con la que está conformada nuestra sociedad, es fundamental no limitarnos a pensar en solo dos etnias. “No nos podemos limitar, por que estaríamos obteniendo una visión incompleta y no estaríamos cumpliendo cabalmente con lo que significa hoy en día, tanto en términos culturales, como en términos lingüísticos, en términos literarios o incluso en términos políticos, la verdadera identidad de este México multicultural en el que estamos”, subrayó. En la inauguración de la exposición también estuvieron presentes Bai Yi, presidente de la Asociación China de la Península de Yucatán; William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales UNAM; Andreas Aluja, coordinador del Instituto Confucio de la UADY; y Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

Cultura Entretenimiento

Culturas latinas en los 54 años del Ballet Folklórico del Estado y la Jaranera del Mayab

Lo más representativo de la cultura de Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela tendrán presencia en el 54 aniversario del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab a través de Pasión Latina, programa integrado por valses, danzones, mambos, joropos, sones y mucho más. La cita para el espectáculo, promovido por el Gobernador Mauricio Vila Dosal mediante la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), será el 21 de febrero a las 20:00 horas con entrada libre, en el teatro “Daniel Ayala Pérez” donde habrá numerosas coreografías, sonoridad y se proyectará un video conmemorativo. De las creaciones peruanas el público conocerá el vals “Fina estampa”, la marinera “Nadie como tú” y el baile “La fiesta de san Benito”; de Venezuela, los joropos “Compadre Pancho”, “Gavilancillo” y “Alma llanera”; de Bolivia, los conocidos como el baile “Carnavalito”, los ritmos de “Fiesta Aymara” y el “Tuna papita”, así como las canciones colombianas “Pollera colorá”, “Las brisas de pamplonita” y “Cadenita de Carmen”. En su oportunidad, la Jaranera del Mayab interpretará los danzones que forman la dualidad Cuba – México, “Zacatlán” y “De canela y huevo”; el chacha – mambo “Quien será”, el mambo “Bonita y sabroso”, los últimos tres con el “Alfredo Cortés Aguilar”; el cantante Addalberto intervendrá en los dos temas finales y en “Son de la loma”. Durante más de cinco décadas, el Ballet ha promovido nuestras tradiciones con un colorido espectáculo y es uno de los grupos artísticos emblemáticos de Yucatán. Debutó en Valladolid el sábado 21 de febrero de 1970, sus fundadores fueron Alba Luz Carcaño, como directora y coreógrafa; y Luis Pérez Sabido, primer director de escena. Actualmente el titular es Joaquín Guzmán Cárdenas. Escenarios como el Palacio Nacional, Los Pinos, el teatro Degollado, en el Desfile de la Hispanidad en la 5ª Avenida, de Nueva York han recibido sus repertorios. En el plano internacional, sus más de 37 giras incluyen Estados Unidos, Cuba, Francia, España, Italia, China, Centro y Sudamérica. Para su acompañamiento musical se fundó la Orquesta Jaranera del Mayab, así preservar, fomentar y difundir el rescate de sones y jarabes antiguos, y la interpretación de las jaranas de los compositores del Mayab. Sus arreglos, muestra fiel de una cultura viva, han sido escuchados por grandes personalidades entre reyes, jefes de estado y de gobierno. Hoy está bajo la batuta de Carlos Idelfonso Uc Tepal.

Cultura

UADY y Paseo 60 firman convenio para difundir las artes y la cultura

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmó un convenio de colaboración con la Administradora de Infraestructura en la Península, Asociación Civil, que opera el Corredor Cultural y Comercial Paseo 60, para la difusión mutua de las actividades y eventos artísticos o culturales que ambos organismos lleven a cabo como parte de sus compromisos con la sociedad. El acto se realizó en Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que en sus visitas a las distintas facultades se ha sorprendido porque ha encontrado una gran cantidad de personas que tienen talento para las artes, la música, el canto y otras expresiones artísticas. En su mensaje, destacó que desde que recibió la propuesta para establecer esta vinculación, trabajaron en ella para llevarla a término. “Hoy que finalmente se consigue la firma de este convenio es importante destacar que nuestros estudiantes y personal tendrán la posibilidad de manifestar sus aptitudes artísticas en un escenario tan importante como Paseo 60”, recalcó. En su turno, Víctor Manuel Abraham Palomo, propietario de Paseo 60, agradeció el apoyo recibido por parte de las autoridades de la UADY para la realización de este proyecto. “Paseo 60 es un corredor cultural donde se reconoce y se le da espacio a lo mejor del arte y la cultura de Yucatán: diseñadores, cantantes, músicos, lo mejor del talento local”, señaló. Finalmente mencionó que esta alianza traerá consigo muchas sorpresas y eventos en colaboración con la Universidad, porque “en Paseo 60 estamos felices de recibir a todo el talento UADY”. Sobre las actividades a desarrollar, Aureliano Martínez Castillo, director general de Vinculación Universitaria, adelantó que la primera será un proyecto denominado “UADY Canta”, certamen que estará abierto a toda la comunidad universitaria y en el cual Paseo 60 será sede de las eliminatorias. “La convocatoria para UADY Canta estará disponible la próxima semana y en la Universidad estamos seguros que este evento será todo un éxito”, reiteró. Como testigos de la signa estuvieron presentes Jonathan Vázquez Ramírez y Eduardo Vázquez Medina, gerente y coordinador cultural de Paseo 60, respectivamente; así como Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY.