Cultura

La FILEY abre convocatoria para participar en su XIII edición

La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), publicó su convocatoria para participar en el programa general de actividades literarias durante su XIII edición que se llevará a cabo del 22 al 30 de marzo de 2025 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI. La directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, informó que podrán participar asociaciones civiles, editoriales, instituciones culturales, universidades públicas y privadas, así como otras instancias en uno o varios de los siguientes formatos: conversatorio, charla, mesa redonda, presentación de libro, conferencia, recital, lectura de obra y presentación de revista. En entrevista, relató que las personas interesadas podrán encontrar los formatos de las actividades en el sitio de internet filey.org, los cuales deberán descargarse para completar la información solicitada del proyecto. Añadió que el plazo de recepción de las propuestas será hasta el viernes 18 de octubre del presente año y deberán enviarse al correo [email protected]. Indicó que las solicitudes recibidas estarán sujetas a disponibilidad de los espacios con los que cuente la feria y se desarrollarán en los salones designados por el comité organizador. Posteriormente, continuó, se notificará por correo electrónico la confirmación de participación de las propuestas seleccionadas a partir del lunes 11 de noviembre y se solicitará corroborar los datos de la actividad, con el fin de que la información sea correcta en el programa general de la FILEY. Por otro lado, Mézquita Méndez informó que el 31 de octubre finaliza la recepción de candidaturas para el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, máximo galardón otorgado en el evento a creadores literarios en el sureste del país, en conjunto con la asociación académica UC-Mexicanistas. Detalló que las y los nominados deberán contar con una obra publicada en al menos cuatro géneros literarios, por ejemplo: crónica, cuento, ensayo, entrevista, novela, poesía, reportaje, teatro, traducción u otra disciplina artística. Recordó que la o el ganador se anunciará el 8 de diciembre y la entrega del galardón se llevará a cabo en la ceremonia de inauguración de la décimo tercera edición de la FILEY el sábado 22 de marzo de 2025. Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 9997-49-12-18.

Cultura

Entregan recursos Pacmyc para impulsar proyectos que fortalecen identidad cultural

Propuestas sobre urdido de hamaca, gremios, jabones, cremas y abejas están próximas a realizarse a través del respaldo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), que este 2024 cumple 35 años y destinó 200 mil pesos para concretar acciones orientadas a difundir y cuidar el patrimonio cultural de la región. En la ceremonia, realizada en la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”, la secretaria de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, encabezó la entrega y resaltó que “lo importante es que esos proyectos no solo son para el grupo, sino que también impactan a los jóvenes para que ellos se sumen a esta preservación de nuestra cultura”. “Decíamos que 35 años, esperamos que sean 50 y 100 porque mientras quede vivo este programa estarán vivos muchos de los proyectos. Estos proyectos definitivamente son una fortaleza de nuestra cultura y una muestra del espíritu de colaboración de sus grupos y el apoyo para sus comunidades. Ustedes tienen el compromiso de transformar sus vidas y las de sus comunidades a través de ese gran talento que tienen y el desarrollo de sus proyectos. Sigan adelante y contagien a más personas”, declaró. A nombre de los representantes, Fátima del Carmen Castillo Torres de “Pachpakal: Herbolaria Maya, de Maní, dijo que su equipo se conforma por cinco personas, cuatro mujeres y un hombre para el desempeño de su plan. “El Pacmyc 2024 es una inversión valiosa y transformadora que permite la preservación, promoción y difusión de nuestro patrimonio cultural. Estamos conscientes de que tenemos la responsabilidad de ejecutar el recurso con responsabilidad para que las presentes y próximas generaciones conozcan nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia y con ello nuestros valores. Espero que este tipo de apoyos nunca falten, los necesitamos, la cultura los necesita”, compartió. Además, fueron aprobados Mujeres mayas reconociendo los conocimientos ancestrales de las abejas meliponas: Koolelo´ob ku ka´aj ootko´ob u meyajil le xunan káab, de Tahdziu, a cargo de Rosa Beltrán Vera Balan; Jat´us Ko´olel Kaab, de Cholul, Cantamayec, de Nelly Teresa Pool Chan; Una bella tradición de mi localidad (urdido de hamacas), de Ekpedz, Tixcacacupul, que comanda Doraldi Esmeralda Moo Dzib y Gremio de apicultores de Tekal de Venegas, del mismo municipio, que es de Bernabé Ku Pool. Se recibieron un total de 17 postulaciones, 14 fueron elegibles y cinco obtuvieron financiamiento. Estos proyectos tendrán lugar en Cantamayec, Maní, Tahdziu, Tekal de Venegas y Tixcacacupul. Del monto total participan en partes iguales la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y del Gobierno del Estado por medio de la Sedeculta, 180 mil serán para los proyectos y los 20 restantes para gastos de operación. De acuerdo con la jefa de la Unidad Regional Yucatán de Culturas Populares y representante de la Instancia Normativa de la referida dirección, Nidelvia Vela Cano, cada entidad cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep) que vigila todo el proceso del Pacmyc, en esta ocasión el jurado fue presidido por Alejandro Cabrera Valenzuela. “Ustedes van a echar a andar todos esos recursos que se va a convertir en riqueza cultural. Realmente creo que no podía cumplir el Pacmyc sus 35 años sin celebrar que, en Yucatán, los 35 años ha participado de manera ininterrumpida”. Por parte de la Cacrep Yucatán, Margarita Zarco Salgado, señaló que su área está pendiente de proponer al jurado, de revisar que el proceso del citado programa se lleve a cabo en tiempo y forma, buscar la mejor manera de que siga adelante “es una cadena donde está el jurado, los promotores y las autoridades que están participando y por supuesto, están ustedes, sin ustedes está cultura no estaría tan viva. “El Pacmyc es de los programas más antiguos, imagínense 35 años y sigue porque todas las personas aman su cultura las siguen trabajando y las personas que queremos colaborar para que esa cultura se mantenga viva pues seguimos colaborando”, añadió. Este año las categorías fueron: Lenguas nacionales (68 lenguas indígenas y español), Arte popular tradicional y contemporáneo, Prácticas sociales, rituales y actos festivos, Conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo, Sistemas de normas de convivencia social y Cultura de paz.

Yucatán

Afirma Díaz Mena que su gobierno será promotor incansable de nuestra cultura y tradiciones

El Gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, asistió a los municipios de Sotuta y Cansahcab para disfrutar con la gente del fervor y tradiciones de las vaquerías, realizadas en el marco de la Fiesta Tradicional en honor de la Virgen de la Natividad. Acompañado de su esposa, la maestra Wendy Méndez Naal, firme en sus convicciones y congruente con ellas, en ambos municipios convivió con el pueblo, bailando al alegre ritmo de las jaranas y disfrutando de los festejos que lucieron llenos de colorido y de la alegría que caracterizan nuestras tradicionales fiestas. En Sotuta agradeció la invitación del alcalde Jacobo Cuxim Alfaro y reconoció que, “tener aquí esta noche la presencia de ustedes, nos demuestra que el pueblo de Sotuta está orgulloso de la herencia de nuestros padres, de nuestros abuelos”. Subrayó que en su Gobierno se realizarán acciones que forman parte de la Cultura Humanista, pilar de la Transformación de Yucatán, refiriéndose a la importancia de promover desde la infancia, el arte, la cultura y la riqueza de nuestras tradiciones. En Cansahcab felicitó al alcalde Wilber Roger Llanes Chan, y todos los presentes, por ser un municipio “que siente orgullo de nuestra historia, orgullo de nuestras tradiciones, heredadas por nuestros padres, por nuestros abuelos. Celebramos que no perdamos estas bonitas costumbres de mantener viva nuestra cultura maya, vivo nuestro folclor. Muchas felicidades Cansahcab, y sigan siendo ejemplo de lo que es construir nuestro propio presente y nuestro propio futuro”. Díaz Mena hizo énfasis nuevamente en la importancia de que, desde la infancia se incluya a los pequeños en este tipo de actividades relacionadas con nuestras tradiciones y la cultura de nuestro pueblo, porque además de mantenerlas vivas, a las niñas, niños y jóvenes, también se les sensibiliza y se les aleja de las adicciones y la delincuencia. Finalmente, felicitó a las embajadoras de La Natividad y concluyó su mensaje reiterando que, a partir del 1 de octubre, su Gobierno trabajará incansablemente para promover y preservar la grandeza de nuestras tradiciones y la riqueza de nuestra cultura, que afirmó, son un referente en el mundo entero y parte esencial de la identidad de nuestro pueblo. 

Cultura

Biblioteca Central de la UADY contará con sala dedicada a Felipe Carrillo Puerto

 En el marco del Centenario Luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado (Sedeculta), a través de la Dirección General de Museos y Patrimonio, desarrolló la propuesta museográfica denominada “Sala Felipe Carrillo Puerto, fundador de nuestra Universidad”, la cual se ubicará en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Esta propuesta se desarrolló a solicitud de la Coordinación General del Sistema Bibliotecario de esta casa de estudios, a partir de la donación del acervo bibliográfico del ilustre yucateco a la Biblioteca Central de la UADY,  ubicada en el Centro Cultural Universitario. En una reunión realizada en el Salón de Rectores del mencionado recinto, la directora general de Museos y Patrimonio de Sedeculta, Ana Méndez Petterson, explicó que esta sala servirá como un espacio dedicado a resguardar y exhibir de manera permanente el fondo bibliográfico que perteneció al gobernador socialista de Yucatán. La propuesta presentada integra tres módulos temáticos: en el primero se abordarán aspectos biográficos de Carrillo Puerto; en el segundo, su ideario político y social, así como la relación con libros y autores; y en el tercero, su legado y trascendencia como fundador de la Universidad Nacional del Sureste, ahora UADY. Por otro lado, la funcionaria estatal mencionó que la propuesta presentada, es la base para una producción museográfica,  que permitirá un espacio de exhibición, en el cual la comunidad UADY, usuarios de la Biblioteca Central y público en general, obtengan una visión precisa de la obra y legado del Benemérito del Estado y de los principales hitos de la historia universitaria. En su turno, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, agradeció el interés y el apoyo brindado a la Coordinación del Sistema Bibliotecario por el trabajo conjunto y ordenado. “Con esta propuesta museográfica se tendrá un espacio para la exposición de la obra del prócer yucateco, reforzando con esto la importancia y el compromiso que la UADY tiene con la comunidad universitaria y sociedad yucateca”, enfatizó.

Cultura

Cuentan las historias de las placas en las esquinas del Centro Histórico de Mérida

 La escritora Claudia Cárdenas Tamayo presentó el libro “Las esquinas de Mérida”, una investigación de estos íconos que se encuentran en algunos puntos del Centro Histórico de la ciudad para cambiar la percepción de las personas de que son sólo nombres escritos en placas. “Mi intención es dar a conocer que estos lugares emblemáticos y tradicionales de la ciudad son mucho más que solo placas grabadas, cada esquina tiene una historia que debe de ser contada, con esa idea es que hice la investigación en cada calle y en el libro plasmo las características más sobresalientes que las hacen tan especiales”, abundó. La presentación de la obra publicada por la Casa Editorial UADY se realizó en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) donde la autora mencionó que algunos de los nombres que hacen tan distintivas y particulares a estas esquinas provienen de referencias tan cotidianas como lo pueden ser el nombre de algún comercio, algún animal representativo de la zona o suceso de relevancia que aconteció en el sitio. Detalló que en su investigación retomó historias de más de 200 esquinas y que algunas de estas han sufrido modificaciones con el paso de los años, incluso han sido conocidas hasta por cuatro nombres diferentes. “Sobre los orígenes de estos lugares recopilé alrededor de 300 historias, sin embargo, yo creo que esta es una investigación que da para mucho más, ya que siempre habrá alguna persona que conocerá otra versión de la historia o que aportará nuevos datos que enriquecerán lo antes recabado”, explicó. Añadió que entrevistó al mayor número de personas posible, incluyendo a familiares de quienes fueron propietarios de algunos establecimientos o negocios ubicados en estos puntos. “Es un tema que es susceptible a seguir dando más y más información”, señaló. Para la presentación de la obra, Cárdenas Tamayo contó con la participación de Manuel Zavala Gómez y Rafael Gómez Chí, destacadas figuras y difusores de la cultura local y con amplia experiencia en el tema.

Cultura

María Hoil Góngora y María Navarrete Cordero, homenajeadas por su amor a la música 

Con un concierto a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), que incluyó lo mejor del cancionero yucateco, se llevó a cabo un homenaje a María Guadalupe Hoil Góngora y María Amelia Navarrete Cordero, quienes se desempeñaron como violinista y cantante, respectivamente, de la agrupación musical. Durante la emotiva noche la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció su destacada labor y contribución a la difusión de la música vernácula durante su permanencia en la OTY, momento que el público asistente secundó con aplausos. Las galardonadas disfrutaron la actuación de la orquesta, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera López, que inició el programa con el tema “Miscelánea yucateca” de José Jacinto Cuevas, seguida del vals “Reina de reinas” de Chucho Herrera para dar paso al bolero “Solo tú” de Alejandro G. Rosas. El recital continuó con la participación de los solistas de la típica con las melodías “Déjame llegar a ti” de Enrique “Coqui” Navarro a cargo de Maricarmen Pérez, “Despierta -Despedida” de José Peón Contreras y Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil” interpretada por Javier Alcalá, “Mérida linda” de Felipe Díaz con Emma Isabel y “Silencio Azul” de Luis Espinosa Alcalá, por Jesús Armando. Los cantantes finalizaron esta parte con un popurrí. Posteriormente la OTY dio vida al danzón “Aquí está Satur” de Justo Cuevas Pachón y “Mi Lupita” de Pedro Barrón. De nuevo Emma Isabel subió al escenario para cantar “Esta tarde vi llover”, mientras que Jesús Armando interpretó “Con sabor a clavo”, ambas de Armando Manzanero. Maricarmen Pérez hizo lo propio con “Sombras” de Rosario Sansores y Carlos Brito, Javier Alcalá con “Árbol” de Juan Acereto. La velada concluyó con Aires del Mayab de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez, y “Ella” de Osvaldo Bazil y Domingo Casanova. María Guadalupe Hoil Góngora ingresó a la Orquesta Típica Yukalpetén como violinista en 1968 hasta su jubilación en el año 2020. Nació en esta ciudad y es hija de Bertha Góngora Sierra y Pedro Hoil Calderón quien fue su maestro de música. Tomó clases de piano con Layda Alpuche Navarrete, Emilio Puerto Molina y Alfonso Rendón Muñoz. A la largo de su carrera formó parte de las Orquestas Sinfónica de Yucatán en 1975, de Cámara de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en 1989, así como del Conjunto de Cuerdas del Salón de la Historia en 1990 e integró la Orquesta Sinfónica Binacional Mérida-Miami. Fue profesora de violín en la escuela de música J. S. Bach y en el Centro Cultural Wallis. María Amelia Navarrete Cordero formó parte de OTY en 1950 como solista y coro, un año después participó en la primera presentación de la agrupación en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Nació el 22 de septiembre de 1929 en el municipio de Tizimín y es hija de María Candelaria Cordero Palmero y Ramón Navarrete Vega. Estudió solfeo y piano en el Instituto Estatal de Bellas Artes en 1945 y 1946. Fue alumna de piano y canto de Margarita Lagos, Mimí Heredia Nicoli y Daniel Ayala Pérez. Entre 1951 y 1952 formó parte de recitales que se realizaron en la desaparecida Sala de Conciertos “José Jacinto Cuevas” junto con Edith Ceballos Ancona, Nicte-Há Ayala Lagos y Nidia Castillo con el acompañamiento de la de la Orquesta Sinfónica del Estado bajo la dirección del propio Ayala Pérez. Además, aprendió Moda y Confección lo que le permitió ser la responsable de elaboración y producción de trajes de ballet de la Escuela Estatal de Bellas Artes y otras academias, hecho que la llevó a colaborar con las maestras Socorro y Carmita Cerón Herrera, también realizó trajes de folclore para agrupaciones del Gobierno del Estado y UADY.

Cultura

La novela de Aída López “Púrpura encendida”, llega a los lectores

El recuerdo de Ricardo López Méndez y su amistad con Guty Cárdenas fincada en el amor por Yucatán, inspiraron a la escritora Aída López Sosa, sobrina nieta del poeta izamaleño, a escribir la novela “Púrpura encendida”, presentada en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Al evento, al que asistió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la autora del libro, proyecto que se consolidó a través del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), respaldado por la dependencia estatal y en coedición con L.D. Books, comentó que la historia es un ejercicio de autoficción y de biografía novelada, en donde sigue los pasos de su tío abuelo, El Vate, y le toma el pulso a una época fascinante de este país. “Esta novela salió beneficiada de un fondo que se la da a los estados para realizar cualquier actividad artística. Al realizarla había veces en que estaba bañada en llanto, y otras donde me causaban mucha risa ciertas situaciones. Comentaba a varios compañeros que hay un efecto espejo, los escenarios que vamos a encontrar aquí los podemos encontrar en la capital, es una novela que al final me pareció compleja”, compartió. El columnista Luis Herrera Albertos y el escritor José Juan Cervera, destacaron que “Púrpura encendida” permite imaginar un México en el camino hacia la modernidad, abriéndose paso a la vida bohemia, renunciando así a un espíritu provinciano. “En esta novela se mezcla ficción y hechos históricos alrededor de la figura de Ricardo López Méndez y uno navega con lo que Aída propone, de estas ideas parto para decir que Púrpura Encendida es, o una novela histórica o una biografía novelada. Inicia su texto con una propuesta intrigante, si bien una máscara mortuoria pudiera o no ser el eje principal de su novela, si nos instala preguntas desde el inicio”, señaló Herrera Albertos. “Púrpura encendida” es uno de los más de 54 títulos que de 2018 a la fecha ha editado Sedeculta, y en sus páginas podemos encontrar datos verídicos interesantes que, en conjunto con la imagen de Ricardo López Méndez, tejen una historia amena para el público lector. “Lo primero que nos viene a la mente cuando mencionamos su nombre es su figura como creador poético, pero muy aparte, de manera paralela del argumento de esta novela que rinde homenaje al tío abuelo, recibimos como un regalo adicional el de saborear esa época, en el que la poesía, en este caso la que se convierte en letra de canción, tiene una presencia privilegiada. Los motivos literarios afloran en diversos puntos de la novela”, dijo José Juan Cervera. La más reciente novela de Aída López Sosa puede adquirirse en la librería de la biblioteca central a un precio accesible para la ciudadanía, característica de las ediciones de la institución que, con el apoyo a la comunidad de creadoras y creadores literarios, incentiva el gusto por la lectura. En este sentido, en ese mismo recinto pueden adquirirse otras obras publicadas por esta dependencia como lo son Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre, de Carlos Martín Briceño; Voces de silencio. Poemario, de Luis Pérez Sabido; Memorias de un alférez, de Eligio Ancona; Canek, combatiente del tiempo, de Roldán Peniche Barrera, el volumen 2 de El espejo de Beatriz, que es antología de varios escritores y Armando Manzanero, de Enrique Martín Briceño, por mencionar unos cuantos. Algunos títulos además están en formato digital y se pueden consultar en el Catálogo de la Sedeculta, que incluye sinopsis de 25 libros descargables para su disfrute en el portal cultura.yucatan.gob.mx, dirigiéndose a la pestaña de “Recintos” donde al seleccionar “Librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes”, estará desplegándose esta opción.

Cultura Entretenimiento

Talento artístico de los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla llega a Mérida

Después de sus exitosas presentaciones en distintos escenarios de los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, el Coro de Cámara y la Orquesta Symphonia de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),presentará por primera vez en el Palacio de la Música, uno de los lugares más emblemáticos de la capital yucateca, el Concierto de las Américas, evento que reunirá el talento de más de treinta jóvenes artistas integrantes de los equipos representativos culturales de la universidad,y que promete una velada inolvidable a los asistentes. En esta ocasión, la celebración musical contará con la participación del Coro de Cámara de la UDLAP, dirigido por la maestra Honey Moreira, acompañando a la Orquesta Symphonia, bajo la batuta de la doctora Laura Reyes, así como la presentación de talento dancístico, para ofrecer un repertorio cuidadosamente seleccionado que llevará a los asistentes por un viaje musical cautivante, para deleitarse con música tradicional mexicana y cubana, añadiendo sonidos y piezas de compositores iberoamericanos y europeos. Este concierto marca un hito para la UDLAP, ya que es la primera vez que esta prestigiosa universidad trae una muestra artística a la capital yucateca, la cual es considerada un referente artístico para la península. “En este concierto se demostrará la calidad de nuestros equipos representativos culturales; además, nos interesa que los artistas de la península sepan que en la UDLAP hay un lugar donde se pueden seguir desarrollando”, afirmó Joaquín Cruz Martínez, director de Actividades Culturales de la UDLAP. La calidad artística de la que disfrutarán los asistentes está respaldada por la calidad educativa que ofrece la UDLAP, pues los artistas que participarán son todos estudiantes de diferentes programas educativos de la universidad, muchos de ellos beneficiarios del programa educativo Artístico que les permite acceder a una educación de excelencia y desarrollar su talento de forma integral. El Concierto de las Américas tendrá lugar el próximo miércoles 4 de septiembre de 2024, a las 19:30 horas, en uno de los escenarios más icónicos de la capital yucateca: el Palacio de la Música, espacio que ha sido testigo de numerosos eventos culturales.

Cultura

Anuncian el concierto “Boleros de Hoy y Siempre”

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, invita a la comunidad universitaria y público en general a disfrutar y deleitarse con la Orquesta de Cámara de la UADY en el concierto “Boleros de Hoy y Siempre”, en el cual podrán escuchar los boleros más exitosos de la historia. En rueda de prensa, el coordinador de Cultura para el Desarrollo, Jorge Mena Rodríguez anunció que este gran espectáculo estará encabezado por la Orquesta de Cámara “Miguel Pérez Concha”, bajo la dirección del Maestro Veselin Dechev de la UADY y en conjunto con el intérprete Eduardo Vázquez Medina como solista principal. “Este concierto promete ser una velada inolvidable que fusiona la tradición y la modernidad en un homenaje a los boleros”, mencionó. Detalló que se llevará a cabo el próximo 24 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Armando Manzanero ubicado en la calle 62 número 495 del centro de Mérida, al igual que informó que los boletos tienen un costo desde $380 a $180 pesos y ya se encuentran a la venta a través de TusBoletosMX. Además, dijo, se pueden adquirir en distintos puntos de venta como en el mismo teatro, Electrónica González de Altabrisa y Ópticas Espadas de la Gran Plaza. En su turno, el intérprete Vázquez Medina indicó que estará acompañando al conjunto con su voz en alrededor de 18 canciones. Durante la velada, continuó, las personas asistentes podrán disfrutar canciones de Luis Miguel, José José, Armando Manzanero y Ricardo Montaner, por mencionar algunos. “Para mí ha sido una grata experiencia siendo egresado de la UADY y que se me haya tomado en cuenta para ser el protagonista de este concierto, desde luego también disfruto muchísimo el cantar con los universitarios, el cantar con jóvenes que tienen un gran talento”, señaló. Por otro lado, los organizadores agregaron que en esta ocasión estarán acompañando al cantante cuatro jóvenes talentos que resultaron seleccionados durante el concurso UADY Canta, además de los 33 estudiantes que conforman la Orquesta de Cámara. Para más información se encuentra disponible el Facebook oficial de Cultura UADY.

Cultura Entretenimiento

Lila Downs y la Típica Yukalpetén: Una noche de magia en el Gran Festival del Palacio de la Música

En el marco del Gran Festival del Palacio de la Música: Mujeres, la noche del pasado viernes se llenó de magia con la presentación de Lila Downs junto a la Orquesta Típica Yukalpetén. En un escenario que destacó la diversidad y profundidad de la música mexicana, Lila cautivó a los asistentes con una interpretación que resonó con fuerza y emoción, consolidando este evento como un hito cultural en Mérida. Lila Downs, aclamada por su capacidad para interpretar canciones en diversos idiomas nativos de México y galardonada con múltiples premios Grammy, ofreció una actuación que dejó una huella profunda en el público. Su poderosa voz y su presencia escénica, que han resonado en escenarios tanto nacionales como internacionales, la han consolidado como una de las figuras más influyentes de la música mexicana contemporánea. Durante la primera parte de la noche, Lila interpretó “Son del Chile”, “Conjuro” y “Tortolita”, melodías cargadas de tradición y emoción que envolvieron al público, transportándolos a través de la riqueza cultural que define su propuesta artística. Esta actuación fue aún más especial al estar acompañada por la Orquesta Típica Yukalpetén, un verdadero orgullo musical de Yucatán. Con más de 80 años de trayectoria, esta icónica agrupación es uno de los máximos exponentes de la música tradicional yucateca, preservando y promoviendo los sonidos de la trova, el bolero y la jarana, llevando la riqueza cultural de la región a escenarios tanto nacionales como internacionales. La colaboración de la noche se enriqueció con los arreglos de Pedro Herrera, cuya extensa carrera como arreglista y director ha sido fundamental en la preservación y evolución de la música tradicional de la región. Con su toque maestro, Herrera ha sabido conjugar la tradición con un enfoque contemporáneo, permitiendo que los sonidos de Yucatán resuenen con frescura y autenticidad. Un momento especialmente memorable fue la interpretación de la clásica canción yucateca “Caminante del Mayab”, que evocó un profundo sentido de pertenencia y orgullo en el público. Lila también rindió un tributo al maestro Armando Manzanero con una sentida versión de “Como Yo Te Amé”, destacando la influencia perdurable del compositor oriundo de Yucatán en la música romántica. La interpretación de “Peregrina,” un clásico de la trova yucateca, logró unir las tradiciones de Oaxaca y Yucatán en una colaboración memorable entre Lila Downs y Javier Alcalá. Su actuación, llena de sentimiento, transportó al público a las raíces más profundas de la cultura mexicana, creando una atmósfera de profundo romanticismo y conexión. Fue una noche llena de magia y energía, con un público que coreó cada canción, expresando su admiración y respeto hacia una de las figuras más icónicas de la música contemporánea. El Gran Festival del Palacio de la Música, en colaboración con PRONUS, se consolida como un evento cultural de referencia en México, atrayendo a artistas de prestigio y a una audiencia comprometida con la preservación y promoción de la música tradicional y popular. El domingo 1 de septiembre, el festival continuará a las 20:00 horas con la destacada presentación de Imelda Miller, quien estará acompañada por la Yucatán Jazz Ensamble y un elenco de talentosas artistas invitadas: Maricarmen Pérez, Malena Durán, María Teresa, Paty Ávila, Aeda Fernanda, Malena Cardeña e Ingrid Frineé.