Cultura

Continúan presentando 337KM, obra sobre el autismo

La compañía Mitos Teatro estrena la obra 337km del dramaturgo español Manuel Benito, los días 10, 17 y 24 de noviembre en el Centro Cultural Olimpo a las 7 pm. Los boletos están disponibles a través del teléfono 999475 2587 o en la taquilla del teatro, una hora antes del evento. Tendrá un costo de 100 pesos general y 80 pesos estudiantes e INAPAM. 337km aborda el tema del Autismo, una condición que se caracteriza por dificultades en la comunicación y en las interacciones sociales, así como un gran interés en una determinada área del conocimiento. Con la debida familiarización de su situación por parte de su entorno, algunas personas autistas pueden llevar una vida normal y desarrollar ampliamente sus capacidades. Por ello, consideramos que es una obra de gran importancia para concientizar a adolescentes, jóvenes y adultos sobre esta condición, en aras de conseguir una sociedad más inclusiva. Los boletos también están disponibles a través del teléfono 999475 2587 o en la taquilla del teatro, una hora antes del evento. on esta puesta en escena pretendemos poner en primera línea del debate acerca de la realidad de esta condición, mostrando los puntos de vista que muchas veces se nos escapan cuando conocemos a alguien con esta característica: su entorno familiar, su mundo interior, los ámbitos o temas donde encuentran alegría, interés o frustración. ElencoOmar CeballosAbril GóngoraJuan José Chacón CréditosAutor: Manuel BenitoAsesora: Psic. Adriana RuzAnimaciones: Mario Enrique BriñoMúsica original: Alejandro Robert FarahDiseño y realización de escenografía: Vitalii y Anastasia LavrinenkoIluminación: Edward ChanDiseño y realización de títere y libro: Laura ZubietaDiseño y realización de vestuario: Karla QuintalDiseño gráfico: Marcell MazorraDirección artística y puesta en escena: Carlos SarmientoProducción: John Hristo

Cultura

Teatro del Sueño estrenará nueva obra en el Olimpo

Con historias sencillas y cotidianas de tres mujeres en torno a la partida del hogar, el retorno y la nostalgia llega la puesta en escena “En Griego Regreso se Dice Nostos”, de la compañía Teatro del Sueño en la Temporada Olimpo 2024. La obra es beneficiaria del Fondo Municipal de Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, iniciativa con el que se promueve e impulsa el talento de la comunidad artística y se sigue fortaleciendo la vida cultural de la ciudad. “En Griego Regreso se dice Nostos” tendrá sus primeras funciones el viernes 25 y sábado 26 de octubre en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo a las 8 de la noche. Tendrá dos presentaciones más el 8 y 9 de noviembre en la misma sede y horario. En palabras del maestro Francisco Solís, director de la compañía Teatro del Sueño, se trata de un drama lírico de inspiración helénica para tres personajes femeninos, anclado en el mito fundacional del retorno, la nostalgia y en la tristeza de la partida inevitable. “Son historias hechas con sucesos simples, cotidianos, más que extraordinarios, en la que se teje la historia de mujeres y sus eternas luchas”, apunta. El autor de la obra, Luis Santillán, utilizó textos de la novela “La ignorancia” de Milan Kundera para relatar y escribir la historia. Fue en el año 2017 cuando el dramaturgo Santillán comparte el material al grupo de teatro independiente, que ahora logra estrenarla en la Temporada Olimpo, con profesionales y profesionistas en escena. Los protagonistas de “En Griego Regreso se Dice Nostos” son la hermana mayor que decide partir en busca de su propio camino y mejores posibilidades de vida, la hermana menor que sufre su partida y la abuela en medio de las dos, personajes que interpretan Yenny Ávila, Desireé Solís y Hortensia Sánchez, respectivamente. Para el maestro Francisco Solís, el crecer es un acto que duele pero es necesario para seguir avanzando en la vida, “como las mujeres de esta historia que deben aprender a vivir diferentes duelos, sanar y crecer para volverse más fuertes”, agrega. La cuota de recuperación es de $100.00 pesos la entrada general y $50.00 pesos para estudiantes y adultos con credencial del INAPAM. Es apta para adolescentes y adultos ya que se usa el lenguaje escénico poético, un drama lírico en un tono nostálgico, intenso, para sentir la obra. En un encuentro con los medios de comunicación en la Videosala del Centro Cultural Olimpo, la actriz y productora de Teatro del Sueño Hortensia Sánchez agradeció el apoyo que el Ayuntamiento de Mérida, a través de los Fondos Municipales, brinda para que las compañías independientes puedan realizar sus montajes de manera profesional. “Soñamos con esta obra y con este tipo de alicientes podemos terminar proyectos y seguir llevando el arte a toda partes”. La compañía Teatro del Sueño se fundó hace 31 años y desde entonces ha realizado su labor escénica en Mérida, con el compromiso de estrenar por lo menos una producción cada año. En el acto estuvo presente la Dra. Claudia Chapa Cortés, Subdirectora de Cultura en representación de la Directora Maestra Karla Berrón Cámara, quien extendió una invitación para seguir disfrutando este estreno y las propuestas de la Temporada Olimpo 2024, que tendrán más actividades y talleres artísticos hasta diciembre. Asistieron las protagonistas de la obra y John Hristo, quien colabora como asistente de producción. En el equipo creativo participan también Carlos Farfán y Lázaro González, entre otros profesionales.

Yucatán

La representante de Umán, Galilea Paredes Ortiz, primera embajadora de la Feria Yucatán Xmatkuil

 ·      El gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado de su esposa y presidenta del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, presenciaron como invitados de honor la ceremonia final del certamen.  El jefe del Ejecutivo estatal felicitó a todas las participantes y destacó que Galilea Paredes representa a la gente del Mayab. “Hoy coronamos a una embajadora que representa la cultura y el espíritu de la gente del Mayab. Llevas un compromiso con los jóvenes, las niñas y los niños de todo Yucatán. Felicidades, Galilea; ahora eres la embajadora de todo Yucatán”, destacó. Ataviadas con los tradicionales ternos y rebozos yucatecos, una a una, las 15 finalistas desfilaron con mucho orgullo por la pasarela instalada en el interior del Teatro del Pueblo del recinto ferial, donde fueron vitoreadas por cientos de personas que viajaron de diversos puntos de la entidad para apoyarlas en este certamen. Cabe recordar que la selección de la embajadora se llevó a cabo en tres etapas, es decir, dos regionales y una final, como parte de las acciones que impulsa el Gobierno del Estado para dar realce a la celebración del 50 aniversario de la Feria Yucatán Xmatkuil.  Las 15 jóvenes yucatecas que estelarizaron la final son María José Hernández Guerrero, de Ticul; Yahaira Ek Alvarado, de Teabo; Paola Cahuich Chan, de Tzucacab; Yobana Castro Hau, de Mama; Perla Romero González, de Tekax; María José Ramón Loría, de Sucilá; Janely Valentina Zapata May, de Dzidzantún; Jenny Esperanza Sánchez Aké, de Dzemul; Namibia Jacqueline Núñez Zapata, de Temax; Suemi Carolina Cupul Cupul, de Valladolid; Yoselyn Escobedo Sáez, de Ixil; Merly González Quijano, de Conkal; Nazly Acevedo, de Mérida; Dianny Estrada Cruz, de Tixkokob; y Galilea Paredes Ortiz, de Umán. El jurado calificador de la gran final estuvo conformado por Danielle Albertos de Cáceres, Humberto de Jesús Novelo Ascencio, Ericka Cruz Escalante y Lizzia Morales. Las posiciones finales reflejaron el esfuerzo y el carisma de las participantes. En el tercer lugar, Temax fue representado con elegancia por Namibia Jacqueline Núñez Zapata, mientras que el segundo lugar, acompañado de la distinción como “Señorita Simpatía”, fue para María José Ramón Loria de Sucilá, quien conquistó al público con su carisma. Luego de la elección de la embajadora de la Feria Yucatán, la vaquería se convirtió en un colorido escaparate de la tradición y cultura del estado, con la participación de representantes de diversos municipios.  Ataviados en elegantes trajes típicos y al ritmo de la jarana, los bailarines mostraron la riqueza del folclore yucateco, transmitiendo la esencia de sus comunidades en cada paso.  Esta celebración no solo es una muestra de identidad regional, sino también un homenaje a las raíces y costumbres que unen a Yucatán, en un evento donde el orgullo y la herencia cultural se manifestaron con pasión y alegría. Para cerrar con broche de oro la primera velada del 50 aniversario de la Feria Internacional Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena asistió al concierto de la Banda Los Recoditos. Ahí, en el Centro de Espectáculos Montejo, la agrupación musical deleitó a sus cientos de seguidores con éxitos como Mi Último Deseo, Orgullosa y Bonita, Vuelve Por Favor, Un Solo Cielo, No te quiero Perder, Voy a Pistear, Orgullosa y Bonita, entre otras. 

Cultura

Plasman legado de Felipe Carrillo Puerto, con el libro El Sereno Triunfo de la Humildad

La vida de Felipe Carrillo Puerto, uno de los personajes más relevantes de Yucatán, sus ideales y su incansable lucha por los derechos y el bienestar del pueblo yucateco están plasmados en el libro El Sereno Triunfo de la Humildad. Esta obra fue presentada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y busca inspirar a los yucatecos a avanzar hacia un estado en el que todos sus habitantes tengan acceso a las oportunidades y condiciones que merecen. Durante el evento, realizado en el marco del 150 aniversario del natalicio del Defensor del Mayab, Díaz Mena, acompañado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, lideró la presentación de esta publicación que revisa la historia y obra de Carrillo Puerto, y convocó a honrar y defender sus principios de justicia social, igualdad y reconocimiento de nuestra identidad y herencia cultural. Desde el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económicas-Administrativas y Humanidades de la UADY, el Gobernador destacó que este libro es un esfuerzo que no solo honra la memoria de Felipe Carrillo Puerto, sino que representa el compromiso que todos debemos tener con sus ideales, para que sirvan como base de nuestras decisiones y acciones en la construcción del Yucatán que él tanto soñó. “Que este libro sea el punto de partida para más conversaciones, reflexiones y, sobre todo, más acciones que nos permitan continuar el legado de nuestro querido Defensor del Mayab”, llamó Díaz Mena, tras recordar a Carrillo Puerto como un hombre de acciones firmes y con una visión orientada a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, especialmente los campesinos y comunidades indígenas que, durante mucho tiempo, fueron olvidados y explotados. El Gobernador destacó que Felipe Carrillo Puerto fue un pionero en la defensa de los derechos humanos y un visionario que entendió que el verdadero progreso de Yucatán solo podía lograrse con equidad y justicia. Bajo su liderazgo, se abrieron las puertas de la educación, la cultura y el desarrollo económico a aquellos que habían sido relegados, impulsando derechos laborales y distribuyendo tierras entre los campesinos, devolviéndoles un sentido de pertenencia y dignidad. “A cien años de su trágico asesinato, y a ciento cincuenta de su natalicio, Carrillo Puerto sigue siendo una luz que guía el camino de la transformación y la justicia. Debemos seguir impulsando sus ideales y no permitir que se pierdan en el olvido, porque la prosperidad compartida de la que tanto hablaba sigue siendo nuestra tarea pendiente y nuestra responsabilidad”, aseveró el Gobernador. Por su parte, el rector de la UADY detalló que la obra abarca desde el nacimiento de Carrillo Puerto hasta su muerte, dividida en cuatro secciones: “Felipe, Defensor del Mayab”, “Felipe, Revolucionario”, “Felipe, Benemérito del Proletariado” y “La luz que no muere”. Además, incluye tres apéndices e ilustraciones, la mayoría provenientes de la fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Asistieron al evento las sobrinas nietas de Felipe Carrillo Puerto, Ilma e Isis Carrillo López, su bisnieta Marisa Olga Carrillo, el diputado local Wilber Monforte Marfil, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Silvestre Canto Valdés.

Cultura

Libre Cinema Festival celebra su X Edición en Mérida

Del 9 al 16 de noviembre, Mérida se convertirá en el epicentro del cine mexicano contemporáneo con la celebración de la X Edición del Libre Cinema Festival, la cual contará con la presencia de reconocidos cineastas y la proyección de 25 largometrajes mexicanos y tres programas de cortos. Emmanuel Tatto Pérez, director de Libre Cinema, recordó que durante 10 años se han esforzado por visibilizar el trabajo de las y los cineastas que muestran distintos contextos y situaciones del México actual, consolidándose como un festival que promueve “el cine que resiste”. “Cumplir 10 años con el festival es un acto de resistencia, resiliencia y terquedad porque se dice fácil pero es todo un proceso; es una satisfacción personal y logro poder celebrar 10 años de un proyecto que hemos realizado por nuestra cuenta y personalidad tiene un mérito extra”, aseguró el cineasta yucateco. Detalló que las sedes para esta edición serán la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero y la videosala del Centro Cultural Olimpo, en las que se proyectarán 25 largometrajes mexicanos y en co-producción con México y tres programas de cortos que se encuentran en competencia y se anunciarán los proyectos ganadores durante la clausura. “Se veía lejano imaginar que este festival cumpliría 10 años de difundir y promover cine en Yucatán y en la Península, hoy es un hecho y esta celebración se vivirá a lo grande. Por lo que esperamos que puedan acompañarnos y disfrutar de este espacio de cine y cortometrajes en el que fomentamos un lugar de cultura y disfrute en donde podamos platicar, conocer y convivir en torno al cine”, agregó. Entre las personalidades invitadas al festival, Emmanuel Tatto señaló que se contará con la presencia del reconocido actor mexicano Francisco Barreiro, quien presentará “Lumbresueño” y “Lázaro de noche” el viernes 15 de noviembre a las 5:45 p.m. y 6:45 p.m., respectivamente. De igual manera, estará la realizadora zapoteca Casandra Casasola que viene a presentar el largometraje “Chicharras” y el cortometraje “Bucan tu rha chhidu, deja lo que te espanta”. La inauguración de Libre Cinema será este sábado 9 de noviembre a las 7:30 pm en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero con la película “Una historia de amor y guerra” y la presencia del cineasta Santiago Mohar. El miércoles 13 a las 7:30 p.m. se proyectará “La Leyenda de mi padre” con la presencia de los co directores Yuliana García y Luis Rincón y el sábado 16 de noviembre estará la cineasta neoyorkina Naomi Umán presentando el documental “Tres Chispas”. La clausura será el sábado 16 de noviembre a las 7:45 p.m. en la Cineteca del Armando Manzanero con la proyección de “Un cuento de pescadores” presentada por el cineasta Edgar Nito; dicho filme fue bien recibido en la reciente edición del Festival de Cine de Morelia. Asimismo, Emmanuel Tatto recordó que el festejo de Libre Cinema inició desde el mes de octubre con la realización de la Gira Peninsular, llevando cortometrajes yucatecos y mexicanos a lugares como Muna, Kaua, Xalau, Chemax, San Antonio Sahcabchén, Campeche y este mes se visitará Tuzik en Felipe Carrillo Puerto. Dicha gira ha tenido una gran aceptación y no han sido solo espacios de proyección sino para compartir saberes y conocimientos. Con respecto a las convocatorias, explicó que se premiará al mejor cortometraje con 15 mil pesos, la mejor carpeta de producción con treinta mil pesos y el Jurado Joven otorgará otro premio a “Mejor corto” por 15 mil pesos. Finalmente, sobre el futuro de Libre Cinema, Tatto Pérez aseguró que lo que quieren es “seguir haciendo cine entre amistades, con o sin recursos, mantener la frescura e identidad del festival”. Para conocer la programación completa, se puede visitar la página web librecinemafestival.com así como el Facebook e Instagram oficiales @LibreCinemaFestival

Cultura

Recibirá Socorro Loeza Flores la Medalla Yucatán

Por su contribución al desarrollo del estado, a través de una labor que reconoce y destaca la riqueza cultural de Yucatán y sus raíces, María del Socorro Loeza Flores fue electa por unanimidad como recipiendaria de la Medalla Yucatán que otorga el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). La actriz, docente, directora de teatro y promotora de la revitalización de la lengua maya fue reconocida en la edición 2024 del galardón por un jurado calificador integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, la doctora Carolina Depetris y el maestro y escritor Feliciano Sánchez Chan. Después de revisar y considerar las candidaturas presentadas, ese cuerpo colegiado analizó cada una de las propuestas para verificar que cumplieran con los requisitos de la convocatoria y sus reglas de operación. Como resultado, seleccionaron a Loeza Flores por su trayectoria, labor y obras significativas para la comunidad del estado, entre otros méritos. Originaria del municipio de Tecoh, cursó la licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena en la que actualmente es la Universidad de las Artes de Yucatán. Es también integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia de la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas. Loeza Flores será premiada el próximo 20 de noviembre con un estímulo económico de 25 mil pesos y un diploma, además de la presea respectiva porque se ha convertido en una voz viva de la cultura maya yucateca que encuentra en el arte un espacio para su reconocimiento, dignificación y revitalización. Entre su trabajo y formación destacan cursos y talleres de radio comunitaria e indígena, así como de epigrafía, dramaturgia, vestuario, actuación y expresión escénica. Ha sido docente de teatro y lengua maya en Yucatán y otras entidades, así como operadora estatal del programa federal Cultura Comunitaria. Es actriz, productora y coproductora de obras teatrales, largometrajes y cortometrajes, con participación en coloquios y encuentros sobre arte. Formó parte de la Compañía Estatal de Teatro de Yucatán y es directora del Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, cuyo trabajo ha participado en festivales locales, nacionales e internacionales.

Cultura

La arquitectura de Mérida y la síntesis modular se fusionan en el nuevo proyecto “SimbioSíntesis”

 Vincular la arquitectura de edificios en desuso en Mérida con la inteligencia artificial y la síntesis modular dan vida a “SimbioSíntesis”, de Diego Cano, que se estrenará en la Temporada Olimpo 2024. Se trata de un proyecto inédito en su tipo creado gracias al Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada. En palabras del artista sonoro Diego Cano, “SimbioSíntesis” resignifica el retrato de los espacios en abandono dentro del espacio digital.  Para ello se recolectaron diferentes imágenes de la web como fotografías tomadas en la ciudad de Mérida de la arquitectura de edificios y fachadas en abandono o deterioriadas, las cuales sirvieron para que un modelo entrenado de Inteligencia Artificial generara propuestas audiovisuales diferentes sobre las mismas, incluso rebasando los límites de la imaginación. Con esta simbiosis entre tecnologías analógicas y digitales, Diego Cano pretende atraer nuevos públicos para que conozcan una realidad alterna dentro del espacio digital, diferentes formas de pensar y hacer arte. “Esas imágenes de construcciones, fachadas o edificios que en algún momento tuvieron un “alma” arquitectónica ahora son transformadas en algo diferente para de nuevo poder disfrutarlas”. Aclaró que no se trata de un videomapping, ya que todo funciona en tiempo real, en vivo y nada está pregrabado. Para lograr concretar el proyecto, el artista sonoro emplea una síntesis modular, un instrumento electrónico que trabaja por módulos que tiene varias funciones, además de filtrar el sonido. Las proyecciones se acompañarán de música electrónica. Diego Cano es egresado de la Licenciatura de Artes Musicales de la  Escuela Superior de Artes de Yucatán (hoy UNAY), cuenta con 16 años de trayectoria y se ha avocado a trabajar como compositor, productor audiovisual, artista sonoro y digital. Agradeció a las autoridades municipales por apoyar el talento yucateco. y este tipo de nuevas producciones en el arte contemporáneo. Junto con el artista, el equipo creativo de “SimbioSíntesis” lo integran Javier Omar Sánchez Osorio (en soporte técnico en Inteligencia Artificial), Marisol Elena Castro Rejón y Ana Sofía Kalife Fuentes (staff y asistencia técnica) y Héctor Antonio Baeza Betancourt (en el registro audiovisual). Para comprender el proceso creativo se proyectó un breve video donde se expuso el diálogo poético entre el sonido electrónico de la síntesis modular y los nuevos escenarios digitales. “SimbioSíntesis” se estrena el próximo viernes 15 de noviembre y tendrá más proyecciones el 16, 23 y 29 del mismo mes, todas a las 8 de la noche y el acceso es libre. “Está dirigido a toda la familia ya que el arte es para todas y todos”, agregó. La proyección dura 52 minutos, es de gran formato y se podrá disfrutar en la parte central de la fachada del edificio de La Peni, en el Parque de la Paz. La Dra. Claudia Chapa Cortés, Subdirectora de Cultura, destacó este tipo de proyectos y contenidos que permiten conocer otras alternativas de arte digital vinculadas al fomento cultural.

Cultura

Ballet Folclórico UADY presentará el espectáculo musical en el Teatro Armando Manzanero

El Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se presentará el próximo 12 de noviembre en el Teatro Armando Manzanero con el espectáculo “Son del Caribe, Antología cubano musical”.En entrevista el director fundador de este grupo universitario, Carlos Acereto Canto, dio a conocer que los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa, conformado por 17 representaciones, iniciando con la época maya hasta finalizar con la presencia cubana en los carnavales de Mérida. Dicho evento organizado por la Dirección General de Vinculación Universitaria, a través de la Coordinación de Cultura para el Desarrollo, presentará danzas como la Época Maya-Origen del mundo y del hombre; la Guerra de Castas; el Sincretismo religioso; el Día de Reyes; la influencia española en los ritmos y expresiones culturales que dejaron una notable huella en el acervo del caribe; así como la Rumba y la Influencia francesa. Carlos Acereto detalló que dicho espectáculo “Son del Caribe. Antología cubano musical” es montado por los directores artísticos Guadalupe Pérez Monje y Milton Acereto Solís; el director musical de la Orquesta Típica de la UADY, Arturo Turriza Euán; el diseño y realización de vestuario, Adán Argáez González; y la directora de producción, Karla Acereto Solís. Por otro lado, comentó que por su trayectoria el Ballet Folclórico de la UADY está considerado como institución dancística consolidada y subrayó que, en sus 41 años, el Ballet ha visto transitar a más de 1,500 jóvenes universitarios, la inmensa mayoría hoy profesionales exitosos.“El Ballet Universitario es un organismo que cumple su misión de contribuir en la formación integral de los estudiantes, hablamos de un complemento humanista, de una actividad que forja el carácter, enseñanza y competitividad”. Antes de finalizar, invitó a toda la comunidad universitaria y público en general al espectáculo “Son del Caribe, Antología cubano musical”; los boletos están a la venta en el Centro Cultural Universitario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. El evento se llevará a cabo el próximo martes 12 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Armando Manzanero.

Yucatán

Inaugura Díaz Mena Primer Festival Gastronómico, Cultural y Artesanal Temozón 2024

Temozón, Yucatán, 2 de noviembre de 2024.- Con un amplio abanico de sabores, expositores, eventos artísticos y actividades culturales, abrió sus puertas el Primer Festival Gastronómico, Cultural y Artesanal de Temozón, el cual fue inaugurado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena con el objetivo de promover los atractivos de este municipio y posicionarlo como un destino turístico en la región. Díaz Mena, acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, y del alcalde anfitrión, Gerónimo Aguilar Canché, cortó el listón inaugural de este escaparate, que, del 1 al 3 de noviembre, coloca a Temozón, su carne ahumada, artesanías y tradiciones, como una parada obligatoria para quienes visitan la región Oriente de nuestro estado. Afirmó que esta primera edición del Festival Gastronómico, Cultural y Artesanal, que se realiza en el parque principal del municipio, es una celebración que representa lo que nos define como yucatecos: el amor por nuestras tradiciones, la creatividad de los artesanos, la calidad de nuestros productos y el calor humano de nuestra gente. “Les invito a que disfruten de esta exposición y de lo que se produce aquí en Temozón. Estoy seguro de que este será el primero de muchos festivales más. Siempre contarán con el apoyo del Gobierno del Renacimiento Maya para que nuestras tradiciones se sigan conservando y Temozón se convierta en uno de los principales destinos turísticos del estado”, agregó el Gobernador. Posteriormente, Díaz Mena realizó un recorrido por los stands de los 27 expositores locales que presentan al mundo sus productos gastronómicos, a base de madera, bordados, entre otros. También se sumó al Paseo de las Ánimas que se realizó en el marco de la inauguración, para después presenciar una ceremonia maya, la exhibición de altares, así como la presentación de danzantes mayas y un baile regional, actividades que forman parte de los atractivos que este escaparate ofrece a locales y visitantes. En el evento también estuvieron la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, los diputados locales Wilber Dzul Canul y Mario Alejandro Cuevas Mena, además de los diputados federales Venustiano Caamal y Rocío Barrera. 

Cultura

Regresa la Gran Muestra Estatal de Altares a la Plaza Grande

El aroma a incienso, pib y chocolate caliente, así como los ramos de flores, los dulces, la música y los trajes típicos yucatecos han vuelto a la Plaza Grande con la Gran Muestra Estatal de Altares “Janal Pixan 2024”, añorada tradición que regresa a ocupar el lugar que le corresponde. En esta ocasión estuvo integrada por más de 70 ofrendas elaboradas por municipios, dependencias estatales, instituciones educativas y asociaciones civiles. Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó este evento que en el corazón de la capital del estado reunió a familias yucatecas y a visitantes, quienes lo acompañaron en el recorrido que realizó a lo largo de la gran variedad de altares instalados alrededor de la Plaza Grande, donde disfrutaron de las costumbres locales reservadas para estas fechas. El regreso del Janal Pixan (comida de las ánimas) llegó de nueva cuenta con la Muestra Estatal de Altares, que es un homenaje a nuestras raíces y representa la importancia que tiene la preservación de las tradiciones para el Gobierno de Yucatán, porque enaltecen nuestra historia y nos ayudan a comprender nuestro presente y construir un mejor futuro. “Rescatamos la Gran Muestra Estatal de Altares porque tenemos que seguir promoviendo nuestras tradiciones, lo que nos llena de orgullo como yucatecos. Después de 5 años que no se realiza, lo tenemos de vuelta aquí en la Plaza Grande, en la Plaza de todos los yucatecos”, afirmó el Gobernador. El Gobernador visitó las ofrendas, la mayoría de ellas instaladas dentro de las acostumbradas chozas de guano, donde se espera la llegada de las ánimas de amigos y familiares, quienes son recibidos con rezos, flores, comida como el tradicional pib, cítricos endémicos del estado, así como pan dulce, velas y veladoras. Además, escuchó la explicación de los elementos que conforman los altares, así como el significado de la variedad de ritos que se acostumbran en cada una de las comunidades. En la inauguración, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, destacó que la Muestra de Altares es el reflejo profundo de nuestras tradiciones y la esencia de lo que nos une como comunidad, ya que nuestro patrimonio cultural es la fuente de la buena convivencia que fortalece nuestro tejido social y mantiene seguro y en armonía a nuestro estado. “En esta etapa de Renacimiento Maya, la preservación de nuestras costumbres es más importante que nunca. Aquí, en cada ofrenda, en cada flor y en cada vela encendida, se encuentra la esencia de Yucatán, el respeto por nuestros seres queridos y la alegría de compartir esta tradición con el mundo”, aseveró la funcionaria estatal. Durante esta jornada también estuvieron presentes, además de la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en el Estado (INDEMAYA), Fabiola Loeza Novelo, Alcaldes y Alcaldesas de distintos municipios participantes, así como Secretarios y Directores de la administración pública estatal.