Cultura

Danzas y gremios clausuran Cultura para Todos en el oriente yucateco

Ensambles musicales con los que se revivieron canciones de destacados compositores yucatecos, peculiares estampas de jarana, la escenificación de un gremio y de otras representaciones características del estado, resaltaron en uno de los cierres del programa Cultura para Todos efectuado en Pisté de Chichén Itzá, comisaría de Tinum, que concentró cerca de 200 alumnos de 19 municipios de la región. En el evento, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, informó que el esquema creado en la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, ha tenido cierres en Hoctún, Ticul y Progreso, por lo que invitó a asistir al sexto concierto de Trova para todas y todos, el 4 de agosto en el teatro “Armando Manzanero” de Mérida, a las 12 del día. Ante el síndico de Tinum, Ricardo Zapata Ucán, representante de la alcaldesa Alicia Góngora Mejía, la funcionaria estatal añadió que con las presentaciones niñas, niños y jóvenes que acuden a las Casas de la Cultura muestran sus logros y destacó el papel fundamental de madres y padres de familia “que han confiado en este programa y en los talleristas, que día a día han mandado a sus hijos a que estén en las Casas de la Cultura, que aprendan diferentes actividades”, así ocupen su tiempo libre de manera positiva. “Para nosotros es un gusto y una gran alegría estar aquí dándole un cierre a todas esas actividades tan importantes que se realizaron durante todos estos años con el programa Cultura para Todos. Casi 20 municipios están hoy aquí haciendo la presentación que han hecho con sus talleristas. Hoy tenemos en los 106 municipios los lugares donde los niños y los jóvenes se pueden acercar a aprender algunas actividades artísticas”, abundó. Zapata Ucán dijo que para Tinum la cultura es uno de los pilares “estamos muy contentos de ser sede del cierre regional de Cultura para Todos, agradecemos el apoyo de la Secretaría de la Cultura del estado. Este pueblo llamado Pisté de Chichén Itzá agradece por acompañarnos con el deseo de que nunca dejen de hacer arte en sus comunidades”. Eduardo Peniche Salinas, de Sucilá, quien toca el saxofón tenor, expresó que en la sede cultural de su localidad le enseñaron “una forma práctica de aprender a utilizar el instrumento para expresar las vías artísticas de la mejor forma posible, para dar a conocer emociones a través de la música. Gracias Cultura para Todos por haberme ayudado en este desarrollo artístico”. El niño Axel Chi Balam, del grupo folclórico Pix Há, de Pixilá, Izamal, compartió su experiencia de participar como bailarín de jarana y dijo que “mis maestros me enseñaron a bailar y mejorar mis pasos; me gusta participar en todos los lados de Yucatán. Me siento muy feliz de bailar aquí en Pisté”. Similar opinión fue de Dulce María Canto Trujeque “estoy feliz y alegre, gracias a mis maestros; a mis papás les gustó la jarana y me metieron a mí y a mi hermana a bailar”. El programa artístico abrió con el grupo anfitrión y la interpretación de las piezas musicales “La fiesta del pueblo”, de los autores Isolina Rosado y Manuel Burgos Vallina, y “A Yucatán”, de Luis Espinosa Alcalá, esta última pieza también fue bailada por los integrantes de Cuncunul. También Temozón zapateó “Nicte – Há”, de Rubén Darío Herrera, y “Flor de azahar”, de Santiago Manzanero y Manuel Montes de Oca y Espejo. La danza clásica se lució y dejó ver el talento de Chichimilá. Luego vino la recreación de un gremio, a cargo de todo el alumnado; después la niñez de Cansahcab bailó con “La cochinita pibil” de Ermilo Padrón López y Rubén Darío Herrera, además los de Sotuta y Sudzal se unieron con “La cabeza de cochino”. La coreografía de “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, fue de los provenientes de Pixilá, Izamal. La vaquería tradicional no podía faltar en este encuentro donde un ensamble de Dzitás tocó “Soy del sur”, de Sergio Esquivel y “El maquech”, de Efraín Salvador Suárez y Eufracio Pech Santana; en esa línea los de Uayma subieron al escenario con “Flor Brito”, de Vicente Batum May. Los talentos de Sucilá y Tixcacalcupul musicalizaron “El chinito Koy Koy”, de Rubén Darío Herrera. lgualmente los del taller de teatro de Valladolid actuaron durante la velada, en tanto los de artes visuales de Buctzotz, Chankom, Chemax, Calotmul, Tekom y Yaxcabá, elaboraron ramilletes, estandartes y cabezas de cochino que adornaron la escenografía.

Cultura

Presentan catálogo de espacios escénicos independientes de Yucatán

El Catálogo de Espacios Escénicos Independientes del Estado, que contiene la información de 29 recintos culturales independientes situados en los municipios de Hunucmá, Maxcanú, Motul, Sotuta, Tecoh, Umán, Valladolid y Mérida, ya está disponible en la página de la Red de Agentes Culturales de Yucatán (Reacy), redcultural.yucatan.gob.mx. Al presentar este documento la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, señaló que estos espacios son centros de encuentro donde se tejen vínculos entre artistas y público, generando una red vital que enriquece nuestra comunidad cultural. Agregó que “a través de este catálogo queremos no solo dar a conocer estos lugares, sino también resaltar su vital importancia para el tejido cultural de nuestro estado. Son espacios donde se fomenta el diálogo intercultural, se promueve la inclusión y se fortalece el sentido de comunidad, a través del arte y la cultura”. Por su parte la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la dependencia, Ana Ceballos Novelo, explicó que el catálogo se realizó como parte del esquema denominado ACCIORAMA: Programa de Artes Escénicas para la Profesionalización y Desarrollo de Audiencias, financiado con el Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) de la Secretaría de Cultura federal. Indicó que la Sedeculta desde el 2021 a través del Departamento de Artes Escénicas, inició un mapeo para identificar a los espacios escénicos independientes activos en el estado, con la intención de recopilar, publicar y difundir las investigaciones realizadas en un documento de acceso público. El proceso se llevó a cabo a través de una metodología participativa, buscando durante su proceso la colaboración entre todas las partes vinculadas, con un rol activo por parte de las y los responsables de cada sede, de esta manera fue posible identificar las naturalezas particulares y heterogéneas de cada espacio, conocer sus fortalezas, desafíos y diferentes estrategias de gestión. Durante el evento, efectuado en Efímero – Arte en Tránsito, ubicado en la avenida Colón, se comentó que en el catálogo se incluyen diversos tipos de lugares como cajas negras, espacios de intervención, salas multiusos, así como foros de arena, a la italiana y flexibles que ofrecen un diálogo y atención personal al público, aportando circulación permanente de producción escénica a través de una dinámica en la oferta local, aportando al fortalecimiento económico de la comunidad. El documento es una herramienta accesible de vinculación, que permite conocer y reconocer los sitios en los que se desarrollan las artes escénicas en Yucatán. Al mismo tiempo, es un instrumento de difusión que estimula el interés de organizaciones artísticas, públicas y privadas de diversos sectores, poniéndolo a disposición en plataformas claves para la gestión, promoción, movilidad y cooperación del sector en el país. En él se encuentran Tumàka´t estudio + residencia, Casa Circo, Tapanco Centro Cultural A.C., Fuera de Centro, Murmurante Teatro, El Teatrito – Centro Investigación Escénica, Cenzontle Foro Cultural, Curioso Circo, al igual que los Centros Culturales Teatro Casa Tanicho, Comala, Yol-Izma, Imagine e “Iin ki kalante” y los teatros “Carlos Acereto”, La Camarita, Pedrito “Titeradas”, Yucatán y la Rendija. Complementan la lista La Vida Buena: Centro de Arte, Cultura y Gastronomía, Espacio Creativo La Nube, Casa de la Cultura Maya “Nachi Cocom”, Sede Comunitaria “U Popolnajil Loolankil”, el Espacio Escénico del Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena X’océn y los foros Cine Colón, “Rubén Chacón”, Cultural Alternativo Por las Paredes, Pinzón Music, La Marquesina y el espacio sede de la presentación. Asistieron la jefa de Artes Escénicas, Paula González Rencoret; así como la actriz y directora teatral Alex Benavides Treviño; y el director General del Fideicomiso de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), Pablo Maya Ortega.

Cultura

Celebra la UNAY XX Aniversario con el estreno de la Opera “Tierra” de José Ramón Enríquez

La Universidad de las Artes de Yucatán celebrará su vigésimo aniversario con el estreno mundial de “Tierra”, poema dramático para ópera de José Ramón Enríquez, que reflexiona sobre la humanidad, su conexión con la naturaleza y el poder transformador del arte en la sociedad, producción especial en la que participan artistas de trayectoria internacional. En rueda de prensa, la Rectora de la UNAY, Mtra. Karla Berrón Cámara, subrayó que el estreno será este viernes 26 de julio, con dos funciones más los días sábado 27 y domingo 28, todas a las 19:00 horas en la Caja Negra, foro de la UNAY, ubicado en la Antigua Estación de Ferrocarriles. Indicó que se trata de un esfuerzo institucional que permitirá mostrar las fortalezas académicas y artísticas de la comunidad UNAY como una institución sólida, unas de las importantes en su rubro nivel nacional, a través de una producción interdisciplinaria que promueve el modelo de producción/creación que le representa. Recalcó que el equipo creativo se compone de excelentes artistas, estudiantes, personas egresadas, docentes y amigas y amigos que han formado parte de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y la UNAY, como es el autor: José Ramón Enríquez, uno de los principales creadores vivos a nivel nacional, quien escribió de manera especial esta ópera, que explora temas filosóficos, religiosos y literarios, Apuntó que entre las y los creadores también destacan: Jesús Hernández, quien participa con el diseño de escenografía e iluminación, Jerildy Bosch con el diseño de vestuario, así como Ulises Vargas, Concepción Casals, Elías Puc y Manuel López, en las direcciones escénica, vocal y musical, respectivamente. Mientras que la coreografía está a cargo de Diana Bayardo, la composición musical de Elías Puc, Erik Baqueiro, Yussef Ríos y Manuel López, la identidad gráfica de Carmen Ordóñez, de multimedia de Lenin Briceño. De igual manera, destacó las colaboraciones especiales para el proyecto de la Secretaría de la Cultura y las Artes, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Grupo Arpa, La Cúpula, Teatro de Babel, Festival Internacional Drama Fest de Dramaturgia Contemporánea, entre otras instituciones y colectivos, cuyo apoyo a la UNAY ha sido determinante y da muestra de las redes colaborativas que se han logrado en beneficio de la comunidad académica. El Mtro. José Ramón Enríquez detalló que es un texto sobre el apocalipsis con personajes entrañables y gestada desde el simbolismo, el público podrá identificarse con las diferentes sensaciones que la obra presenta y dará la oportunidad de reflexionar sobre su relación con la naturaleza; destacó que esta pieza fue concebida a la par de la musicalización a diferencia de otras puestas escénicas que suelen ser musicalizadas posterior a la realización de ellas. El director de escena Ulises Vargas Gamboa, expuso que se trata de un espectáculo en el que convergen lo tradicional y lo experimental, resaltando el ensamble de los cuerpos y las voces. Para las y los las y los estudiantes, dijo, representa una oportunidad única que combina la educación artística con la investigación, la innovación y la interdisciplina, es una experiencia educativa integral y transformadora que apoya su formación como profesionales creativos y críticos. En su oportunidad, el compositor Elías Puc, director de Artes Musicales de la UNAY, anotó que el estilo musical abarca diversos estilos contemporáneos, desde lo tonal a lo atonal, incluyendo técnicas extendidas y elementos electrónicos. La directora de Danza UNAY y encargada de la coreografía, Diana Bayardo, puntualizó que la ópera Tierra explora los estados del cuerpo a partir de lo social, ritual, feral y mitológico. Invitó a las personas interesadas en adquirir sus boletos en la taquilla o comunicarse a las 9999 301490 extensiones 29350, 29352 y 293 para compras anticipadas.

Cultura

Ts’íibil T’aan, cinco años de leer, jugar y aprender

Con la lectura de leyendas, adivinanzas en lengua maya, talleres para compartir momentos en familia y un acercamiento con tradiciones y costumbres de Yucatán a través del cine, niñas y niños celebraron cinco años de la Sala de Lectura Ts’íibil T’aan (Palabra Escrita) del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. En presencia de familias que acudieron al citado recinto, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a quienes se dedican a incentivar la imaginación infantil, convirtiendo este espacio en un punto de encuentro entre las palabras y las familias que visitan el museo para disfrutar de las exposiciones o exclusivamente asisten a las actividades de la Ts’íibil T’aan. “Durante cinco años han estado trabajando para que ustedes se diviertan, al mismo tiempo de que se divierten están enamorándose de la lectura, porque el que lee puede hacer muchísimas cosas. Nosotros en Sedeculta con todos los compañeros de fomento a la lectura, lo que se hace es buscar actividades para que ustedes vayan aprendiendo cosas, me da mucho gusto que estemos celebrando cinco años de este espacio tan bonito”, comentó. Por su parte la directora Técnica del GMMMM, Nelly Alonzo Lope, señaló que fue en 2019 cuando se comenzó a ofrecer libros a los visitantes para hacer más amena su estancia, lo que permitió consolidar la idea de crear una sala lectura en forma. En el marco de la celebración del primer lustro de Ts’íibil T’aan se contó con la participación del equipo de mediadores de Comunicación Educativa del propio Museo del Mundo Maya de Mérida y de la Dirección General de Museos y Patrimonio de la Sedeculta. Durante estos cinco años la sala ha ofrecido actividades de manera continua, incluso en la contingencia sanitaria se realizaron cápsulas de lecturas diversas para llevar la cultura a todas las familias hasta sus casas por lo que el espacio nunca dejó de prestar este servicio. En las redes sociales de la Sedeculta y del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, se pueden consultar los eventos que tendrán lugar en la Sala de Lectura Ts’íibil T’aan esta temporada vacacional.

Cultura

Cuarta edición del Festival del Globo Maya con invitados de Brasil y Colombia

Un Festival del Globo Maya con opciones de esparcimiento para toda la familia es lo que promete la cuarta edición, a realizarse el 24 y 25 de agosto en el parque deportivo de Tahmek, donde artesanos invitados de Brasil y Colombia acompañarán a los de México para elaborar y elevar enormes objetos de papel china, que año con año cautivan a la concurrencia. En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y la secretaria de la comuna del municipio, Minelia Sabido Iuit, dieron a conocer los pormenores de este singular evento que el primer día iniciará a las 18:00 horas y el segundo a las 15:00, además tendrá otros atractivos como el corredor gastronómico y presentaciones de artistas. En presencia del síndico Alexis Ángel Marín, la funcionaria estatal informó que una de las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal ha sido fortalecer la cultura de Yucatán, por lo que el festival creado en 2019, es un escaparate que abona a este objetivo y corona la fiesta patronal del lugar, permitiendo ver la alegría de sus habitantes y la creatividad de sus participantes. “El festival ha crecido, son globeros de otros países, vienen de Morelos, Michoacán, de México, del Estado de México, de Hidalgo, de Veracruz; creció tanto que los globeros de Brasil y Colombia están esperando nuevamente llegar a Tahmek”, resaltó al tiempo de señalar que también se suman de Mérida y Tixkokob. En su mensaje comentó que como parte de ese fortalecimiento, en la Casa de la Cultura de Tahmek se imparten talleres para crear obras de esta modalidad. Por ello, la invitación es para que la ciudadanía asista a tener un rato de esparcimiento, ya que “el objetivo es proporcionar momentos para que la cultura se preserve y también para que la economía esté funcionando”. Sabido Iuit preciso que se congregarán creadores de 14 equipos de las ciudades citadas. La inauguración será a las 19:00 horas y el acceso, sin costo; prevén recibir de 8 a 10 mil visitantes en cada jornada. Explicó que esta fiesta se trata de una elevación constante con globos de diferentes figuras, moldes, multi estrellas y otros de tipo nocturnos con más de tres mil farolitos como el que se lanzará en la clausura. Los tamaños van de los 5 a los 15 metros de largo. Está edición, agregó, tendrá una zona preferencial con acceso a diferentes servicios y al globódromo desde donde se podrá observar el armado de las artesanías y la elevación. Las entradas para esta área estarán disponibles desde el 19 de julio en tusboletos.mx. Para ambas fechas, a las 21:00 horas, habrá una soltura masiva de mini globos, los cuales estarán a la venta. En las redes de Facebook, Instagram y Tik tok del Festival del Globo Maya se podrán consultar mayores detalles.

Cultura

400 historias literarias ya circulan en transportes “Va y Ven”

Para fomentar el hábito de la lectura y acercar libros de forma gratuita a más personas, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) coordina esfuerzos con la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), mediante la estrategia “Va y Ven te acerca a la lectura”, en la que usuarios pueden disfrutar hasta 400 títulos como Rosendo y Luisa, de Eligio Ancona y Los pigmeos vuelven a casa, de Agustín Monsreal. De acuerdo con las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal de hacer llegar productos culturales a toda la población, ahora, cada viaje en Va y Ven es una oportunidad para que las personas puedan sumergirse en nuevas historias, aprender y tener el placer de la lectura mientras se desplazan por la ciudad. Poesía, novela corta, cuento y textos de interés general, figuran en los contenidos de los libros que la Sedeculta entregó a la ATY, una vez que sus titulares Loreto Villanueva Trujillo y Rafael Hernández Kotasek, respectivamente, concretaron la alianza interinstitucional que ha permitido colocar a la fecha 400 ejemplares en unidades de diferentes rutas entre las que están Circuito Metropolitano, Circuito Periférico, Umán, Circuito rojo, Circuito poniente, plazas y universidades, 78 Chuburná-CICY, 71 Komchén, 72 Tec MID-Fac. de Ingeniería, 92 Av. Jacinto Canek-Almendros-UPY y 28 Kanasín-Naranjos 2. Algunos de los libros son: Universo Monsreal, de Celia Pedrero; Utskbalo´ob tunkuluchuj/Relatos del pájaro sabio, de Santiago Domínguez Aké; Nuevas voces en el laberinto. Novísimos escritores nacidos a partir de 1975, compilado por Adán Echeverría e Ivy May; Lo breve, si bueno… cuentos de Hipogeo, de Víctor Garduño Centeno; Mester, de José Díaz Cervera; De Mérida, roto, de Miguel Ángel Cocom Mayén y Delirio de un alebrije, de Rafael Gómez Chi. Además, Cuentos policiacos, ediciones 2015 y 2016, de autores como Edgar Allan Poe, Mark Twain y Jack London; Garabato, de José Castillo Baeza; Cuatro postigos transcreación…, de Jorge Lara Rivera; El insomnio azul en el ocaso, de Alegría Agosto; Valentina, texto de Eligio Ancona, recuperado por Óscar A. García Solana; La trova yucateca como experiencia de recepción y consumo cultural en las familias yucatecas, de Tanius Karam Cárdenas y Martín Echeverría Victoria, entre otros. El objetivo es que cada vez más organizaciones civiles y editoriales dedicadas a la difusión y producción de obras literarias se sumen al proyecto “Va y Ven te acerca a la lectura” y así, elevar el número de textos distribuidos en los autobuses. Para tal fin la ATY pone a disposición el siguiente número celular 9991-65-24-74, que brinda información vía WhatsApp a todas las personas interesadas en ser parte de la citada estrategia pro lectura.

Cultura Yucatán

UADY acerca la cultura china a niñas y niños

“Es muy bonito ver como una institución educativa mira a la niñez y los acerca a nuevas culturas mediante actividades recreativas y divertidas” señaló la señora Belén Iturbe, madre de una de las niñas que participó en el Curso de Verano infantil organizado por el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY). Doña Belén indicó que desde hace tiempo a su hija le llama la atención la cultura china y al ver este curso decidieron inscribirla con el fin de acercarla un poco más a todo aquello que le gusta. “Estamos muy contentas, ha sido un curso muy completo. Estos días les ha servido a los menores para interesarse y conocer más de la cultura, el idioma y hasta la gastronomía, además es muy gratificante ver como mi hija se emociona por las palabras aprendidas y a todos nos dice hola, gracias y de nada, entre otras cosas, en chino”, explicó. De la misma manera, don David mencionó que su hija está muy feliz por todo lo aprendido y sobre todo el trato que recibió por parte de todo el equipo del IC-UADY. “Conoció una cultura nueva, todo lo que implica, le gustó mucho y nos sentimos muy orgullosos de ello. Me gustó que los tomarán en cuenta, sobre todo que los introduzcan a una cultura e idioma que está cobrando cada día más relevancia en el mundo”, abundó. Durante la clausura de actividades, las y los pequeños realizaron una demostración de Kung-Fu, además interpretaron la canción Xiongmao (Oso Panda) y presentaron un par de diálogos aprendidos durante estos días. Así mismo, exhibieron en sus salones las manualidades realizadas con sus profesores y recibieron un reconocimiento por su participación. Al emitir un mensaje, el director general del IC-UADY, Andreas Aluja Schunemann, agradeció a los padres y madres de familia el confiar en el Instituto y enviar a sus hijos a aprender sobre un nuevo país. Recordó que este curso fue suspendido hace algunos años, sin embargo, se determinó reactivarlo para poder ofrecer una nueva actividad para los menores en estas vacaciones. Añadió que debido al éxito esperan planear más talleres como estos durante los próximos meses. “Todo esto fue preparado con mucha dedicación para ellos y nos da gusto ver que en pocos días ya pueden sostener una conversación en lengua china, eso para nosotros es muy importante. Esperamos que esto haya sido de todo su agrado y podamos tener nuevamente a sus hijos con nosotros”, destacó. Finalmente, reconoció a los profesores, voluntarios y todo el equipo del IC-UADY por el tiempo y el compromiso puesto para que el Curso de Verano fuera todo un éxito.

Cultura Entretenimiento

Invitan a clausuras de Cultura Para todos y al Magno Concierto de Trova

Gremios, gastronomía, música y danza, agrupan un recorrido por la tradición histórica de Yucatán, en el marco de la gran clausura del programa Cultura para Todos, actividad que durante julio y agosto se realizará en Hoctún, Ticul, Pisté en Tinum y Flamboyanes, comisaría de Progreso, con la participación de 800 alumnas y alumnos de 58 municipios. Creado en 2019 por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y operado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el esquema pionero en su tipo ha logrado una cobertura total en atención artística y la formación de nuevas generaciones en toda la geografía estatal. De acuerdo con la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, el citado sistema tiene como el objetivo la descentralización de la oferta cultural, es llevar el derecho a la cultura a todos los rincones del estado de Yucatán “queremos que la cultura y el arte sean para todos porque conocemos los beneficios que nos da”. Recordó que es la primera vez en la historia de las Casas de la Cultura de la entidad que están activas, ya que en esta administración se les dotó de equipo para que desarrollen habilidades y talentos; todo esto abona a la seguridad de cada lugar porque los niños, jóvenes y adolescentes ocupan su tiempo libre en algo que es productivo, acuden a realizar actividades para su formación y crecimiento personal. En ese sentido, indicó, en presencia del jefe del Departamento de Vinculación y Educación de la dependencia, Teodoro Dzib Cituk; que los jóvenes se acercan al arte porque los sensibiliza, de tal manera que ha sido un gran proyecto que ha dado grandes satisfacciones a las y los yucatecos. El director de Desarrollo Cultural, Enrique Martín Briceño, informó que en cada sede el programa comenzará a las 18:00 horas con temáticas específicas, el 13 en Hoctún la presentación incluye un paseo por las influencias de otros estados y la importancia de nuestra gastronomía; el 18 en la Concha Acústica de Ticul habrá música yucateca y estampas de la actualidad; por lo que toca a Tinum, el 27 en su plaza principal concentrará gremios y danza. Asimismo, el 4 de agosto, en el teatro “Armando Manzanero”, a mediodía se realizará el concierto Trova para todas y todos, cuyos directores María de Lourdes Farías Echeverría y Víctor Celis Padrón, informaron que incluirá 14 canciones de compositores yucatecos, de la época de oro y contemporánea, algunos de los invitados son Yaritza Caamal, Natalia Ramírez, Ricardo Cool, Arlene Gamboa, Las trovadoras del Mayab, entre otros con 100 guitarristas de 23 municipios. Este 11 en el parque del Hábitat, de Flamboyanes recibe Yucatán estampas de danza clásica, jazz, samba, un encuentro entre la actualidad y lo moderno. Para el gran cierre estarán además de los ya citados Cuncunul, Temozón, Kaua, Chichimilá, Cansahcab, Sotuta, Sudzal, Dzitás, Uayma, Tizimín y Sucilá. Igualmente Tixcacalcupul, Valladolid, Yaxcabá, Chankom, Calotmul, Buctzotz, Chemax, Tekom, Teya, Suma de Hidalgo, Tepakán, Tekal de Venegas, Muxupip, Huhí, Sanahcat, Seyé, Tekantó, Chicxulub Pueblo, Ixil, Tunkás y Cacalchén. Completan la lista Tixpéhual, Quintana Roo, Tixkokob, Yaxkukul, Hocabá, Mocochá, Tahmek, Xocchel, Kinchil, Samahil, Kanasín, Tzucacab, Akil, Oxkutzcab, Tekax, Abalá, Chumayel, Sacalum, Chacsinkín, Tixméhuac y Mama. Con los cierres, se celebra el trabajo y los resultados de la iniciativa que ha llegado a 74 mil personas, ya que desde su creación se ha mantenido vigente. Muestra de ello son las diversas propuestas que se desarrollaron como el Festival de Teatro para Todas y Todos; conciertos de grupos locales; las exposiciones El qué hacer para comer y Animales, flores y frutos. En 2019 abarcó 25 municipios, para 2020, 47 y a partir de 2022, se incrementó la oferta cultural con talleres artísticos. En 2023 y 2024, se atendió Oxcum, Umán y Flamboyanes, Progreso.

Cultura

Sedeculta realiza donación de libros editados a la Biblioteca Central de la UADY

La Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recibió un total de 72 títulos y 144 volúmenes por parte del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado (SEDECULTA), como resultado de los convenios de colaboración entre ambas instituciones. La responsable de la Biblioteca Central, Norma Arceo Cruz, detalló que este acervo ubicado en el Centro Cultural Universitario está conformado por aproximadamente 10 mil títulos y 33 mil volúmenes, por lo que la donación de los 144 volúmenes de estas obras editadas por SEDECULTA, suma valor a la mencionada colección, ya que complementa la información que se tiene, pues este tipo de obras, muchas veces se agota y no vuelven a editarse, lo que las vuelve muy difícil de conseguir. Explicó que esta recopilación yucateca es especial porque preserva, resguarda y permite la disponibilidad de los recursos documentales generados por autores del estado o de la región que tratan sobre aspectos de Yucatán, pero también incluye la península y el área maya. Además, dijo, resguarda una variedad de fuentes de información en diferentes formatos, por lo es necesario mantenerla actualizada por ser de gran importancia. “Tenerlas en el acervo de la biblioteca, permite su consulta y preservación, así como su lectura, ya sea en papel o digital”, aseveró.  La consulta de estos y otros materiales en la Biblioteca Central y demás archivos del Sistema Bibliotecario de la UADY, están abiertas al público y el acceso es libre. Para más información, puede consultar la página de Facebook Biblioteca Central UADY, enviar un correo electrónico a la dirección [email protected], o llamar a los teléfonos 9999 30 09 00, ext. 41131.

Cultura

Abren convocatoria para el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), presentó la convocatoria al Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, máximo galardón otorgado, en conjunto con la asociación académica UC-Mexicanistas, a creadores literarios en el sureste del país.  En rueda de prensa celebrada en el Antiguo Salón del Consejo del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que el año pasado se contó con una gran cantidad de solicitudes y propuestas, lo que refleja el interés que tiene la sociedad en el tema de la lectura, cultura y desarrollo social, lo que como institución nos llena de mucha satisfacción y orgullo. “Finalmente, es un evento que está cumpliendo con creces para lo que fue creada y es parte ya de la dinámica que tiene la Universidad en esa relación tan estrecha con la sociedad”, señaló. En ese sentido, la directora general de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, detalló que las y los nominados deberán contar con una obra publicada en al menos cuatro géneros literarios, por ejemplo: crónica, cuento, ensayo, entrevista, novela, poesía, reportaje, teatro, traducción u otra disciplina artística.     La recepción de candidaturas, dijo, finaliza el 31 de octubre y la o el ganador se anunciará el 8 de diciembre, y la entrega del premio se llevará a cabo en la ceremonia de inauguración de la décimo tercera edición de la FILEY el sábado 22 de marzo de 2025. Recordó que este galardón fue creado en el año 2013 con el nombre “Excelencia en las Letras” y como primer recipiendario fue el escritor José Emilio Pacheco, por tal razón, en su honor el reconocimiento lleva su nombre. A partir de entonces, relató, este premio ha sido entregado a destacadas plumas de la literatura mexicana como Elena Poniatowska (2014), Fernando del Paso (2015), Juan Villoro (2016), Cristina Rivera Garza (2017), David Huerta (2018), Héctor Manjarrez (2019), Enrique Serna (2020), Rosa Beltrán (2022), Carmen Boullosa (2023) y David Toscana (2024).   En su turno, el coordinador de contenidos de la FILEY, Jesús Erias Hipólito, anunció la apertura de las convocatorias de presentación de libros y actividades literarias que conformarán la programación de la décimo tercera edición de la feria programada del 22 al 30 de marzo del 2025 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI. En dicha invitación, añadió, podrán participar autores independientes, asociaciones civiles, editoriales, instituciones culturales, universidades públicas y privadas, así como otras instituciones en uno o varios de los siguientes formatos: conversatorio, charla, mesa redonda, presentación de libro, conferencia, recital, lectura de obra y presentación de revista, los cuales ya se encuentran descargables en el sitio de internet de la FILEY para que los interesados completen la información de su actividad. Informó que el plazo de recepción de las propuestas es hasta el viernes 18 de octubre del presente año y las solicitudes recibidas estarán sujetas a disponibilidad de los espacios con los que cuente la feria y se desarrollarán en los salones designados por el comité organizador. Para consultar las convocatorias completas se pueden consultar en la página www.filey.org. En la rueda de prensa también estuvo presente el secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín.