Cultura

Destacan bordadoras yucatecas en “Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano”

 El arte y la preservación del patrimonio cultural como una forma de impulso al desarrollo económico de las comunidades mayahablantes de Yucatán quedó expuesto entre colores y texturas en la exposición Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano, en el que participaron bordadoras de más de una decena de municipios y comunidades de la entidad.  Las representantes de Yucatán formaron parte destacada de esta gala textil que muestra cómo la tradición se convierte en arte a través de la vestimenta y ornamentación que la acompaña, en tejidos y bordados que forman parte de la riqueza pluri y multicultural viva y presente de México. Su presencia fue además un modelo de trabajo familiar y comunitario que con solidaridad compartieron con otros grupos artesanales que asistieron al evento, al entenderlo ellas mismas como una labor de preservación de la cultura no solo de Yucatán sino de todos los pueblos originarios del país. Ese modelo yucateco fue presentado ante y reconocido por autoridades federales como la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Stella Curiel de Icaza, así como representantes de instituciones culturales oficiales de otras entidades del país y de la representación en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de Cynthia Santoyo, Especialista del Sector Cultura; Carlos Tejada, Oficial Nacional de Cultura, y Salomón Bazbaz, consultor especialista del Sector Cultura. La actitud participativa durante los tres días del evento –de los días 14 al 17 pasados- permitió difundir la forma en la que su actividad impacta, como una metáfora de sus bordados, en el refuerzo del tejido social de sus localidades para generar y rescatar formas de organización comunitaria que favorecen la convivencia y mejoran las condiciones de vida de sus familias. Ejemplo de ello fue el Taller Intercambio de Puntadas. El punto de cruz, puntada principal en México, en el que las yucatecas intercambiaron técnicas de bordado y confección con sus homólogas y homólogos de otras partes del país para mostrar la riqueza cultural mexicana a través de una cartografía colaborativa construida entre las y los asistentes. De acuerdo con la Directora de Patrimonio de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán, Mtra. María Elisa Chavarrea Chim, el bordado yucateco cuenta desde abril de 2024 con el reconocimiento de Patrimonio Cultural Intangible del estado “lo que sin duda fortalece las iniciativas de reconocimiento de estas mujeres y sus formas de organización”. Hablamos, expresó Chavarrea Chim, de cómo una práctica artesanal adquiere su valor más allá de las telas o los diseños y se convierte en herramienta para que ellas puedan hacer valer su derecho a ser partícipes en la toma de decisiones, como un acto de justicia, desde sus propias voces y condiciones sociales, económicas y culturales. Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano es un programa coordinado entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la UNESCO en el que la delegación yucateca participó no solo a través de la gala de los diseños expuesto o sus danzas tradicionales, sino también a través del análisis de las políticas públicas y el trabajo de las bordadoras. Parte de esto último sustentó el conversatorio de apertura titulado “El bordado: medio de organización comunitaria para el desarrollo económico y cultural”, a través de las voces de la Mtra. María Elisa Chavarrea Chim y la integrante del Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán, Cándida Jiménez, así como la Mtra. Cynthia Santoyo, Especialista en Cultura de la Oficina de UNESCO México, y la Mtra. Silvia Terán Contreras, investigadora de la Sedeculta. En el conversatorio se compartieron las experiencias del proyecto Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género a Través del Arte Textil Yucatán que la UNESCO, Fundación Banorte y el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Sedeculta realizan en los municipios de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid. La exposición de Yucatán y su modelo de organización en las comunidades de bordadoras mostró también cómo el trabajo interinstitucional en el que autoridades estatales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad mayahablante son –cada una en su contexto- piezas fundamentales para resignificar y revalorizar el trabajo artesanal más allá de un atractivo, sino desde lo que es: una expresión cultural viva. También participaron como parte de la delegación yucateca, las integrantes del Consejo Estatal de Bordadoras, Imelda Cocom, de Tekax; Cándida Jiménez, de Maní; Zelmy Domínguez, representante de Tekit; Aidé Acosta, de Abalá; Lidia Ucán, de Teabo; Mayra Chi, representante de Hoctún; Karen Itza Pat, de Kimbilá; María Dalila Casanova Ferráez, de Muna, y Anacleta Canul Noh, representante de Xocén.

Cultura

Yucatán hermana con la cultura del vino y destilados al nivel nacional

Alberto Nacif, sommelier y empresario de Yucatán es parte de los expertos que, en función de su experiencia reconocida y capacidad internacional como degustadores, serán clave en la entrega de las medallas a los mejores vinos y destilados del país en el Concurso Mundial de Bruselas Selección México 2024. Para este fin catarán a ciegas más de 500 etiquetas para reconocer la excelencia de las bebidas e integrar una guía de calidad que promueva el patrimonio vitivinícola del país. Esta competencia tendrá lugar del 20 al 22 de noviembre en San Luis Potosí. Previamente exponentes del país participaron en su versión mundial en China en septiembre pasado, donde México ganó 58 medallas (18 de oro y 40 de plata). Nacif director de Grupo Comitiva, recordó que en el 2023 a pesar de que Yucatán no es un estado productor, los organizadores seleccionaron a la entidad por su historia, belleza natural y arquitectónica; así como la calidad de su oferta gastronómica y hospitalidad, que son elementos esenciales para el fomento de la cultura del del vino y destilados. De acuerdo a datos del Consejo Vitivinícola presentados en su reporte de Tendencias de Consumo de Vino en México y el Mundo 2024, Yucatán es parte de un mercado nacional de consumo de vino de 1.3 litros per cápita. “Mi participación como representante del estado, nos permite posicionar a la región en un ámbito de alta especialización. Yucatán tiene una tradición culinaria relevante y una riqueza cultural inigualable, pero también estamos viviendo un auge en el interés por la enología y la mixología. Participar en el Concurso Mundial de Bruselas me permite ser una voz activa que conecta esta riqueza cultural con las tendencias de este sector, ayudando a que la entidad se reconozca no solo como destino turístico, sino también como un lugar de excelencia gastronómica y de bebidas”, agregó. Alberto dijo también que tras su experiencia como juez en encuentros nacionales e internacionales, realiza en Mérida eventos, concursos y talleres. De igual forma como fundador de la Academia Mexicana de Sommeliers en la Península, fomenta esos conocimientos en la selección de etiquetas y en la forma de presentar cada bebida a los consumidores, desde un saber profundo y respetuoso de su origen y elaboración. En el cuerpo de jueces de este año fueron convocados expertos de México, Canadá, Japón, Alemania, Honduras, Estados Unidos, España y Reino Unido. Sobre Alberto Nacif: Alberto Nacif, juez por México del Concours Mondial de Bruxelles, es licenciado en Turismo, director académico del Diplomado de Vinos de Sommeliers Mexicanos en la Península y director general de Grupo Comitiva, un conglomerado restaurantero reconocido por su innovación y excelencia en México. Bajo su liderazgo, Grupo Comitiva ha cosechado importantes reconocimientos, incluyendo el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero en la categoría de Cocina Mexicana, otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), y el galardón a Mejor Restaurante del Año entre los 250 que integran la Guía México Gastronómico 2024. Sommelier certificado por la Asociación de Sommeliers Mexicanos, Nacif también ostenta diplomas y pines otorgados por la Corte de Masters Sommeliers, la Wine & Spirits Trust Education y la Asociación Mexicana de Sommeliers. Ha sido juez en importantes concursos profesionales, finalista en competencias nacionales de sommeliers y es un activo promotor cultural del mezcal. Es asesor internacional de catas, además se ha desempeñado como juez en diferentes concursos gastronómicos profesionales, finalista y semifinalista en diferentes concursos nacionales de sommeliers. Sobre el concurso: México Selection by Concours Mondial de Bruxelles es un concurso donde los productores presentan sus vinos o bebidas espirituosas para que un jurado de expertos los evalúe a ciegas. Sus experimentados catadores viajan desde todo el mundo para examinar a los participantes con un único objetivo: seleccionar los de mayor calidad, sin prejuicios de etiqueta ni prestigio de categoría.

Cultura

Rescatan las tradiciones mayas a través de la literatura

Marcia Puc Alegre, alumna del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, fue la ganadora del concurso de cuento “U suut k pixano’ob”, que organizó la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) en conjunto con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY. El segundo lugar fue Alessandro Gris Vera de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el cuento titulado “Las flores que cuentan recuerdos”.Mientras que el tercero fue para Yazuri Tec Pacheco, alumna de la UABIC con su obra titulada “El legado de Mactzil”. Durante la ceremonia de premiación encabezada por la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, destacó la importancia que tienen este tipo de actividades para acercar a las y los estudiantes al mundo de la literatura y promover espacios en los que puedan expresar sus habilidades y aprender sobre las costumbres yucatecas. Por su parte, el coordinador de la Unidad Académica, Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, externó su beneplácito por el interés demostrado por los estudiantes que participaron y enviaron sus cuentos, asimismo, mencionó que la UABIC siempre promoverá este tipo de acciones de carácter académico – cultural con el objetivo de difundir las tradiciones de nuestro Estado. En tanto, la responsable del PROIMAYA, Cristina Leirana Alcocer, indicó que el objetivo de este concurso es rescatar las costumbres y manifestaciones culturales de Yucatán. Destacó la importancia del certamen que en su cuarta edición, se enfocó en promover la creación literaria en el estudiantado de bachillerato, con la intención de despertar el interés por el mundo de las letras, así como resaltar la relevancia del Janal Pixán como una tradición esencial en la identidad cultural maya. El jurado estuvo conformado por: Karla Marlene Martínez Herrera, escritora y el Mtro. Amílcar Peña Alcocer, profesor investigador de la Universidad de Oriente de Valladolid.

Cultura

El escritor yucateco Ricardo E. Tatto irá de gira al norte del país

El escritor yucateco Ricardo E. Tatto presentará su más reciente libro, “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias)” en la Feria del Libro de Sonora, el domingo 17 de noviembre a las 6.30 PM en el Museo de Culturas Populares de Hermosillo, Sonora. Posteriormente, el lunes 18 a las 6 PM, presentará el mismo libro en la Feria del Libro en Los Mochis, Sinaloa, con la autora Evelina Gil a cargo de los comentarios. El martes 19 en el marco de la misma feria, ofrecerá la conferencia “Escribir ensayo creativo” a las 4 PM. Si bien anteriormente había publicado libros de cuento, teatro y periodismo cultural, con esta nueva publicación Tatto explora su veta ensayística, revelándose como uno de los pocos autores que cultiva el ensayo en Yucatán, por lo que su gira de presentaciones en La Habana (Cuba), Puebla, Ciudad de México, Campeche y ahora el norte del país, es una muestra de la literatura que se realiza en esta región del sureste mexicano. “Bestiario del Bibliófilo” (Nitro Press) es una colección de ensayos sobre las bestias literarias en donde el autor abunda en los distintos tipos de lectores y tópicos propios de los amantes del papel, entre otros temas que rodean al mundo del libro, no sólo como vehículo de la palabra impresa, sino como objeto coleccionable que puede inducir a la manía y, en no pocos casos, a la locura… Sus mayores influencias, según confiesa el autor, pueden ser encontradas entre humoristas británicos como Oscar Wilde, William Hazlitt, Robert Louis Stevenson, Jonathan Swift y el norteamericano Mark Twain, entre otros. El libro contiene un prólogo del escritor tijuanense Daniel Salinas Basave y se encuentra a la venta en conocidas librerías de todo el país y en la tienda en línea https://nitro-press.com/ Cabe destacar que con este libro el autor resultó ganador del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida 2022, siendo el primero en lograr dos coediciones en el mismo certamen, por lo que sus libros fueron publicados por editoriales con distribución nacional: “Bestiario del bibliófilo”, con Nitro Press en la colección Interview, y en el caso del otro, “Universo de Juan García Ponce”, con el sello Libros del Marqués de la editorial Textofilia. Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) es Licenciado en comunicación por la Universidad Modelo y egresado de la Maestría en Arte de la UNAY. Periodista y promotor cultural, editor, ensayista y narrador, ha publicado libros como “Tercera llamada” (Ayuntamiento de Mérida), “Cuentos, minificciones y aforismos del descaro” (Libros en Red) y “Yucatán en Letra Joven” (PACMYC). Ha ganado dos PECDA en periodismo cultural y cuento, respectivamente. Fue columnista en periódicos como el Por Esto, La Jornada Maya, Milenio Yucatán y en revistas o suplementos como Laberinto (Milenio), Replicante, Generación, Yaconic, White Sands (USA), Conjunto (Cuba), etc. En 2022 realizó el prólogo a “El canto de los grillos”, de Juan García Ponce, reeditado por Ediciones Odradek. Actualmente es presidente de la Red Literaria del Sureste y director de la revista Soma, Arte y Cultura (www.yucatancultura.com).

Cultura

“De Sor Juana a Bad Bunny”: entre la literatura y la música

 Con un amplio programa académico, así como venta y exposición de obras literarias, la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), celebró el Día Nacional del Libro, esto con la finalidad de acercar cada vez más a las y los jóvenes al mundo de la lectura. En el marco de esta conmemoración y como parte de la clausura de las actividades, se llevó a cabo la conferencia “De Sor Juana a Bad Bunny: entre la literatura y la música” impartida por la tallerista del Programa Estatal de Lectura y Escritura de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), Mayté Cámara Yamá. Durante la charla, la también mediadora de lectura compartió con el estudiantado la relación de la literatura y la poesía con la música actual, una forma de expresión que ellos utilizan diariamente y que les brinda voz a sus emociones. Por medio de ejemplos con canciones en tendencia y poemas clásicos, invitó a que reconozcan que ambas son expresiones en donde las personas dan a conocer sentimientos. Asimismo, recordó qué es la Literariedad, la lírica y la poesía y cómo estos géneros se utilizan en la música, poniendo de ejemplo melodías como “Me gustas tú” de Manu Chao; asimismo comparó piezas como “Antes de que nos olviden” de Caifanes con el poema “Memorias de Tlatelolco” de Rosario Castellanos y “All too well” de Taylor Swift con el romance “Ya que para despedirme” de Sor Juana Inés de la Cruz, donde ambas siguen etapas de un duelo o ruptura emocional. Durante la jornada de celebración por el Día Nacional del Libro, que realizó este plantel universitario del 11 al 15 de noviembre, se contó con exposición y venta de libros a cargo de las Editoriales Océano y Proceso, así como de la Librería UADY. Además de las presentaciones “Sin tanto cuento te cuento”, “Flor Negra”, “Leamos en corto: comprensión lectora y micro ficción”, “El monte de los hilos rotos: el macabro destino de la inocencia” y el homenaje al Mtro. Roldán Peniche Barrera.

Cultura

Conmemoran el X Aniversario luctuoso del músico y gestor cultural Luis Luna Guarneros

En el escenario del Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana se realizó un homenaje al músico y director de orquesta yucateco Luis Luna Guarneros, al conmemorarse el X Aniversario de su fallecimiento, en reconocimiento de sus aportaciones a la música y como promotor cultural en Yucatán, Estado que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Durante el homenaje, los músicos de la Banda Sinfónica de Yucatán, que el dirigió y que lleva su nombre, interpretaron los ritmos predilectos del homenajeado: mambo, pasodoble, música académica y rock, además de algunas de las piezas que Luna Guarneros solía dirigir cuando encabezó esa misma agrupación, como A Jubilant Overture y el poema sinfónico El Arca de Noé, de Bert Appermont, interpretaciones que corresponden a la enseñanza académica. Los integrantes de la Banda, a cargo de Todor Ivanov, retomaron algunas de las piezas que disfrutaron los admiradores de quien en vida también levantó la batuta de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Entre los seguidores del músico se encontraron Rosa María Guarneros Cabrera y Dinorah Adrián Luna Guarneros, madre y hermana del homenajeado, quienes escucharon otras composiciones que son mezclas entre lo académico y lo popular como El camino real, de Alfred Reed y El gato montés, de Manuel Penella, acompañada de la tradicional interjección ¡olé! en voz del público. Después de las piezas descritas siguió uno de los más aclamados por los asistentes: El rey del mambo, de Dámaso Pérez Prado e instrumentación de Bonifacio López Morales, que invitó a bailar y a contagiarse de buen humor. Posteriormente llegó el rock con clásicos de Queen, como Bohemian rhapsody, Another one bites the dust y We are the champions. La Banda Sinfónica interpretó también “Santana a portrait”, con adecuaciones musicales de Giancarlo Gazzani. El encore, con el clásico clamor de “¡otra, otra!” fue respondido con “El gato montés”, que se convirtió en la favorita de todos. Todor Ivanov agradeció a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán, cuya titular es Patricia Martín Briceño, por respaldar el proyecto que consolidó a la misma Banda Sinfónica impulsada por Luna Guarneros y manifestó que, “Hemos escogido un repertorio que los músicos de aquel entonces, y que siguen al día de hoy, tocaron con el maestro. La música que él transmitió durante toda su trayectoria en Yucatán”, expresó. La madre del homenajeado, Rosa María Guarneros Cabrera recordó ante el público lo que “una señora una vez me dijo: ‘a su hijo ya nadie se lo va a devolver’. Y yo le dije, es que no se ha ido… y la prueba es que estos magníficos conciertos hacen patente que su paso por la tierra no ha sido inútil y que ha dejado huella, y esto es un orgullo para nuestra familia, para los abuelos que ya están en el cielo, para nuestros jóvenes y para nuestros niños que apenas van creciendo”. “Es un gran legado, y que se acuerden de sus enseñanzas, de todo lo que él promovió. Más que un pensamiento diferente en pro de cambiar las estructuras del mundo, algo que él decía que incida en la mente de los muchachos y en la mente de la sociedad. Yo estoy muy feliz, estoy muy orgullosa y todo esto se lo voy a comunicar a mi familia en México y les agradezco esta oportunidad de expresar lo que mi corazón siente”, expresó. Luis Fernando Luna Guarneros estudió dirección en los Conservatorios Nacional de Música, G. Verdi de Milán, Italia, y de Viena, Austria, así como en el Instituto Cardenal Miranda; fue cantante y académico en México, Europa y Asia. Su vocación quedó plasmada en las orquestas sinfónicas de Jalapa, Nacional y del Estado de México, “Gustavo Río Escalante” y en las filarmónicas de Querétaro, de Jalisco, y en la Arthur Rubinstein de Lodz, Polonia. Así su talento y experiencia llegaron a los coros de Madrigalistas del Instituto Nacional de Bellas Artes, Pro Ópera y al de la Universidad Veracruzana, incluso a los ensambles Ónix y Percusionistas de México.

Cultura Entretenimiento Noticias

Arranca la XII Edición del Festival de Cine “Mórbido Mérida 2024”

Se presentó la decimosegunda edición de la muestra de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida” que se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” y en la Sala de Arte del Teatro Armando Manzanero, así como en el Centro Cultura “El de sal ojo” y con una función en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Para esta edición, la imagen oficial estuvo a cargo de la artista Rosaura Luna, el cual es uncenote que simula una boca con colmillos y una criatura misteriosa justo al centro. El productor de Mórbido Mérida, Kevin Manrique, explicó durante la conferencia de prensa quela idea nace de su propio miedo a los cenotes y a la importancia que tienen en la península de Yucatán. “Los cenotes son característicos de la península y continúan siendo sagrados para losmayas, nosotros quisimos rendirle homenaje a estos lugares que son más que un lugarrecreativo o turístico, además de ser una invitación a preguntarnos qué misterios habrán ensus aguas y un llamado a cuidar estos depósitos naturales de agua”, señaló el productor delfestival. En esta edición se presentarán 17 largometrajes nacionales como internacionales, así como7 bloques de diferentes cortometrajes, en los que se incluye “Morbito”, una programación dirigida a infancias “de 12 a 666 años” compuesta en su mayoría por producciones animadas. Dentro de los bloques se incluye el Concurso de Cortometrajes Universitarios, en el que participan 5 producciones realizadas por estudiantes de la península de Yucatán. De acuerdo con Lucero Ek, coproductora de Mórbido Mérida y fundadora del proyecto Nuevo Cine Yucateco, la mayoría de los participantes están empezando a incursionar en el cine y han desarrollado sus propias productoras. “Para mi la importancia de estos concursos es que, además de ser una oportunidad parae xhibir sus trabajos, hacen que los realizadores vivan la experiencia y la emoción de estar seleccionados en un festival, permitiendo además que conozcan a más personas de la comunidad cinematográfica de Mérida y del estado”, comentó Lucero Ek. Por otro lado durante el festival también se llevará a cabo la presentación de los cómics más polémicos de Jose Zermeño caracterizados por sus elementos gore y distópicos, quién también impartirá un taller de escritura.Como parte de las actividades de la decimosegunda edición se tendrá un adelanto exclusivo de “Pueblos Sangrientos”, película que fue grabada en el estado dirigida por Sharon Alpuche. Cabe destacar que esta película es la primera que logra tener un apoyo del IMCINE en la península para una obra de ficción.La inauguración se llevará a cabo este jueves 21 de noviembre a las 8:00 PM en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del teatro Armando Manzanero, teniendo en la inauguración la película “La mesita del comedor” (Dir. Caye Casas, 2022) contándonos la historia de una pareja que tomó una de las peores decisiones de su vida: comprar una mesita. Para conocer más detalles sobre los horarios pueden consultar nuestras redes sociales que se encuentran como Mórbido Mérida o visitar la página morbidomerida.com. Los boletos estarán disponibles en la taquilla del teatro y también se podrán adquirir en Estudio Rojas, Cineteca Vértigo y en La Casa del Flan, además de venta en línea en su página web. Sobre el Festival La Muestra Internacional de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida” lleva realizándose en la ciudad de Mérida desde el 2010 presentando largometrajes y cortometrajes del género fantástico, terror y ciencia ficción.Ha sido un punto de encuentro importante para la comunidad cinematográfica local y para los amantes de este género en la ciudad con producciones que difícilmente se encuentran en cualquier lugar

Yucatán

Libro gastronómico de Valladolid gana premio nacional

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), a través de la Comisión de Premios y Reconocimientos del Consejo Directivo, anuncia la distinción a la que son acreedoras 30 publicaciones de México, en el marco de los Premios al Arte Editorial 2024. Entre la relación de los 30 libros y publicaciones galardonados, en diferentes clasificaciones, se encuentra el libro “Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán”, realizado por ediciones Larousse en coordinación con la Asociación de Restaurantes de Valladolid, ubicándose en la categoría de “Gastronomía”. Cabe destacar que la referida publicación fue presentada el pasado 21 de marzo del presente año en el Museo Soumaya de Grupo Carso, por el entonces presidente de ARVAY, Jordy Abraham Martínez. La ceremonia de premiación se realizará mañana 12 de noviembre en el Claustro de Sor Juana ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Entre los galardonados se encuentra la “Gran Guía Tren Maya” realizada por el INAH en la categoría de “guías de viaje”, así como el libro “Aproximaciones a la Historia de la Construcción en México” de la Universidad Iberoamericana en la categoría “científicos y técnicos” por citar algunos ejemplos. En representación del pueblo mágico de Valladolid acudirán a recibir el premio la maestra Argelina Ontiveros Sánchez, Directora de Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, así como representantes de la editorial Larousse. El libro “Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán” está disponible para su venta en Mercado Libre, Librerías Dante, Hacienda Teya, Manjar Blanco, Restaurante Siqueff, así como en diversos establecimientos de ARVAY en Valladolid.

Yucatán

Telchac Puerto vive una noche de jarana y buena gastronomía en el marco de su fiesta patronal

Con mucho colorido, buen ritmo y música propia de Yucatán se vivió la vaquería de la fiesta de Telchac Puerto en honor a su patrono San Diego de Alcalá, que contó con la participación de 13 grupos infantiles, 29 de adultos que portaron con elegancia el traje típico yucateco y la presencia de afiliados a la Federación Gastronómica de Yucatán. El alcalde de Telchac Puerto, Edmundo Alfonso Núñez Erguera dio la bienvenida a los grupos de jaraneros de diferentes partes del estado, que llegaron a disfrutar de la belleza de este puerto y de la calidez de su gente, pero sobre todo a zapatear a ritmo de la jarana. Destacó la participación en la vaquería de otros municipios, pues este evento abre el inicio formal de las festividades, además forma parte del legado cultural de este puerto, que mantiene vivas sus tradiciones, expresiones y folklore como símbolo de su identidad. El alcalde Edmundo Núñez y su esposa Georgina Pech Pérez abrieron el baile que fue amenizado por La Sonora Yucateca, junto con la embajadora de la Fiesta 2024 de Telchac, Gabriela Claudette Díaz Marrufo. La delegada en Telchac Puerto de la Federación Gastronómica de Yucatán, Lizbeth Cetina Salazar resaltó el trabajo coordinado entre la autoridad municipal y la iniciativa privada de esta localidad, para tener en este año una de las mejores ediciones de la Fiesta de San Diego de Alcalá. Los asistentes disfrutaron de una noche mágica que les brindó la brisa marina, degustaron antojitos yucatecos, y bailaron a ritmo de la orquesta jaranera hasta el amanecer mostrando sus habilidades y pasión por la música que es orgullo de Yucatán. Como parte de la fiesta patronal iniciaron los gremios y se bajó a San Diego de Alcalá para la procesión por las principales calles del pueblo, que lucen con un especial colorido que les brinda los pasacalles colocados por el Ayuntamiento de este municipio. El sábado por la tarde se realizó la tradicional corrida de lazos con premio y por la noche, los visitantes pudieron bailar con Los 7 Latinos y Los Leos 77. Durante su estancia en este puerto las familias degustaron, en los restaurantes, deliciosos platillos elaborados con mariscos, de los dulces de coco y artesanías de mujeres emprendedoras de este puerto.

Cultura Entretenimiento

Libre Cinema exhibe con éxito el “cine que resiste”

Libre Cinema Festival inauguró su X edición con gran éxito en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero con la proyección de la película “Una historia de amor y guerra” de Santiago Mohar Volkow. Más de 200 personas asistieron a la inauguración que estuvo encabezada por Emmanuel Tatto Pérez, director del festival; Lic. Hernán Berny Mier y Terán – Director de Promoción y Difusión Cultural, en representación de la Secretaría de la Cultura y las Artes del estado de Yucatán y Andrew Leland Roger, productor ejecutivo y actor. “Celebrar esta edición se vuelve algo nostálgico, me acorde cuando hace 10 años propusimos este proyecto e incluso había colegas que se rieron de la idea y cuestionaban por qué hacer otro festival en Mérida. Me di cuenta que la razón es que queríamos un espacio para ver cine, hacer cine, crear historias y eso fue suficiente”, platicó Tatto Pérez durante la ceremonia de inauguración. Asimismo, agradeció a todas las personas que han hecho posible cada una de las ediciones. “Libre ya no es un proyecto universitario como comenzamos, es un festival consolidado que está celebrando una gira peninsular y que tiene el apoyo y el respaldo de mucha gente; lo más importante son las amistades y comunidad que hemos creado y que hacen que el festival es de todos ustedes”, añadió. Por su parte, Andrew Leland Rogers, protagonista de “Una historia de amor y guerra” platicó que la inspiración de la película fue “el periodo de tiempo de 1964 cuando México tenía un emperador y una emperatriz y esto es una re imaginación de qué pasaría si fuera hoy en día y fueran mirreyes”, señaló. Finalmente, Hernán Berny Mier y Terán añadió que “espera sean los primeros 10 años de muchísimos más pues Libre Cinema celebra el talento no solo de Yucatán sino de todo el país mostrando un cine autentico que provoca reflexiones. Libre es un espacio de encuentro para quienes amamos el cine y desde Sedeculta reafirmamos nuestro compromiso de apoyar estas iniciativas que contribuyen a reforzar la identidad cultural”, dijo. La película inaugural se trató de una sátira muy divertida en la que de forma inteligente se denunciaron los abusos sistemáticos que se viven en el país y fue muy bien recibida por el público, quienes al finalizar la proyección tuvieron un tiempo para externar sus felicitaciones por el trabajo y platicar con el actor Andrew Leland. El festival que se realiza del 9 al 16 de noviembre ofrecerá una variedad de películas y cortometrajes mexicanos contemporáneos. La agenda continúa hoy domingo con “Louis Riel o el cielo toca la tierra” del director Matías Meyer a las 4:45 p.m; Nomadas de la 57 dirigida por Alberto Arnaut y José María Castro Ibarra a las 6:15 p.m y “Formas de atravesar un territorio” de la directora Gabriela Domínguez Ruvalcaba; todas las proyecciones serán en la cineteca del Teatro Armando Manzanero. Para el lunes 11, se tiene programada la proyección de “La tierra de los altares” de Sofía Peypoch a las 5:00 p.m; “42195” dirigida por Alejandro Strauss a las 6:15 p.m. y “Deja lo que te espanta Bucan tu Rhachhidu” del Colectivo YI Hagamos Lumbre a las 7:45 p.m con la presencia de Casandra Casasola; en el mismo horario se exhibirá “Vientre de luna” de Liliana K´an y Those next to us del director Bernhard Hetzenauer. Mientras que el jueves 14 a las 7:30 p.m. se proyectará la película “Después” con la presencia del actor Nicolás Haza (actor de la serie de Amazon “Nadie nos va extrañar”). La programación completa del festival puede consultarse a través de las redes sociales @LibreCinemaFestival y el sitio web oficial www.librecinemafestival.com/. Las entradas están disponibles en taquilla física o en línea con precios de 40 pesos por función, 65 por un día y 299 pesos el pase libre que permite acceder a toda la programación del festival. La clausura será el sábado 17 con “Un cuento de pescadores” a las 7:45 p.m. y se dará a conocer el proyecto ganador de la convocatoria de cortometrajes.