Cultura

Crean Guía de Conservación Preventiva de Museos Comunitarios de Yucatán

Para brindar a los custodios de las colecciones patrimoniales y a la ciudadanía en general información ordenada y sistemática del manejo de las mismas surge la Guía de Conservación Preventiva para Museos Comunitarios del Estado de Yucatán, documento único y valioso creado en la administración del gobernador Mauricio Vila Dosal a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), fue presentado este trabajo que permitirá que el paso del tiempo y los elementos naturales tengan un impacto mínimo en la integridad de las piezas, aplicando medidas de conservación preventiva para garantizar su preservación. Servirá para la planeación y ejecución del mantenimiento básico tanto de los objetos como de los inmuebles del rubro. Fue elaborado con el apoyo de la dependencia estatal, el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), la Red de Museos de Yucatán (Redmy) y el Instituto de Liderazgo de Museos (ILM) A.C. En presencia de la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo y representantes de los espacios de esta índole, la directora general de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, ofreció detalles del documento de 50 páginas que ofrece herramientas prácticas y de fácil implementación para ayudar a los espacios en la gestión y conservación de sus acervos. “Está guía se pensó como una herramienta de apoyo a los museos comunitarios para tener un mejor entendimiento de la importancia de proteger y cuidar las colecciones para las futuras generaciones, pues son parte de su identidad, de su historia. Sin duda servirá para aquellos museos que no cuenten con personal capacitado profesional en materia de conservación y restauración”, precisó. Dijo que el texto se repartirá a ese tipo de recintos yucatecos acompañado de talleres sobre su uso adecuado. Igualmente está disponible en la página del ICOM https://icom.museum/es/, organismo que apoyó las impresiones físicas. Del contenido, Laura Carolina Hernández Peña, apuntó que servirá para mejorar las condiciones ambientales y un manejo seguro de los objetos “viene una parte general en la que pueden ver el prefacio, prólogo y la parte introductoria, cómo se utiliza y para quien va destinada, la definición de patrimonio y qué es un museo comunitario”. La parte creativa del diseño el encargado fue Emmanuel Hernández Moreno quien explicó que “la idea es que la imagen la entienda un niño hasta una persona adulta y entre todos puedan entender este lenguaje para que, entre solo una persona o entre varios, ayuden a establecer estás acciones para conservar los objetos de sus museos”. Incluye en su interior fotografías, un cuadro sobre las instituciones encargadas en la materia, sus alcances y funciones, prefacio, prólogo, introducción, descripciones sobre lo que es el patrimonio, el museo comunitario, el cuidado del patrimonio cultural, el inmueble, así como orientaciones de medidas generales, daños o deterioro. Además, especificaciones sobre los materiales mixtos, cerámica, vidrio, orgánicos, metal, rocas y fósiles, madera, textiles, pintura de caballete, papel, concha y hueso, plásticos/ sintéticos.

Cultura

Niñez de Muna conoce nuevas historias en libros donados por Sedeculta

Niñas y niños se adentraron a historias incluidas en los libros que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) puso a su alcance durante el conversatorio Tsikbalo’ob Muna, actividad en la que también conocieron voces y experiencias de escritoras y escritores sobre sus primeros acercamientos a la literatura. En el marco del curso de verano coordinado por Semilleros Creativos y Sedeculta, y a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la citada dependencia donó ejemplares de los títulos Una luna como ninguna (maya y español), de Nina Basich; Historia de una pulga genial, de Ramón Iván Suárez Caamal/Yancarlos Perugorria; La creación de las montañas y los valles, edición y adaptación de textos Óscar Muñoz, diseño e ilustraciones de Mar Hernández. Durante el evento en el que tuvo presencia la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán, se habló de las trayectorias de quienes a lo largo de su vida han sido lectores y se han esmerado en reunir libros y revistas en algún espacio de sus hogares, los orígenes de las obras que poseen, sus primeras piezas y los temas que predominan. Asimismo, comentaron de cómo se pueden acceder a los acervos de las creadoras y creadores, si tienen préstamos o donaciones. Incluso se escucharon testimonios de docentes que tienen conexión con los libros; los pequeños compartieron cómo han empezado a formar sus colecciones. Por parte de Sedeculta participaron la jefa del Departamento de Fomento Literatura y Promoción Editorial, Lourdes Cabrera Ruiz y la directora de Patrimonio Cultural, Elisa Chavarrea Chim; además la coordinadora del espacio Dalila Casanova Ferraez; la promotora literaria, Fátima Santos Pacheco y de la citada unión, Iván Borges Castillo, entre otros. Tsikbalo’ob Muna pertenece al proyecto comunitario llamado “Con las manos en el mapa: cartografía de acervos en Muna”, derivado de un curso impartido recientemente a servidores públicos, a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno federal. “Los niños hablaron de sus vivencias en el semillero y nos platicaron si tienen libros. Los escritores hablaron de sus acervos y también de sus libros favoritos. Vamos a compartir nuestros conocimientos a todos los que nos rodean para poderles infundir ese deseo de leer”, explicó Casanova Fernández. Uno de los asistentes fue Diego Nahum Molina Martínez quien mostró su interés en saber de los ponentes “sus vivencias, sus expresiones, cómo comparten todo en el mundo y cómo saber escribir como ellos lo hacen. He bordado varias cosas como un tigre, jaguares, en cuadros y ropas; me gusta leer de Felipe Carrillo Puerto porque se me hace interesante su historia y cómo se vivía en Yucatán”. El Semillero Creativo de Muna, en cuyo interior está la biblioteca particular “Profa. Nidia Góngora López”, contribuye a que el alumnado pueda desarrollar sus pensamientos y escribir su sentir en un poema, cuento, relato y vivencia, a su vez plasmarlo en los bordados. En esta ocasión trabajan en torno a Felipe Carrillo Puerto y animales de la región de Yucatán, con esta última temática elaboran piñatas en el curso de verano.

Cultura Entretenimiento

“La Diosa de la Cumbia” presentará exposición de dibujos en el Gran Museo del Mundo Maya

El rostro de diversas mujeres pintadas por Margarita Vargas Gaviria, mejor conocida como Margarita la Diosa de la Cumbia, conforman el elemento principal de la exposición denominada “Mi reflejo. Expresiones del alma a través del dibujo” que estará abierta al público a partir del próximo sábado 17, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM). La artista brindó los detalles de su exhibición a los medios de comunicación acompañada de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; quien señaló que la obra de la también escritora y actriz, invita a pensar sobre el feminismo, el empoderamiento y la inclusión.  “Hoy nos va a tocar reflexionar sobre las mujeres y estamos seguras que vamos a poder disfrutar de una manera muy bonita, de una mirada fresca, enriquecedora, emocional y cultural en cada lienzo que nos comparte Margarita porque es un reflejo de la solidaridad con las mujeres y de la empatía”, expresó. La expositora explicó que, a través de la muestra, dedicada a su madre (recién fallecida) celebra la diversidad y la profundidad de las emociones femeninas mediante una serie de retratos donde captura los rostros de mujeres de distintas latitudes y culturas y en los que se logra vislumbrar una mirada que revela una verdad universal: todos somos iguales en nuestra capacidad de sentir. Agregó que presenta algo íntimo y lleno de sentimiento “que a lo mejor no hubiera pensado en presentar al público, en compartir con el público, tal vez porque no me sentía segura, porque son cosas que uno hace cuando está ensimismado, cuando estás reflexionando, por eso se llama mi reflejo, aparte de que estoy reflexionándome, me estoy reflejando en cada pincelada”. Al abordar sobre la temática, la Diosa de la Cumbia detalló que decidió plasmar esos rostros “porque todos tenemos un lado femenino, hombres y mujeres tenemos lado femenino, y ese lado hay que mostrarlo de alguna forma”. A través de técnicas como acuarela, carboncillo, lápiz, colores y el uso de elementos de maquillaje, capturó la fuerza del alma de las mujeres que se manifiesta en el amor, la esperanza, la tristeza, la alegría y muchas otras emociones. Al mismo tiempo las más de 60 piezas, en cuya técnica destaca la versatilidad y originalidad de los materiales y las soluciones plásticas encontradas por la artista, buscan ser un recordatorio de que, independientemente de las diferencias, la humanidad tiene la capacidad de amar y de sentir. La muestra se puede visitar en la sala de usos múltiples 3 de miércoles a lunes de 9:00 a 17:00 horas. 

Cultura

Obras del Museo de Arte Popular de Yucatán se exhibirán en el Gran Museo del Mundo Maya

Visitantes que acuden al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) además de conocer piezas prehispánicas, coloniales, de los mayas del ayer y hoy, pertenecientes a sus colecciones, ahora pueden disfrutar y admirar en un mismo sitio la exposición de 296 obras del Museo del Arte Popular de Yucatán (MAPY). Con el boleto de entrada al GMMMM también tendrán acceso al trabajo de Grandes Maestros del Arte Popular de Fomento Cultural Banamex A.C. y la recopilación propia del Gobierno del Estado a traves del MAPY, conformada por un vasto panorama de la artesanía mexicana, en la que predomina el barro y los textiles, objetos de piedra, cartonería, madera y vidrio. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, recorrió la muestra con la que aumentó la oferta cultural del lugar al adherirse emblemáticas piezas entre ellos joyas, huipiles, máscaras, vasijas, árboles de la vida, jaguares, rebozos, estandartes de gremios y cofres. Para crear estos objetos se utilizaron materiales como barro negro, cobre, cerámica vidriada, madera tallada, piedra, fibras naturales, espino de henequén, metalistería, hueso, papel, concha y técnicas como el pastillaje y la filigrana, por citar algunos. Durante la visita en la que estuvieron las directoras General de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson y Técnica del GMMMM, Nelly Alonzo Lope, se pudo observar dechados, molcajetes, alebrijes, talavera y juguetes tradicionales. La exhibición cuenta con trabajos únicos de artesanos reconocidos con premios nacionales, provenientes de Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Guerrero, Ciudad de México, Tlaxcala y Yucatán. La sala tiene un módulo introductorio sobre el Arte popular e imagen yucateca, además de las áreas temáticas El milenario arte de tejer, Vestimenta, Regalo de la tierra, Espacios Sagrados, Técnicas tradicionales y La diversidad en el arte, asimismo tiene una infografía que da cuenta sobre el mosaico del arte popular en México y un espacio interactivo-lúdico. El personal especializado de las coordinaciones de Conservación, Curaduría y Museografía del GMMMM, en colaboración con Fomento Cultural Banamex, se encargó del traslado, desmontaje, estabilización, registro, así como del mobiliario museográfico, dando como resultado una exhibición que permite un recorrido lleno de color, belleza y datos interesantes. Como complemento a la exposición del MAPY, el GMMMM ofrecerá talleres gratuitos para profundizar en torno al arte popular y su importancia como parte del patrimonio cultural material e inmaterial de los mexicanos, contribuyendo difundirlo entre sus diversos públicos. El horario del museo es de miércoles a lunes de 9:00 a 17:00 horas, boletos en la taquilla del recinto. Acompañaron esta actividad el mediador y guía de la exposición, Eduardo Cortés, así como el curador de la misma, Ángel Gutiérrez Romero. También el coordinador general de Conservación, Alexis Cruz Mendoza y el diseñador de museografía, Emmanuel Hernández.

Cultura

La UNAY inicia su ciclo escolar con nuevas licenciaturas en Cine y Tecnicatura en Música

La Universidad de las Artes de Yucatán proyecta un exitoso ciclo escolar, con la cifra en matrícula más importante en sus 20 años de trayecto, así como nuevos proyectos académicos y artísticos que demuestran la solidez de la casa de estudios, aseguró su Rectora, Mtra. Karla Berrón Cámara. Indicó que el crecimiento de la UNAY es palpable con sus nuevos programas académicos: la Tecnicatura Superior Universitaria en Música y la licenciatura en Cine, únicos en el sureste del país y que obtuvieron excelente respuesta en demanda de las personas aspirantes, así como con la calidad de los proyectos artísticos que genera. Estos programas representan el constante crecimiento de la UNAY en beneficio de la formación académica de la región sur–sureste del país, siendo el 2024 el segundo año consecutivo en que se ofertan nuevos programas académicos, ya que en 2023 estrenamos la Licenciatura en Producción Musical, anotó. Detalló que en este ciclo escolar la UNAY se mantiene activa en turnos matutinos y vespertinos para atender a los 670 estudiantes, de los cuales 157 son niñas, niños y jóvenes en los talleres de formación musical, 35 de la Tecnicatura Superior Universitaria en Música, 434 del nivel profesional y 44 de los posgrados, así como que la mitad de estas personas provienen de otros estados del país. Expuso que, de igual manera, la UNAY se consolida como referente en las producciones artísticas que ofrece. Muestra de esto fueron las recientes presentaciones de “Tierra”, ópera del Mtro. José Ramón Enríquez, producción interdisciplinaria de corte contemporáneo que dio muestra del talento y el profesionalismo del estudiantado, personas egresadas y docentes, en la que los directivos académicos, todos artistas en activo, estuvieron al frente de las direcciones escénicas, musicales y coreográficas. Berrón Cámara destacó que continúan las buenas noticias para la Comunidad UNAY y el público ya que la universidad mantiene la oferta de sus cursos y talleres de arte e idiomas, se estrenaron dos cafeterías, están programadas actividades complementarias a las académicas y artísticas, y en breve iniciará un cine club en el foro de las nuevas instalaciones. Invitó al público a consultar los detalles de las actividades en el sitio oficial www.unay.edu.mx, a través de las redes sociales de la UNAY, por teléfono al (999) 930 14 90 o enviando un mensaje por Whatsapp al mismo número.

Cultura

Fomentan y promueven la apreciación cinematográfica en foro híbrido

Ponentes de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Puebla, Yucatán y de República Dominicana encabezarán clases magistrales, charlas y conversatorios del Foro de Realización Cinematográfica, que tendrá efecto del 13 al 24 de agosto en dos modalidades, presencial en la Sala de Arte “Manuel Cirerol” del teatro “Armando Manzanero” y online por Zoom. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), a través del Departamento de Artes Visuales y con el respaldado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, plantean esta propuesta resultado del esquema de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2024, y que tiene el objetivo de fomentar y promover la apreciación del séptimo arte mediante acciones en conjunto entre el sector artístico y educativo, así generar nuevos públicos para intercambiar conocimientos en el área. Surge ante las solicitudes de interacción de realizadores, creadores y cineastas con expertos, por lo que se consideró la importancia de la formación académica y el aporte de especialistas del rubro, es así que en 2023 se hizo el primer foro digital. El evento también reforzará los conocimientos de quienes cursen la Licenciatura en Cine que ofrecerá la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). Podrán inscribirse sin costo las y los estudiantes con carreras afines como mercadotecnia, comunicación, fotografía, gestión cultural, personas con experiencia en la disciplina y público en general. El cupo para el presencial, respaldado por la Sedeculta, es limitado a 50 personas, para el digital no hay límite. En total serán 13 ponencias coordinadas por la dependencia y el yucateco Augusto Castillo con maestría en Cine Híbrido, largometrajes y beneficiado del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (Fonca); siete serán por Internet e iniciarán el martes 13, a las 17:00 horas, con El proceso creativo y el esquema de producción de un documental híbrido, a cargo de la dominicana Paula Cury. El miércoles 14, a las 17:00, Pablo Chavarría Gutiérrez hablará de Caminos de la creatividad en el cine, esta charla se gestionó a través del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. A las 19:00, Juan Rico Ordorica impartirá el tema El proceso creativo de la autoficción con bajo presupuesto. El jueves 15, a las 17:00, Marifer Hernández Ramos conversará de la edición de cortometrajes y el viernes 16, mismo horario, estará Aura Benavides Rosales, de Cine Documental y Mujeres: Imágenes en rebeldía. El sábado 17, de 12:00 a 16:00, Pedro Joaquino disertará de El proceso actoral; a las 17:00, Elena Guerra sobre El proceso de la producción creativa. Posteriormente, el foro será en la citada sala; el tema del miércoles 21 se titula La preparación del rodaje y el trabajo en set, con Bruno Yat, y del jueves 22, la Aproximaciones prácticas al quehacer documental, de Emmanuel Tatto, ambas a las 18:00. El viernes 23 a las 16:00, Humberto Irigoyen dialogará acerca de 10 puntos que tienes que saber de la animación en Latinoamérica, más tarde a las 18:30, Mercy Portillo ofrecerá detalles del Proceso de creación del documental Frente al Mar. Para el sábado 24, a las 10:00, Rodolfo Hernández guiará la conferencia: Planeación de iluminación para producciones; Jimena Espinoza hará lo propio en la master class El proceso creativo del guion, de 12:30 – 16:30. El programa general está disponible en la página web de la Sedeculta https://cultura.yucatan.gob.mx/ y en las redes sociales, espacios donde también encontrarán las ligas para registrarse. Se pone a disposición de la ciudadanía el correo [email protected], para obtener mayores informes.

Cultura

La complejidad de la memoria, tema central de exposición pictórica

En una época en la que las redes sociales, las plataformas digitales y los dispositivos móviles registran y almacenan nuestras actividades, Ileana Garma presenta la exposición Identidad y otras erratas de la memoria en respuesta a la mecanización de acceder a nuestros recuerdos. A la inauguración de la exhibición, que se llevó a cabo en la galería del Teatro “José María Iturralde Traconis” del municipio de Valladolid como parte del trabajo de descentralización de los bienes y servicios de la actual administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. La funcionaria expresó que la artista “nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a reflexionar sobre lo que se encuentra dentro de nosotros a través de estos retratos, nos invita a descubrir las historias y emociones que se esconden en los rostros y las personas”. “Nos invita a observar más allá de lo superficial, a descubrir la singularidad de los otros y a abrirnos a la diversidad de experiencias que nos ofrece el arte no sólo como una representación visual, sino también como una ventana a un mundo interior, un espacio donde las formas y colores se convierten en un lenguaje propio”, agregó. Por su parte la artista explicó que su propuesta surge de criticar la actual mecanización del mundo en que vivimos en donde la memoria se ha convertido en algo muy estandarizado y son las redes sociales quienes cada determinado tiempo nos sugieren qué recordar y qué era lo que una estaba haciendo en algún momento pasado, en lugar de ser un accidente. Identidad y otras erratas de la memoriaes una retrospectiva conformada por 18 óleos sobre lienzo que trabajó a lo largo de seis años en tamaños de 25 por 25 centímetros a piezas de más de un metro por 80 centímetros donde lo simple, lo cotidiano, lo íntimamente familiar, lo tedioso y lo monótono lo convierte en algo universal y trascendental. La muestra se agrupa en tres procesos creativos de la artista. El primero es el proyecto Uniformis y que da nombre a la serie de cuadros, es una investigación donde pintó personas uniformadas y que también derivó un libro de poesía; el segundo es Nesting, una documentación pictórica que realizó a partir de fotografiar espacios íntimos para poder recordarlos en un futuro. El tercero es el Universo Tardígrada en donde cuestiona cómo nos asumimos y la identidad en un mundo contemporáneo, en esta vertiente pudo conocer los procesos de la vida cotidiana y familiar y plasmarlos en esta serie de cuadros en los que muestra las mutaciones contemporáneas y el análisis de la memoria. Su trabajo figurativo al óleo cuenta con la influencia de otras mujeres creadoras, como Alice Neel, quien retrató lo cotidiano y sus vecinos, o Marlene Dumas de origen africano que destaca por una técnica íntima casi fantasmal; de tal manera que Ileana Garma retoma este arte para pintar fotos, pero alterándola y así, jugar con los modos estandarizados del proceso de recordar.

Cultura

Fallece el escritor yucateco Roldán Peniche Barrera

Hoy martes, a los 89 años, falleció Roldán Peniche Barrera, uno de los escritores más reconocidos de Yucatán. Nacido en Mérida en 1935 siendo hijo del intelectual y escritor Leopoldo Peniche Vallado, Roldán fue director de Literatura del Instituto de Cultura de Yucatán, la Hemeroteca “José María Pino Suárez”, y coordinador de Bibliotecas Públicas Municipales. También fue Secretario del Fondo Editorial de Yucatán y miembro del Consejo Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán, colaborando en numerosos medios periodísticos. Peniche Barrera es autor de más de 40 títulos, entre ellos ‘Crónicas del asombro’ 1 y 2, ‘El Libro de los fantasmas mayas’; ‘Canek, combatiente del tiempo’, y ‘Versos de luna negra’. En 1992 recibió el Premio Antonio Mediz Bolio por el conjunto de su obra literaria. Fue homenajeado el 19 de septiembre de 2019 por el Patronato Pro Historia Peninsular (Prohispen) en el marco de sus casi 50 años como escritor, ensayista y poeta. En septiembre de 2021 en un evento de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán (Sedeculta), recibió un reconocimiento del gobernador Mauricio Vila y una placa conmemorativa. El 27 de septiembre de 2022 fue recipiendario de la medalla Eligio Ancona que otorga la Universidad Autonóma de Yucatán. Que en paz descanse, Roldán Peniche Barrera, escritor emérito de Yucatán… #LiteraturaYucateca #Fallecimiento #UltimoMinuto #InMemoriam

Cultura

Escritor yucateco tendrá presentaciones en CDMX

El narrador y ensayista Ricardo E. Tatto estará de gira en la ciudad de México presentando sus dos más recientes libros publicados este 2024: “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias)” y “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra”, durante las dos primeras semanas de agosto en diversas sedes de la capital del país. El día sábado 3 de agosto tendrá dos presentaciones: “Universo de Juan García Ponce” a la 1 PM en el Bazar de libros San Fernando, en el centro histórico de México, a un costado de la capilla y el panteón San Fernando, a unos pasos del metro Hidalgo y de la Alameda Central. La charla será moderada por Zindy Rodríguez Tamayo. Ese mismo día, a las 5 PM presentará “Bestiario del bibliófilo” en la Biblioteca Vasconcelos en la Col. Buenavista, considerada la más grande de todo el país y una de las más bellas del mundo. En esa ocasión, lo acompañarán la narradora Vanessa Hernández y el escritor y editor Mauricio Bares. Posteriormente, el sábado 10 de agosto a la 1 PM, presentará “Bestiario del bibliófilo” en el Museo Nacional de Antropología, en Paseo Reforma y Gandhi, Col. Chapultepec Polanco, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH 2024), en la cual estará acompañado por la escritora Enzia Verduchi y el autor Vicente Alfonso, en la carpa 3 del patio central del majestuoso recinto. Finalmente, el domingo 11 de agosto a la 1 PM presentará “Universo de Juan García Ponce” en Círculo de Poesía Libros, famosa librería ubicada en la calle Xicoténcatl #270, Col. del Carmen, Coyoacán, en donde será presentado por el autor e investigador Ángel Aurelio González Amozorrutia y el poeta Mijail Lamas. Cabe destacar que el autor yucateco resultó ganador con estos dos libros del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida 2022, siendo el primero en lograr dos coediciones en el mismo certamen, por lo que sus libros fueron publicados por editoriales con distribución nacional: en el caso de “Bestiario del bibliófilo”, con Nitro Press en la colección Interview, y “Universo de Juan García Ponce”, con el sello Libros del Marqués de la editorial Textofilia. Si bien anteriormente había publicado libros de cuento, teatro y periodismo cultural, con estas nuevas publicaciones Ricardo E. Tatto explora su veta ensayística, revelándose como uno de los pocos autores que cultiva el ensayo en el sureste mexicano, por lo que su gira de presentaciones en la ciudad de México es una muestra de la literatura que se realiza en dicha región del país. “Bestiario del Bibliófilo” (Nitro Press) es una colección de ensayos sobre las bestias literarias en donde el autor abunda en los distintos tipos de lectores y tópicos propios de los amantes del papel, entre otros temas que rodean al mundo del libro, no sólo como vehículo de la palabra impresa, sino como objeto coleccionable que puede inducir a la manía y, en no pocos casos, a la locura… El libro se encuentra a la venta en conocidas librerías de todo el país y en la tienda en línea https://nitro-press.com/ “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) rescata y analiza aspectos poco conocidos del prolífico autor mexicano Juan García Ponce, como su vertiente como crítico teatral y de arte, sus aventuras dramatúrgicas y escénicas, el simbolismo en su nouvelle “La gaviota” así como su papel en el ámbito cultural a mediados del siglo XX como protagonista de la llamada Generación de la Casa del Lago y de la Revista Mexicana de Literatura. Se encuentra a la venta en Amazon, Mercado Libre y en el portal de la editorial. Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) es Licenciado en comunicación por la Universidad Modelo y egresado de la Maestría en Arte de la Universidad de las Artes de Yucatán. Periodista y promotor cultural, editor, ensayista y narrador, ha publicado libros como “Tercera llamada” (Ayuntamiento de Mérida), “Cuentos, minificciones y aforismos del descaro” (Libros en Red) y “Yucatán en Letra Joven” (PACMYC). Ha ganado dos PECDA en periodismo cultural y cuento, respectivamente. Ha sido columnista en periódicos como el Por Esto, La Jornada Maya, Milenio Yucatán y ha colaborado en revistas y suplementos como Laberinto (Milenio), Replicante, Generación, Yaconic, White Sands (USA), Conjunto (Cuba), entre otros medios. En 2022 realizó el prólogo a “El canto de los grillos”, de Juan García Ponce, reeditado por Ediciones Odradek. Fue ganador del Fondo de Editorial del Ayuntamiento de Mérida con dos libros de ensayo: “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) y “Bestiario del bibliófilo” (Nitro Press). Actualmente es presidente de la Red Literaria del Sureste y director de la revista Soma, Arte y Cultura (www.yucatancultura.com).

Cultura

Profesionales del sector musical presentes en encuentro que impulsará talento peninsular

Expertos como Sonia Avilés, fundadora del Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM); Laura García Álvarez del Castillo, de la firma Sympathy for the lawyer y Robbie Lear, figura clave para el desarrollo de la producción sonora del país y Latinoamérica, compartirán conocimientos con personas vinculadas al ámbito en el Encuentro de Profesionales del Sector Musical de Yucatán 2024, del 12 al 16 de agosto. El evento forma parte del Programa de Profesionalización para el Sector Musical de Yucatán 2024, impulsado en la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que se realiza desde el 2023 con el apoyo de la Secretaría de Cultura Federal, a través del esquema Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC). En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, informó que el programa tiene 16 actividades que se llevarán a cabo en el Palacio de la Música y en las Universidades de las Artes de Yucatán (UNAY), Autónoma del estado (UADY) y Anáhuac Mayab. En ese sentido, señaló que se están cumpliendo con muchas expectativas que la comunidad artística ha puesto sobre la mesa desde hace seis años y que a partir de esas inquietudes y necesidades se han elaborado proyectos en la Sedeculta, los cuales han permitido vincularlos con instituciones que fortalecen las oportunidades y visualizan el quehacer artístico. “Para nosotros este proyecto es muy importante, hoy queremos que muchas más personas, muchos más músicos, más grupos y colectivos, se acerquen para tener el beneficio, no solamente acercarse a grandes personas que tienen una experiencia y que pueden compartir con ellos pequeños tips. Será un honor recibir a las personas de todos los lugares del estado y la península”, apuntó. El jefe del Departamento de Música de la dependencia, Juan Carlos Cervera Osorio, puntualizó que de esta manera se plasman las necesidades de los músicos manifestadas en varios ejercicios que se llevaron a cabo antes y después de la pandemia. “El objetivo es contribuir al desarrollo musical sobre todo independientemente a través de acciones que fomenten la profesionalización y también integración del ecosistema musical del estado”, aseguró. La edición 2024 tienes dos fases, primero es el curso formativo que está en marcha desde julio titulado Herramientas para la gestión y desarrollo de proyectos musicales con cuatro talleres especializados, planeación, administración, difusión y comercialización de una propuesta musical acorde con las demandas actuales; y el segundo, el referido encuentro. “En total se van a realizar cuatro mesas de trabajo sectoriales, dos conferencias, tres conversatorios, un coloquio, dos masterclass, una sesión de networking, dos muestras musicales con talento yucateco y una presentación especial a cargo de la Asociación de Discográficas Mexicanas Independientes”, especificó. Detalló que el programa general iniciará en la UNAY el lunes 12, a las 9:00 horas, con la conferencia La interdisciplina como herramienta elemental de la gestión musical, que impartirá Ricardo Tovar Rivadeneyra; seguida de dos mesas de trabajo, Instancias formativas del sector musical y Medios de difusión musical, a las 11:30 y 16:00 horas. Los siguientes días se hablará de Escena indie en Mérida: entender el público y su performance desde una perspectiva social-responsable, Estrategias autogestivas de circulación musical, Rompiendo barreras regionales en la Música. En las masters class se puede mencionar Estrategias Legales en la Industria Musical y Marketing para la Industria Musical del Sector Emergente. La directora de MUXIC, primera oficina de turismo musical en México, Renee Mooi ofrecerá el conversatorio: Turismo Musical: ¿Cómo repensar las relaciones en el sector? En este esquema se tendrá el de Circulación musical en el sureste. Cervera Osorio recordó que la primera edición tuvo un curso formativo y la Muestra Musical de Yucatán (MMY), iniciativa que permitió realizar rondas de negocios y muestras con especialistas que conocieron 28 propuestas yucatecas seleccionados por medio de una convocatoria. Los detalles sobre los registros, fechas, horarios y sedes, se encuentran en cultura.yucatan.gob.mx y también en las redes sociales de la Sedeculta, igualmente se brinda información a través del Departamento de Música, de lunes a viernes, entre las 9:00 y 15:00 horas, al teléfono (999) 942 38 00, extensión 54072, y está a disposición el correo electrónico [email protected]. .