Yucatán

Reconoce Díaz Mena legado de la comunidad libanesa de Yucatán

En el marco del 81 aniversario de la Independencia del Líbano, el Gobernador Joaquín Díaz Mena, junto al embajador del Líbano en México, Sami N’meir, reconoció el legado y la aportación cultural e histórico que ha hecho a la comunidad libanesa de Yucatán. Durante el evento, Joaquín Díaz Mena, destacó que la comunidad libanesa, ha sido un ejemplo de integración exitosa, contribuyendo a la construcción de un Yucatán más fuerte, más diverso y unido. La migración libanesa hacia Yucatán inició en el año de 1879, cuando varios libaneses, al igual que sucedió con inmigrantes de otros países, llegaron atraídos por el auge henequenero y hoy son una comunidad reconocida como parte de la vida cultural, económica y social de la entidad. Desde el salón Beirut del Club Libanés, Díaz Mena destacó los valores libaneses como la perseverancia, el espíritu emprendedor, la unidad familiar y el compromiso con el bienestar de la comunidad, cualidades que han permitido que la comunidad libanesa no solo adaptarse, sino formar parte de la identidad yucateca. “La riqueza cultural, las tradiciones y el espíritu emprendedor de los libaneses se han convertido en parte fundamental de la identidad de nuestro estado. Gracias por ser ese puente que une a nuestras comunidades y por promover los valores que compartimos: el respeto, la solidaridad y el compromiso con el bienestar de todos”, subrayó. Durante el acto protocolario, Díaz Mena entregó el Premio Cedros 2024 a Mora Ivette Ruiz Hagar; la Medalla Orgullo Libanés a Victoria Dajer Nahum; y, como reconocimiento al Legado Libanés 2024, se honró la memoria de Nicolás Andrés Dóger y Raúl Abraham Mafud.

Cultura

Unas 60 mil personas participaron en “La Víspera” y “La Noche Blanca”

Unas 60 mil personas participaron en las actividades artísticas y culturales que se realizaron el sábado pasado durante la edición 2024 de “La Víspera” y “La Noche Blanca” que tuvo actividades en los cuatro puntos cardinales de la ciudad y también en sus comisarías, informó la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada. Participaron 585 artistas en esta edición con 251 actividades en 98 sedes que llegaron a colonias como en el Centro Cultural del Sur, Centro Municipal de Danza y Centro Cultural Wallis, así cómo la comisaría de Caucel. De igual modo, participaron las galerías con Arte 1010, Praxis Havana Art Studio & Lab Desing, Lux Perpetua Art Centre, Nahualli Casa de los Artistas, La Casa Azul de Rosa y Filux Lab, entre otros. La música se hizo presente en el parque de Santiago la presentación de I&I Sinfónico en su 25 aniversario, un toque de bachata en el Parque de Santa Ana con Recoveco y recordando el jazz de los años 20´s y 50´s con Tea For Two Quinet en el parque de la Paz. Desde el Barrio de San Juan se vivió la velada con los Liberarios con más de 25 años de trayectoria, y el cierre estelar en Plaza Grande con Jenny and the Mexicats. Además, se contó con puestas teatrales como Momo de Títere Planet una apuesta de arte e inclusividad con las personas con discapacidad, El aroma del tiempo en el Teatro la Rendija, y El Secreto de mi Hamaca en el parque de San Juan con Erik Ávila “Cuxum” y su compañía de Teatro Regional. Sobre lo acontecido, Patrón Laviada destacó que un aspecto muy importante de La Noche Blanca y La Víspera es el impulso a la economía local, desde la participación de emprendedores en diferentes sedes, así como el impacto en el sector turístico, en restaurantes, hoteles y demás servicios. Además, continuó, en esta fiesta ciudadana se hizo lo que nunca se había hecho, acercar el arte y la cultura a todos los puntos cardinales de la ciudad y comisarías. Cabe señalar que además de la cartelera artística, fue posible encontrar variados productos y artesanías elaboradas por manos locales que se expusieron en parques y calles. Los asistentes llenaron los locales de Bazares Creativos + Mercado Verde, CANADEM, Centro Municipal de Emprendedores, Salón del Noveno Arte, Arteverso y Centro Cultural Wallis y Malí Bazar. También se vivió la gastronomía yucateca en puestos de antojitos, food trucks y la destacada Feria del Panucho en el Barrio Mágico de la Ermita de Santa Isabel, que registró más de 200 mil pesos de ingresos para los 25 participantes. Otro de los eventos emblemáticos fue una mezcla entre arte y moda con el desfile Yucatán Total Look by Canaive con proyección de video mapping, en el Parque de la Paz. “Los ingresos del sector turístico son los que más se distribuyen pues llegan al dueño del hotel, al mesero, al calesero, al taxista, al artesano, al restaurantero. Por lo que seguiremos impulsando todo lo que signifique más ingresos para las familias”, puntualizó la alcaldesa.

Cultura

“La Noche Blanca: Arte a Tope” ilumina las calles de Mérida con creatividad y pasión

La 18ª  edición de la La Noche Blanca: Arte a Tope, convirtió las calles de Mérida en un lienzo vivo de arte y creatividad, donde  miles de meridanas, meridanos y visitantes se reunieron para disfrutar de una noche mágica y llena de color. En el Remate del Paseo de Montejo, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada cortó el listón inaugural  abriendo paso para que la ciudad se vistiera de gala con instalaciones artísticas, exposiciones, conciertos y espectáculos de danza y teatro, que llenaron de energía y pasión las calles y espacios públicos de los cuatro puntos cardinales de Mérida. Acompañada de Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, la Alcaldesa aseguró que La Noche Blanca es un evento que se ha convertido en una tradición en la ciudad, que cada año atrae a miles de personas que buscan disfrutar de la cultura y el arte en un ambiente relajado y festivo. Ante meridanos, visitantes, medios nacionales y locales, Cecilia destacó que la edición de este año llevó una vez más el arte a tope con la participación de 585 artistas locales e internacionales y colectivos, que presentaron sus obras y creaciones en 98 sedes distribuidas en diferentes espacios de la ciudad, extendiéndose más allá del Centro Histórico y llegando a colonias y comisarías de la ciudad para que la ciudadanía se una y celebre en comunidad toda la riqueza cultural de Mérida. “Es un evento que no solo celebra el arte y la cultura, sino que también busca fomentar la creatividad y la innovación en la comunidad, y que cada año se consolida como uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad”, expresó la Alcaldesa. Así, La Noche Blanca se lució con 241 actividades en los cuatro puntos cardinales de la ciudad hasta donde llegaron eventos de música, teatro, exposiciones de pintura y escultura, danza, literatura, talleres, artes circenses, desfiles de moda, artes visuales, gastronomía, espectáculos infantiles y la tradicional trova yucateca; asimismo hubo 321 expositores de bazares. En las presentaciones artísticas, destacó la presentación de Jenny and the Mexicats, quienes pusieron el ritmo y sabor a la noche, alentando el ánimo y la euforia entre los asistentes quienes no desaprovecharon la oportunidad de cantar y bailar. También registraron alta afluencia las presentaciones de Impulso Espectáculo Circense, I&I Sinfónico, Sonora Mill grupo colombiano, Grupo Recoveco de Veracruz y la obra teatral El aroma del tiempo: Arte en sitio, en una larga lista de opciones. Los eventos se desarrollaron en once espacios públicos, incluidas plazas, parques, siete museos, tres teatros; además de veinte foros alternativos, treinta y siete galerías, dos instituciones académicas y treinta restaurantes que también se sumaron a esta gran fiesta cultural. Las actividades culturales de esta edición de La Víspera y La Noche Blanca llegaron a colonias como Ciudad Caucel, el Centro Cultural del Sur, Centro Municipal de Danza y Centro Cultural Wallis.  Además,  las Galerías se sumaron con recorridos especiales por cuatro ejes temáticos que incluyeron a los emblemáticos barrios de La Ermita, Santiago, Santa Ana y Paseo de Montejo hasta la colonia Itzimná. Los fondos municipales para la realización de este programa fueron de 5 millones de pesos.

Cultura

Concluye con éxito el Taller de Jarana en la UADY, un encuentro de cultura y tradición

Con gran entusiasmo y una profunda conexión con nuestras tradiciones, estudiantes, docentes, miembros de la comunidad universitaria junto con el público en general, celebraron la clausura del Taller de Jarana organizado por la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en colaboración con la Coordinación de Cultura para el Desarrollo. Este curso, que se desarrolló a lo largo de varias semanas, destacó por su enfoque en la preservación y promoción de las costumbres de Yucatán, brindando a las y los participantes la oportunidad de perfeccionar los pasos de la jarana, mientras se sumergían en la riqueza cultural local. “Este taller es una muestra del compromiso de nuestra Universidad con la promoción de nuestras tradiciones. Agradecemos profundamente a cada uno de los participantes por su entusiasmo y dedicación, porque son ellos quienes mantienen vivas nuestras raíces culturales”, expresó Jorge Mena Rodríguez, Coordinador de Cultura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Además de ser un espacio de aprendizaje, el taller se convirtió en un punto de encuentro y convivencia que celebró la identidad yucateca. Con actividades como esta, añadió Mena Rodríguez, la UADY reafirma su compromiso de promover el arte y la cultura como pilares fundamentales en la formación integral de las y los estudiantes.

Entretenimiento

Abre Gobierno de Yucatán un nuevo espacio para los amantes del cine

El Gobierno de Yucatán para difundir y facilitar el acceso a las artes y a la cultura, por medio de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) pondrá en marcha un Cine Club, espacio para el público en general en el que se presentarán ciclos del séptimo arte con diferentes temáticas relacionadas con directores, nacionalidades, biografías, movimientos sociales y artísticos. El rector de la casa de estudios, Domingo Rodríguez Semerena, detalló que cada miércoles la UNAY dedicará la tarde a proyectar dos películas en la modalidad de “permanencia voluntaria”, por lo que el público en general tendrá la posibilidad de elegir si disfruta de una o ambas opciones. El Cine Club iniciará con un ciclo dedicado a Francis Ford Coppola, el miércoles 27 de noviembre, a las 17:00 horas se presentará The Outsiders, largometraje de 1983 situado en la década de los sesenta en Oklahoma, sobre la tragedia que provoca la rivalidad entre las pandillas Soc y los Greasersen, con las actuaciones de C. Thomas Howell, Ralph Macchio, Matt Dillon y Patrick Swayze. Esa misma fecha, pero a las 19:00 horas se presentará The Conversation, de 1974. En ella, un experto en vigilancia comete un grave error al involucrarse en un complot de asesinato, actúan Gene Hackman, John Cazale, Allen Garfield, Cindy Williams, Frederic Forrest, Harrison Ford, Teri Garr y Robert Duvall. Mientras que el miércoles 4 de diciembre a las 17:00 horas tocará el turno a RumbleFish, cinta de 1983 cuya trama se centra en un problemático joven que admira a su hermano mayor, un motociclista, y trata de hallar su lugar en el mundo. Reparto: Matt Dillon, Mickey Rourke, Vincent Spano, Diane Lane, Diana Scarwid, Nicolas Cage, y Dennis Hopper. La Segunda proyección de ese día será The cotton club de 1984, cuya proyección será a las 19:00 horas y es la historia de un músico que salva la vida de un gánster, quien en agradecimiento lo lleva a trabajar a su centro nocturno, en donde se enamora de su novia. Reparto: Richard Gere, Gregory Hines, Diane Lane, Lonette McKee, Bob Hoskins, James Remar, Nicolás Cage, Allen Garfield, Fred Gwynne y Gwen Verdon. Con este ciclo, suman tres las opciones de actividades gratuitas que cada semana la UNAY ofrece al público en general: los miércoles Cine Club, los jueves dedicados a Ópera UNAY con proyecciones subtituladas, y los viernes Cine Foro, éste último dedicado a compartir piezas experimentales y contemporáneas, las cuales se suman a las actividades artísticas programadas de manera periódica. Rodríguez Semerena invitó al público en general a consultar la cartelera de proyecciones en unay.edu.mx y en las redes sociales, así como solicitar informes a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.

Cultura

Amplio escaparate de artes escénicas está listo en la edición 18 de La Noche Blanca

Las artes escénicas tomarán las calles de Mérida con espectáculos de circo contemporáneo, arte flamenco, danza, teatro regional e infantil, entre otras manifestaciones, durante La Noche Blanca. Arte a Tope, en su edición número 18. En la noche más esperada del año y su víspera se podrán conocer nuevos espectáculos como “Impulso” de la Cía. Ilaii, tablao y arte flamenco, obras en lengua maya, fusiones de ballet y jarana, entre otras propuestas. En la edición 18 de La Noche Blanca y La Víspera, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada extenderá las actividades a más colonias y a la comisaría de Caucel para que todas y todos disfruten el talento de la comunidad artística. Hoy en el parque de San Juan artistas dedicados a las artes escénicas compartieron proyectos que forman parte de la cartelera. La Dra. Claudia Chapa Cortés, Subdirectora de Cultura, destacó el trabajo de los creadores que conforman la cartelera escénica que incluirán ocho presentaciones dirigidas al público infantil, ocho de teatro, ocho de danza, cuatro de teatro regional, nueve de interdisciplina y dos de arte circense. En esta edición, La Noche Blanca abrirá el 30 de noviembre con “Impulso”, dirigido por Karen Bernal con la Cía. Ilaii, un espectáculo de circo contemporáneo para los sentidos inspirado en reencontrar lo que como personas nos hace movernos, crecer, dar el salto de lo cotidiano a lo extraordinario. La obra tendrá presentaciones, a las 8:00 y 10:30 de la noche en el remate del Paseo de Montejo. La danza tendrá varios momentos inolvidables con la compañía A Su Paso Co y Musa Producciones, con una variedad de lo que expresa el arte español en “Tablao y Flamenco”, y otro más con una fusión entre el ballet y la jarana en “Ritmos del corazón” dirigido por María Fernanda Vicente, que incluye 12 coreografías y 13 bailarines entrelazando lo clásico y lo regional. También se alistan los espectáculos “México en la piel“ con los grupos de folclor de los Centros Culturales Wallis y Casa Mata, “Costumbres y Leyendas de México” con el Centro Municipal de Danza; “Del negro al silencio” del colectivo Proyecto al Margen y “Encuentros y Danza”, con La Nube Cía. de Danza con fusiones coreográficas de bale oriental, contemporáneo, salsa y flamenco. Entre los grupos universitarios que se sumaron a las dos veladas de arte figuran la Compañía de Danza Jazz de la Universidad Autónoma de Yucatán, estudiantes de teatro de la UNAY con “Entremeses Cervantinos” y una muestra de bazares creativos producidos por los mismos alumnos. El teatro regional estará representado por las obras “Dos huiros de más carne que hueso” con Dzereco y Nohoch; “De mi cuerpo y mi vestuario, resérvate el comentario” con la Cía. Sentidos Escénicos; “Pa’atiki” (detente y respira) con Lolito Bamacea “El Xix”, y “El secreto de mi hamaca” con Erik Ávila “Cuxum” y su compañía de teatro regional. La actriz Gilma Tuyub, de Aurea Producciones habló sobre las diferentes funciones de teatro, “Leaving USA. Bienvenidos a México”, obra que ya lleva 131 funciones desde su estreno en 2009, monólogo que narra la historia de un hombre de campo que viaja en busca del sueño americano, pero que a su regreso se enfrenta con que las relaciones familiares se han debilitado. En otros espectáculos se abordará la historia de mujeres que viven en sur, a fin de visibilizar la memoria, resiliencia e identidad del género femenino en “Las Principales del Sur” de Murmurante Teatro. También estarán presentes El Círculo Teatro, Belacqua, Convoy Teatro, Colectiva Contrayerba y Teatro del Sueño con diferentes escenificaciones. La lengua maya se escuchará en “Paax ich Maya”, un recital de canciones con guitarra, piano, flauta y percusiones en el Parque de La Ermita. También el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Lengua Maya ofrecerá juegos, teatro y cine. Los encargados de divertir al público infantil serán Títere Planet, La Camarita, Coleboca, La Tribu Títeres, Los Payadzules, Helecho Escénico y las “Historias de doña Pil” con títeres. De los espectáculos interdisciplinarios la invitación es para conocer “Simbiosíntesis” de Diego Cano, una producción audiovisual vinculada a la inteligencia artificial y la música electrónica basada en la síntesis modular que se proyectará en la fachada de La Peni en el parque de la Paz. También “Maya Kay” de Armando Dorantes, “Territorio Cuerpa” de Laboratorio Reverberante y “Ópera, vino y pasta” con exponentes del bel canto., entre otros. En la liga https://www.merida.gob.mx/nocheblanca/ se puede consultar la programación completa de La Noche Blanca y La Víspera. Todas las actividades son con entrada gratuita, sin boletos.

Cultura

“Continum Rubal”, el arte que conecta lo urbano y lo rural de Mérida

La académica del Taller de Pintura de la Lic. en Artes Visuales del Campus de Arquitectura Hábitat Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Verónica Rodríguez Serrano, se hizo acreedora al premio del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria 2024. “Continum Rubal” es el proyecto artístico donde plasmó los rostros del territorio común, el ser humano y su entorno, pero también presenta un retrato íntimo que invita a la reflexión sobre los momentos vividos y futuros. Este reconocimiento fue otorgado por el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, con el fin de estimular e impulsar la innovación de las y los creadores con trayectoria comprobable, otorgando apoyos económicos destinados a la creación, promoción y fomento de las artes. En entrevista, la artista explicó que la experimentación con los materiales es una parte inherente en ella, fruto de su formación como pintora, ya que cuando era estudiante una de las cosas a las que la animaban era a experimentar con distintos elementos. Detalló que su proyecto nace de una iniciativa personal, una preocupación por presentar la visión de una Mérida que, si bien es moderna y contemporánea con gran desarrollo, también tiene otro rostro, donde existen pequeñas comunidades que muestran aspectos más rurales. Indicó que culminar este trabajo fue todo un proceso que duró seis meses de producción y un año de planeación, en el cual se involucraron estudiantes del taller quienes pusieron en práctica el conocimiento aprendido en las aulas. “Para este proyecto se seleccionaron dos comisarías Santa Gertrudis Copó y Xcumplich de ahí el nombre “Rubal” que es como una especie de transición entre lo urbano y lo rural y retratar las circunstancias de estas dos comisarías que están al norte de Mérida, mostrar a través de la pintura la tradición, modos de vida, costumbres que aún desarrollan”, agregó. En tal sentido, Verónica Rodríguez dio a conocer que su creación artística será expuesta en la Noche Blanca en la edición 18, el sábado 30 de noviembre en la Galería de Arte Municipal, Museo de la Ciudad de Mérida, ubicado en la calle 56 número 529 por 65 y 65 A, colonia Centro. El acceso es libre y estarán expuestas a partir de las 20:00 horas, para mayor información y conocer la cartera completa se puede consultar la página www.merida.gob.mx/nocheblanca

Yucatán

Libro expone como los murales pueden revitalizar espacios públicos y fomentar la cohesión social

Unidad Mural, es el libro, resultado del proyecto del mismo nombre realizado por el área de Fomento Cultural y Académico del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y mediante el cual se busca fomentar la cohesión social y resolución de problemas en comunidades vulnerables. Durante la presentación del libro, realizada en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Gerente de Fomento Cultural y Académico del INFONAVIT, Josefina Granados García, detalló que este proyecto consistió en la intervención de muros en 26 unidades habitacionales ubicadas en 15 estados de la república, entre ellos Yucatán. El proceso consistió en la realización de talleres en los que, durante 15 días, se trabajaba con los colonos para poder determinar las pinturas a realizar y los muros a intervenir. “Queríamos abarcar gran parte del país, por ello elegimos lugares de la zona centro, norte, sur. De marzo a mayo realizamos los talleres en cada una de las unidades habitacionales y fue muy bonito ver como la gente se unía y quería ser parte de estos talleres participativos, donde de forma comunitaria pintaron los murales”, expresó ante estudiantes. En el caso de Yucatán, señaló Granados García, se intervinieron murales en el fraccionamiento Wallis, donde participaron 56 vecinos, incluyendo a las y los jóvenes de instituciones de educación básica cercanas. Ahí se pintaron 15 piezas separadas por rejas, en las que se plasmaron elementos de patrones florales y plecas de color para unirlas. En el caso de Ciudad Caucel, explicó, participaron más de 130 personas y la obra refleja la conexión entre la ciudadanía con la flora y fauna de la región, fortaleciendo así su multiculturalidad. Luego de realizar estos murales, se elaboró el trabajo de documentación, dando así origen al libro Unidad Mural, donde se incluyen las 26 paredes intervenidas y su historia; además, como parte del trabajo de conservación, se han acercado a las zonas donde se llevaron a cabo las obras artísticas para compartir con las y los habitantes un pequeño periódico donde se les explica cómo cuidar este espacio. Tras la presentación del material, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto reconoció el trabajo que realizó el INFONAVIT y destacó que Yucatán haya podido ser parte de este programa que dijo, permite fomentar la inclusión y la unión entre habitantes. Además, hizo un llamado a las y los estudiantes de la Facultad de Arquitectura para que se sumen a proyectos como este donde pueden compartir sus conocimientos y aprendizajes. De igual manera, señaló que en la UADY existen diversos espacios que podrían ser intervenidos y, siguiendo el ejemplo de Unidad Mural, se puedan realizar trabajos conjuntos entre la comunidad universitaria. Finalmente, Juan Manuel Sánchez Rodríguez, encargado del Despacho de la Delegación Yucatán del INFONAVIT, precisó que el libro busca darle un nuevo significado al espacio urbano y transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones, mediante obras de arte de gran formato. “En Yucatán ejecutamos este proyecto en el mes de mayo y algo muy sobresaliente es que hicimos alianzas muy significativas con el sector educativo, ya que precisamente los murales se pintaron en dos planteles: la Secundaria No. 3 “Ermilo Abreu Gómez” en el turno matutino y que también es la Secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” por las tardes, así como a la Preparatoria 10 de Caucel “Rubén H. Rodríguez Moguel”, puntualizó. Al finalizar, entregaron un ejemplar del libro Unidad Mural al rector Carlos Alberto Estrada Pinto.

Entretenimiento

Le canta Eugenia León a Yucatán

Eugenia León, acompañada de nuestra Orquesta Típica Yukalpetén, dirigida por el Maestro Pedro Herrera, resonará en el anfiteatro del Gran Parque La Plancha como un afectuoso homenaje a nuestra identidad y a la manera en la que lo nuestro y lo que somos se expresa a través de la trova yucateca. Este reencuentro de la intérprete con Yucatán permitirá enlazar, a través de la expresión lírica y musical, a las nuevas generaciones con quienes los anteceden encontrándose ambos en un mismo origen y con una misma visión de nuestra cultura regional que está más viva y presente que nunca, reconociéndose en la visión del Renacimiento Maya. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), y en colaboración con la Administración del Gran Parque La Plancha, organizan este evento como parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de ofrecer expresiones culturales y artísticas variadas para todas y todos que nos permitan sentirnos parte de estas al ofrecerse en espacios públicos. Melodías que forman parte del acervo cultural de Yucatán como El pájaro azul, de Pepe Domínguez; La Fuente, de Pastor Cervera; Mi ciudad, de Guadalupe Trigo; Semejanzas, de Ricardo Palmerín; así como Contigo aprendí y Como yo te amé, de Armando Manzanero, formarán parte del repertorio que ofrecerá la cantante mexicana en compañía de la Orquesta Típica Yukalpetén, baluarte del acervo musical del estado. Además del homenaje a Yucatán, la cantante incluirá algunas piezas de su repertorio acompañada del grupo de artistas que conforman su Quinteto. La cita de Eugenia León y la Orquesta Típica Yukalpetén con el público de Yucatán está confirmada para el día 28 de noviembre próximo a las 20:00 horas en el Anfiteatro del Gran Parque La Plancha; el acceso será completamente libre. Este homenaje, de parte de la artista, expresa su sentimiento y relación con la música y los autores yucatecos a los cuales revive desde su voz reconociendo el valor que tienen más allá de nuestra entidad, al igual que en el resto del país e incluso como parte de la creación lírica y melódica mundial. La voz y expresión escénica de Eugenia León son la base de medio siglo de carrera que le ha permitido ser reconocida como una de las 50 mujeres más influyentes de México, de acuerdo con la revista Forbes, además de sus logros como ganadora del Festival OTI en 1985 y del Latin Grammy a la Excelencia Musical, en 2016. Escenarios de Japón, China, Egipto, España, Francia, Canadá, Polonia, Marruecos, Omán, Alemania, Bélgica, Portugal, Chile, Colombia y Estados Unidos, entre otros, han sido sede para recibir sus espectáculos en los que destaca como representante de la música mexicana. En Yucatán, la presencia de Eugenia León con la Orquesta Típica Yukalpetén será un significativo momento para cantar las melodías que al mismo tiempo son historias que nos hacen reconocer nuestra identidad a través del arte que impregna nuestra cultura. La cita es el próximo 28 de noviembre, con entrada completamente gratuita, a las 20:00 horas en el Anfiteatro Gran Parque La Plancha.

Cultura

“Bravas Muchachas. La Historia también es nuestra”, una mirada feminista en el teatro

Como parte de las actividades establecidas por el Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de la UADY para conmemorar el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, se realizó la obra de teatro a pie “Bravas Muchachas. La historia también es nuestra”. La responsable del Progénero, Leticia Paredes Guerrero detalló que visibilizar las luchas y conquistas de las mujeres, muchas veces silenciadas, al hacer una revisión de la Historia desde la perspectiva femenina es uno de los fines de esta obra. Realizada en el Edificio Administrativo de la UADY, esta puesta en escena tiene como objetivo propiciar espacios de sensibilización y reflexión respecto al papel femenino en la esfera pública y en la participación política, a través de la difusión desde una perspectiva histórica, didáctica e interactiva de experiencias de las primeras mujeres en México en ocupar puestos de representación: las yucatecas Rosa Torre González, primera regidora;  Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera, Diputadas. Miriam Chi, Alex Benavides, Gelisle González y Hada Cortinas dan vida a estas cuatro figuras bajo la dirección de Liliana Hesant, quien coloca la escena en el espacio público. En la representación, que se llevó a cabo recorriendo los pasillos del Edificio Administrativo, se relata también la lucha de las mujeres por obtener derechos políticos plenos, así como la regulación de la natalidad ahora con actualizaciones sobre salud sexual y reproductiva. Por último, Paredes Guerrero apuntó que esta obra es un montaje de gran relevancia social y cultural, ya que plantea una revisión de la Historia desde una perspectiva feminista para demostrar que las mujeres han sido y son protagonistas activas de los procesos de cambio.