Cultura

Biblioteca Central de la UADY contará con sala dedicada a Felipe Carrillo Puerto

 En el marco del Centenario Luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado (Sedeculta), a través de la Dirección General de Museos y Patrimonio, desarrolló la propuesta museográfica denominada “Sala Felipe Carrillo Puerto, fundador de nuestra Universidad”, la cual se ubicará en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Esta propuesta se desarrolló a solicitud de la Coordinación General del Sistema Bibliotecario de esta casa de estudios, a partir de la donación del acervo bibliográfico del ilustre yucateco a la Biblioteca Central de la UADY,  ubicada en el Centro Cultural Universitario. En una reunión realizada en el Salón de Rectores del mencionado recinto, la directora general de Museos y Patrimonio de Sedeculta, Ana Méndez Petterson, explicó que esta sala servirá como un espacio dedicado a resguardar y exhibir de manera permanente el fondo bibliográfico que perteneció al gobernador socialista de Yucatán. La propuesta presentada integra tres módulos temáticos: en el primero se abordarán aspectos biográficos de Carrillo Puerto; en el segundo, su ideario político y social, así como la relación con libros y autores; y en el tercero, su legado y trascendencia como fundador de la Universidad Nacional del Sureste, ahora UADY. Por otro lado, la funcionaria estatal mencionó que la propuesta presentada, es la base para una producción museográfica,  que permitirá un espacio de exhibición, en el cual la comunidad UADY, usuarios de la Biblioteca Central y público en general, obtengan una visión precisa de la obra y legado del Benemérito del Estado y de los principales hitos de la historia universitaria. En su turno, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, agradeció el interés y el apoyo brindado a la Coordinación del Sistema Bibliotecario por el trabajo conjunto y ordenado. “Con esta propuesta museográfica se tendrá un espacio para la exposición de la obra del prócer yucateco, reforzando con esto la importancia y el compromiso que la UADY tiene con la comunidad universitaria y sociedad yucateca”, enfatizó.

Cultura

Cuentan las historias de las placas en las esquinas del Centro Histórico de Mérida

 La escritora Claudia Cárdenas Tamayo presentó el libro “Las esquinas de Mérida”, una investigación de estos íconos que se encuentran en algunos puntos del Centro Histórico de la ciudad para cambiar la percepción de las personas de que son sólo nombres escritos en placas. “Mi intención es dar a conocer que estos lugares emblemáticos y tradicionales de la ciudad son mucho más que solo placas grabadas, cada esquina tiene una historia que debe de ser contada, con esa idea es que hice la investigación en cada calle y en el libro plasmo las características más sobresalientes que las hacen tan especiales”, abundó. La presentación de la obra publicada por la Casa Editorial UADY se realizó en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) donde la autora mencionó que algunos de los nombres que hacen tan distintivas y particulares a estas esquinas provienen de referencias tan cotidianas como lo pueden ser el nombre de algún comercio, algún animal representativo de la zona o suceso de relevancia que aconteció en el sitio. Detalló que en su investigación retomó historias de más de 200 esquinas y que algunas de estas han sufrido modificaciones con el paso de los años, incluso han sido conocidas hasta por cuatro nombres diferentes. “Sobre los orígenes de estos lugares recopilé alrededor de 300 historias, sin embargo, yo creo que esta es una investigación que da para mucho más, ya que siempre habrá alguna persona que conocerá otra versión de la historia o que aportará nuevos datos que enriquecerán lo antes recabado”, explicó. Añadió que entrevistó al mayor número de personas posible, incluyendo a familiares de quienes fueron propietarios de algunos establecimientos o negocios ubicados en estos puntos. “Es un tema que es susceptible a seguir dando más y más información”, señaló. Para la presentación de la obra, Cárdenas Tamayo contó con la participación de Manuel Zavala Gómez y Rafael Gómez Chí, destacadas figuras y difusores de la cultura local y con amplia experiencia en el tema.

Cultura

María Hoil Góngora y María Navarrete Cordero, homenajeadas por su amor a la música 

Con un concierto a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), que incluyó lo mejor del cancionero yucateco, se llevó a cabo un homenaje a María Guadalupe Hoil Góngora y María Amelia Navarrete Cordero, quienes se desempeñaron como violinista y cantante, respectivamente, de la agrupación musical. Durante la emotiva noche la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció su destacada labor y contribución a la difusión de la música vernácula durante su permanencia en la OTY, momento que el público asistente secundó con aplausos. Las galardonadas disfrutaron la actuación de la orquesta, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera López, que inició el programa con el tema “Miscelánea yucateca” de José Jacinto Cuevas, seguida del vals “Reina de reinas” de Chucho Herrera para dar paso al bolero “Solo tú” de Alejandro G. Rosas. El recital continuó con la participación de los solistas de la típica con las melodías “Déjame llegar a ti” de Enrique “Coqui” Navarro a cargo de Maricarmen Pérez, “Despierta -Despedida” de José Peón Contreras y Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil” interpretada por Javier Alcalá, “Mérida linda” de Felipe Díaz con Emma Isabel y “Silencio Azul” de Luis Espinosa Alcalá, por Jesús Armando. Los cantantes finalizaron esta parte con un popurrí. Posteriormente la OTY dio vida al danzón “Aquí está Satur” de Justo Cuevas Pachón y “Mi Lupita” de Pedro Barrón. De nuevo Emma Isabel subió al escenario para cantar “Esta tarde vi llover”, mientras que Jesús Armando interpretó “Con sabor a clavo”, ambas de Armando Manzanero. Maricarmen Pérez hizo lo propio con “Sombras” de Rosario Sansores y Carlos Brito, Javier Alcalá con “Árbol” de Juan Acereto. La velada concluyó con Aires del Mayab de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez, y “Ella” de Osvaldo Bazil y Domingo Casanova. María Guadalupe Hoil Góngora ingresó a la Orquesta Típica Yukalpetén como violinista en 1968 hasta su jubilación en el año 2020. Nació en esta ciudad y es hija de Bertha Góngora Sierra y Pedro Hoil Calderón quien fue su maestro de música. Tomó clases de piano con Layda Alpuche Navarrete, Emilio Puerto Molina y Alfonso Rendón Muñoz. A la largo de su carrera formó parte de las Orquestas Sinfónica de Yucatán en 1975, de Cámara de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en 1989, así como del Conjunto de Cuerdas del Salón de la Historia en 1990 e integró la Orquesta Sinfónica Binacional Mérida-Miami. Fue profesora de violín en la escuela de música J. S. Bach y en el Centro Cultural Wallis. María Amelia Navarrete Cordero formó parte de OTY en 1950 como solista y coro, un año después participó en la primera presentación de la agrupación en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Nació el 22 de septiembre de 1929 en el municipio de Tizimín y es hija de María Candelaria Cordero Palmero y Ramón Navarrete Vega. Estudió solfeo y piano en el Instituto Estatal de Bellas Artes en 1945 y 1946. Fue alumna de piano y canto de Margarita Lagos, Mimí Heredia Nicoli y Daniel Ayala Pérez. Entre 1951 y 1952 formó parte de recitales que se realizaron en la desaparecida Sala de Conciertos “José Jacinto Cuevas” junto con Edith Ceballos Ancona, Nicte-Há Ayala Lagos y Nidia Castillo con el acompañamiento de la de la Orquesta Sinfónica del Estado bajo la dirección del propio Ayala Pérez. Además, aprendió Moda y Confección lo que le permitió ser la responsable de elaboración y producción de trajes de ballet de la Escuela Estatal de Bellas Artes y otras academias, hecho que la llevó a colaborar con las maestras Socorro y Carmita Cerón Herrera, también realizó trajes de folclore para agrupaciones del Gobierno del Estado y UADY.

Cultura

La novela de Aída López “Púrpura encendida”, llega a los lectores

El recuerdo de Ricardo López Méndez y su amistad con Guty Cárdenas fincada en el amor por Yucatán, inspiraron a la escritora Aída López Sosa, sobrina nieta del poeta izamaleño, a escribir la novela “Púrpura encendida”, presentada en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Al evento, al que asistió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la autora del libro, proyecto que se consolidó a través del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), respaldado por la dependencia estatal y en coedición con L.D. Books, comentó que la historia es un ejercicio de autoficción y de biografía novelada, en donde sigue los pasos de su tío abuelo, El Vate, y le toma el pulso a una época fascinante de este país. “Esta novela salió beneficiada de un fondo que se la da a los estados para realizar cualquier actividad artística. Al realizarla había veces en que estaba bañada en llanto, y otras donde me causaban mucha risa ciertas situaciones. Comentaba a varios compañeros que hay un efecto espejo, los escenarios que vamos a encontrar aquí los podemos encontrar en la capital, es una novela que al final me pareció compleja”, compartió. El columnista Luis Herrera Albertos y el escritor José Juan Cervera, destacaron que “Púrpura encendida” permite imaginar un México en el camino hacia la modernidad, abriéndose paso a la vida bohemia, renunciando así a un espíritu provinciano. “En esta novela se mezcla ficción y hechos históricos alrededor de la figura de Ricardo López Méndez y uno navega con lo que Aída propone, de estas ideas parto para decir que Púrpura Encendida es, o una novela histórica o una biografía novelada. Inicia su texto con una propuesta intrigante, si bien una máscara mortuoria pudiera o no ser el eje principal de su novela, si nos instala preguntas desde el inicio”, señaló Herrera Albertos. “Púrpura encendida” es uno de los más de 54 títulos que de 2018 a la fecha ha editado Sedeculta, y en sus páginas podemos encontrar datos verídicos interesantes que, en conjunto con la imagen de Ricardo López Méndez, tejen una historia amena para el público lector. “Lo primero que nos viene a la mente cuando mencionamos su nombre es su figura como creador poético, pero muy aparte, de manera paralela del argumento de esta novela que rinde homenaje al tío abuelo, recibimos como un regalo adicional el de saborear esa época, en el que la poesía, en este caso la que se convierte en letra de canción, tiene una presencia privilegiada. Los motivos literarios afloran en diversos puntos de la novela”, dijo José Juan Cervera. La más reciente novela de Aída López Sosa puede adquirirse en la librería de la biblioteca central a un precio accesible para la ciudadanía, característica de las ediciones de la institución que, con el apoyo a la comunidad de creadoras y creadores literarios, incentiva el gusto por la lectura. En este sentido, en ese mismo recinto pueden adquirirse otras obras publicadas por esta dependencia como lo son Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre, de Carlos Martín Briceño; Voces de silencio. Poemario, de Luis Pérez Sabido; Memorias de un alférez, de Eligio Ancona; Canek, combatiente del tiempo, de Roldán Peniche Barrera, el volumen 2 de El espejo de Beatriz, que es antología de varios escritores y Armando Manzanero, de Enrique Martín Briceño, por mencionar unos cuantos. Algunos títulos además están en formato digital y se pueden consultar en el Catálogo de la Sedeculta, que incluye sinopsis de 25 libros descargables para su disfrute en el portal cultura.yucatan.gob.mx, dirigiéndose a la pestaña de “Recintos” donde al seleccionar “Librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes”, estará desplegándose esta opción.

Cultura Entretenimiento

Talento artístico de los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla llega a Mérida

Después de sus exitosas presentaciones en distintos escenarios de los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, el Coro de Cámara y la Orquesta Symphonia de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),presentará por primera vez en el Palacio de la Música, uno de los lugares más emblemáticos de la capital yucateca, el Concierto de las Américas, evento que reunirá el talento de más de treinta jóvenes artistas integrantes de los equipos representativos culturales de la universidad,y que promete una velada inolvidable a los asistentes. En esta ocasión, la celebración musical contará con la participación del Coro de Cámara de la UDLAP, dirigido por la maestra Honey Moreira, acompañando a la Orquesta Symphonia, bajo la batuta de la doctora Laura Reyes, así como la presentación de talento dancístico, para ofrecer un repertorio cuidadosamente seleccionado que llevará a los asistentes por un viaje musical cautivante, para deleitarse con música tradicional mexicana y cubana, añadiendo sonidos y piezas de compositores iberoamericanos y europeos. Este concierto marca un hito para la UDLAP, ya que es la primera vez que esta prestigiosa universidad trae una muestra artística a la capital yucateca, la cual es considerada un referente artístico para la península. “En este concierto se demostrará la calidad de nuestros equipos representativos culturales; además, nos interesa que los artistas de la península sepan que en la UDLAP hay un lugar donde se pueden seguir desarrollando”, afirmó Joaquín Cruz Martínez, director de Actividades Culturales de la UDLAP. La calidad artística de la que disfrutarán los asistentes está respaldada por la calidad educativa que ofrece la UDLAP, pues los artistas que participarán son todos estudiantes de diferentes programas educativos de la universidad, muchos de ellos beneficiarios del programa educativo Artístico que les permite acceder a una educación de excelencia y desarrollar su talento de forma integral. El Concierto de las Américas tendrá lugar el próximo miércoles 4 de septiembre de 2024, a las 19:30 horas, en uno de los escenarios más icónicos de la capital yucateca: el Palacio de la Música, espacio que ha sido testigo de numerosos eventos culturales.

Cultura

Anuncian el concierto “Boleros de Hoy y Siempre”

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, invita a la comunidad universitaria y público en general a disfrutar y deleitarse con la Orquesta de Cámara de la UADY en el concierto “Boleros de Hoy y Siempre”, en el cual podrán escuchar los boleros más exitosos de la historia. En rueda de prensa, el coordinador de Cultura para el Desarrollo, Jorge Mena Rodríguez anunció que este gran espectáculo estará encabezado por la Orquesta de Cámara “Miguel Pérez Concha”, bajo la dirección del Maestro Veselin Dechev de la UADY y en conjunto con el intérprete Eduardo Vázquez Medina como solista principal. “Este concierto promete ser una velada inolvidable que fusiona la tradición y la modernidad en un homenaje a los boleros”, mencionó. Detalló que se llevará a cabo el próximo 24 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Armando Manzanero ubicado en la calle 62 número 495 del centro de Mérida, al igual que informó que los boletos tienen un costo desde $380 a $180 pesos y ya se encuentran a la venta a través de TusBoletosMX. Además, dijo, se pueden adquirir en distintos puntos de venta como en el mismo teatro, Electrónica González de Altabrisa y Ópticas Espadas de la Gran Plaza. En su turno, el intérprete Vázquez Medina indicó que estará acompañando al conjunto con su voz en alrededor de 18 canciones. Durante la velada, continuó, las personas asistentes podrán disfrutar canciones de Luis Miguel, José José, Armando Manzanero y Ricardo Montaner, por mencionar algunos. “Para mí ha sido una grata experiencia siendo egresado de la UADY y que se me haya tomado en cuenta para ser el protagonista de este concierto, desde luego también disfruto muchísimo el cantar con los universitarios, el cantar con jóvenes que tienen un gran talento”, señaló. Por otro lado, los organizadores agregaron que en esta ocasión estarán acompañando al cantante cuatro jóvenes talentos que resultaron seleccionados durante el concurso UADY Canta, además de los 33 estudiantes que conforman la Orquesta de Cámara. Para más información se encuentra disponible el Facebook oficial de Cultura UADY.

Cultura Entretenimiento

Lila Downs y la Típica Yukalpetén: Una noche de magia en el Gran Festival del Palacio de la Música

En el marco del Gran Festival del Palacio de la Música: Mujeres, la noche del pasado viernes se llenó de magia con la presentación de Lila Downs junto a la Orquesta Típica Yukalpetén. En un escenario que destacó la diversidad y profundidad de la música mexicana, Lila cautivó a los asistentes con una interpretación que resonó con fuerza y emoción, consolidando este evento como un hito cultural en Mérida. Lila Downs, aclamada por su capacidad para interpretar canciones en diversos idiomas nativos de México y galardonada con múltiples premios Grammy, ofreció una actuación que dejó una huella profunda en el público. Su poderosa voz y su presencia escénica, que han resonado en escenarios tanto nacionales como internacionales, la han consolidado como una de las figuras más influyentes de la música mexicana contemporánea. Durante la primera parte de la noche, Lila interpretó “Son del Chile”, “Conjuro” y “Tortolita”, melodías cargadas de tradición y emoción que envolvieron al público, transportándolos a través de la riqueza cultural que define su propuesta artística. Esta actuación fue aún más especial al estar acompañada por la Orquesta Típica Yukalpetén, un verdadero orgullo musical de Yucatán. Con más de 80 años de trayectoria, esta icónica agrupación es uno de los máximos exponentes de la música tradicional yucateca, preservando y promoviendo los sonidos de la trova, el bolero y la jarana, llevando la riqueza cultural de la región a escenarios tanto nacionales como internacionales. La colaboración de la noche se enriqueció con los arreglos de Pedro Herrera, cuya extensa carrera como arreglista y director ha sido fundamental en la preservación y evolución de la música tradicional de la región. Con su toque maestro, Herrera ha sabido conjugar la tradición con un enfoque contemporáneo, permitiendo que los sonidos de Yucatán resuenen con frescura y autenticidad. Un momento especialmente memorable fue la interpretación de la clásica canción yucateca “Caminante del Mayab”, que evocó un profundo sentido de pertenencia y orgullo en el público. Lila también rindió un tributo al maestro Armando Manzanero con una sentida versión de “Como Yo Te Amé”, destacando la influencia perdurable del compositor oriundo de Yucatán en la música romántica. La interpretación de “Peregrina,” un clásico de la trova yucateca, logró unir las tradiciones de Oaxaca y Yucatán en una colaboración memorable entre Lila Downs y Javier Alcalá. Su actuación, llena de sentimiento, transportó al público a las raíces más profundas de la cultura mexicana, creando una atmósfera de profundo romanticismo y conexión. Fue una noche llena de magia y energía, con un público que coreó cada canción, expresando su admiración y respeto hacia una de las figuras más icónicas de la música contemporánea. El Gran Festival del Palacio de la Música, en colaboración con PRONUS, se consolida como un evento cultural de referencia en México, atrayendo a artistas de prestigio y a una audiencia comprometida con la preservación y promoción de la música tradicional y popular. El domingo 1 de septiembre, el festival continuará a las 20:00 horas con la destacada presentación de Imelda Miller, quien estará acompañada por la Yucatán Jazz Ensamble y un elenco de talentosas artistas invitadas: Maricarmen Pérez, Malena Durán, María Teresa, Paty Ávila, Aeda Fernanda, Malena Cardeña e Ingrid Frineé.

Cultura

Inauguran muestra de acervo visual de Yucatán

Pintura, escultura, grabado, video e instalación conforman la exposición denominada Nombrar el universo. Muestra de Acervo de Yucatán que se encuentra en el Centro de Artes Visuales (CAV), y está integrada por piezas procedentes de la colección Pago en Especie y obras de artistas locales. A la apertura de la exhibición acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien junto con el curador, Emilio Said Charruf, recorrieron las salas del recinto, ubicado en el Barrio de Santa Ana, y que el público puede visitar de martes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y sábados y domingos de 11:00 a 18:00. Por su parte Said Charruf explicó que Pago en Especie es programa en el que artistas de toda la nación pagan sus impuestos con obra y la federación hace una distribución a los 32 estados de la república con un sorteo, por lo que cada año se le asignan a Yucatán nuevas piezas de creadores de todas las generaciones y de importante trayectoria con lo que se va incrementando la obra plástica de nuestro estado. En ese sentido, detalló que la propuesta de la exhibición radica en hacer un diálogo entre las piezas recibidas y las de artistas invitados residentes en Yucatán a través de puentes discursivos o estéticos, entre ambos cuerpos de obra, ampliando el concepto de acervo, para que el público tenga la posibilidad de entenderlo como un ente activo, que tenga un principio móvil, múltiple, capaz de alterar el espacio donde se ubique. “Me interesa mucho que los artistas y el público entiendan que esta exposición nos otorga la conciencia de recorrer los caminos trazados por una antropología viva, es decir, habla de nuestro presente, se refiere a nuestro pasado y permite la construcción de nuevos territorios identitarios” abundó. De esta manera se difunde tanto la producción actual local como la de artistas de otras generaciones que han trabajado en toda la República Mexicana con contextos amplios y extensos, enriqueciendo, no solo el acervo de Yucatán, sino la cultura de modo diverso por lo que cuando se habla de acervo no existe límites fronterizos. La exposición tiene obra de pintura, escultura, grabado, video e instalación, siendo estas dos últimas de algunos de los artistas invitados, que se agrupan en cada una de las seis salas del CAV no por tema sino por subdivisiones de conceptos que dan pie al título de cada espacio: Protosemilla, Evocación tiempo/espacio, Fragmento de un sueño, El astrónomo/observatorio, Arquitectura del viento y Algún día el mar lo cubrirá todo. Las piezas funcionan individualmente y generan un discurso que se considera poético, y en ese sentido se seleccionaron obras que puedan tener un alcance más allá de su presencia física, aquellas que poseen un toque metafísico y poético en su lectura, es decir, no solamente lo que representa, sino lo que evoca. En la muestra se encuentran piezas de los creadores locales Javier Álvarez, Idalid Castillo, Fernando García Ponce, Mariana Magdaleno, Manuel Mathar, Jafet Rojas, Rafiki Sánchez, Alan Toloza y del Recolectivo de Irrealidad; mientras que de Pago en Especie se pueden observar de Feliciano Béjar, Jordi Boldó, Enrique Carbajal, Alberto Castro Leñero, Miguel Castro Leñero, José Dávila, Yvonne Domenge y Fernando García Correa. Complementan la lista las obras de Carlos García de la Nuez, Víctor Guadalajara, Jan Hendrix, Perla Krauze, Rina Lazo, Julio Martínez Barnetche, Jorge Méndez Blake, Mario Palacios Kaim, Winston Palle, Maribel Portela, Quirarte + Ornelas, Carlos Ranc, Carla Rippey, Melanie Smith, Germán Venegas y Héctor Zamora.

Cultura Entretenimiento

Arranca la Segunda Edición del Gran Festival del Palacio de la Música: Un Tributo a las Mujeres

La segunda edición del “Gran Festival del Palacio de la Música: Mujeres” comenzó con una emotiva ceremonia de inauguración, reafirmándose como un evento esencial en la vida cultural de Mérida. Este festival, que se extiende del 29 de agosto al 8 de septiembre, celebra la vasta riqueza musical de México, destacando la invaluable contribución de las mujeres al desarrollo de este arte. Organizado por el Gobierno del Estado de Yucatán en alianza con PRONUS Events, el festival se posiciona como un hito cultural de gran relevancia. La apertura tuvo lugar en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música, con la presencia de destacados funcionarios y artistas. El Director del Centro Nacional de la Música Mexicana, Maleck Rashid Abdala Hadad, inauguró el evento, resaltando la importancia de esta edición, describiéndola como “una celebración dedicada a enaltecer a las mujeres en la música”. Abdala Hadad subrayó además el esfuerzo colectivo que ha hecho posible la realización del festival. En su intervención, Roberto Abraham Mafud, presidente del Consejo Consultivo del Palacio de la Música, destacó cómo este evento reafirma la influencia del Palacio en la promoción y preservación de la música mexicana, tanto a nivel local como internacional. Uno de los momentos culminantes de la jornada fue la entrega de la 2ª Presea Palacio de la Música 2024 a la icónica cantante yucateca María Medina. Con una trayectoria de más de cinco décadas, Medina ha dejado una huella profunda en la música mexicana, siendo reconocida por su apasionada interpretación de la trova y la música romántica. Al declarar formalmente inaugurado el festival, la profesora Loreto Villanueva expresó: “Durante esta edición, seremos testigos del talento y la pasión de mujeres que son grandes exponentes de nuestra música. Es un orgullo para nosotros poder celebrarlas de esta manera”. La jornada inaugural también incluyó una actuación memorable de María Medina, quien deleitó a la audiencia con interpretaciones de éxitos, como “Yo sé que volverás”, “Tú me acostumbraste” y “Ni contigo ni sin ti”. En un momento especial, invitó al escenario a la cantante María Teresa Gómez para interpretar juntas “Víctima o ladrón”. Con una carrera de más de 30 años, Gómez ha colaborado con renombrados compositores yucatecos y ha compartido escenario con artistas de renombre nacional e internacional. A lo largo del día, se llevaron a cabo diversas actividades culturales, entre ellas la apertura de la exposición de caricaturas “Mujeres en la Música”, creada por la destacada promotora cultural Beatriz Castroe. Esta exposición celebra la trayectoria de Castroe en la preservación del patrimonio artístico de México, ofreciendo una plataforma tanto para artistas emergentes como consagrados. Otra de las atracciones fue la inauguración del “Museo Vivo”, que atrajo a un numeroso público. Este evento, que contó con la participación de 105 mujeres artistas, busca dar vida a las colecciones museísticas durante la noche, proporcionando una experiencia cultural inmersiva única. El festival continúa el sábado con un concierto de Ximena Sariñana en la Sala de Conciertos, programado para las 20:00 horas. El fin de semana cerrará con la presentación de Imelda Miller junto a Yucatán Jazz Ensamble y otras cantantes invitadas, el domingo a las 19:00 horas. Para más información sobre el programa, visita el sitio web oficial festivalpalaciodelamusica.com y sigue las redes sociales del Palacio de la Música.

Cultura Mérida

Presentarán el libro “Universo de Juan García Ponce” en Mérida

El narrador y ensayista Ricardo E. Tatto presentará su nuevo libro “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra”, el cual fue ganador de la convocatoria del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida y que recientemente fue presentado con gran éxito en la capital del país. Ahora toca el turno de Mérida, ciudad natal del autor y del propio García Ponce, el sábado 31 de agosto a las 7 PM en el Centro Cultural José Martí del Parque de las Américas, teniendo como presentadores al ensayista Mario Lope Herrera y al periodista cultural y cronista Ariel Avilés Marín. Al finalizar la presentación, habrá venta y firma de libros, así como un brindis de honor para todos los asistentes. Si bien anteriormente había publicado libros de cuento, teatro y periodismo cultural, con esta nueva publicación Ricardo E. Tatto explora su veta ensayística, revelándose como uno de los pocos autores que cultiva el ensayo en el sureste mexicano, por lo que este año su gira de presentaciones en Cuba, Puebla, Campeche y CDMX es una muestra de la literatura que se realiza en Yucatán. Cabe destacar que Ricardo E. Tatto resultó ganador con este libro del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida 2022, siendo el primero en lograr dos coediciones en el mismo certamen, por lo que sus libros fueron publicados este 2024 por editoriales con distribución nacional: en el caso de su otro libro “Bestiario del bibliófilo”, con Nitro Press en la colección Interview, y “Universo de Juan García Ponce”, con el subsello Libros del Marqués de la editorial Textofilia. “Universo de Juan García Ponce” cuenta con un prólogo de Hernán Lara Zavala, escritor e investigador especialista en la obra garciaponciana. Esta colección de ensayos analiza aspectos poco conocidos del prolífico autor yucateco Juan García Ponce, como su vertiente como crítico teatral y de arte, sus aventuras dramatúrgicas, el simbolismo en su nouvelle “La gaviota” así como su papel en el ámbito cultural a mediados del siglo XX como protagonista de la llamada Generación de la Casa del Lago y de la Revista Mexicana de Literatura. En la portada, la publicación cuenta con una pintura del artista Manuel Mathar y ya se encuentra a la venta en línea en Amazon, Mercado Libre y el portal de Libros del Marqués; también físicamente en librerías como la de la Sedeculta, la Cafebrería Dos Encuentros y el Centro Cultural José Martí, entre otros puntos de venta en la localidad. Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) es Licenciado en comunicación por la Universidad Modelo y egresado de la Maestría en Arte de la Universidad de las Artes de Yucatán. Periodista y promotor cultural, editor, ensayista y narrador, ha publicado libros como “Tercera llamada” (Ayuntamiento de Mérida), “Cuentos, minificciones y aforismos del descaro” (Libros en Red) y “Yucatán en Letra Joven” (PACMYC). Ha ganado dos PECDA en periodismo cultural y cuento, respectivamente. Ha sido columnista en periódicos como el Por Esto, La Jornada Maya, Milenio Yucatán y ha colaborado en revistas y suplementos como Laberinto (Milenio), Replicante, Generación, Yaconic, White Sands (USA), Conjunto (Cuba), entre otros medios. En 2022 realizó el prólogo a “El canto de los grillos”, de Juan García Ponce, reeditado por Ediciones Odradek. Fue ganador del Fondo de Editorial del Ayuntamiento de Mérida con dos libros de ensayo: “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) y “Bestiario del bibliófilo” (Nitro Press). Actualmente es presidente de la Red Literaria del Sureste y director de la revista Soma, Arte y Cultura (www.yucatancultura.com).