Yucatán

En marcha los trabajos de reconstrucción del Teatro Peón Contreras

Los trabajos de reconstrucción y rehabilitación del Teatro Peón Contreras están en curso gracias al esfuerzo del Gobierno del Renacimiento Maya, que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), luego de permanecer cerrado y en el abandono a causa de un incendio ocurrido en noviembre de 2022. Esta mañana, el Gobernador Joaquín Díaz Mena realizó un recorrido de supervisión para conocer las obras de restauración que se llevan a cabo en este recinto cultural. En este sentido, aseguró que se llevará a cabo un estudio a profundidad y un proyecto de rescate integral, además de gestionar el respaldo del Gobierno Federal, con el fin de que el teatro esté nuevamente al servicio y disposición de las y los yucatecos. Luego del recorrido, y en compañía de la directora del Centro INAH Yucatán, Anna Goycoolea Artís, el mandatario giró instrucciones para continuar con este proyecto de restauración, que implica trabajos de reconstrucción estructural. Dijo que la intervención requiere de un equipo especializado para conocer a fondo el estado del inmueble, más allá de lo que puede notarse a simple vista. La obra podría tomar hasta dos años para concluirse. “Le he encargado al arquitecto Luciano Cedillo Álvarez que nos ayude haciendo un levantamiento y un proyecto integral de restauración, que puede requerir mucho más recursos de lo que se había considerado. Habíamos calculado etiquetar 25 millones de pesos para este año para la parte exterior. Tendremos que gestionar más fondos para que este teatro recupere esa grandeza arquitectónica y ese orgullo que nos ha causado a los yucatecos durante tantas décadas. Tenemos que rescatarlo y recuperarlo para que esté al servicio de los yucatecos”, aseguró. Por su parte, el arquitecto restaurador autorizado y exdirector del INAH, Luciano Cedillo Álvarez, expuso al Gobernador el estado de los daños estructurales y arquitectónicos del recinto cultural debido a la contingencia ocurrida, e indicó que en este momento su equipo se encuentra trabajando en diferentes áreas del teatro que fueron dañadas, entre las que se incluyen el vestíbulo o foyer, la boca de escenario y, próximamente, comenzarán las labores de restauración en la cúpula. En este sentido, el maestro restaurador destacó que la conclusión de las obras en curso tomará hasta un año para ser completadas. Además, señaló que el edificio histórico presenta daños estructurales, como problemas de humedad, columnas dañadas, vigas metálicas afectadas, entre otros. “Consideramos que una intervención de esta naturaleza puede llevar aproximadamente dos años debido a la diversidad de aspectos que deben ser estudiados y restaurados, a fin de que el teatro pueda lucir todos los valores que tenía, los cuales fueron obra de arquitectos y artistas que participaron en la manufactura del teatro. Es un trabajo largo, complejo y laborioso”, concluyó. Acompañaron al Gobernador durante esta supervisión las titulares de las secretarías de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, y de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño.

Cultura

Yucatán será una de las sedes de ORIGINAL: Encuentro de Arte Tradicional Mexicano 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México anunció las sedes y fechas de ORIGINAL: Encuentro de Arte Tradicional Mexicano 2025, entre las que participa Yucatán sumándose a esta celebración de la cultura y el arte originario y afromexicano que promueve su preservación, defensa y comercio justo. En el caso de Yucatán, el Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) y el Patronato Cultur, conjunta esfuerzos para facilitar a las artesanas y artesanos mayas participar como anfitriones y recibir a las y los representantes de otros estados del 16 al 19 de octubre de este 2025. Tijuana, Ciudad de México, Guadalajara y Mérida fueron seleccionadas como las ciudades donde convergerán artesanas y artesanos de diversos lugares del país para este encuentro de 2025, que por primera vez ampliará su presencia más allá del Complejo Cultural Los Pinos, en la capital del país, donde se realiza desde 2021. ORIGINAL tiene como objetivo principal transformar la visión sobre el trabajo de las comunidades artesanas, al promover la dignidad y el comercio justo para las y los creadores del país, así como la defensa de los derechos colectivos de las comunidades creadoras del arte tradicional mexicano. Con esa misión, el encuentro que impulsa la Secretaría de Cultura del Gobierno de México crece, para fortalecer la exposición y difundir el conocimiento sobre el trabajo que realizan mujeres y hombres de los pueblos de México y que forma parte de la identidad pluri y multicultural del país. En el caso de Guadalajara, Jalisco, ORIGINAL se realizará del 29 de mayo al 1 de junio; en Tijuana, Baja California, del 9 al 12 de octubre, y finalmente en la Ciudad de México, en el Complejo Cultural Los Pinos, del 13 al 16 de noviembre. Además, se llevarán a cabo encuentros especializados en temáticas clave en Casa Original, también en la Ciudad de México; el Encuentro de Cerámica, en San Miguel de Allende, Guanajuato, y el Encuentro de Tintes y Encuentro de Fibras Naturales, con sedes aún por definir. En cada entidad, se adoptará el modelo integral de ORIGINAL, que incluye capacitaciones, organización comunitaria y la celebración del Encuentro de Arte Tradicional Mexicano. En cuanto a la participación de las personas artesanas que deseen formar parte de ORIGINAL 2025, la Convocatoria Nacional para el Proceso de Preselección se encuentra publicada ya en las páginas oficiales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (www.gob.mx/cultura) y de ORIGINAL (original.cultura.gob.mx). En la misma se especifican las bases de participación, los documentos requeridos y el proceso de registro, así como las etapas de selección y publicación de resultados: Convocatoria Nacional para el Proceso de Preselección Podrán participar personas artesanas de nacionalidad mexicana, mayores de edad, que creen artesanías tradicionales de manera individual o colectiva: es decir, que elaboren un producto de identidad cultural comunitaria construido a partir de procesos manuales continuos, auxiliados por herramientas tradicionales y algunas de función mecánica, que utilicen materia prima generalmente nativa. Además, deberán registrarse en el formulario (original2025convoca.cultura.gob.mx), presentar la documentación que se solicita y acudir, en la fecha y hora asignadas, a la entrevista presencial en la sede que corresponda dentro del territorio nacional. Las categorías de participación son: Textil, Joyería (en cualquier material), Calzado, Complementos (como bolsas, fajas, cinturones y sombreros, entre otros) y Arte utilitario y decorativo. Es importante mencionar que quienes participen deberán ser parte de la comunidad o pueblo originario al que pertenece la tradición que trabajan. Los registros serán revisados por un Comité Técnico que integrarán personas artesanas de trayectoria reconocida y de distintas regiones del país, así como por representantes de las instituciones convocantes; dicho comité tendrá la responsabilidad de evaluar las propuestas. El 31 de marzo de 2025, se darán a conocer los resultados de la preselección a través de las páginas oficiales de ORIGINAL y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; también, las instituciones convocantes establecerán contacto con las personas seleccionadas por vía telefónica en los siguientes 15 días hábiles. Quienes hayan completado su registro, pero no hayan sido seleccionados para ORIGINAL, podrían ser considerados para participar en otros espacios y acciones institucionales, pues el pre-registro servirá para conformar una base de datos.

Cultura

“Antrópica” rinde homenaje a Yuri Knórosov

La revista Antrópica, de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó su más reciente edición, que en esta ocasión rinde un homenaje especial con el dossier titulado “Yuri Knórosov In Memoriam”, en memoria de una figura fundamental en el ámbito antropológico. La edición número 21 de Antrópica tiene como propósito principal rendir un tributo a la vida de Yuri Knórosov, el pionero ruso que logró descifrar los glifos mayas. A través de este dossier, la revista busca resaltar su invaluable contribución al conocimiento científico, especialmente en lo que respecta a la Península de Yucatán y la cultura maya. Por ello, se incluyen siete artículos que exploran su trascendental legado en el campo de la cultura prehispánica, con la participación de destacados académicos de instituciones como la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades (RGGU), el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov (México), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Entre los artículos que contiene la revista están: “Yuri Knórosov: El genio que descifró la escritura maya”, por la Dra. Galina Ershova; “Eso es todo lo que puedo decir sobre el trabajo propuesto.” Disputa de tesis de Y.V. Knórosov. 1955, por la Dra. Dolgova Evgeniya y Dra. Galina Ershova; El desciframiento de la escritura maya por Yuri Knórosov en la prensa mexicana de los años 1950, por el Dr. Dmitri Beliaev. Además, La semiótica étnica de Yuri Knórosov, por la Dra. Gaila Ershova y Dra. Alejandra Sheseña; Yuri Knórosov y su trabajo en las islas Kuriles (Rusia), por la Dra. Sandra Viskanta Khokhriakova; Yuri Knorozov y su encuentro con las tierras mayas de Guatemala y México, por el Dr. Alfredo Barrera Rubio y Knórosov en Yucatán. La visita del genio ruso a la Facultad de Ciencias Antropológicas, por la Dra. Rocío Cortés Campos. Las personas interesadas en explorar el contenido de la revista y profundizar en la obra que continúa siendo clave para el entendimiento de la cultura maya, pueden consultarla y descargarla de forma gratuita en el sitio web: https://revistaantropica.uady.mx

Yucatán

Realizan la Expo Conoce China 2025

. La Expo Conoce China 2025, organizada por el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ofreció una experiencia única que combinó actividades interactivas, espectáculos artísticos y una muestra gastronómica para fortalecer los lazos culturales entre México y China. En entrevista Pamela Cristales Ancona, directora ejecutiva del Instituto Confucio de la UADY, destacó que, este acontecimiento reafirmó el compromiso de la Universidad con la internacionalización y el fomento del conocimiento intercultural. Durante el evento, las y los asistentes participaron en nueve mesas de actividades donde aprendieron sobre la escritura china, la caligrafía, el idioma y las tradiciones del país asiático. Cristales Ancona dijo que, “como incentivo, cada participante recibió boletos que pudieron canjear por regalos especiales. Además, se impartió una clase especial en la que se enseñó a desear buenos deseos en chino mandarín para el Año Nuevo”. Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el espectáculo artístico y musical, que incluyó la tradicional Danza del León, una expresión vibrante y llena de color que simboliza la buena suerte y la prosperidad en la Cultura China. También se llevó a cabo la premiación del Cuarto Concurso de Dibujo, en el que 20 participantes exhibieron sus obras inspiradas en la riqueza cultural de ese país. La muestra gastronómica incluyó platillos como dumplings shui jiao, también conocidos como empanaditas chinas. Estos platillos, típicos del Año Nuevo Chino, tienen la forma de un lingote de oro, simbolizando deseos de prosperidad y abundancia para el nuevo ciclo. “Comer dumplings en esta festividad es una tradición muy arraigada, pues su forma simboliza riqueza y bienestar para el año entrante”, explicó. La Expo Conoce China 2025 se ha consolidado como una iniciativa educativa fundamental, promoviendo el aprendizaje y el intercambio. A través del Instituto Confucio, la UADY reafirma su liderazgo en la difusión del idioma y la cultura china en el sureste del país, ofreciendo al estudiantado y la ciudadanía valiosas oportunidades de crecimiento personal y profesional en un contexto globalizado.

Cultura

Visibilizan talento y preparación de artistas de Yucatán

En sintonía con la visión de dar impulso a las artes y la cultura de la paz y con el objetivo de incrementar la visibilidad del talento y la calidad creativa de estudiantes, egresados y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), se anuncia la creación de sus grupos artísticos, proyecto que inicia con la presentación del Cuarteto de Guitarras. El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, detalló que el primer recital del Cuarteto de Guitarras será el próximo 5 de febrero a las 19:00 horas en la Caja Negra de la UNAY, cuando se podrá disfrutar de un repertorio de música yucateca con obras de Jael Laguna, Jorge Buenfil Ávila, Juan Acereto Manzanilla, José Domínguez Saldívar, Santiago Manzanero, Ermilo Padrón, Víctor Celis, Ricardo Vega, así como el francés George Bizet. Los boletos numerados tienen una cuota de recuperación de $50 pesos y pueden adquirirse a través del contacto de WhatsApp 9999207953. Para la UNAY será un semestre de mucha actividad abierta al público, ya que además del Cuarteto de Guitarras, en los próximos meses presentará a otras agrupaciones artísticas en diversos foros de la ciudad y en el interior del Estado, como los ensambles de Música Antigua, de Música Folclórica, de Música Contemporánea, de Trova Yucateca, Cuarteto de Cuerdas, Quinteto de Alientos, Coro de Cámara, grupo de Punk Rock, la Orquesta Sinfónica de la UNAY, así como grupos de teatro y danza. En cuanto al Cuarteto de Guitarras, explicó que es una agrupación conformada por estudiantes y guitarristas egresados de la UNAY, quienes bajo la dirección del Mtro. Manuel Rubio, Profesor de Carrera de Tiempo Completo, interpretan música yucateca en sus diversos géneros y periodos musicales; todo esto mediante la creación de arreglos y composiciones adecuadas para ensamble de guitarras, a fin de fomentar y difundir con el público peninsular el aprendizaje de los géneros folclóricos regionales a través de su interpretación, así como del arreglo y composición de música inspirada en dichos géneros. En su oportunidad, el director artístico del Cuarteto de Guitarras, Manuel Rubio, destacó que se trata de una propuesta fresca y enriquecedora: la interpretación de la música yucateca en sus diversos géneros, fusionando tradición y creatividad a través de arreglos y composiciones originales, pensadas específicamente para el formato de cuarteto de guitarras. Apuntó que el Cuarteto de Guitarras no solo busca rendir homenaje a nuestra rica herencia cultural, sino también ofrecer una plataforma de desarrollo artístico para los estudiantes de la Licenciatura en Artes Musicales de la UNAY, así como fomentar el aprendizaje y la difusión de los géneros folclóricos regionales, promoviendo la exploración e innovación en la interpretación, el arreglo y la composición de música inspirada en las tradiciones musicales de Yucatán, así como en la ejecución de música académica de diversos períodos y estilos, abriendo así un amplio espectro para el desarrollo artístico integral de los estudiantes.

Cultura

Festeja el Cecuny 31 años de fomentar el arte entre la niñez yucateca

La Secretaría de la Cultura y las Artes, en el marco del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, trabaja para que niñas y niños de escasos recursos y en condiciones especiales puedan encontrarse con las diversas expresiones artísticas, conocerlas y hacerlas parte de su vida. Decenas de familias, niños y niñas, cantando, actuando, tocando la guitarra o explicando cómo sembrar un árbol, fueron parte de los festejos del 31 Aniversario del Centro Cultural para la Niñez Yucateca (Cecuny) organizados por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El fomento a la cultura y el amor por el arte son imprescindibles para la formación personal desde la niñez y es con esa visión que el Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Sedeculta, trabajó durante los últimos meses para mejorar las condiciones del centro cultural y ofrecer a las más de 400 familias que se benefician de sus servicios un festejo digno de las infancias. Durante tres días –27, 28 y 30 de enero- este centro cultural ubicado en el barrio de La Mejorada, ofreció conferencias sobre árboles frutales, protección de aves como los loros silvestres, creación de fanzines, crianza de abejas meliponas, así como elaboración de insecticidas y fertilizantes a partir de plantas y frutos. Además, las niñas y niños participaron activamente en la siembra de dos árboles de kanisté y uno de aguacate, canto coral y con guitarra, así como una obra de teatro y pantomima entre otras actividades que coordinó la nueva directora del Cecuny, la artista visual María Magdaleno. Celebrar un año más de este centro cultural implicó no solo un programa de actividades relacionadas con el arte, el cuidado del medio ambiente y personal, sino también una serie de trabajos previos en el sitio, como la limpieza general, retiro de basura, desmonte de espacios abiertos, fumigación y reparación de baños, entre otros. Esta labor permitió responder a las peticiones que niñas y niños, así como sus familias, hicieron a la nueva administración para tener un mejor festejo en el Cecuny, que fue inaugurado el 24 de enero de 1994 y que alguna vez estuvo ocupado por el Hospital San Juan de Dios y, posteriormente, por el Cuartel de Dragones. En el marco del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, se trabaja para que niñas y niños de escasos recursos y en condiciones especiales puedan encontrarse con las diversas expresiones artísticas, conocerlas y hacerlas parte de su vida. La fiesta de las niñas y niños comenzó con el Coro Infantil del Cecuny, a cargo del maestro Raúl Morales, seguido de la inauguración de la exposición titulada Línea del tiempo Cecuny. Esta exposición fue posible gracias a los trabajos de limpieza y recuperación de un espacio que había sido destinado a una bodega y basurero y que ahora funcionará como galería para exponer los trabajos de alumnas y alumnos del centro cultural, así como artistas invitados. Posteriormente se realizó la apertura de las exhibiciones “El huerto del dragón y Dragoncitos”, “Rostros de la inclusión”, que son resultado de los diversos talleres de creatividad ahí impartidos. Los alumnos de guitarra dirigidos por los maestros Ligia Rosado y Edgar Tzab interpretaron Las Mañanitas del Cecuny, luego de disfrutar la participación especial del grupo Sauce llorón y el festejo cerró con la presentación de los Juegos escénicos con los alumnos de teatro, títeres y pantomima. Organizaciones y grupos artísticos como Arboretum de Cholul, Buena Vibra Forever y Pressente sumaron sus conocimientos y talentos a la fiesta del Cecuny, en la que también estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Sustentable.

Cultura Entretenimiento

La participación ciudadana destaca en el Mérida Fest 2025

La ciudadanía hizo suya la edición 2025 del Mérida Fest pues su entrega y entusiasmo se sintieron en cada evento que se realizó en las colonias de Mérida y sus comisarías para conmemorar el 483 aniversario de la fundación de la ciudad. Esta edición del festival llegó a colonias del sur y comisarías, como Cholul y Caucel, llevando la cultura y el arte a todas y todos, generando identidad, cohesión y justicia social, temas prioritarios para la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. De acuerdo al conteo final que realizó la Dirección de Identidad y Cultura, fueron 144 mil 522 personas de todas las edades que se unieron a las celebraciones en 190 actividades en 36 sedes donde se disfrutó el talento de 1 mil 620 artistas. Este año se tuvo invitados de Brasil, Irán, Japón, Países Bajos, Chile, Cuba, Argentina y Costa Rica. Además de los espectáculos de la cartelera, este año Mérida recibió más regalos gracias a que algunos artistas compartieron con la ciudadanía aprendizajes, procesos creativos y técnicas en talleres y master class de manera gratuita como Nortec, Daniel Finzi Pasca y la compañía Circo Dragón, esta última que cerró el festival con dos presentaciones en el remate de Paseo de Montejo, mientras Tila María Sesto, Dzereco y Nohoch y Los Méndez despedían el festejo en la Plaza Grande. Como cada año la música trova tuvo presencia, desde la tradicional callejoneada, el concierto sinfónico inaugural con Los Juglares y la Orquesta de Cámara de Mérida, así como durante la entrega de las medallas “Guty Cárdenas” y la “Pepe Domínguez” a los decanos de la trova. También se realizaron homenajes a la trayectoria de Luis Pérez Sabido y a la empresaria Tere Cazola. Los conciertos estelares fueron las actividades que más público reunieron, uno de los más esperados lo ofreció la cantautora chilena Mon Laferte, quien estrenó nueva imagen, abrió su serie de conciertos del año y atrajo a más de 35 mil personas a la Plaza Grande de Mérida que corearon sus grandes éxitos como “Tu falta de querer”. La Sonora Santanera de Carlos Colorado, con María Fernanda, la original agrupación que este año celebra siete décadas de conquistar corazones con sus ritmos de cumbia, celebró a Mérida con sus mejores éxitos, desde “La boa”, “Pena negra”, “El ladrón”, “Bomboro quiñá quiñá” hasta “Perfume de gardenias”. Fue común ver a personas de la tercera edad bailando las casi dos horas que duró el concierto. “Ícaro”, la obra emblemática del maestro suizo Daniele Finzi Pasca, reflejó en sus dos funciones el sello de la compañía que representa, con 40 años de trayectoria de una de las principales compañías de arte independiente en el mundo. En el Mérida Hip Hop Festival 2025, la juventud demostró que con esfuerzo, pasión y talento se puede lograr todo, durante los tres días que abarcó este festival de cultura urbana con raperos, Dj’s, batallas de breaking, freestyle y quienes hacen graffiti como forma de expresión. Las artes visuales estuvieron de estreno con nuevas colecciones en el Centro Cultural Olimpo, con las propuestas abstractas de Jaime Barrera y las figurativas expresionistas de Daniel Rosel, que permanecerán expuestas hasta el mes de abril. A lo largo de 22 días del festival, la literatura, pintura, grabados, escultura, el teatro, la moda y la inclusión también tuvieron un papel destacado y se robaron los aplausos y las miradas de las familias meridanas. Los foros y centros culturales, lucieron a su capacidad en cada presentación demostrando el interés de locales y visitantes en disfrutar las diferentes manifestaciones de la cultura.

Cultura

La inclusión presente en el Mérida Fest 2025

Con una mágica escenografía de la sabana africana y en medio de un ambiente de alegría, personas con discapacidad de la Casa de la Cultura de la Dirección de Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal) presentaron la adaptación teatral “El Rey León”, en el marco del Mérida Fest 2025. La nostalgia de las clásicas piezas musicales de la película animada, tocaron los corazones de las familias asistentes y a través un fuerte aplauso refrendaron su apoyo al talento artístico. En esta puesta en escena participaron 29 personas con discapacidad intelectual entre los 15 y 65 años de edad, apoyados también por alumnas y alumnos sin discapacidad. A través de diferentes actividades, la Casa de la Cultura del DIF Municipal fomenta la formación y el desarrollo cultural inclusivo de personas con discapacidad en diferentes disciplinas. Este Centro ha ofrecido diversos talleres a lo largo de 20 años como pintura, canto, teatro, danza y en la actualidad brinda servicio a 80 alumnos con y sin discapacidad.

Cultura Mérida

Concluye el Mérida Fest y por primera vez llegó a colonias del sur: Cecilia Patrón

Más de 100 mil meridanas y meridanos se unieron al Mérida Fest 2025, que en esta edición por primera vez llegó a colonias y comisarías, fortaleciendo la identidad y la paz propias de la ciudad. “Concluye esta fiesta por los 483 años de nobleza y lealtad de nuestra Mérida, con la satisfacción de haber llegado a toda la ciudad en búsqueda de la justicia social, porque la cultura y el arte son para todas y todos sin importar el lugar donde vivan”, destacó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada. Este domingo, la Alcaldesa se unió a cientos de ciudadanos en el Remate del Paseo de Montejo para disfrutar del espectáculo multidisciplinario “Las Cuatro Naciones y el Guerrero de la Luz” de la compañía Circo Dragón. “La cultura, el arte y las tradiciones son parte viva de nuestra sociedad, generando cohesión y unidad comunitaria, por eso las meridanas y meridanos nos sentimos orgullosos de vivir en esta gran ciudad que además es la mejor ciudad de México y la más segura”, reiteró Cecilia. Acompañada de la Directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, agradeció de manera especial a todo el equipo de la Dirección que hizo posible el Mérida Fest, con un comprometido trabajo al servicio de su ciudad. Luego se trasladó a la despedida que fue con un gran baile en la Plaza Principal a cargo de “Los Méndez” de Pilón, aderezado con la comedia regional yucateca de Tila María Sesto, y Dzereco y Nohoch. A lo largo de 22 días de intensa actividad, la oferta cultural y artística llegó a toda la ciudad en espacios como el Centro Cultural del Sur, el Teatro de las Artes “Nina Shestakova” en el poniente, el Centro Cultural Wallis en el oriente, y las comisarías de Caucel y Cholul, entre otros parques, mercados como el de San Roque y demás espacios públicos, acercando el Mérida Fest a las y los ciudadanos. Además, la convivencia en un clima de paz tuvo su momento cúspide durante la presentación de Mon Laferte en la Plaza Principal a la que se dieron cita más de 35 mil meridanas y meridanos. Otros eventos icónicos fueron los conciertos de La Sonora Santanera y Nortec, el Mérida Hip Hop Fest, los recorridos por galerías del Centro Histórico, desfiles de moda y muestras gastronómicas.  Una de las grandes noches fue la tradicional Callejoneada, Alborada y Serenata a la ciudad en la víspera del 6 de enero, en la que un contingente de mestizos encabezados por la Alcaldesa Cecilia Patrón caminaron hasta los bajos de Palacio Municipal donde 200 trovadores cantaron a la ciudad. El Mérida Fest para celebrar el 483 aniversario de la fundación de la ciudad se realizó del 5 al 26 de enero con la participación de 862 artistas y la intervención de nueve países invitados Fueron 199 eventos culturales y familiares, incluyendo conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte y más, en diferentes puntos de la ciudad.

Cultura

Reconocerán la trayectoria y el trabajo en periodismo cultural

Continúa vigente la convocatoria al Premio Nacional de Periodismo FILEY, presentada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán y Manos Libres. El galardón se dedica a reconocer la trayectoria de las y los periodistas que día a día comparten la experiencia estética e informativa del acontecer cultural en el país. Según lo establecido en la convocatoria, podrán participar comunicadores activos con una trayectoria mínima comprobable de 15 años, que publiquen en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana. Las personas participantes deben desempeñar labores de diarismo, es decir, trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes, en cualquier plataforma informativa. Se considerará únicamente a periodistas que publican de manera regular temas considerados culturales o en medios especializados en el tema. Quienes colaboren de manera semanales en los géneros de columna, reseña o artículo de opinión no aplicarán para esta convocatoria.   La candidatura deberá ser propuesta por universidades, instituciones del ramo, medios de comunicación, asociaciones gremiales o sociales – formalmente constituidas– y en general organismos públicos o privados relacionados con la cultura y las artes.    También se aceptarán nominaciones firmadas en forma conjunta por cinco editores o periodistas en activo, entre ellos, las y los ganadores anteriores e integrantes reconocidos de la comunidad periodística.    La propuesta de candidatura se deberá presentar en papel membretado de la instancia proponente e incluir los siguientes requisitos:                 a) Un resumen de una extensión máxima de mil palabras con la trayectoria y las motivaciones que consideren subrayar de la o el periodista para obtener el premio.                 b) Un mínimo de tres y máximo de cinco muestras del trabajo más representativo de la persona postulada; en caso de tratarse de prensa, se deberán anexar testigos escaneados en formato PDF con las ediciones respectivas; de ser trabajo radiofónico, televisivo o multimedia, se deberán incluir los archivos en formato mp3, wav, mp4, avi o compatibles. Las muestras en otras plataformas de internet deberán ser digitales y contar con el enlace vigente donde se hayan publicado.                c) Una ficha para identificar a la institución que hace la propuesta, en la que se especifique al responsable, así como los datos de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico.    La fecha límite para recibir candidaturas será el viernes 31 de enero de 2025. La decisión del jurado será inapelable y se hará pública el lunes 10 de febrero de 2025, con la lectura del laudo respectivo y el anuncio del ganador.    La propuesta en formato PDF con sus anexos deberá enviarse al correo electrónico: [email protected]. La designación del recipiendario corresponderá a un jurado integrado por personas profesionales del medio periodístico designado por el comité organizador, entre las que se incluirá a quien haya recibido la presea en su emisión inmediata anterior. No podrán formar parte del jurado quienes hayan participado en la convocatoria postulando a algún candidato. El premio podrá ser declarado desierto y no se concederá a título póstumo, sin perjuicio de los derechos de sucesión que puedan ejercerse si el periodista falleciera después del fallo del jurado. El premio cuenta con un estímulo económico único e indivisible de 50 mil pesos. El Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025, se entregará el lunes 24 de marzo del presente año en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el marco del Encuentro de Periodismo Cultural que se realizará en la décima tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.   Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos en su oportunidad por el comité organizador.   Las y los periodistas galardonados en ediciones pasadas con este reconocimiento son: Miguel de la Cruz, Merry MacMasters, Leticia Sánchez Medel, Sonia Sierra, Virginia Bautista y Yanet Aguilar Sosa.    Las personas interesadas pueden consular las bases completas en el sitio web: www.filey.org