Cultura

Asisten en un solo día más de mil 800 personas al Gran Museo del Mundo Maya

Un recorrido especial por la noche, con acceso totalmente gratuito, y la exposición del mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, de Fernando Castro Pacheco, atrajeron a centenares de familias y personas de todas las edades al Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) este miércoles 19 pasado. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) y su Dirección de Museos y Patrimonio, organizó una noche especial en el GMMM, que forma parte de una nueva narrativa para mostrar que la maya es una cultura viva. “Queremos construir una nueva narrativa en la que dejemos de ver a los mayas como gente de piedra, porque muchas veces se les da más valor a las estructuras que al maya vivo”, expresó el Director General de Museo y Patrimonio, Doctor Fidencio Briceño Chel, al dar la bienvenida al Museo de Noche, cerca de las 20:00 horas. El objetivo, añadió Briceño Chel, es “mostrar esa vitalidad de la lengua de la cultura y la historia que vamos a ir construyendo en este Renacimiento Maya. Ojalá que se puedan llevar este mensaje en sus corazones y que nos ayuden a mostrar que la cultura maya está viva y está más vigente que nunca”. Al término de esa bienvenida formal, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias completas, personas adultas mayores, locales y visitantes llenaron las distintas salas del Museo que recorrieron tanto libremente como en formato de visita guiada, en compañía de personal especializado del GMMM. Es así como pudieron apreciar el mural Tres Etapas de la Historia del Pueblo Maya, del pintor, muralista y grabador yucateco Fernando Castro Pacheco, que forma ahora parte del acervo cultural e histórico del recinto, como resultado de las gestiones entre la Sedeculta y el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL). Previamente, a las 18:30, el historiador y coordinador de Curaduría del Gran Museo del Mundo Maya, Ángel Ermilo Gutiérrez Romero, impartió una conferencia sobre la obra de Fernando Castro Pacheco, en la que describió la estética del pintor como un trabajo en el que se manifiesta un respeto y una dignificación de la cultura maya. Se refirió también a la forma en la que Castro Pacheco estableció una narrativa en la que expone el maltrato que históricamente enfrentó el pueblo maya a lo largo de la historia. Como parte de estas actividades por el Día de las Lenguas Maternas, el GMMM será sede también de la exposición Wíiniko’ob ku je’iko’ob u beel k’aax: Personas que abren camino en el monte, el jueves 27 próximo a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales 2. En esta muestra participan las y los artistas Cristóbal May, de Kimbilá, Izamal; Clarissa Alamilla, del municipio de Cenotillo; Andrea Monforte, de Sucilá; Rossana Noh, de Baca, y Ricardo Uicab, de Kanasín; Jimena Cervera, Rosario Caldera y Cristhian Kuk, de Mérida; Nikte Sikc, de Guatemala; Sandra Marisol Cauich Dzib, de Campeche; y Aretzi Duran Dzul, de Calkiní, Campeche.

Cultura

“Mérida Ta wéetel”, una nueva estrategia para el fortalecimiento de la lengua maya

Con más acciones para fortalecer la identidad cultural y promover el uso de la lengua maya, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada anunció la campaña “Mérida Ta wéetel” (Contigo), que forma parte del programa del Plan Lingüístico para el Fortalecimiento y Revitalización de la Lengua Maya. El pasado lunes, en su encuentro semanal con los medios de comunicación, la alcaldesa compartió que Mérida sería la primera capital latinoamericana en implementar esta estrategia en diversos ámbitos de la vida pública municipal, una acción importante ya que el 7.42 por ciento de la población meridana es maya hablante. Patrón Laviada señaló que es necesario coordinar esfuerzos que vayan más allá de revitalizar la lengua maya, con acciones concretas, como el Plan de Desarrollo Lingüístico, mismo que contempla el panorama general de la lengua maya, su fortalecimiento y revitalización y líneas estratégicas acordes al Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. La campaña Ta wéetel parte del reconocimiento de los mayas asentados históricamente, los avecindados temporalmente o los que están en tránsito en la ciudad de Mérida. Uno de los principales esfuerzos del programa será llevar la lengua maya a diversas actividades y espacios culturales, como son La Noche Blanca, el Mérida Fest, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), así como presentaciones en villancicos en maya, eventos en comisarías y espacios públicos, donde se verían reflejados los cambios. En una primera etapa, está previsto que llegue a espacios públicos, colonias y en las comisarías de Mérida, haciendo énfasis en San José Tzal, Dzununcán y Komchén, por ser aquellos lugares con mayor número de maya hablantes. El programa contempla una serie de acciones clave, como son cursos abiertos al público en general; capacitación certificada ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado para intérpretes y funcionarios; instalación de señalética en lengua maya en diversos espacios públicos y dependencias municipales; jornadas culturales en comisarías; actividades artísticas como festivales itinerantes, maratones literarios, teatro en lengua maya, el uso de materiales didácticos (cuadernillos para la niñez y manuales para promotores mayas) y la firma de convenios con instituciones afines para la revitalización de la lengua y de la cultura maya. Por ello el Ayuntamiento sumará esfuerzos con la organización civil Garabide del País Vasco y Yúuyum A.C. El fortalecimiento de la lengua maya también se hará presente en la atención municipal, a fin de que quienes hablen este idioma puedan recibir servicios en su lengua materna y procurar que tenga una presencia oral, visual y mediática en todos ámbitos del municipio. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Identidad y Cultura y el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, se encargarán de encaminar las acciones de la campaña. A partir del 21 de febrero se pondrán en marcha algunas actividades en el marco del sexto aniversario del Instituto para el Fortalecimiento de Cultura Maya y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna con una semana de acciones que incluirán muestras gastronómicas, de diálogo, talleres y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida con un repertorio de temas con arreglos en lengua maya. Con estas acciones, el gobierno municipal reitera su compromiso de fortalecer la identidad, cultura y tradiciones por una Mérida donde la lengua maya tenga cada día más reconocimiento y uso en todos los ámbitos de la vida diaria, en beneficio de todas y todos.

Cultura

Presentan la FILEY 2025 en la Ciudad de México

 La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 fue presentada en una rueda de prensa en la Ciudad de México, destacando su amplia oferta editorial, la presencia de la Universidad Veracruzana como invitada de honor, y un programa con más de 700 actividades que, del 22 al 30 de marzo, convertirán al sureste de México en el epicentro de la lectura. La presentación, realizada en la Casa de Yucatán en México, fue encabezada por María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY, quien estuvo acompañada por la Dra. Judith Guadalupe Páez Paniagua, en representación de la Universidad Veracruzana. También asistieron la Dra. Sara Poot-Herrera, directora de UC Mexicanistas, y Alberto Ruy Sánchez, quien recibirá el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2025 durante la inauguración de la Feria, el próximo 22 de marzo. Con más de 10,000 títulos en exhibición, la participación de 130 expositores y la presencia de cerca de 500 sellos editoriales, la FILEY 2025 espera recibir a más de 200,000 visitantes. Durante nueve días, contará con la visita de escritores nacionales e internacionales, actividades académicas, talleres de fomento a la lectura, y una variada oferta de artes visuales, cinematográficas y escénicas. El nutrido programa incluye 250 actividades de fomento a la lectura dirigidas a la niñez y juventud, 80 jornadas académicas que abarcan congresos, simposios y encuentros, y 52 actividades de artes visuales, tanto presenciales como virtuales. Además, se llevarán a cabo espectáculos de artes escénicas en el Gran Foro. La Feria también dedicará un espacio especial para reconocer las trayectorias que han dejado una huella en la literatura, el periodismo y las artes en México. En este marco, Enrique Mendoza Hernández recibirá el Premio Nacional de Periodismo FILEY por sus 21 años de labor, visibilizando y dando voz a los creadores del norte de México. Se realizarán eventos para rendir homenaje a Rosario Castellanos y José Agustín, para presentar la biblioteca de José Emilio Pacheco, y para celebrar a Margo Glantz y a los yucatecos María Teresa Herrera Albertos, Carlos Peniche Ponce y Roger Campos Munguía. Los eventos más relevantes serán transmitidos por Radio Universidad y plataformas digitales. Además, algunas actividades y talleres se llevarán a cabo en formato virtual para llegar a una audiencia más amplia. El anuncio de la FILEY 2025 contó con la presencia de Goretti Burgos Carrillo, en representación del Gobierno del Estado de Yucatán en la Ciudad de México. La décima tercera edición de la FILEY se celebrará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, así como en sedes alternas. La programación completa podrá consultarse próximamente en el sitio web filey.org y en las redes sociales. La entrada a todas las actividades será gratuita.

Cultura

Tiempo de leer: Presentan el programa de la FILEY 2025

 Con más de 700 actividades que incluye presentaciones de libros, encuentro con autores, talleres y actividades infantiles, encuentros de promotores de lectura y de periodismo cultural y teniendo como invitada de honor la Universidad Veracruzana, anuncian la edición número 13 de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Bajo el lema “Tiempo de leer”, la FILEY se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con una amplia agenda y más de 80 congresos, simposios y coloquios. “La FILEY 2025 ofrecerá diversas actividades con la participación de autoras y autores destacados a nivel internacional, nacional y local, consolidándose como un espacio de encuentro y reflexión en torno a la literatura y el arte”, destacó María Teresa Mézquita Méndez, directora de la Feria. Además, indicó que este año se espera una mayor afluencia de público. “Anticipamos la llegada de más de 200 mil visitantes, pero nuestro verdadero propósito va más allá de estas cifras: buscamos crear espacios que impulsen el crecimiento personal, el aprendizaje disfrutado y una vivencia cultural enriquecedora para todas y todos”, afirmó. El programa de actividades fue presentado en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UADY, en un evento encabezado por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, quien subrayó la importancia de la Feria en la promoción de la cultura y el fortalecimiento del tejido social. “Queremos contribuir a que sigamos siendo un estado de paz, de creatividad, de progreso, de armonía, y qué mejor que a través de la lectura y de todas las manifestaciones artísticas, culturales y de divulgación científica que ofrece la FILEY”, señaló. Como parte de las novedades de esta edición, se inaugurará un nuevo salón dedicado a la promoción de la lectura entre infancias y juventudes, ampliando la oferta a 250 actividades dirigidas a estos públicos. Asimismo, se rendirá homenaje a figuras clave de la literatura en español, como Rosario Castellanos y José Agustín, y se presentará la biblioteca José Emilio Pacheco. El Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” será entregado en colaboración con UC Mexicanistas, reconociendo la trayectoria del escritor Alberto Ruy Sánchez, mientras que el X Encuentro de Periodismo Cultural distinguirá al comunicador Enrique Mendoza Hernández con el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. En el ámbito cinematográfico, se rendirá tributo a la actriz yucateca Ofelia Medina. El evento estuvo presidido por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto; la directora de la Feria, María Teresa Mézquita Méndez; y Felipe Zúñiga González, director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Secretaría estatal de la Cultura y las Artes, junto con autoridades estatales, municipales y universitarias. La gran fiesta de las letras se celebrará del 22 al 30 de marzo, con acceso gratuito para todo el público. El programa completo estará disponible en filey.org y en redes sociales (@lafiley).

Yucatán

Convoca Universidad de las Artes de Yucatán al proceso de selección para ingreso al próximo ciclo escolar

Con énfasis en la importancia que reconoce a la cultura y las artes como disciplinas aliadas por la vida la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) convoca a las personas interesadas en estudiar los niveles de: tecnicatura, licenciaturas y posgrados en artes visuales, cine, danza, música y teatro y de esta manera formar parte de la institución líder en la profesionalización de las artes en la región peninsular. El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, aseguró que, además, las y los artistas profesionales formados en la UNAY se convierten en impulsores del desarrollo artístico, cultural, económico y social de Yucatán al abonar desde diferentes ámbitos a la preservación y promoción del patrimonio cultural, el fomento de la innovación y la creatividad, así como al desarrollo de la industria cultural, por lo que invitó a las familias interesadas a consultar la convocatoria en el sitio de internet www.unay.edu.mx en donde pueden conocer las diferentes pruebas y fases de cada programa académico. Detalló que la UNAY abrió su convocatoria anual para ingresar el próximo ciclo escolar al Técnico Superior Universitario en Música (TSU), las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales ésta última con opciones en Canto, Composición, Guitarra, Instrumento, Piano y Producción, enfoques en música clásica y popular; así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. Indicó que, para recibir detalles puntuales, conocer todos los pormenores de los programas académicos, las fechas y pases de las pruebas, así como resolver dudas y atender a quienes viven fuera de Mérida, otros municipios y otros estados, los próximos días 6, 7, 10 de marzo se realizarán reuniones informativas a distancia para las y los aspirantes de licenciaturas, TSU, y posgrados respectivamente. También se informó que el periodo de pago de inscripción al proceso de selección 2025 será del 10 al 18 de marzo de 2025 para licenciaturas y TSU, y del 21 al 25 de abril y del 6 al 12 de mayo para los posgrados. Es importante considerar que el proceso de selección es anual y solo podrán participar en las diferentes fases de pruebas teóricas y prácticas, las personas que hayan concluido con los registros correspondientes. También se recuerda que únicamente se pueden hacer registros para un programa académico. Asimismo, se destaca que una de las mejores maneras de conocer la vida académica de la UNAY y las herramientas que sus estudiantes adquieren durante su formación es asistiendo a los eventos y actividades que de manera periódica se ofrecen al público en general, entre las que destacan: las presentaciones de los grupos artísticos, el cine club, las proyecciones de óperas en alta calidad y muchas más, así como a los cursos y talleres de arte e idiomas, mismas que se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web o solicitar información a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería. La UNAY es la única institución de educación superior en la región dedicada exclusivamente a la formación profesional en el campo de las artes, actualmente cuenta con más de 670 estudiantes, de los cuales 147 son del Programa de Formación Musical, 35 de Técnico Superior Universitario, 449 de licenciaturas y 48 de posgrados.

Cultura

Entregarán Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

Con una trayectoria de 21 años dedicada a la difusión del quehacer artístico y cultural en la frontera norte de México, el periodista Enrique Mendoza Hernández será galardonado con el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. Esta distinción, otorgada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), en colaboración con Manos Libres Periodistas, reconoce a las y los profesionales cuya labor cotidiana enriquece el panorama cultural del país y fomenta la difusión de las artes, la literatura y el patrimonio. Mendoza Hernández, colaborador del emblemático Semanario Zeta de Tijuana, ha dedicado su trabajo en la denuncia e investigación de políticas culturales, así como en la documentación y promoción del patrimonio artístico de la región binacional. Gracias a ello, ha logrado visibilizar las expresiones culturales en un entorno social complejo, donde las noticias suelen estar dominadas por temas como la violencia y la migración. “En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, Enrique Mendoza Hernández mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística en el quehacer periodístico del día a día”, señaló en su deliberación el jurado integrado por la Dra. Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Mtra. Yanet Aguilar Sosa, recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2024, y la Mtra. Beatriz Diana Zalce Deguerriff, periodista de Desinformémonos. El comunicador, quien fue postulado para este galardón por la Galería de Arte POP, ha combinado reportajes, entrevistas, crónicas y notas periodísticas para dar visibilidad a las y los creadores del norte de México. Su libro “Poetas de frontera”, que ganó el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California, es un testimonio de su interés por la historia literaria de Tijuana, reuniendo charlas con autores que han dejado una huella en la tradición poética de la región. A lo largo de su carrera, también ha entrevistado a grandes figuras de la literatura como Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Juan Gelman y José Emilio Pacheco, entre otros, consolidando un archivo periodístico de gran valor. Desde su creación en 2018, el Premio Nacional de Periodismo FILEY ha reconocido a figuras clave del periodismo cultural en México. En ediciones anteriores, ha sido otorgado a Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020), Sonia Sierra (2022), Virginia Bautista (2023) y Yanet Aguilar Sosa (2024). La entrega del galardón a Enrique Mendoza Hernández se llevará a cabo el próximo lunes 24 de marzo, en el marco del X Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

Cultura

El compositor Felipe de la Cruz recibe la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2025

Con la propuesta de participar en la promoción de la música y las artes en las colonias y comisarías para conservar la identidad, la paz y la armonía, el cantautor Felipe de la Cruz, recibió la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2025 de manos de la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada. Durante la Sesión Solemne de Cabildo, la Alcaldesa pidió al recipiendario ser el primero en realizar este ejercicio de llevar la cultura a todos los rincones de Mérida, pues lcontribuye a la convivencia armónica al valorar la identidad. “Gracias por nutrir la obra de Mérida y de Yucatán con letras y música que reflejan el color, la vida, el movimiento, la luz de nuestro estado y de nuestra ciudad”, dijo Cecilia al cantautor.  Asistieron a la ceremonia el Secretario General del Gobierno del Estado, Omar Pérez Avilés, en representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena, diputados federales, locales, regidores y funcionarios municipales.

Cultura

Inauguran la exposición “Centro Cultural Universitario de la UADY”

 Con motivo de su 103 aniversario, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presenta la exposición “Centro Cultural Universitario de la UADY”, una muestra que resalta la importancia histórica y cultural de uno de sus espacios más emblemáticos. La exposición, disponible en el Museo de la Ciudad de Mérida hasta principios de marzo, forma parte del programa “Pieza del Mes” y ofrece a las y los visitantes una profunda mirada a la evolución arquitectónica del edificio y al papel crucial que ha desempeñado en la sociedad yucateca a lo largo del tiempo. Con una selección de siete fotografías, cinco folletos históricos y una acuarela que interpreta artísticamente el edificio en su forma actual, la muestra revela momentos clave de su historia. Entre los elementos más destacados se encuentra la Colección Ramírez Carrillo, que documenta el proceso de remodelación del edificio en 1938, así como la emblemática colocación de la puerta principal en 1941, un trabajo realizado por el reconocido maestro Enrique Gottdiener. Además, la exposición incluye imágenes provenientes de la Fototeca Pedro Guerra, que muestran al edificio en sus primeros años como Instituto Literario. Esta colaboración entre la UADY y diversas instituciones representa un valioso esfuerzo por recuperar y preservar la memoria histórica de uno de los edificios más representativos de la ciudad. Ricardo Pat Chan, encargado de investigación de la Fototeca de la UADY, destacó que esta es una de las primeras exposiciones de este tipo y que la mayoría del material mostrado es inédito. “Cada elemento de esta exposición permite reconstruir la historia de un espacio que ha sido testigo de la transformación educativa y cultural de nuestra región. Desde su función como sede administrativa y académica hasta su papel actual como centro cultural, el edificio sigue siendo un referente para muchas generaciones”, expresó. Por su parte, Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura del Ayuntamiento de Mérida, destacó la importancia de poner en valor estos espacios históricos a través de iniciativas como esta. “El objetivo es que la comunidad pueda conocer la historia del edificio más allá de fechas y contextos académicos. Queremos que las personas se conecten con la evolución de este emblemático lugar y comprendan su impacto en el desarrollo educativo y social de nuestra ciudad”, afirmó. La muestra está diseñada para cautivar tanto a miembros de la comunidad universitaria como a la ciudadanía en general, ofreciendo una experiencia enriquecedora a través de imágenes que capturan la esencia y los cambios de este icónico edificio. En la inauguración estuvieron presentes la Mtra. Karla Berrón, directora de Identidad y Cultura del Ayuntamiento de Mérida; el Lic. José Civeira, director del Museo; Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY; la Mtra. Cinthya Cruz, responsable de la Fototeca Pedro Guerra de la UADY; y Ricardo Pat Chan, encargado de investigación de la Fototeca de la UADY. La UADY reitera su compromiso con la preservación y difusión de su patrimonio histórico y extiende una cordial invitación a toda la comunidad para que visite esta exposición única, que resalta el legado de la Universidad en la historia y cultura de Yucatán.

Cultura

El compositor Felipe de la Cruz recibirá la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2025

Por su gran contribución a la música, como compositor e intérprete, el cantautor Felipe de la Cruz Várguez Carrillo recibirá la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2025 que otorga el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada. La ceremonia está prevista el próximo viernes 7 de febrero, durante la Sesión Solemne de Cabildo en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural de Mérida Olimpo a las 6 de la tarde. La designación se dio a conocer el viernes pasado durante la Sesión de Cabildo, previa resolución del Comité Dictaminador para otorgar la Medalla. Se aprobó por unanimidad el recipiendario de la presea, así como el cambio de sede al auditorio del Olimpo para el acto. En el acuerdo se indica que Felipe de la Cruz es además promotor cultural y ha impulsado la música en Mérida y Yucatán, distinguiéndose por ser autor de canciones que han grabado importantes intérpretes locales y nacionales como Pepe Aguilar, Carlos Cuevas, Guadalupe Pineda, entre otros, así como promotor de eventos y festivales de alcance nacional. El cantante y compositor yucateco cuenta con 50 años de trayectoria artística, un óleo en el Museo de la Canción Yucateca desde 2012 y también ha recibido la Medalla “Guty Cárdenas”, en 2013, que otorga el Ayuntamiento de Mérida para reconocer la labor de poetas y compositores. Nació en Akil, Yucatán y tiene estudios de piano y solfeo en Mérida y de órgano popular en el Centro Musical Juventino Rosas de la Ciudad de México, así como de canto con las sopranos Adriana Díaz de León y León Prian. Como buen “trovero” sigue proponiendo sus canciones a través de sus presentaciones personales y grabaciones independientes que ya suman 11 discos compactos. Actualmente es coordinador del Taller de la Canción Yucateca “Sergio Esquivel” que se imparte en el Palacio de la Música, promoviendo a jóvenes músicos, compositores e intérpretes. Continúa componiendo individualmente y musicalizando letras de otros autores y textos de poetas que escriben en lengua maya. La condecoración consiste en una medalla de plata, un diploma y un incentivo de 40 mil pesos y se entregará el siete de febrero, fecha en la que se recuerda el natalicio del destacado historiador Silvio Arturo Zavala Vallado. Desde su creación han recibido la presea Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017) (todos ellos ya fallecidos). También Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2019), Hilaria Maas Collí (2020), Rubén Reyes Ramírez (2021), Ofelia Medina (2022), Piedad Peniche Rivero (2023) y Sergio Augusto Quezada (2024).

Cultura

Reconoce Gobierno de Yucatán la misión del Centro Cultural Ricardo López Méndez

El próximo 7 de febrero, a las 5 pm, el Centro Cultural Ricardo López Méndez ubicado en el fraccionamiento de Cordemex festeja su 40 Aniversario y revalora su misión como un lugar donde las familias de la zona tienen la oportunidad de enriquecer su vida a través del aprendizaje del arte y el disfrute de sus diversas formas. Niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores serán protagonistas activos de este festejo organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán, que mantiene así su visión de procurar las condiciones necesarias para que las infancias y población vulnerable sean partícipes de la vida cultural en el estado. Muestra de ello será la actuación del Ballet Folclórico Incluyente Ángeles del Mayab, grupo dancístico integrado por jóvenes con discapacidad intelectual formado desde hace 16 años, dirigido por la maestra Marisol Palma y que surge como parte de los proyectos de enseñanza y talleres que se imparten en este centro cultural. Además, participarán el Taller de Ballet Folclórico, que dirige Abril Muñoz, conformado por mujeres adultas mayores; el Taller de Guitarra para adultos, dirigido por Jorge Alberto Moguel, y el Coro Voces Sonoras, que encabeza la Maestra Maricarmen Aldecua. El encuentro cultural se realiza en el marco del 122 Aniversario del Natalicio del escritor y poeta, “El Vate”, Ricardo López Méndez, cuyo nombre lleva este centro cultural que ha logrado ser también un espacio de encuentro comunitario para las familias de Cordemex. Por ello, entre los festejos se colocará una ofrenda floral en honor a López Méndez para recordar sus aportes a la cultura de Yucatán y evocar su inspiración como un aliciente para seguir promoviendo la enseñanza de las artes en nuestra entidad, principalmente para quienes menos oportunidades tienen. Las actividades iniciarán a las 17:00 horas con un conversatorio denominado Reflexión sobre la creación de la Unidad Habitacional Revolución (Cordemex) en el que participan la Doctora Elvia González Canto, catedrática de la Facultad de Arquitectura de la UADY, y el arquitecto Jesús Hernández, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023. Ambos especialistas en arquitectura hablarán sobre la concepción de la planeación original de la Unidad Habitacional Revolución, cuyo diseño vanguardista destacó también como parte de un proyecto social relacionado con la industria henequenera y cómo influyó en sus colonos. Paralelamente y como parte de ese ejercicio reflexivo se inaugurará la exposición Cordemex: Reconstrucción del Entorno Anhelado, en la que se rinde tributo a la zona a través de una maqueta que muestra los centros de servicios y equipamiento urbano del proyecto habitacional diseñado por el arquitecto Félix Mier y Terán. Esta exposición es el primer capítulo del programa Rastros, reconstrucción de una pérdida, de Jesús Hernández, escenógrafo e iluminador yucateco, oriundo de esta zona de la ciudad de Mérida.