Cultura Entretenimiento

Más de 40 actividades Ofrece el Gobierno de Yucatán como parte de la FILEY

El Gran Museo del Mundo Maya será la sede de más de 40 actividades culturales y educativas que se integran a la oferta de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 como resultado de un programa coordinado entre las Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y de Educación (SEGEY) del Gobierno del Estado. En conferencia de prensa conjunta, autoridades de ambas dependencias del gobierno del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, presentaron el programa que tiene entre sus objetivos conmemorar el Décimo Aniversario de la inscripción de la Correspondencia de la Guerra de Castas en el registro Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En el mismo marco de la FILEY, el Gran Museo del Mundo Maya será también sede del coloquio La palabra es un vehículo: 30 años del Programa Nacional de Salas de Lectura y Gestores Culturales con el que se reconoce el trabajo de mediadoras y mediadores en Yucatán y el resto del país por su aporte al fomento de la educación a través de la lectura. La Secretaria de la Cultura y las Artes, Maestra Patricia Martín Briceño, destacó y agradeció el trabajo realizado en conjunto por la SEGEY y la FILEY en esta edición 2025, que permitió diseñar un programa especial para estudiantes y comunidades escolares. “Esto nos permite que la lectura y la cultura lleguen a más niñas, niños y jóvenes, reforzando su papel dentro de la educación en nuestro estado”, añadió en el encuentro con los medios de comunicación. Expuso que la prioridad de la Sedeculta es ofrecer una programación que amplíe y diversifique “la manera en la que nos acercamos a la literatura. Más allá de las presentaciones editoriales hemos construido un programa integral que cruza distintos lenguajes y disciplinas, apostando por la música, el cine, las artes visuales y escénicas como formas complementarias de narrar y compartir historias”. También presente, la Coordinadora General de Proyectos Estratégicos de la SEGEY, Doctora Shalimar Pedrera Cabrera, celebró la vinculación entre ambas instituciones del Gobierno de Yucatán para generar un programa que tiene en su centro el fomento a las artes y la educación como un eje conjunto a favor del desarrollo de la población del estado. La funcionaria destacó la importancia de la alianza entre la lectura y la cultura, así como el compromiso con la educación, que dan como resultado el programa conjunto que se integra a la oferta general de la FILEY y que está compuesto por conferencias, eventos artísticos, conciertos didácticos, talleres, conversatorios y presentaciones de libros. Por su parte, el Director de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, Doctor Fidencio Briceño Chel señaló que los libros, la literatura y el arte son herramientas útiles para trasmitir el patrimonio cultural, como lo es uno de los elementos más importantes de nuestra cultura: la lengua maya. Por eso, añadió, tenemos actividades importantes relacionados con presencia de la lengua maya en documentos que reflejan no solo lo histórico, sino también la relevancia de esta lucha en la Gran Guerra. Es una oportunidad para hablar de ese acervo, desde adentro, desde el sentir de las comunidades. A su vez, el Director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Sedeculta, Felipe Zúñiga González reiteró que la participación de esa institución y la SEGEY forma parte de dos grandes celebraciones: el 30 Aniversario del Programa Nacional de Salas de Lectura y el Décimo de la inscripción de la Correspondencia de la Guerra de Castas como Memoria del Mundo por la UNESCO. Entre otras actividades, mencionó la exposición artística El Tendedero, de la artista Mónica Mayer, que está ya abierta al público en el Centro de Artes Visuales de la Sedeculta, frente al parque de Santa Ana, sobre la calle 60, así como un taller y performance poético con Rocío Cerón que se realizarán en el Centro Cultural La Ibérica. El programa – que puede consultarse en la página web del Gran Museo del Mundo Maya – incluye un concierto de la Banda Sinfónica de Yucatán Luis Luna Guarneros, la cual interpretará piezas de obras literarias clásicas como Romeo y Julieta, Los viajes de Gulliver, Aladino y la lámpara maravillosa y La Bella y la Bestia, entre otras. También se realizarán más de 15 conversaciones y conversatorios, con autoras y autores como Mario Bellatin, quien hablará sobre un proyecto que desarrolla en nuestra región; Gabriela Cantú, ganadora del Concurso Nacional de Poesía Enrique Ochoa, quien hablará sobre sus procesos como autora; Ana Francis Mor, que presentará un perspectiva feminista sobre la escritura, y José Javier Villarreal, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, quien hará un recorrido sobre su trabajo poético a lo largo del tiempo.

Cultura

Todo listo para la entrega de la Medalla “Chan Cil” 2025 para el trovador Manuel Jesús Osorio

La trova yucateca tendrá un nuevo reconocimiento a través del músico Manuel Jesús Osorio Rosado quien recibirá la Medalla “Chan Cil” 2025 que otorga el Ayuntamiento de Mérida para reconocer y estimular el trabajo de las y los trovadores con más de cuatro décadas dedicados a la promoción de esta expresión artística. La actividad se realizará este jueves 20 de marzo, como parte de los festejos del Día del Trovador y tendrá como marco el programa semanal de la Serenata Yucateca en el parque de Santa Lucía. Previo a la entrega de la presea, integrantes del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero” y de la Unión de Trovadores de Yucatán “Pastor Cervera”, “Pepe Domínguez” y “Guty Cárdenas” estarán participando en una callejoneada y a su llegada al parque ofrecerán interpretaciones musicales. El programa incluirá también la actuación de la Orquesta Jaranera y el Ballet Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, poesía con el maestro Miguel Segura y la actuación del solista Jesús Armando. Iniciará a las 9 de la noche y finalizará una hora después, el acceso es libre. La medalla se instituyó en 1985, lleva el nombre de Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, considerado el padre de la trova yucateca, y se entrega para premiar la constancia y actividad de 40 años o más de trayectoria en la trova. Manuel Jesús Osorio Rosado nació en Valladolid en 1959 en el seno de una familia de trovadores. Aprendió a tocar la guitarra y el tololoche bajo la guía de su padre, Carlos Osorio Cosgaya, cofundador del grupo Los Tachos, en 1949.  Desde 1984 es bajista de la agrupación con la que ha grabado varios discos con música de jaranas y composiciones de sus integrantes, así como presentaciones en eventos musicales, teatros y serenatas en el parque de Santa Lucía.  El grupo Los Tachos, ícono cultural en Valladolid y que cuenta con 76 años de trayectoria artística, ha recibido la Medalla “Ricardo Palmerín” y la “Pastor Cervera”, por toda una vida dedicados a la trova. Por otro lado, como parte de la cartelera cultural de Mérida, el Museo de la Ciudad abre esta noche dos nuevas colecciones que forman parte del programa de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, en colaboración con la Universidad Veracruzana. Se trata de “Recorridos” del fotógrafo Byron Brauchli, con sesenta imágenes que fueron tomadas en diversos trayectos a lo largo de varios años, recorriendo la geografía de tres países: México, Estados Unidos y Guatemala, siguiendo los causes de muchos ríos, sus afluentes y tributarios. La segunda exposición, en conjunto con Eliza Art Gallery, es “Sabor, gráfica y letras” de Emmanuel Tanús, con más de 60 trabajos que hacen referencia a “El Recetario Gráfico Mexicano” y obras gráficas inspiradas en libros. Ambas colecciones permanecerán hasta el 15 de junio. Esta semana el Ciclo de Cine semanal del Centro Cultural del Sur ofrece una selección de cintas en las que se destacan el trabajo en equipo con historias que inspiran. Las funciones se proyectan de miércoles a domingo en dos horarios, 4 p.m. y 6 p.m., todas con acceso libre y aptas para la familia. En artes visuales, esta es la última semana que permanecerá expuesta en el Centro Cultural José Martí la colección “Raíces y voces: Mujeres en el territorio del ser” en la que Mayra Acosta reflexiona sobre temas de la identidad femenina, en las que fusiona el acrílico con el bordado y carboncillo. A partir del 22 y hasta el 30 de marzo, el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Identidad y Cultura, tendrá presencia en la FILEY, con más de 40 actividades, entre presentaciones de obras seleccionadas del Fondo Editorial, talleres infantiles, actividades para el fortalecimiento de la lengua maya y escritores nacionales invitados. En www.merida.gob.mx/cultura

Cultura Entretenimiento

UADY presenta variada oferta cultural en la FILEY 2025

El Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se une a las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 con un stand en el que se ofrecerán talleres, conversatorios, charlas y exposiciones. En entrevista, el coordinador de este programa, Jorge Mena Rodríguez, informó que se realizarán más de 40 actividades, en las que participarán tanto facultades como escuelas preparatorias, congregando a diversos grupos en un solo espacio. “La Dirección General de Vinculación Universitaria a través de la Coordinación de Cultura ha hecho un gran esfuerzo, desde la parte administrativa hasta la parte operativa para poder estar presentes en primera ocasión con un stand en la FILEY”, apuntó. Mena Rodríguez añadió que los coordinadores culturales de las escuelas y facultades, el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi y la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín, han trabajado de manera colaborativa. Esto ha permitido reunir a todo el talento artístico y cultural de la Universidad en la fiesta literaria más importante del Estado. Por su parte, la responsable de comunicación e innovación, Claudia Vera, detalló que se presentará el equipo The Mayan Trip con su videojuego sobre la cultura maya. Además, se ofrecerán talleres de escritura y fotografía titulados “Historias en imágenes”, en los cuales las y los participantes podrán transformar una imagen en una historia, conectando la escritura con el arte visual. También se realizarán presentaciones de libros, como “Recoreografiando mapas corticales y cartográficos, yendo al oeste para encontrar el este, yendo al este para encontrar el oeste” y “Oportunidades críticas y propuestas al Sistema de Justicia Penal Mexicano”, entre otros. “Toda la cartelera completa estará disponible a través de nuestras redes sociales @cultura UADY”, comentó. Claudia Vera destacó que se continúa sumando esfuerzos para fomentar la participación de las y los jóvenes artistas y que aprovechen todas las oportunidades que se les brindan para ser parte de los grupos artísticos de la Universidad. Cultura UADY ya cuenta con ocho agrupaciones de alto rendimiento, entre ellas el Ballet Folclórico, la Orquesta de Cámara, Orquesta de Cuerdas y la Orquesta Típica Universitaria, por mencionar algunas, todas integradas por estudiantes de preparatoria y licenciatura. Antes de finalizar, Mena Rodríguez destacó que la FILEY cerrará con broche de oro con la presentación de la Orquesta Típica Universitaria, que ofrecerá un repertorio donde se fusionan la alegría del chachachá, la salsa y el jazz band. “Invitamos a toda la comunidad universitaria y público en general a formar parte de esta gran fiesta literaria y sumarse a todas las actividades culturales que se tienen preparadas para toda la familia”, concluyó.

Cultura

Encuentro de Periodismo Cultural FILEY

El periodismo cultural enfrenta el desafío de adaptarse a las nuevas formas de difusión y consumo de información, sin perder su capacidad de interpretar y dar sentido a los fenómenos culturales. En este contexto, el Encuentro de Periodismo Cultural de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), convoca a periodistas, académicos y especialistas para debatir sobre los desafíos y oportunidades del oficio. Bajo el lema “Tiempo de cultura”, las actividades del evento que llega a su décima edición, comenzarán el domingo 23 de marzo a las 16:15 horas, con la mesa redonda “La lectura en tiempos de redes sociales”. En ella Miguel de la Cruz y Yanet Aguilar, ganadores del Premio Nacional de Periodismo FILEY en años anteriores, junto con Adriana Marín y Pablo Cícero, abordarán cómo el consumo de información ha cambiado en la era digital. Moderados por Carolina López Hidalgo, los comunicadores compartirán sus perspectivas sobre el papel del periodismo cultural en la difusión del conocimiento y la reflexión, en un tiempo dominado por los “me gusta” y las tendencias efímeras. La segunda mesa, “Una mirada ganadora a los de a pie…” pondrá en el centro la importancia del periodismo cultural de cercanía, aquel que documenta la vida cotidiana del arte y la cultura. Itzel Chan, Rafael Gómez Chi y Virginia Bautista, con la moderación de Alfredo Ortiz, charlarán sobre sus experiencias en la cobertura de historias que, aunque no siempre ocupan titulares, reflejan la identidad cultural de una comunidad. El lunes 24 de marzo, la reflexión se enfocará en el papel de las instituciones educativas. “Formación del periodista cultural: entre la academia y la práctica” reunirá a los especialistas Karen Rivera, José Luis Martínez, Adriana Luna y Rocío Cortés Campos, para debatir sobre los encuentros y desencuentros entre la teoría y el ejercicio periodístico en el terreno. Más tarde, en la mesa “La universidad como productora y difusora de cultura”, se reflexionará sobre el papel de las instituciones académicas como generadoras de discurso y contenido cultural. En la discusión participarán Ximena Reyes de la Universidad de las Artes de Yucatán, Norma Trujillo de la Universidad Veracruzana, Claudia Vera de la Universidad Autónoma de Yucatán y Erick Juárez Pineda, por la Universidad Autónoma Metropolitana, moderados por el periodista Jesús Alejo Santiago. Para cerrar el encuentro, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Estrada Pinto, junto con la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, y destacadas autoridades, harán entrega del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 a Enrique Mendoza Hernández. El galardonado, con 21 años de labor, colabora en el emblemático Semanario Zeta de Tijuana, desde donde se ha dado a la tarea de visibilizar el quehacer artístico y cultural de la frontera norte de México, donde el ejercicio periodístico enfrenta un complejo entorno social. El X Encuentro de Periodismo Cultural, como todas las actividades de la FILEY, es de acceso libre y para todo público. El programa con todos los detalles de los eventos se puede consultar en filey.org y en las redes sociales oficiales de la Feria, @lafiley.

Cultura

El Renacimiento Maya late en las artes con la UNAY

Acorde con la trascendencia que tiene la actividad artística para el Renacimiento Maya, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) anunció una serie de presentaciones musicales, dancísticas y teatrales que se llevarán a cabo en diversos foros de la ciudad durante marzo y abril, las cuales hacen patente la importante presencia de la casa de estudios en la vida artística de la ciudad y visibilizan el talento y la calidad creativa de sus estudiantes, personas egresadas y docentes. En conferencia de prensa, el rector de la UNAY Arq. Domingo Rodríguez Semerena, detalló que los recién conformados grupos artísticos de la UNAY presentarán un variado programa que abarca la música académica, la contemporánea, así como repertorios muy conocidos y bailables, diversificando sus foros y públicos. Precisó que por parte de teatro presentarán de manera gratuita Kaan Eek’ – La sombra roja o de cómo vivir en libertad, dirigida por Francisco Solís, con las actuaciones de Angie Canto, John Hristo, Ricardo Paredes y Dana Góngora, el diseño sonoro de Carmella Maldonado, el viernes 28 de marzo a las 19:30 horas en la Caja Negra UNAY, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial del Teatro. En cuanto a danza, expuso que presentará la coreografía Vaivén, a cargo de las bailarinas y creadoras: Daira Salas, Diana Mariam y Michelle Ramírez, musicalización de André Torre, vestuario de Salma Zavala, el jueves 20 de marzo, a las 19:00 horas en la Galería de Arte UNAY, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura 2025. La actividad es gratuita. El Ensamble Folclórico se presentará con el concierto Mambón, en Paseo 60 el jueves 20 de marzo a las 21:00 hrs. en un formato que permitirá al público disfrutar de un programa que incluye música popular muy conocida como Nereidas, de Amador Pérez Dimas; el Danzón no. 8, de Arturo Márquez; ¡Qué rico mambo! y Mambo en sax, de Damaso Pérez Prado, así como danzones y jaranas con arreglos especiales, mientras se disfruta de alimentos. En cuanto al Ensamble de Música Contemporánea, en vinculación con el Festival Mérida Clásica Moderna, diversificará la propuesta sonora de estos grupos artísticos, acercando a los y las intérpretes a las nuevas músicas escritas en nuestro tiempo, atendiendo necesidades instrumentales de la cátedra de composición. Esto con el concierto de piezas escritas por la comunidad estudiantil de composición en las materias de instrumentación y orquestación. Se presentarán en el área de Andenes de la Antigua Estación de Ferrocarriles el miércoles 26 de marzo, a las 19:00 hrs., la entrada es libre. Danzas del mundo, concierto del Quinteto de Alientos. Interpretarán obras de grandes compositores como Béla Bartók, Alexander Zemlinsky, Didier Favre, Nino Rota y Jacques Ibert, hará lo propio el 31 de marzo en la Caja negra de la UNAY, con una cuota de recuperación de $50 pesos. Ensamble de Música Antigua, nueva agrupación conformada por profesores, graduados y estudiantes a quienes une la pasión por la música antigua y se dedican a revivir las joyas musicales del Renacimiento y el Barroco, desde sus primeras expresiones hasta su apogeo tardío, ofrecerá un concierto en Casona 33 el 1 de abril con un costo de $150 pesos. La Orquesta Sinfónica de la UNAY presentará el jueves 3 de abril el concierto “Fuego: Nueva música mexicana para orquesta”, bajo la dirección de Enrique Ramírez, director de la Orquesta Sinfónica de Chiapas, en el Palacio de la Música con una recuperación de $150 pesos. Se trata del programa no. 2 de la OSUNAY, en esta ocasión con el director invitado Enrique Ramírez, titular de la Orquesta Sinfónica de Chiapas, y con un programa especial que incluye a Tarima de fuego de Rodrigo Lomán, el Concierto grosso para flauta de Eduardo Angulo con la solista Andrea Herrera, y la Sinfonía #4 Trágica de Franz Schubert.

Cultura

De Trova Somos, un concierto para festejar nuestra identidad

Desde el corazón de la ciudad, el Teatro Armando Manzanero latirá el próximo 21 de marzo en un encuentro con el romance y la tradición a través de una de las expresiones artísticas más representativas de la cultura de Yucatán: la trova. De Trova Somos es un concierto organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA) de Yucatán, con la participación de las principales agrupaciones que siguen dando vida a este género musical, acompañados por la revelación juvenil yucateca Valeria Jasso, para festejar el Día del Trovador Yucateco con letras de sus protagonistas históricos y actuales. Previamente, la noche del jueves 20 de marzo, se realizará la callejoneada de la trova con un recorrido que saldrá de la Plaza Grande hasta el parque de Santa Lucía en medio de canciones y el sonido de las guitarras, entre otros instrumentos, que caracterizan a los tríos y grupos que mantienen viva esta tradición. Doris Carvajal Aké, Reina de los Trovadores 2025, será la invitada de honor en este paseo que promete disfrutarse desde su inicio cerca de las 20:30 horas y que cerrará poco después al llegar al parque, donde continuarán los festejos en homenaje a las y los grandes autores de Yucatán. En este memorable evento se espera la participación de más de 80 representantes de la Unión de Trovadores Pepe Domínguez Saldívar, el Sindicato Único de Trovadores de Yucatán Armando Manzanero, la Unión de Trovadores de Yucatán Guty Cárdenas y la Unión de Trovadores Profesionales Pastor Cervera Rosado. También estarán presentes integrantes del Consejo Directivo del Museo de la Canción Yucateca y el Comité 21 de Marzo Día del Trovador, así como la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. Al día siguiente la fiesta continuará en el Teatro Armando Manzanero, donde integrantes de las cuatro agrupaciones de intérpretes, compositores y compositoras participarán en un recorrido musical con piezas clásicas de la trova y con la participación de la cantante Valeria Jasso. Durante el recital será entregada la Medalla Pastor Cervera que reconoce la trayectoria y aportaciones, pero sobre todo la pasión por la trova, en sus compositores o intérpretes. Este año, por mayoría de votos, Juan Gómez Martínez fue electo como recipiendario de la presea por más de medio siglo dedicado a nuestra música. El concierto es resultado de un trabajo de coordinación entre la comunidad trovadora y la Sedeculta, que forma parte de los objetivos de esta institución para ampliar la difusión, el apoyo y el fomento a la revitalización de este género musical elemento fundamental de nuestra cultura y que nos identifica más allá del estado, en el resto del país, e incluso a nivel internacional. Como parte del Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, que pondera a las tradiciones y a las expresiones artísticas como un valioso tesoro que resguarda a las y los yucatecos, el festejo a los trovadores y trovadoras en su día es más que una celebración anual, es el inicio de un proyecto cultural que responde al reconocimiento de las expresiones que nos dan identidad.

Yucatán

Promueven la cultura anticorrupción en Yucatán

Con el objetivo de fomentar una cultura anticorrupción, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán (SESEAY) lleva a cabo conferencias dirigidas a personas empresarias, instituciones educativas públicas y privadas, estudiantes y a la sociedad civil interesada en temas de ética, integridad y prevención de la corrupción. Las conferencias son impartidas en las instalaciones de esa secretaría, donde se espera que cada día se sumen más personas en favor de la honestidad y la cultura anticorrupción, por lo que continuarán realizándose de manera mensual. La SESEAY detalla que hasta la fecha más de 170 personas provenientes de instituciones públicas y privadas han participado en estas sesiones, adquiriendo herramientas y buenas prácticas que promueven un actuar íntegro y responsable. Quienes deseen asistir a las conferencias en busca de la oportunidad de empaparse del tema sin tener que invertir recursos propios, ya que son totalmente gratuitas, pueden registrarse enviando un correo a: [email protected]. A través de estas acciones, la SESEAY reafirma su compromiso de promover la integridad y la transparencia, impulsando una sociedad más justa y libre de corrupción. 

Cultura

Laura Baeza presentará “El lugar de la herida” en la FILEY 2025

La narradora y editora mexicana Laura Baeza presentará en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 su obra titulada “El lugar de la herida”, en la cual relata dos visiones de la trata de personas. En entrevista, la autora detalló que en esta obra narra una dolorosa historia desde el punto de vista de una víctima y una madre buscadora, una estudiante de secundaria víctima de trata y una madre que busca a su hija, también secuestrada para la explotación sexual. “La historia plantea un cuestionamiento acerca de la normalización de prácticas delictivas como la trata, sabemos cuál es la situación de este tema, pero no todos podemos hacer algo concreto y quienes podrían hacerlo simplemente dan por hecho que así es culturalmente”, expresó. Laura Baeza, quien actualmente escribe ficción, da talleres de escritura y colabora en publicaciones periódicas dentro y fuera de México, obtuvo el Premio de Cuento Breve Julio Torri en 2017 por “Ensayo de orquesta”. También recibió el Premio de Narrativa Gerardo Cornejo en el mismo año por “Época de cerezos” y fue finalista del VII Premio Ribera del Duero con “Una grieta en la noche”, texto que ha sido traducido al inglés y al portugués. Su obra, ambientada en un pueblo de Tlaxcala, invita a poner un alto y garantizar la seguridad de niñas y adolescentes. “Quisiera invitar a las y los lectores a acercarse a historias diferentes y que nos den la oportunidad a las escritoras que estamos haciendo obra actualmente, a las escritoras de mi generación que también tenemos mucho que decir”, finalizó.  El libro “El lugar de la herida” se presentará en la FILEY el próximo sábado 22 de marzo a las 18:30 horas, en el Salón Chichén Itzá, sala Roldán Peniche Barrera. La presentación estará a cargo de Elvira Liceaga y la autora Laura Baeza.

Cultura

Presenta nutrido programa de actividades artísticas y académicas en la FILEY 2025

El Gobierno del estado, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), se suma a la Feria Internacional de la Lectura (FILEY) 2025 y contribuye con un nutrido programa de actividades, entre las que destacan exposiciones, muestras de danza y teatro, conciertos, presentaciones de libros digitales y revistas, conversatorios y lecturas dramatizadas, con el objetivo de promover la lectura, la cultura y las artes en la región. El rector de la UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena destacó que la casa de estudios participará en la actividad literaria más importante en el estado de Yucatán, y uno de los principales acontecimientos culturales en el sureste mexicano, para sumar a la promoción de la lectura, la cultura y las artes, a la vez que para impulsar la formación del estudiantado con propuestas estéticas y presentaciones al público de actividades que prioriza el Renacimiento Maya sustentado por la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena. En ese sentido, anunció que los libros digitales: Felipe Carrillo Puerto, leyes y disposiciones será presentado el lunes 24 de marzo, a las 10:00 hrs., mientras que, a Ermilo Abreu Gómez, Antonio Mediz Bolio y Carlos Duarte Moreno, del quehacer literario en la prensa yucateca le corresponderá el martes 25 de marzo a las 13:00 hrs., ambas en la Biblioteca UNAY y presentados por la Dra. Ena Evia Ricalde. En tanto que la revista digital estudiantil El Grito, será presentada por el Mtro. Juan Esteban Chávez Trava, el viernes 28 de marzo, a las 10:00 hrs en la Caja Negra de la UNAY. En cuanto a exposiciones, detalló que Instalación: gráfica para esculpir la memoria, de Edgar Canul, se inaugurará el viernes 14 de marzo a las 19:00 hrs. Índice Alternativo 8.0. Estrategias editoriales alternativas, bajo la presentación de Alejandro Villalbazo, ésta última realizada en vinculación con el Taller de Producción e Investigación gráfica La Pintadera, abrirá al público el jueves 20 de marzo, a las 19:00pm, ambas en la Galería UNAY y quedarán expuestas hasta el 30 de marzo. Los grupos artísticos de la UNAY se presentarán con la muestra de danza Va y Ven de las bailarinas y creadoras: Daira Salas, Diana Mariam y Michelle Ramírez el jueves 20 de marzo, a las 19:00 hrs. en la Galería UNAY y la obra de teatro Kaan Eek’ – La sombra roja o de cómo vivir en libertad, dirigida por Francisco Solís, función que tendrá lugar el viernes 28 de marzo, a las 19:30 hrs en la Caja Negra de la UNAY. El Ensamble de música contemporánea tendrá un concierto, en el marco del Festival Mérida Clásica Moderna el miércoles 26 de marzo, a las 19:00 hrs. en el Salón 7. Para promover la reflexión se realizarán las charlas y conversatorios: Índice Alternativo 8.0 – Estrategias editoriales alternativas con la participación de Alejandro Villalbazo el jueves 27 de marzo, a las 13:00 hrs. en el Taller de gráfica UNAY; Poesía y letras feministas con Anja Aguilera, Chary Gumeta y Lucila May Peña el viernes 28 de marzo, al medio día en la Biblioteca; mientras que la lectura dramatizada Homenaje al feminismo, a cargo de estudiantes de la licenciatura en Teatro , con la coordinación de Lucila May Peña y la Mtra. Analie Gómez Pérez, el viernes 28 de marzo, a las 9:00 hrs. en la Caja Negra. La única actividad que sucederá fuera de las instalaciones de la UNAY será la participación en las Jornadas Cinematográficas FILEY 2025 con la Muestra de cortometrajes y un conversatorio a cargo de estudiantes el martes 25 de marzo, a las 17:00 hrs. en la Sala 1 de los Cines del Siglo XXI. Rodríguez Semerena invitó al público en general a consultar la variada cartelera UNAY de actividades abiertas al público en unay.edu.mx y en las redes sociales, así como solicitar informes a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.

Cultura

Habrá Jornadas Cinematográficas en la FILEY 2025

Como parte de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, se llevarán a cabo las Jornadas Cinematográficas, un espacio que fusiona el cine con la literatura y la reflexión social. El maestro Manuel Alejandro Escoffié Duarte, coordinador de las jornadas, explicó que este evento busca mostrar el cine no solo como entretenimiento, sino como una herramienta para abordar temas históricos, sociales y culturales, además de fomentar la lectura. “A lo largo de la semana, el cine servirá como una plataforma para dialogar sobre distintos temas desde diversas perspectivas. Queremos que el público vea el cine más allá de la pantalla y lo entienda como un medio de expresión y análisis crítico”, destacó. Este año, las jornadas girarán en torno al tema “El tiempo a través de la imagen”, con un ciclo de cine que incluirá la proyección de películas icónicas como Ciudadano Kane, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, Cleo de 5 a 7 y Más allá de Saló: Anatomía de un Clásico Maldito, entre otras. “Cada película seleccionada juega con la narrativa temporal de formas innovadoras, ya sea explorando viajes en el tiempo, narraciones no lineales o la percepción del tiempo en pantalla”, explicó. Además, se contará con conferencias magistrales en formato virtual, como la ponencia de la doctora María Cristina Rosas sobre Los Simpson, la cultura y el poder suave. “Será una conferencia muy interesante, ya que analizará cómo la serie ha influido en la cultura popular y las relaciones entre México y Estados Unidos”, señaló. Asimismo, el maestro Luis Javier Plata Rosas abordará el concepto del viaje en el tiempo desde un punto de vista científico a través de la película Volver al Futuro. “Nos cuestionaremos si realmente es posible viajar en el tiempo y cómo lo plantea la ciencia más allá de la ficción”, agregó. Uno de los eventos más esperados será el homenaje a la actriz y directora yucateca Ofelia Medina, quien recibirá un reconocimiento especial y presentará dos documentales dirigidos por ella, los cuales serán proyectados por primera vez en Mérida. “Ofelia Medina es un ícono del cine y el teatro en México. Además de su carrera como actriz, ha trabajado como directora, y queremos destacar esta faceta menos conocida de su trayectoria con la proyección de sus documentales”, mencionó. Además, se impartirá el Taller de Programación Cinematográfica, a cargo del director y fundador del Libre Cinema Festival, Emanuel Tatto, donde las y los participantes aprenderán a organizar ciclos de cine y festivales. “Este taller será ideal para quienes quieran incursionar en la curaduría y programación de cine, ya sea en festivales o muestras cinematográficas”, comentó. Cabe señalar que todas las actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo en la Sala 1 de los cines del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, con excepción del taller, que requerirá inscripción previa. Para más información sobre la cartelera y horarios, las personas interesadas pueden visitar las páginas oficiales de la FILEY y de las Jornadas Cinematográficas 2025 en Facebook.