Cultura Entretenimiento Yucatán

El grupo Juumil Moots presentará su primer disco de etnofusión en lengua maya

El grupo Juumil Moots, bajo el concepto de etnofusión en lengua maya, presentará su primer disco Táan u Taal Kuxtal (Viene la vida) en la plataforma Cultura en Línea, donde también habrá magia, música romántica y teatro, como parte de la cartelera semanal para ver desde la comodidad del hogar. Esta programación, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), iniciará el jueves 17, a las 20:00 horas, con el concierto Lengua maya ancestral: Sonidos contemporáneos, que la población podrá disfrutar a través de www.youtube.com/user/culturayucatn. La agrupación combina su estilo con el rock, reggae, baladas y estilos latinoamericanos. En la citada producción, las letras reflejan la diversidad y unidad del pensamiento maya actual, con temas de amor, desamor y denuncia, como la destrucción del idioma, cultura y territorio a favor de un desarrollo capitalista. La actriz Bárbara Fox y Manuel Chérrez, como el presentador, participarán en la obra Ámbar, simplemente mujer el viernes 18, a las 20:00 horas. El proyecto está dedicado a quienes luchan contra la discriminación, pues aborda los testimonios, experiencias, anécdotas y vivencias de cualquier ser humano en voz de la protagonista, contado como una historia de vida. El sábado 19, en el mismo horario, el cantante Cristhian Estrella y el pianista Ricardo Ragués compartirán su trabajo titulado El último romántico. En la velada, se podrá escuchar temas como “Dime corazón”, de Amaury Gutiérrez; “Que hago contigo”, de Francisco Céspedes, y “Quién eres tú”, de Nelson Ned. La presentación es un homenaje a esos y otros cantautores. Trucos de magia, diversión, bailes y canciones para las niñas y los niños, estarán a cargo de un dúo de payasos singulares en Las aventuras de Chirimbolo y Chilaquil, personificados por Filiberto Canul Chac y Berenice de los Ángeles Canul Espadas, respectivamente. La cita será el domingo 20 a las 18:00 horas. De igual manera, ese día se transmitirá las cápsulas Divulgación del conocimiento teórico-práctico de la trova yucateca, con el guitarrista Víctor Celis Padrón, a las 10:00 horas; Narraciones orales sobre el patrimonio cultural de Yucatán, de Abril Guadalupe Huchin Cetz, al mediodía, y Hip Hop a través de la danza urbana: Breaking, con Adonaiti Alejandro Chan Chan, a las 14:00 horas. La programación semanal puede consultarse en las redes sociales de la dependencia: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como en el portal oficial www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Yucatán

Ricardo Esaú de Tixkokob gana segundo lugar de concurso nacional de creatividad

Su talento y convicción para defender los derechos de niñas, niños y adolescentes, llevó a Ricardo Esaú Andueza Pool, de 14 años de edad y oriundo de Tixkokob, a participar y ganar el segundo lugar en el décimo segundo Concurso Nacional “Imagina y dibuja un México sin trabajo infantil”. “Uno de los derechos más importantes que tenemos es el de estudiar para salir adelante, nadie nos debe obligar a dejar la escuela para ir a trabajar”, afirmó el joven integrante de la Red Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes DIFusores de los Derechos, programa que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para fomentar la participación activa de ese sector de la población. María Cristina Castillo Espinosa, directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, dijo que “a través del Departamento de Atención a la Infancia y la Familia, estamos impulsando concursos para promover la integración familiar y el buen trato”. También buscamos generar una integración generacional entre niñas y niños y las personas adultas mayores. Asimismo, utilizando las redes sociales, estamos ofreciendo pláticas y talleres a adolescentes para fomentar su bienestar”, dijo. En cuanto al Concurso, señaló que estas actividades permiten además descubrir e impulsar el talento, la creatividad y el optimismo. También felicitó a Ricardo por este logro que pone en alto el nombre de la entidad. Con su dibujo, elaborado a lápiz y gis pastel, el joven que cursa el primer grado de preparatoria, se convirtió en el segundo lugar en la categoría de 12 a 14 años del certamen organizado por el Sistema Nacional DIF y promovido a través del Departamento de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF) en todos los municipios yucatecos. “Ganar este Concurso fortalece mi sueño de seguir dibujando y ser un artista reconocido. Además, me permite seguir impulsando el respeto a nuestros derechos”, sostuvo. Su facilidad para las artes la descubrió a los seis años, cuando en una película vio los bocetos hechos a mano que hizo uno de los protagonistas. Con el apoyo de su madre y su padre, y gracias a las clases de dibujo que se ofrecen en el DIF de Tixkokob, ha logrado perfeccionar su técnica. Por su parte, Alejandra Cruz del Rosal, jefa del DAIF, señaló que gracias al programa de Niñas, Niños y Adolescentes DIFusores de los Derechos se están fomentando espacios de participación que permitan impulsar las habilidades de la infancia y escuchar sus propuestas para hacer mejores políticas públicas en su favor. “Felicidades por su gran trabajo. No cabe duda que la niñez y la adolescencia yucateca tienen mucho talento, pero sobre todo, ganas por impulsar y fomentar sus derechos”, agregó la funcionaria. Por su parte, Erick Quijano González, alcalde de Tixkokob, reconoció el trabajo de Ricardo y señaló que estrategias como la Red Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes DIFusores de los Derechos, que por primera vez se están llevando a cabo en su municipio, permiten descubrir el talento y mejorar la calidad de vida de la niñez y adolescencia. “Agradecemos al DIF Yucatán por impulsar estos programas en el municipio. Es la primera vez que estos programas se dan y que hay esta armonía entre el DIF Yucatán y el DIF Municipal para impulsar todas las acciones en beneficio de la población”, finalizó.  

Yucatán

Conmemoran el LXIII aniversario del fallecimiento del escritor Antonio Mediz Bolio

A fin de honrar y recordar a los personajes que han contribuido con la identidad cultural de Yucatán, se llevó a cabo la conmemoración del LXIII aniversario luctuoso del escritor Antonio Mediz Bolio. En los jardines del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), lugar donde se encuentra el busto del poeta, periodista, político y diplomático, autoridades y familiares realizaron una ofrenda floral organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). La ceremonia estuvo encabezada por la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo; acompañada de la jefa del departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la dependencia, Rosely Quijano León; así como por la nieta y bisnieto del homenajeado, Josefina Peón Mediz Bolio y Francisco Solís Peón, y la directora del CEBA, Corazón Sánchez Aguilar. Al concluir la ofrenda, se montó una guardia de honor para recordar al creador, junto con Guty Cárdenas, de la canción “Caminante del Mayab”, primer tema que da origen uno de los géneros musicales que conforman la trova tradicional, la evocación maya, cuyas obras plasman profundas raíces indígenas. Mediz Bolio fue un incansable defensor del pueblo maya, promotor de sus costumbres, tradiciones y conocimientos, tradujo El libro del Chilam Balam de Chumayel, en 1930, y su trabajo más difundido fue La tierra del faisán y del venado, escrito en 1922. Dentro de su obra poética se encuentran “Mater admirábilis”, “Mi tierra es mía” y “Manelic”. El también incursionó en el cine con el argumento de la película La noche de los mayas y los diálogos de la cinta Deseada, filmadas en el estado en 1939 y 1950, respectivamente. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número, ocupando la silla III el 23 de mayo de 1951. Trabajó con Alfonso Reyes en la legación de México en España, realizó misiones diplomáticas en Colombia, Argentina, Suecia, Costa Rica y Nicaragua. Siendo senador de República, falleció en 1957. Sus restos mortales se encuentran en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca del Cementerio General, trasladados ahí en el marco del 50 aniversario de su muerte.

Cultura Yucatán

El lunes reabrirán Uxmal, Ek Balam y Celestún; el 22 Chichén Itzá y Dzibilchaltún

El director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yucatán (Cultur), Mauricio Díaz Montalvo, informó que a partir de este lunes 14 se iniciará la reapertura escalonada de la mayoría de sus unidades de servicios, incluyendo la zona arqueológica de Chichén Itzá. El funcionario estatal anticipó que Cultur será muy estricto en la aplicación de las medidas sanitarias, para que el retorno sea seguro, tanto para todos los visitantes, como para los empleados que laboran en cada lugar. La reapertura de los espacios, durante este mismo mes de septiembre, será así: 14. Uxmal, Ek Balam y Celestún 15. El Corchito, Dzitnup, Uaymitún, y el espectáculo nocturno de Izamal. 21. Pasaje Picheta, Chocholá y Halachó. 22. Chichén Itzá y Dzibilchaltún. Los que quedarán pendientes son Lol Tún y Balankanché, que son objeto de reparaciones y adecuaciones. El Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y los Cines Siglo XXI, por los motivos que todos ya todos conocemos. Díaz Montalvo recordó que las medidas sanitarias, de que aplicarán sin excepción y de manera obligatoria, serán, entre otras: -Sólo se permitirá el acceso del 30% de la capacidad de cada lugar -Uso obligatorio de cubrebocas (de preferencia también caretas). Si no lo llevan, ahí lo podrán comprar. -Mantener distancia de al menos metro y medio entre persona y persona, y evitar aglomeraciones en baños o cualquier otro espacio. -Usar de gel desinfectante a la entrada, que será proporcionado por Cultur. Aunque es conveniente que la gente tenga el propio para que repita esta acción cuantas veces sea necesario. -Se tomará la temperatura de cada visitante. -Se exhortará evitar tener contacto con barandales, puertas, señaléticas o cualquier otra superficie que pudiera ser fuente de contagios. Por el bien de todos y para que la reapertura sea segura, como lo ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, Cultur cumple con todos los protocolos y medidas de sanitización, y seremos muy estrictos en la observación de las medidas ya señaladas. Mientras que todo el personal de cada unidad de servicio ya recibió la capacitación, de manera anticipada y oportuna, sobre las nuevas prácticas sanitarias para la llamada “nueva normalidad”.  

Cultura Yucatán

Proyecto de Yucatán es seleccionado a nivel nacional por el Estímulo Fiscal para las Artes

El proyecto Ciclo de Conciertos de la Banda Sinfónica de Yucatán (BSY) fue seleccionado por el Estímulo Fiscal para las Artes (Efiartes), producto del trabajo coordinado entre la empresas, gestores culturales y autoridades. A través de la vinculación de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el apoyo de Efiartes, que brinda la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para la realización de un proyecto artístico, la productora Viento Poniente S.A de C.V. generó la propuesta seleccionada, cuya empresa aportante de los recursos es Super Willys S.A de C.V. El mecanismo consiste en que los contribuyentes, ya sea una persona física o moral, puedan aportar hasta dos millones de pesos o el 10 por ciento del total correspondiente a pagar del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por parte de su empresa a manera de deducción fiscal para la realización de una producción. Para la Sedeculta, es importante realizar este tipo de uniones que generen actividades que resultan de una simbiosis entre iniciativa privada, artistas y gobierno, que sirvan para reactivar la vida cultural de Yucatán, resaltó la titular de la dependencia, Erica Millet Corona. Enfatizó que este tipo de vínculos impulsan a los creadores, quienes son parte medular de nuestra identidad. “Es nuestra tarea seguir diversificando audiencias y descentralizar el arte hacia todo el territorio yucateco, en el 2019, la Banda de Música presentó conciertos en varios municipios mediante el programa Cultura para Todos”, dijo. El representante de grupo San Francisco de Asís, al que pertenece el minisúper, Roberto Abraham Mafud, comentó que en tiempos de adversidad es de gran importancia la consolidación de este tipo de iniciativas que fortalecen a la comunidad artística. De igual forma, sostuvo que ojalá este trabajo en conjunto sea un parteaguas para que otras empresas social y culturalmente responsables, como Super Willys, participen en estímulos como Efiartes. Por su parte, las gestoras culturales Luisa Castellanos González y María Fernández Vega explicaron que esta aportación no es un donativo sino una parte del ISR, es decir el monto aportado al proyecto se le descontará de sus futuros pagos de impuestos, por lo que no representa un gasto de sus presupuestos. Asimismo, confían en que más firmas den un voto de confianza a esta estrategia. Señalaron que se trata de dar una oportunidad a más de 40 músicos que integran la Banda “Luis Luna Guarneros” para presentarse en más espacios. Específicamente, este proyecto contempla tres programas distribuidos en seis conciertos que tendrán lugar en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana. Aunque estaban programados para este año, debido a la contingencia actual, se realizarán en 2021 o cuando el semáforo sanitario lo permita. Como parte de los repertorios, el director de la agrupación, Todor Ivanov, informó que el primer programa está dedicado a la música mexicana por lo que se integra con piezas de Arturo Márquez, Juan Pablo Moncayo y autores de marchas mexicanas. Los otros conciertos contarán con obras didácticas como Los Viajes de Gulliver y algunos estrenos. Dentro de los requisitos para poder aplicar al estímulo se necesitaba la acreditación con una carta o contrato del espacio escénico por lo que para las presentaciones se pagará una renta al Palacio de la Música. Además, gracias a este programa los integrantes de la “Luis Luna Guarneros” y su director recibirán un pago por la realización de los conciertos que contribuyen a su preparación profesional, consolidan a la agrupación y generan nuevos públicos.

Cultura Yucatán

Museo Palacio Cantón reabrirá el próximo 17 de septiembre

El Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón” está listo para que las personas le vuelvan a dar vida a sus espacios, adaptado a la nueva normalidad y siguiendo las regulaciones y medidas de seguridad sanitaria necesarias para ofrecer una visita segura. La reapertura del recinto se realizará el próximo jueves 17 de septiembre a partir de las 10:00 horas. Siguiendo las instrucciones de la Secretaría de Salud y de las autoridades federales, para cuidar la salud de trabajadores y visitantes, el museo cerró sus puertas desde marzo del año en curso. A casi 6 meses del cierre, el museo anuncia su próxima reapertura. Se han activado los protocolos necesarios para que los visitantes puedan disfrutar del patrimonio de manera segura y responsable: se aplicará un horario reducido, siguiendo las indicaciones del Gobierno del Estado de Yucatán, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, con un aforo máximo del 30% (50 personas). El uso de cubrebocas es obligatorio para todos, al ingresar al edificio el público deberá pasar sobre un tapete desinfectante, el personal realizará una toma de temperatura y se les proporcionará alcohol gel. El museo cuenta con adecuaciones varias para asegurar un recorrido seguro, placas de acrílico en la taquilla y  se cuidará que se guarde una distancia segura (1.5 metros) por medio de indicaciones en piso a lo largo del recorrido y se evitará el ingreso de grupos grandes. Todas estas medidas de prevención y seguridad se podrán encontrar tanto en las redes sociales como dispuestas en el propio recinto, ya que se han colocado gráficos informativos a lo largo de todo el recorrido. Es importante mencionar que el personal ha participado en proceso de capacitación en todo lo relacionado al COVID-19, de tal forma que contará con los conocimientos necesarios para atender y guiar a los asistentes, se recomienda seguir todas sus indicaciones. Algunas recomendaciones que debes considerar en tu visita al Palacio Cantón son: 1. El uso correcto del cubrebocas es obligatorio, tanto para el ingreso como durante todo el recorrido. 2. Lava frecuentemente tus manos o utiliza gel antibacterial. 3. Recuerda toser o estornudar en el ángulo interno del codo. 4. Evita tocar tus ojos, nariz y boca con las manos. 5. No hay servicio de paquetería, solo se permite la entrada con un bolso pequeño. 6. En áreas de atención o espera, mantén la distancia segura, de al menos 1.5 metros. 7. Evita reunirte en grupos grandes. 8. Sigue el recorrido marcado. 9. Atiende las instrucciones del personal a cargo. Actualmente en la planta baja se encuentra la exposición temporal “La palabra visible, escritura jeroglífica maya” y en la planta alta la exposición “Península, cartografía simbólica”.

Mérida

Inician cursos y talleres virtuales de los Centros de Superación Integral en Mérida

El alcalde Renán Barrera Concha presidió el inicio de los cursos y talleres virtuales de los Centros de Desarrollo Integral “CDI en Casa”, a cargo de la dirección de Desarrollo Social, programa con el que se busca dotar a los participantes de las herramientas necesarias para desarrollar nuevas habilidades que les permitan aumentar sus ingresos familiares. —Además de obtener habilidades y conocimientos, construimos ciudadanía porque conocemos gente e interactuamos con otras personas que nos hacen fortalecer nuestro tejido social para avanzar en la construcción de nuestra Mérida de Diez —mencionó. Acompañado del director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena, Barrera Concha enfatizó que la llegada de la contingencia impulsó al Ayuntamiento a diseñar estrategias innovadoras para llevar hasta los hogares de los meridanos los programas sociales y de superación que continúen fortaleciendo su preparación personal y académica. —La llegada del coronavirus ha servido también para innovar y asumir nuevos comportamientos respecto al cuidado de nuestra salud física y emocional y la de los demás, pero también para repensarnos y fortalecernos como comunidad—mencionó. El Edil comentó que recurrir a las plataformas virtuales para respetar el aislamiento social ha tenido una buena aceptación y citó como ejemplo que el programa “Verano en Casa”, que se llevó a cabo del 17 al 28 de agosto, registró un total de 15,355 visitas. —Con ese programa y sin necesidad de salir de casa acercamos a la ciudadanía todas las actividades deportivas y de manualidades que se ofrecen en los Centros de Desarrollo Integral —abundó. En su intervención, el maestro de repostería del CDI de la comisaría de Caucel, Javier Torres, agradeció al alcalde Renán Barrera la oportunidad de seguir compartiendo sus conocimientos con otras personas. —El estar dando clases para tantas personas y ver que egresen tantas generaciones para mí es un sueño hecho realidad, que afortunadamente no se ha tenido en esta pandemia —expresó. Por su parte, Wendy Sánchez, alumna del taller de Cultora de Belleza, felicitó al alcalde por seguir impulsando estos cursos y talleres de forma virtual, lo que permite que llegue a un mayor número de personas. —Es muy importante que la autoridad nos ofrezca estos espacios para seguir preparándonos y aprender un nuevo oficio que nos ayude ante la adversidad que representa el COVID-19 y lo mejor es que podemos hacerlo sin salir de casa —subrayó. En su intervención, Martínez Semerena mencionó que este curso, que se ofrece por primera vez a través de la plataforma ZOOM, tiene como novedad la implementación del programa “Valores por Mérida” que incluye cápsulas semanales de cuentos, canciones e historias dirigido a niñas y niños en edad de 6 a 12 años. —El propósito de estas cápsulas que se transmitirán previo al inicio de los talleres y cursos es que las niñas y niños conozcan y aprendan cuáles son y en qué consisten los valores humanos y el civismo, necesarios para formar mejores ciudadanos —expresó. Informó que la convocatoria a los cursos y talleres registró más de 5 mil solicitudes, durante el periodo de inscripción que fue del 24 de agosto al 4 de septiembre. —Las clases son totalmente gratuitas y se contará con el seguimiento y asesoría personalizada de los instructores para que el aprendizaje de los alumnos sea integral y se puedan resolver cualquier duda o inquietud sobre las actividades —indicó. El funcionario agregó que ante la elevada demanda, el plazo de inscripción se amplió hasta el próximo 11 de septiembre y se puede hacer a través de la plataforma www.merida.gob.mx/cdiencasa. Los cursos comenzaron ayer y concluirán el 18 de diciembre. Detalló que hasta el mes de marzo, previo a la llegada del coronavirus al municipio, el Ayuntamiento brindaba atención a un total de 6 mil 722 alumnos inscritos en los diferentes cursos y talleres. Para la inscripción es necesario que los interesados presenten dos fotografías, comprobante de domicilio con una vigencia no mayor a los 3 meses, INE, CURP, acta de nacimiento y llenar el formato de inscripción en línea. Es importante mencionar, que dichos requisitos deben ser en formato digital para poder ingresarlos a la plataforma antes mencionada. Martínez Semerena enfatizó que, para afrontar este reto con profesionalismo, las y los maestros de los Centros de Desarrollo Integral tomaron diversos cursos de capacitación para desarrollar habilidades digitales, en plataformas como classroom, zoom y google meet, en el Centro de inclusión Digital Yucatán. Los cursos que se ofrecen a la ciudadanía incluyen clases de baby jazz, Jjzz (diferentes niveles), jarana (diferentes niveles), manualidades (diferentes niveles), inglés, cultora de belleza (diferentes niveles), corte y confección (diferentes niveles), cocina y repostería (diferentes niveles), baby ballet, fútbol, zumba, hip-hop, ballet (diferentes niveles), hawaiano, yoga (diferentes niveles), tejido, manualidades kids, salsa, tae kwon do (diferentes niveles), guitarra (diferentes niveles), folklore, urdido de hamacas y ejecutantes. Finamente Martínez Semerena mencionó que actualmente los Centros de Superación Integral cuentan con 22 Sedes las cuales se ubican en las colonias: Amapola, Castillo Peraza, Caucel, Chuburná, Emiliano Zapata Sur III, Francisco I Madero, Komchén, Las Águilas, Lindavista, ManuelCrescencio Rejón, Miraflores, Nora Quintana, Pinzón, Reforma Agraria, Salvador Alvarado Sur, San Antonio Kaua II, San José, San José Tecoh, San José Tzal, San Pedro Uxmal, Sara Mena y Vergel III. —

Mérida

Centros Culturales de Mérida mantienen oferta artística en plataformas digitales

Las artes han tenido que adaptarse a los tiempos que se viven y virar hacia las nuevas herramientas de tecnología para continuar llevando la cultura a los ciudadanos. Los Centros Culturales del Ayuntamiento de Mérida no son la excepción ya que están trabajando, con nuevos formatos virtuales para continuar la formación artística de niños, jóvenes y adultos. En ese sentido y apegándose a los protocolos y recomendaciones de salud, seguridad y movilidad urbana que se han establecido a causa del Coronavirus y haciendo un esfuerzo por mantener la dinámica cultural, este semestre los centros culturales se apoyarán en diferentes plataformas digitales para la impartición de sus cursos. En los Centros Culturales de Wallis, CasaMata y Cholul, se dará seguimiento a los talleres del curso anterior, únicamente para alumnos de nivel intermedio y avanzando. Las clases serán vespertinas, en diferentes horarios, en las disciplinas de Dibujo, Folclore, Guitarra de Rondalla, Jarana, Jazz Infantil y Juvenil 2, Pintura, Teatro y Violín. Aprovechando las ventajas de las clases en línea, los tres espacios culturales abrirán talleres en línea, para principiantes, con cupo limitado. Las disciplinas son Coro Infantil (para niños de 8 a 10 años), Solfeo (10 a 25 años), Canto (16 a 25 años), Jazz Infantil 1 (8 a 11 años), Jazz Juvenil 1 (10 a 12 años), Jarana Infantil (8 a 11 años), Jarana Juvenil (12 a 17 años), Manualidades (16 años en adelante). Las inscripciones se abrirán del 7 al 11 de septiembre; las clases inician el 14 de septiembre y concluyen el 15 de diciembre próximo. Tanto para los talleres regulares como los nuevos se manejará una cuota de inscripción única de $100.00. Para acreditar los cursos y recibir constancias se requiere 80% de asistencia a las clases virtuales y 70 puntos de evaluación. Para las inscripciones, horarios y otras dudas estarán disponibles los correos [email protected] y [email protected] En el caso del Centro Municipal de Danza, una de las obras emblemáticas de la administración municipal, este semestre no se manejaron inscripciones para alumnos de nuevo ingreso por la situación que hoy se vive. Los estudiantes regulares, unos 600, continuarán tomando las disciplinas que se ofrecen, que son: Folclor regional (jarana) que inició ya sus clases en línea, Danza Mexican, Clásica, Contemporánea, Española, Tap y Jazz. Estas últimas comenzarán a trabajar a partir del 7 de septiembre y todas las áreas concluyen en julio de 2021, de acuerdo al calendario escolar. Las clases se impartirán vía zoom, también habrá videos grabados, tareas teóricas y de investigación para las cuales los alumnos podrán apoyarse de los medios electrónicos que tengan a su alcance (Facebook, Whatsapp, Mail, etc). Por tratarse de grupos cerrados, los estudiantes tendrán contacto directo con sus profesores. El Centro Cultural del Sur se sumó esta semana con transmisiones en línea con el proyecto “Danza En Casa”. Se trata de clases introductorias de ballet para principiantes y acercar a niños, jóvenes y adultos al universo de la danza. Las transmisiones son gratuitas, sin necesidad de inscripción y se pueden seguir en la página de Facebook de Mérida es Cultura. En esta primera semana de actividades, las clases de ballet han tenido gran respuesta de seguidores en las redes, ya que se han registrado unas 20 mil vistas. La instructora es Diana Cervera, las sesiones se transmiten de lunes a jueves, a las 9 de la mañana, con repeticiones a las 4 de la tarde y cada semana se dan cuatro nuevos temas. Las transmisiones artísticas de Danza en Casa finalizarán en diciembre. A pesar de la pandemia, en Mérida se continúa trabajando para mantener la identidad regional, la cultura y fortalecer acciones en pro de la sociedad.

Yucatán

Rosalía, cocinera tradicional maya, pondrá en alto a Yucatán en documental de Netflix

La gastronomía tradicional nuevamente pondrá en alto el nombre de Yucatán a nivel mundial, gracias a la participación de Rosalía Chay Chuc, cocinera tradicional maya, en la realización de un documental especial de la plataforma internacional Netflix. Este día, se llevó a cabo el estreno mundial del documental especial Chef’s Table en su edición BBQ, en el que destaca no sólo la preparación de los platillos típicos de la región, sino el entorno de Rosalía y la historia de la cultura maya. Ella es una cocinera tradicional originaria de la comunidad de Yaxunah, en Yaxcabá, a tan sólo 20 minutos de Valladolid, Pueblo Mágico de Yucatán. Esta localidad es una de las muchas que existen en el estado que han preservado su identidad y raíces vivas. A través de este programa especial, Rosalía, quien con anterioridad había participado en la serie Ugly Delicious de esta plataforma, abre las puertas de su corazón y de sus conocimientos gastronómicos al mundo, permitiendo que quienes vean el documental puedan enamorarse de cada detalle de su cultura y del amor que ella le da a la cocina tradicional maya. Durante el programa, vestida orgullosamente con los trajes típicos de la región, Rosalía muestra cómo preparar uno de los platillos más emblemáticos de Yucatán: la cochinita pibil, y otros guisos con los que, sin duda, la o el espectador tendrá ganas de tomar el primer vuelo hacia Yucatán. El material se grabó a finales del 2019 y esta es la quinta temporada, donde la cocinera comparte créditos con otros tres personajes de la industria gastronómica internacional, siendo ella la única representante de México en esta edición BBQ. Chef’s Table fue la primera serie documental original de Netflix en 2015, que marcó tendencia en el mundo por el enfoque gastronómico exclusivo que plasma en cada emisión. En 2020, con su quinto aniversario, dejará una marca distinta de todo lo que estamos acostumbrados a ver sobre cómo deslumbrarnos con la comida y las vivencias de sus creadores. Rosalía no es la primera cocinera yucateca destacada dentro de las series de Netflix, pues Las crónicas del Taco, en su segunda temporada, contará con la participación de Pedro Medina, de la Taquería “La Lupita”, en el Mercado del Barrio de Santiago, y de Doña Miriam Peraza, del restaurante Manjar Blanco en Mérida, quienes dieron muestra de la creación del taco de cochinita; se estrenará con el Grito de Independencia, el próximo 15 de septiembre. Yucatán es un estado de impresionantes y maravillosas riquezas, únicas en México y el mundo, con grandes extensiones de playa virgen y zonas arqueológicas, como Uxmal, Mayapán, Kabah o Chichén Itzá, siendo ésta una de las siete Maravillas del Mundo Moderno. También, tiene Pueblos Mágicos y una cultura que va desde los trajes típicos bordados hasta la creación de hermosas canciones entonadas por trovadores; increíbles cenotes, más de tres mil formaciones de este tipo en todo el estado; manglares, grandes salineras, flora y fauna inigualable, pero sin duda, la gastronomía yucateca es uno de los grandes pilares de la entidad frente al mundo. Gracias a la riqueza de sus tradiciones y la calidad de su gente, Yucatán ha sido un destacado participante en muchos documentales y programas especiales, llevando la cultura de la cocina maya tradicional a cada rincón del planeta. En esta época y con la nueva normalidad post Covid-19, el estado espera al turismo con los brazos abiertos, con la aplicación de los más estrictos protocolos en bioseguridad del Programa de Buenas Prácticas Sanitarias, avalado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) mediante el sello Safe Travel’s, que dará la tranquilidad de encontrarse en un destino seguro, preocupado por la salud de quienes lo visitan y de sus habitantes.

Cultura Yucatán

Nuevos recorridos virtuales de los Museos del Mundo Maya y de Arte Popular

Las piezas, colecciones y exposiciones que resguardan el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) y el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY) podrán ser vistas a través de los nuevos recorridos virtuales gratuitos. El público podrá acceder, apreciar y tener la explicación de diferentes objetos y secciones que se encuentran en cada recinto a través de tres recorridos que corresponden a la Salas Permanente y de Exposiciones Temporales del GMMMM y al MAPY que se encuentran disponibles en las páginas https://www.granmuseodelmundomaya.com.mx/ y http://cultura.yucatan.gob.mx/. El Museo Maya cuenta con más de mil 160 piezas como textiles, objetos religiosos, grabados, libros, documentos históricos, estelas, bajorrelieves, esculturas en piedra, vasijas, ajuares, ofrendas de cerámica, adornos, objetos suntuarios de oro, jade y concha que reflejan la vida cotidiana de esa civilización desde la época prehispánica, su evolución, la conquista, el sincretismo hasta la actualidad. La Sala Permanente comienza exponiendo las características de la cultura maya viva para luego profundizar en su historia a través de cuatro secciones: El Mayab, naturaleza y cultura, Mayas de hoy, Mayas de ayer y Mayas ancestrales que invitan descubrir y reflexionar sobre el pueblo milenario que seguirá recreándose hoy y mañana. En la de Exposiciones Temporales se encuentra la exhibición Tiempos de Milpa una propuesta museográfica que da cuenta del conocimiento que tenían los mayas sobre ese sistema agroecológico que ha perdurado hasta nuestros días, resaltando los valores culturales, biológicos y sociales que giran en torno a este sistema de producción en cinco módulos temáticos: Primicia, Beber y comer de la milpa, La Santa Gracia, Intercambio y Camino bifurcado. El MAPY, que se encuentra ubicado en el barrio de Mejorada y cuyo objetivo es la difusión del patrimonio cultural y del trabajo de los grandes maestros del arte popular mexicano a través del rescate y preservación sus creaciones, cuenta con 300 obras de artesanos de distintos estados del país desde piezas barro, textiles, objetos de lítica, cartonería, madera, orfebrería y miniaturas. El público podrá apreciar diversos objetos y figuras que se encuentran en las seis salas de la planta alta de la Casa Molina: El Milenario Arte de Tejer, Yucatán, Espacios sagrados, La diversidad en el arte, Regalo de la tierra y Técnicas tradicionales. Mientras que en la sala temporal “Addy Rosa Cuaik” de la planta baja se encuentra la exposición Textiles Iberoamericanos, Colección Fomento Cultural Banamex, A. C.