Mundo

Hallan en entierro humano los restos de un perro de hace más de 8 mil 400 años

Arqueólogos reportaron este jueves 24 de septiembre, que encontraron los restos de un perro de hace más de 8 mil 400 años en un entierro humano en el sur de Suecia. “El perro está bien conservado, y el hecho de que esté enterrado en medio del asentamiento de la Edad de Piedra es algo único”, dijo la osteóloga Ola Magnell, del Museo de Blekinge, sobre el descubrimiento cerca de la localidad de Sölvesborg. El director de proyecto del museo, Carl Persson, dijo que un “repentino y violento aumento en el nivel del mar” inundó la zona con lodo que había ayudado a preservar el cementerio. Una excavación arqueológica en curso incluye el retiro de capas de arena y lodo. Los arqueólogos suecos dijeron que el perro fue enterrado con una persona, y señalaron que los sobrevivientes a menudo dejan objetos valiosos o sentimentales con el muerto. Este tipo de hallazgos te “hace sentir aún más cerca de la gente que vivió aquí. Un perro enterrado muestra de alguna forma cuán similar somos a lo largo de los milenios cuando se trata de sentimientos como dolor y pérdida”, dijo Persson en un comunicado. Los huesos del perro todavía no han sido retirados del terreno, pero los arqueólogos planean llevarlos eventualmente al Museo Blekinge para estudiarlos. La zona donde el perro fue hallado forma parte de un amplio sitio donde las autoridades locales y los arqueólogos llevan a cabo una de las excavaciones arqueológicas más grandes que se han realizado en la región. Se cree que la zona estuvo habitada por cazadores durante la Edad de Piedra. Se prevé que se construya una comunidad residencial en el sitio del cementerio una vez que los arqueólogos terminen con su trabajo.

Cultura Yucatán

Promueven transmisión de saberes ancestrales y educación artística en Yucatán

A fin de salvaguardar el patrimonio inmaterial y continuar con la educación artística de la niñez, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) lanzó dos convocatorias, una para talleristas del programa “Cultura para todos” y otra para que las personas adultas mayores compartan sus saberes. Sobre la primera, la titular de la dependencia, Erica Millet Corona, comentó que, para dar seguimiento a los cursos que se imparten desde la instancia a su cargo, se desarrolló un proceso de selección abierto para conformar a la planta docente a cargo de estas capacitaciones, que se darán de septiembre a diciembre, en diferentes municipios de la entidad. Como resultado, informó que fueron elegidas 44 maestras y maestros, quienes recibirán un pago de cinco mil 700 pesos por compartir sus conocimientos a 440 niñas, niños y jóvenes de 22 Casas de la Cultura, que se suman este año al citado esquema, mismo que inició en 2019 en 25 localidades y que atiende a mil 49 personas. De igual manera, se conformó un grupo de seis coordinadores regionales; cada uno recibirá una contraprestación de ocho a 12 mil pesos mensuales, de acuerdo con la zona que tendrá a su cargo, para brindar asesorías a las y los instructores. Para este ciclo, se incluyó a los municipios de Celestún, Cenotillo, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Espita, Maní, Mocochá, Muna, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, San Felipe, Sucilá, Tahdziú, Ticul, Tizimín, Tunkás, Tzucacab, Umán y Valladolid. A la par de “Cultura para todos”, se ofrece educación musical a 265 alumnas y alumnos, a través del programa Ko’one’ex Paax, en cinco núcleos, donde se consolidó igual número de ensambles: dos orquestas sinfónicas de Tixkokob y Hunucmá, una típica en Tekax y otra de cuerdas en Mérida, así como una banda sinfónica en Tizimín. En ese sentido, maestras y maestros del Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) se han sumado a ofrecer cápsulas con contenidos lúdicos a través del canal www.youtube.com/user/culturayucatan de la Sedeculta, de lunes a jueves, a las 16:00 horas. Por lo que toca a la segunda convocatoria, creada para preservar el conocimiento que poseen las personas adultas mayores, denominada “Tesoros Vivos. Intercambio de saberes. Abuelos-Niños U tsikbal u yóol kuxtal”, se invitó a participar a mujeres y hombres con dominio de diferentes prácticas, consideradas como patrimonio cultural inmaterial, para que se les otorgue el nombramiento de Tesoros Humanos Vivos (THV). En este plan, se recibió cinco propuestas y el jurado calificador eligió tres como THV, mismas que se harán acreedoras a 60 mil pesos como parte del reconocimiento, aunado a un monto de 37 mil pesos, para crear modelos de capacitación o enseñanza que permitan transmitir y compartir su sabiduría con la niñez y juventud de sus localidades. En la modalidad de médico y partera tradicional, se seleccionó a María Alicia Díaz Barbosa, de Tzucacab; en la categoría de Rituales de la Milpa, a Mariano Palomo y Kauil, de la comisaría de Xoy, Peto, y también en el área de medicina tradicional, a Nemesio Tzui Bacab, de Sabacché, Tixméhuac. Quienes alcanzaron este mérito continuarán compartiendo sus saberes y conocimientos a las nuevas generaciones de sus comunidades, mediante la documentación de la medicina tradicional y de los rituales de la milpa, así como con la creación de un catálogo de identificación y uso de las plantas curativas.

Mérida

Museo de la Ciudad de Mérida alista exposición fotográfica sobre la pandemia

El Ayuntamiento a través de la Dirección de Cultura, junto con el Museo de la Ciudad, consciente de documentar, preservar y mostrar la memoria histórica de Mérida, ha organizado la Exposición Fotográfica Extramuros “La Cuarentena” que se podrá disfrutar a partir de este viernes 25 de septiembre en el Pasaje del Portal de Granos. El material expuesto la conforman una selección de los trabajos fotográficos ganadores del pasado Concurso “La Cuarentena”, uno de los programas emergentes municipales, que estuvo dirigido a fotógrafos, realizadores audiovisuales y aficionados a la fotografía, con el propósito de generar herramientas de expresión que pudieran ayudar a las personas a sobrellevar el confinamiento causado por el Covid-19. Esos recuerdos, sentimientos y emociones captados a través de la lente  de los participantes permanecerán expuestos al paso de todos los ciudadanos como una forma de compartir los diferentes momentos que las familias han tenido que enfrentar con la esperanza de una nueva normalidad. En la muestra se exhibirán 20 trabajos que el museo seleccionó de los procesos de abril y mayo del concurso. En los materiales de abril se reflejan imágenes de lo que ocurre en las calles, la convivencia familiar, el trabajo online, nuevos hábitos de higiene y limpieza dentro y fuera de casa, pasatiempos, cómo disfrutar las vacaciones en el hogar hasta expresiones inesperadas con las cuales el espectador podría sentirse identificado a lo largo de la cuarentena. El resto de los materiales fotográficos, tanto en color como en blanco y negro, incluye trabajos con alta emotividad y empatía causada por la pandemia desde el confinamiento y con imágenes de quienes se vieron en la necesidad propiciar el bien común, arriesgando la salud por los demás. La Exposición Extramuros “La Cuarentena” se podrá visitar a partir de este viernes 25 a  las 10 de la mañana en el Pasaje del Portal de Granos, a un costado del Museo de la Ciudad (calle 56 A entre 65 A y 65 Centro).

Cultura Mérida

Mérida presenta nuevo programa de cultura y plataforma online

Ante los desafíos que ha impuesto la pandemia surge el nuevo programa cultural “Mérida Resiliente”, una nueva iniciativa del Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura, que incluye seis ejes de acción que permitirá garantizar que el el arte y la cultura formarán parte de un regreso solidario y de recuperación de la vida en la ciudad. Se trata de una adaptación de programas de políticas culturales que van de la mano con los desafíos para una Mérida de 10, que promueve el alcalde Renán Barrera Concha, y que buscará que nuestro regreso a la normalidad que hoy se vive sea solidario, compartió el Director de Cultura, Antrop Irving Berlín Villafaña durante una rueda de prensa virtual con medios de comunicación, a la que también asistieron integrantes de la comunidad artística que tendrán participación en las nuevas acciones culturales. A estas iniciativas se suma el tema de innovación de laboratorios digitales y nuevas narrativas y la plataforma en construcción “Mérida Online”. El Director de Cultura indicó que a petición del alcalde Renán Barrera “Mérida Resiliente” busca hacer frente a los problemas inmediatos que se deben afrontar hoy como desafíos sociales, “como cuidarnos todos, cuidar el medio ambiente, cómo ser solidario con los que menos tienen, fortalecer la cultura del bien común o fomentar el diálogo respetando la identidad”, señaló. Las seis líneas de trabajo del programa son: 1) El cuidado de los bienes comunes, el cual busca fortalecer elementos como el arte, la música, la lengua maya, la gastronomía, convocando a todos los ciudadanos y ofrecerles propuestas solidarias. “Los trovadores volverán a ocupar espacios en la ciudad, pues nuestra trova es un bien común”, compartió. 2) Educación artística online, en la que se mantendrá el derecho a la educación artística en espacios públicos y privados, como el trabajo de clases online que ya se realice en algunos centros culturales municipales. 3) Arte para la Salud y Cuidado del Medio Ambiente, con acciones artísticas por las calles del centro histórico para fortalecer temas de cuidado y protección de la salud. 4) Innovación Cultural, Ciudadanía Digital y Narrativas Virtuales, que permitirá desarrollar experiencias a través de los medios digitales con el fin de adaptar el arte y la creatividad a las condiciones sociales actuales. 5) Memoria, Solidaridad y Tradición, busca mantener la tradición y las identidades regionales tomando en cuenta el distanciamiento social. “Vamos a recordar, por ejemplo, la memoria de las ánimas en un evento, adaptado su formato para las redes sociales”. 6) Inclusión, Mujeres y No Violencia, tiene como línea de trabajo promover la lucha por una mayor inclusión de género en las artes, el cine y las letras, así como la difusión de productos literarios en formatos digitales. A estas acciones se suma la innovación de los laboratorios digitales enfocados al trabajo de formación del uso de nuevas tecnologías.De esta área ya se cuenta con el Seminario “Prácticas artísticas en tiempos de pandemia” que inicia este jueves 24, en el que se reflexionará también el papel de la mediación y virtualización de la cultura. El funcionario anunció también el Primer Curso Internacional de Narrativas Teatrales al Audiovisual, proyecto que se desarrolla en colaboración con la Universidad Modelo, así como la convocatoria del “Laboratorio de Ciudadanía Digital”, que se realizará en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Casa de España en México. Como parte de las nuevas políticas culturales, el Antrop. Berlín Villafaña habló del programa “Olimpo Abierto”, que consiste en facilitar la infraestructura del centro cultural para que los artistas la utilicen y posteriormente den a conocer los contenidos artísticos a través de plataformas digitales. Sobre ”Mérida Online”, la cual definió como un gran producto cultural, destacó que se trata de una plataforma de difusión de contenidos artísticos, culturales, escénicos, un espacio para subasta de obras, literatura, que garantice que los productos tengan un mayor alcance fuera de la localidad, además de acercar a públicos lejanos y yucatecos que viven en otros países. “Se manejará una cartelera mensual, con elementos de promoción gratuitos y de venta solidaria cuyo ingreso pasará directamente con los artistas”. Está previsto que esta nueva plataforma que trabaja la Dirección de Cultura esté lista en un mes. En representación de los trovadores yucatecos, José Dorantes Poot agradeció el apoyo que el Ayuntamiento de Mérida ha brindado al gremio durante este tiempo de pandemia, “pues la trova necesita el apoyo”. Agregó que ya se trabaja en los nuevos proyectos culturales. Érick Ávila “Cuxum” aplaudió este tipo de iniciativas que representan una buena oportunidad para llevar a Yucatán a más públicos. Los maestros Iván Rubio Ortiz y Raquel Araujo Madera, de Teatro Casa Tanicho y La Rendija, respectivamente, coincidieron que la pandemia propició a los artistas a ser capaces de adaptarse, buscar nuevos públicos y extenderse más allá del ámbito local. También estuvieron presentes el regidor Arturo León Itzá, presidente de la Comisión de Cultura; Marcos Pech Naal, jefe del Departamento Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya; Mtro. Rafael Morcillo López, director de “Leer por Placer”, y Yesenia Lope, representante de Soho Gallerie.

Cultura Mérida

Derecho a la cultura, un bien que no puede eliminarse en tiempos de pandemia

El derecho a la cultura es un derecho humano que no puede ser soslayado, incluso ante la situación de la contingencia que se vive, porque es cuando más se necesita y puede funcionar en beneficio de la sociedad y del estado. Estas consideraciones formaron parte del Conversatorio “Derechos Culturales y Legislación” por Facebook Live en la página de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, la cual organizó la actividad. Este es el quinto ejercicio virtual que se realiza en torno a la cultura y las artes en tiempos de la pandemia. Entre otras recomendaciones, el Dr. Gustavo Ángeles García, autor del libro “Derecho de Acceso a la Cultura”, comentó que se deben tomar en cuenta a todas las personas que tienen la iniciativa de coadyuvar al crecimiento cultural del entorno, más que poner en el camino trabas como procesos administrativos, burocráticos o de impuestos. “Son quienes arriesgan su capital, tiempo y comparten con el estado esa visión, para que más mexicanos se dediquen a las artes, la cultura, el deporte y no pierdan el tiempo en vicios”. Durante su participación, recordó que la Constitución de 1917 sirvió como ejemplo para otras constituciones donde se comienza a plasmar una serie de derechos sociales y a la cultura. Asimismo, afirmó que no se puede continuar con las mismas políticas culturales, sino que hace falta rediseñar procesos, organigramas, formas de organización y escuchar a la sociedad civil y particulares. “La comunidad artística es la parte creativa, pero el resto de la sociedad puede enriquecer el escenario actual para crear nuevas políticas, pues hoy tenemos que prepararnos y anticiparnos a los retos del siglo XXI”. Gustavo García subrayó que los gobiernos han dejado a un lado el derecho de acceso a la cultura cuando en estos tiempos se precisa más el ejercerlo y escuchar a la ciudadanía. Carlos Lara, analista mexicano de la comunicación y la cultura, expuso que hoy se vive una dinámica diferente al contexto sobre el acceso la cultura al que se tenía en 2005, cuando no había una reforma constitucional, ni una Secretaría Federal de Cultura o una ley aprobada en la materia. “El derecho a la cultura, como se plasma en la Constitución, debe entenderse como un derecho de acceso a bienes y servicios culturales que presta el estado, pero también se refiere al ejercicio de los derechos culturales”. Afirmó que el proceso de reforma cultural en el país ha ido cambiando de 2009 hasta el 2017 y hoy ya se cuenta con una base, pero se requiere trabajar más porque todavía no hay un consenso internacional en una ley general de cultura y el ejercicio de los derechos culturales. “Cuando se pasa del derecho cultural al administrativo, a las políticas públicas y se garantizan los bienes y servicios, entonces se cristaliza el derecho a la cultura”. La diputada local Paulina Viana, expuso los principales planteamientos de la iniciativa de Ley de Derechos Culturales para el Estado y Municipios del Estado de Yucatán, que presentó el viernes 18 pasado ante el Congreso local. Indicó que en Yucatán se viven dos realidades, lo que sucede en Mérida y lo que ocurre en el resto de los 105 municipios, de ahí la importancia de visibilizar y garantizar la cultura para todos los ciudadanos. Recordó que en el estado se contaba desde 2005 con una ley enfocada al patrimonio cultural, que hoy requiere cambiar ya que la cultura es un elemento vivo que debe ajustarse a los nuevos formatos nacionales e internacionales. La funcionaria, quien encabeza la Comisión de Arte y Cultura en el Congreso del Estado, reiteró que la participación ciudadana contribuye también con sus voces para sentar las bases para una reforma cultural en el estado. El Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura y quien fungió como moderador, recordó que Mérida es una de las ciudades mexicanas que cuenta con una Carta de Derechos Culturales, sin embargo, la ley estatal que estaba vigente estaba enfocada a la protección del patrimonio cultural, sin embargo, poco a poco se está avanzado en el tema. Compartió igual que en el Ayuntamiento de Mérida, los derechos culturales es un tema que se trabaja desde hace tiempo, donde se entiende que la cultura es un conjunto de valores de convivencia y responsabilidad ciudadana en la que todos debemos participar, para hacer una mejor ciudad.

Cultura Yucatán

Luego de seis meses de permanecer cerrada, reabre zona arqueológica de Chichén Itzá

Luego de permanecer cerrada durante seis meses como medida de prevención ante de la pandemia por el Coronavirus, la zona arqueológica de Chichen Itzá abre de nueva cuenta sus puertas con todas las medidas de higiene y protocolos sanitarios para proteger la salud de los visitantes, quienes llegan hasta este sitio cautivados por las imponentes edificaciones y riqueza cultural heredada de la antigua civilización maya. Como parte del Acuerdo Económico para la Reapertura Segura de Yucatán, desde las 8 de la mañana, hora en que comenzó el acceso, se formaron filas en las taquillas para adquirir los boletos de entrada para que los turistas pudieran ingresar y recorrieran esta ciudad prehispánica, bajo todas las medidas sanitarias apropiadas. En ese sentido, con el objetivo de proteger la salud y otorgar seguridad y evitar contagios entre quienes visitan este lugar, se instaló tecnología de punta que mide la temperatura corporal a través de una moderna cámara termográfica, la cual despliega la medición en un monitor. En caso de que algún visitante presente una temperatura corporal mayor a 37 grados centígrados, se retira de la fila de acceso para realizar otra medición a través de un termómetro láser y posteriormente se le realiza la lectura por segunda ocasión con la cámara termográfica. Asimismo, en caso de que el visitante no pase estos filtros y si la calentura persiste, no se le permitirá la entrada y se le invitará a pasar al consultorio médico del lugar para ser atendido por un paramédico y, en caso de ser un probable caso de Coronavirus, se le exhortará a retirarse a su hotel u hogar para aislarse y así evitar posibles contagios. Bajo estos parámetros, la primera visitante en acceder a este importante sitio arqueológico que en 2019 recibió a más de dos y medio millones de personas, fue la ciudadana norteamericana Jennifer Pattie quien junto a su esposo e hija de 16 años de edad acudieron a este lugar para admirar el esplendor de este antiguo sitio. “Creo que es increíble que hayan abierto de nuevo para todos podamos visitar. Nosotros venimos hace veinte años por primera vez y ahora esta es la segunda ocasión traemos a nuestra hija para que vea por esta maravilla del mundo”, expresó la originaria de Texas, Estados Unidos. Para Pattie, las medidas de seguridad son necesarias ya que, con ellas, se podrá continuar con la reapertura segura de este lugar, el cual tendrá un aforo de 3,000 personas por día. “Es necesario que todos los que venimos a este lugar cumplamos con las medidas de higiene necesaria y estemos seguros. Prefiero pasar por estos filtros y protegernos, así que no me molesta”, aseveró Pattie. En ese marco, el director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (CULTUR) Mauricio Díaz Montalvo, aseguró que tanto las autoridades estatales como federales realizaron todas las gestiones necesarias para reactivar las actividades en este importante sitio prehispánico cumpliendo con todos los protocolos de salud sugeridos. Las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informaron que para agilizar la circulación de las personas al interior de complejo arqueológico, se sugiere realizar un recorrido que inicie en la zona de juego de pelota, seguido por las plataformas, cenote, regresar a la plaza principal, visitar el observatorio y por último visitar la pirámide principal para luego salir. Respecto a la asistencia de grupos, se informó que únicamente se permitirán grupos de 10 personas, incluido el guía turístico, con el fin de evitar mayores aglomeraciones. El horario de entrada a este complejo de ruinas es de 8 de la mañana a 5 de la tarde y el ultimo acceso será a las 4 de la tarde para permitir tiempo suficiente para un último recorrido. Para acceder a este sitio, es obligatorio el uso de cubrebocas, el mantener la sana distancia, así como la aplicación de gel antibacterial para realizar el recorrido que, durante la reapertura, será de un máximo de 2 horas por persona o grupo. Para conmemorar la reapertura de uno de los sitios arqueológicos más importante del país, se realizó una ceremonia en la que las autoridades presentes realizaron un reconocimiento póstumo para todos aquellos que han perdido la vida a causa de la pandemia, por lo que se guardó un minuto de silencio en su honor. A la par de la apertura de la antigua ciudad de los Itzaes, este día también reanudó sus actividades con ingreso al público la zona arqueológica de Dzibilchaltún, ubicada a pocos kilómetros de Mérida, otro de los asentamientos mayas prehispánicos que atraen la atención de miles de visitantes cada año.  

Cultura Yucatán

Se entregará la Medalla “Oswaldo Baqueiro López” a Luis Alvarado Alonzo

Con la finalidad de reconocer públicamente el trabajo de las y los periodistas culturales desde el Gobierno del Estado, este día se dio a conocer al recipiendario de Medalla “Oswaldo Baqueiro López” que también recibirá un premio económico de 20 mil pesos. El Jurado Calificador decidió de manera unánime entregar la presea a Luis Pastor Alvarado Alonzo por sus valiosas contribuciones, desde esa noble profesión, al enaltecimiento y consolidación de los valores más preciados y trascendentes del quehacer cultural y artístico de Yucatán. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, felicitó y destacó el reconocimiento que se hace a la trayectoria del galardonado con el otorgamiento de la distinción a una persona que muestra un amor al periodismo cultural y un impulso a las artes. Al igual, agradeció la labor del cuerpo colegiado que estuvo en el proceso de la Medalla, la cual ayuda a mantener el ánimo de la difusión de las actividades artísticas en las voces de las y los comunicadores que, con su trabajo, contribuyen a mantener la vida cultural de nuestro estado a través de las letras y los géneros periodísticos. El encargado de dar lectura al laudo fue Faulo Manuel Sánchez y Novelo, quien junto con Patricia Eugenia Garma Montes de Oca y José Luis Preciado Barreto analizaron y valoraron las cinco propuestas, de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria: los méritos de la persona física o moral postulada, lo propositivo y/o significativo de su labor periodística y el cumplimiento cabal de las bases para seleccionar al recipiendario. Por su parte, el director de Promoción y Difusión Cultural de la Sedeculta, Luis Andrade Castillo, señaló que la entrega correspondiente se llevará a cabo el lunes 28 de septiembre en razón de las determinaciones que emitan las autoridades sanitarias, con base en el semáforo epidemiológico. Asimismo, comentó que el recipiendario fue propuesto por la Academia Liberal de Yucatán, la Asociación Nacional de Arte y Cultura y el Colectivo Metal Morfosis y tuvo una amistad personal con quien hoy da nombre a la medalla durante el tiempo que laboraron en el Diario del Sureste. Colaboró en el periódico estudiantil de la escuela secundaria “Adolfo Cisneros Cámara”, fue diseñador y coordinador de la página Universitaria en el Diario del Sureste, director del periódico Voz Universitaria, presidente de la Asociación Periodística Estudiantil Yucateca (APEY) y editor del primer noticiero radiofónico estudiantil transmitido semanalmente por XEFC. También estuvo al frente del tabloide Nueva Acción, fundador de la revista Balance de la Universidad de Yucatán, editor del suplemento cultural Nuestra Tierra del Diario del Sureste y, desde 2014, editorialista y coordinador de la versión electrónica de dicho periódico. Ha sido gestor cultural y autor de los libros Crónicas de la APEY-Una generación universitaria trascendente, Setenta años de historia de Diario del Sureste, Mérida de Yucatán, hace 50 años, retrospectiva y Profesión de valientes. El reporterismo en Yucatán a partir de la introducción de la imprenta. Ha ocupado diferentes cargos públicos en el Ayuntamiento de Mérida, entre 1957 y 1981; en el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), actual Sedeculta, en un periodo que va 1988 a 2014, y fue subdirector Administrativo de Talleres Gráficos del Sudeste, editora del Diario del Sureste, de 1983 a 1988 y de 1994 al 2001.

Yucatán

Yaxunah, listo para transportarte a un viaje ancestral por la cultura maya

Yucatán es uno de los lugares donde, hace varios siglos, los mayas se establecieron en distintos puntos, construyeron grandes e impresionantes ciudades como Uxmal, Kabah, Labná, Mayapán o Chichén Itzá, que hoy en día son símbolo de una civilización sin precedente, dando origen a lo que hoy conocemos como la cultura maya, que aún se mantiene viva entre un gran número de comunidades indígenas. Yaxunah es una de estas localidades que ha preservado su cultura e identidad, con una población de 700 habitantes. Está ubicada en el municipio de Yaxcabá, cerca de Pisté y a unos 25 o 30 minutos de Chichén Itzá. Conserva sus costumbres, creencias, lengua maya, vestimenta y casas tradicionales construidas con madera y huano. Sus pobladores, descendientes de la cultura maya, se han organizado en tres grupos: Lol Kum, Compadres y el Parador Turístico, para ofrecer recorridos y recibir visitantes de diferentes partes del mundo, invitándoles a vivir experiencias únicas de naturaleza, gastronomía y cultura, que incluyen alojamiento en cabañas, alimentación y diversas actividades. En el trayecto se puede escoger entre la Inmersión al Maíz, que es la oportunidad ideal para conocer el proceso de producción de este alimento tan importante para los mayas, que representa el espíritu del pueblo; Preparación de la Cochinita, típica comida maya cocinada al horno pib, bajo tierra envuelto en hojas de plátano; Talleres de Artesanías, donde artesanas y artesanos muy habilidosos les enseñarán sus obras y la visita a la zona arqueológica y al cenote. La localidad se ha organizado en una cooperativa con la que son ejemplo de un modelo de turismo comunitario y el 10 por ciento de lo recaudado en cada actividad se destina a un ahorro comunitario para proyectos locales. Además de tener esta oferta turística, de la que muchos obtienen sustento económico, promueven y aún mantienen la cultura de la cosecha de frijol, jamaica, calabaza y maíz, con lo que producen maíz con coco, pozole de tortilla, choko sakán y sa’kab de maíz, entre otros productos, de los cuales son consumidores, siendo así, una comunidad sustentable. El lugar es pequeño, pero en el Parador Turístico se puede rentar una bicicleta y pedalear hasta la zona arqueológica de Yaxunah, que está a escasos 10 minutos, donde alguno de los promotores culturales, como ellos suelen nombrarse, contará a detalle todo lo que sabe de la zona, misma en la que se encuentran monumentales construcciones, rodeadas de milpas y densa vegetación. Se sabe que esta zona arqueológica estuvo comunicada con Chichén Itzá y Cobá a través de un sacbé o camino blanco, de hasta 100 kilómetros, por lo cual se piensa que pudo ser una frontera política. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 y 600 antes de Cristo. Las huellas encontradas en el sitio revelan que la ciudad tuvo una agricultura intensa y que debió ser sostén para la numerosa población del norte peninsular, aunque después fuera abandonada y destruida mucho antes de la llegada de los españoles, alrededor del siglo X o XI. De regreso al poblado, visitar el Banco de Semillas será una experiencia única, además, a través del proyecto Traspatio Maya, venden los productos de sus huertas a diferentes partes de Yucatán. En la comunidad también hay muchas personas dedicadas a la artesanía, que han aprendido a trabajar la madera realizando originales y coloridos diseños de máscaras, calendarios mayas y llaveros, pero también hay otro grupo que trabaja el cuerno de toro, con lo que hacen accesorios como collares, pulseras, aretes. El urdido de hamacas es otro de los oficios de esta comunidad de indígenas mayas, las producen de algodón adornadas con crochet. También, elaboran pedidos especiales, incluso para lámparas y otros accesorios. Las y los artesanos se encuentran a un costado del Banco de Semillas, a tan sólo unos cinco minutos del cenote Lol-há, que significa flor o capullo de agua. Desde la entrada a éste, que se encuentra cercado, se puede observar su gran profundidad, rodeado de muchos árboles de diferentes tipos, que son hogar de una gran variedad de animales como golondrinas, búhos y el pájaro toh, además de ardillas y mapaches. De regreso al parador turístico, al frente está el Centro Cultural Comunitario de Yaxunah, que cuenta con un jardín botánico, una biblioteca, una sala de usos múltiples y un área de eventos al aire libre. Dentro, se instaló el Museo Comunitario, donde se realizó una museografía que tiene las siguientes áreas: maya, prehispánica de la comunidad (o zona arqueológica local), de entierros prehispánicos y coloniales, de las haciendas coloniales, de ritos, fiestas y tradiciones locales, y de infantes. Para finalizar, la deliciosa gastronomía local, preparada por las cocineras tradicionales de la comunidad, cerrará con broche de oro la visita por esta comisaría. El olor de las hierbas quemadas bajo tierra que cubren los recipientes donde preparan la cochinita o el relleno negro, entre otros platillos, llenarán tus sentidos y despertarán tu apetito, para que, con unas tortillas calientitas y recién hechas a mano, se disfrute de los sabores de la cocina maya. Yaxunah es considerada para formar parte del programa Aldeas Mayas de Yucatán de la Secretaría de Fomento Turístico de la entidad (Sefotur), con el que se busca integrar un circuito turístico de comunidades indígenas y centros turísticos mayas en el estado, con el que se pretende dar seguimiento al plan del gobierno del estado de diversificar la oferta de atractivos mediante un producto innovador para visitantes. Para organizar la visita, primero es fundamental contactar a la cooperativa ya sea en Facebook como Parador Turístico Yaxunah o por Whatsapp al 985 114 0808. Segundo, deben llevar ropa fresca y zapatos cómodos, sombrero o gorra para la caminata en la zona arqueológica y el pueblo. Para conocer el cenote, es preciso usar sandalias y traje de baño, si se usa repelente o bloqueador, es mejor que sea ecológico. Por último, es indispensable hidratarse constantemente. La cooperativa desea que todos sus visitantes se sientan tranquilos y con la confianza de estar cuidando su salud, por lo que ha

Cultura Yucatán

Conmemoran el 126 aniversario del natalicio del escritor Ermilo Abreu Gómez

Esta mañana se conmemoró el 126 aniversario del natalicio del escritor Ermilo Abreu Gómez, a fin de enaltecer a los personajes que con sus obras y acciones han contribuido con la identidad cultural de nuestro estado. Frente al busto, del también periodista, situado en un parque de la colonia Pensiones, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), organizó una ofrenda floral para rendir un homenaje al autor de Canek, considerada una de las obras mexicanas en prosa más importantes del siglo XX y que este año cumple 80 años de su publicación. La ceremonia estuvo encabezada por la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, acompañada de Arturo Abreu Rendón, sobrino nieto del homenajeado y representante de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. A la actividad también se sumó el director del Centro de Educación Artística (Cedart), que lleva el nombre del ilustre personaje, Erik Ezequiel Carrillo Moo, y que cada año la comunidad estudiantil del plantel realizan la parte artística del evento pero que debido a la contingencia sanitaria se limitó la asistencia a funcionarios y familiares. Abreu Gómez es autor de más de 70 libros, entre las que destaca la historia de las anécdotas del niño Guy y su amigo Jacinto Canek, que aborda la rebelión maya, y que lleva más de 20 ediciones y traducciones al alemán, inglés, portugués e italiano. Realizó trabajos de investigación sobre José Peón Contreras, Ruiz de Alarcón y en especial de Sor Juana Inés de la Cruz. Dentro de su vasta obra produjo cuentos, novelas, teatro, ensayos y textos infantiles, como El chivo brujo, Romance de reyes, Iconografía de Sor Juana, Cuentos de Juan Pirulero, Popol-Vuh, Cosas de mi pueblo y La conjura de Xinum, por mencionar algunos títulos. Como periodista colaboró en la Revista de Mérida, El Universal, El Heraldo de México, entre otros, e impartió cátedra en las Universidades del Estado de México, y Autónoma Nacional de México, en nuestro país y de Vermont, Nueva York e Illinois en Estados Unidos. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número, ocupando la silla X el 26 de abril de 1963 y fue recipiendario de la Medalla “Eligio Ancona”, que le fue entregada en 1970.

Cultura

Programa “Ko’ox Meyaj en casa” ofrece talleres de técnicas artesanales para el autoempleo

De manera exitosa y con gran audiencia, se transmitió en vivo por Internet el primer capítulo del programa “Ko’ox Meyaj en casa”, creado por el Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY) para ofrecer talleres prácticos que fomenten el autoempleo a distancia. La titular de la dependencia, Irais Barón Zermeño, comentó que este proyecto surge para enseñar a las personas nuevas técnicas y oficios manuales para generar ingresos que beneficien a sus familias, a fin de superar las dificultades causadas por la contingencia sanitaria. El primer capítulo se denominó Pintura textil en sombreros y estuvo a cargo de la artesana Addy Mex, de Tizimín, quien mostró la forma más adecuada para embellecer estos accesorios y proporcionó una serie de consejos para desarrollar dicha actividad. Barón Zermeño mencionó que en las siguientes emisiones de “Ko’ox meyaj en casa”, que serán mensuales, la población aprenderá sobre la elaboración de otros productos artesanales de la región, con la guía de personas expertas. En otro orden de ideas, señaló que el SNEY continúa ofreciendo sus servicios, con previa cita al teléfono 999 611 87 60, extensiones 43542 y 43571, de 9:00 a 14:00 horas, como parte de las recomendaciones de las autoridades de salud para evitar las aglomeraciones. La idea es atender de forma segura a quienes están en busca de un puesto laboral. La transmisión de “Ko’ox Meyaj en casa” es a través del Facebook del SNEY. Sin embargo, todos los episodios estarán disponibles también en la cuenta oficial de YouTube del organismo gubernamental.