Cultura Mérida

Con transmisiones especiales, Mérida honrará a fieles difuntos

En un año atípico como ha resultado este 2020, con eventos masivos suspendidos a causa de la pandemia del COVID-19, el Ayuntamiento ofrecerá transmisiones especiales para recordar ediciones anteriores del “Paseo de las Ánimas” y todo lo relativo a la celebración de los días de muertos, tradición muy arraigada entre las familias meridanas. Privilegiando la salud de todas y todos, el Ayuntamiento no realizará eventos presenciales en esta ocasión y únicamente se mantendrán abiertos los cementerios, bajo estrictos protocolos sanitarios, en atención a la costumbre de visitar esas instalaciones en estos días. Sin embargo, con las transmisiones especiales que se ofrecerán a través de las redes sociales de Renan Barrera y AyuntaMerida en Facebook, Twitter e Instagram, el Ayuntamiento recordará ediciones anteriores del evento cultural que meridanos y visitantes convirtieron en un referente de las celebraciones dedicadas a los muertos. Dichas transmisiones se realizarán el viernes 30 y sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre para que todo el que lo desee disfrute, ahora vía internet, de las tradicionales actividades en honor de los difuntos. Al igual que en todo el país, en Mérida se acostumbra celebrar el “Hanal Pixán” (comida de ánimas) con la instalación de altares y la elaboración de platillos típicos de estas fechas para el reencuentro con las almas de los seres queridos ya fallecidos y que según dicta la creencia regresan en estos días a visitar a sus familiares. Esta tradición se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, entre velas, flores, fotografías ofrendas y el tradicional mucbilpollo. En los altares se suelen colocar objetos preferidos en vida de los familiares fallecidos e, incluso, juguetes en el caso de los niños, además de la comida. Para honrar esta tradición, el Ayuntamiento inauguró en 2008 el Paseo de Ánimas, con el apoyo de los consejos de participación ciudadana y vecinos del barrio de La Ermita de Santa Isabel. Comenzó con un recorrido, “Corredor de las Ánimas”, de La Ermita al Cementerio General como una representación de las almas que vienen a visitar a sus familiares. Al año siguiente cambió de nombre a “Paseo de las Ánimas” como se mantiene hasta la fecha. Actualmente, el derrotero que siguen los “pixanes” (niños, jóvenes y adultos caracterizados) sale del Cementerio General rumbo a La Ermita. A lo largo del camino de la procesión se instalan altares y, al principio, participaban únicamente integrantes de los ballets folclóricos del Ayuntamiento para realizar diversas presentaciones artísticas propias de la entidad. En su primer período al frente del Ayuntamiento, en 2012, el alcalde Renán Barrera Concha decidió ampliar el recorrido con la intención de que más barrios y vecinos pudieran participar en el evento con el montaje de sus altares a lo largo del derrotero. Además, se incluyó una ceremonia maya para pedir permiso a los dioses de los cuatro puntos cardinales para que, al sonido del caracol pudieran salir las ánimas a visitar los 180 altares que hubo ese año y en los cuales, respetando la tradición, se realizaron cánticos y rezos. Desde sus inicios esta actividad busca fomentar y promover las costumbres locales en espacios históricos y públicos del municipio para recuperar valores ancestrales, todo con la participación conjunta de consejos ciudadanos, vecinos y visitantes.  

Cultura Yucatán

Dzibilchaltún, El Corchito y El Parque Xkekén permanecerán cerrados por inundaciones

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informa que este jueves 29 reabrirán prácticamente todos los paradores turísticos que administra, con excepción de Dzibilchaltún, El Corchito y El Parque Xkekén de Valladolid, ya que aún siguen inundados. Dadas las condiciones de este tres sitios, agregó, tenemos que esperar un poco más hasta que las condiciones físicas y naturales permitan su reapertura, pues tenemos que garantizar la seguridad de los visitantes. “Seguimos trabajando en ellos y esperamos que sea lo más pronto”, comentó el funcionario en un comunicado. “Durante todo el día de hoy se estuvo trabajando en todos las unidades de servicios turísticos y culturales, incluyendo a Chichén y Uxmal, y ya están listos para recibir a los turistas”, recalcó. Desde luego, señaló, en el caso de las zonas arqueológicas, se decidió previo acuerdo con el INAH. Indicó que afortunadamente la tormenta “Zeta” sólo causó daños menores y en la mayoría de los casos ya se solventaron. -Agradezco mucho la entrega de nuestros colaboradores de cada sitio, ya que gracias a ellos en tiempo récord se hizo la limpieza y el acondicionamiento de cada lugar -concluyó.

México

Vaticano responde a AMLO que no prestará los códices prehispánicos

El nuncio apostólico Franco Coppola aseguró que el Vaticano no podrá prestar a México los códices prehispánicos que el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al papa Francisco a través de una carta entregada por su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, durante su visita el pasado 10 de octubre. Durante su visita por Xalapa, Veracruz, para conmemorar la llegada del santo Rafael Guízar, el diplomático del Vaticano dijo que la respuesta de negación del préstamo ya fue comunicada al presidente. Explicó que no se pueden prestar las obras del Estado Vaticano porque debido a las leyes mexicanas, luego éstas no pueden ser devueltas, y lo anterior incluye los códices prehispánicos solicitados por AMLO. “Habrá que ver bien los detalles de la cuestión, pero algunos juristas me han señalado que a México no se le puede prestar nada porque las leyes del país impiden regresar las cosas que se prestan, por considerarse monumentos históricos; entonces, no se pueden regresar al país que presta, así que tendrían que ser un regalo, no un préstamo”. En conferencia de prensa, acompañado por el arzobispo Hipólito Reyes Larios y el vocero de la arquidiócesis, José Manuel Suazo Reyes, Franco Coppola también dijo que la carta del presidente AMLO ya fue contestada y además de los códices, trata sobre la solicitud de un perdón a los nativos por el periodo de la Conquista. Dijo que el papa Francisco reconoció en la respuesta la falla histórica de culturas, razas, personas y pueblos durante la Conquista y el anuncio apostólico agregó que “hubo seguramente algunas sombras pero también muchas luces; es justo en este momento histórico reconocer tanto lo que no fue bien, como lo que fue provechoso para todos”. Y agregó que “no es una posición de superioridad” pues reconocen el agravio pero también de la aportación del “encuentro de naciones” y adelantó que el acto de disculpas podría suceder en 2021 con motivo de la conmemoración de los 500 años de la Conquista. Otro punto de la carta fue la petición de un reconocimiento del papel de dos sacerdotes que encabezaron la lucha por la Independencia de México: Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, misma que fue aceptada porque esta etapa se gestó en los seminarios y les parece oportuno reconocer el papel que la Iglesia “en el conocimiento del pueblo mexicano”.

Cultura Mérida

Están de regreso Ciclos de Cine presenciales en el Centro Cultural Olimpo

El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, ofrece diversos contenidos en los que la creatividad, el talento de los y las creadoras está presente y apoyar la dinámica cultural de la ciudad. A través del programa cultural “Mérida Resiliente”, durante octubre y noviembre la programación incluirá como invitadas a mujeres creadoras, fomentando la inclusión y empoderamiento de género y sensibilización a través del arte, el cine y la literatura, indica el Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña. La difusión de los contenidos artísticos será digital a través de la página de Facebook Mérida Es Cultura e incluye conciertos, talleres, conversatorios así como el regreso de los ciclos de cine. Aprovechando la variedad de proyectos que aportaron mujeres al programa emergente “Arte En Casa”, creado para apoyar a la comunidad artística en estos tiempos de pandemia, se realizó una selección de contenidos. Este mes se podrá disfrutar a María Moctezuma, Sesiones con Valeria Jasso, Ceci Nicoli, Vania y Anakaren Looops (bajo y voz), Majo y Mafer Chi (saxofón y marimba), hasta una charla de Larissa López sobre la conmemoración de los 150 años de la primera publicación de la revista “La Siempreviva”, hecha por y para mujeres. En noviembre se retransmitirán los espectáculos “Mérida es nombre de mujer”, dirigido por Angélica Balado, quien reunió a destacadas intérpretes como Malena Durán, María Teresa, Gina Osorno, María San Felipe y Maricarmen Pérez, y “Trova y tradición” con Emma Alcocer, entre otros. También se contemplan conversatorios en los que se dará voz a las mujeres para hablar de sus trayectorias, las oportunidades para desplegar sus trabajos, la construcción de narrativas, pensamientos y la violencia de género. Los conversatorios son: “Las mujeres de la Temporada Olimpo”, en la que tomarán parte Érika Torres,Yenny Ávila, Andrea Lorenzana, Cinthya Arrebola, Valeria España y Edith Gruber; “Mujeres y sensibilidades: lo regional, lo clásico. lo latinoamericano, el soul, el tango”, con Valeria Jasso, Silvia Káter, Gabriela Ruz, Julia Arcudia, Anakaren Rodríguez, Andrea Herrera y Sian Ka’an Rueda, así como “Previniendo la violencia hacia la mujer desde una perspectiva artística”, con la participación de Claudia Arriaga, Salomé Sansores, Ilsee Morfín y Conchi León, entre otras. Estos encuentros, dirigidos a toda la familia, se transmitirán los días 4, 11 y 25 de noviembre, Respectivamente. Asimismo se dará espacio a las voces masculinas con el conversatorio “Entre hombres; diálogos sobre las masculinidades”, con José Luis Cumi, Edwin Sarabia, Rhonam Chim Pacheco, Jesús Padrón, Erick Silva Jiménez y Jakob Aguilar. dirigido a mayores de 18 años, también en el mes de noviembre. La Dirección de Cultura se suma a las actividades del aniversario No. 19 del Instituto Municipal de la Mujer con la apertura de los Ciclos de Cine presenciales en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Todas las proyecciones iniciarán a las 18:00 horas, el acceso es gratuito y siguiendo los protocolos de seguridad y de cuidado de salud para los visitantes sólo podrán acceder 20 personas por función, cuidando la sana distancia y deberán portar cubrebocas. El primer ciclo “Mujeres en el Arte” tendrá proyecciones del 20 al 25 de octubre con cintas de Alemania, Estados Unidos y Francia, en las cuales se abordan el interés de las mujeres por ingresar al mundo de las diferentes disciplinas artísticas superando obstáculos como la discriminación, la competencia, crisis, amores y a la misma sociedad de época. Las primeras proyecciones fueron “Paula” (martes 20), cuyo sueño es ser una gran pintora y “Lotte am Bauhaus” (21), quien sueña en convertirse en artista, pese a que sus padres tienen otros planes para ella. Este jueves 22 se presenta “La pasión de Camille Claudel”, quien dedicó gran parte de su vida a la escultura y se convirtió en la musa del gran maestro Auguste Rodin; “Big Eyes” (23), recrea la historia de un artista de los años cincuenta, Walter Keane y el secreto de que su esposa era el verdadero genio detrás del pincel. También se proyectará “Kusama Infinity” (24) que aborda la vida de una de las artistas más famosas del mundo, Yayoi Kusama logró liberarse de la rígida sociedad en la que se crió y superó el sexismo, el racismo y la enfermedad mental para llevar su visión artística a la escena mundial, y “Retrato de una obsesión” (domingo 25), sobre Diane Arbus, quien frente a los deseos de su familia adinerada se convierte en una de las más prestigiosas y originales fotógrafas del siglo XX. La apuesta fílmica continuará del 28 de octubre al 1 de noviembre y estará dedicada a “Directoras de películas de terror” que han alcanzado grandes éxitos en sus países de origen. Se podrán disfrutar los trabajos de Kathryn Bigelow con “Near Dark” (Cuando cae la oscuridad), Karyn Kusama con “The invitation (La invitación), Jennifer Kent con “The Babadook”, Antonia Bird con “Ravenous” (Voraz) y Ana Lily Amirpour dirigiendo “A Girl Walks Home Alone at Night” (Una chica regresa a casa sola de noche). En noviembre están previstos los ciclos “Renovadoras del Cine Europeo (del 4 al 8), “Mujeres en la lucha” (11 al 15), “Sofía Coppola” (18 al 22) y el ciclo dedicado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declaración emitida por la ONU que se recuerda cada 25 de noviembre. Las proyecciones de este último ciclo finalizan el domingo 29. La cartelera completa de las actividades de “Mujeres en el Arte”, los ciclos de cine y la Temporada Olimpo Online se puede consultar en www.merida.gob.mx/eventos Mérida Ciudad Blanca Consulta la cartelera de eventos culturales del Ayuntamiento de Mérida www.merida.gob.mx

Cultura Yucatán

Mañana sábado abrirán los paradores de Chichén Itzá, Uxmal y Ek Balam

Acorde con la decisión del INAH-Yucatán sobre la reapertura de las zonas arqueológicas, el director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informa que abrirán al público los paradores de Chichén Itzá, Uxmal y Ek Balam, el sábado 10 de los corrientes. -Esto se hará, como también se acordó con el INAH, siguiendo con los lineamientos sanitarios emitidos por las autoridades de Salud, con las medidas preventivas ya informadas para el regreso ordenado y seguro de los visitantes y de los trabajadores -añadió. La reapertura, recalcó, como también ya se sabe, por ahora se realizará con un 30% de la capacidad de cada sitio. Recordó que los sitios antes señalados tendrán sus horarios acostumbrados, de 8 de la mañana a 5 de la tarde. “El cierre para el ingreso en cada lugar, es una hora antes”, apuntó. Los demás paradores turísticos que administra Cultur abrirán en la medida en que se vayan restableciendo sus condiciones de operación y de seguridad para los visitantes, ya que resultaron muy impactados por los fuertes y vientos y las intensas lluvias de “Gamma” y  “Delta”. “Estaremos informando de manera oportuna”, concluyó Mauricio Díaz.

Cultura Yucatán

Chichén Itzá reabrirá el martes 6 luego de afectaciones por paso de “Gamma”

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informó que será hasta el martes 6 de los corrientes, cuando se reabrirán nuevamente al público las instalaciones del parador turístico y de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Agregó que, siempre en coordinación con el director del INAH en Chichén, Marco Antonio Santos Ramírez, se trabaja intensamente para que esa fecha todo quede restablecido; es decir ya se cuente con energía eléctrica, los senderos estén limpios y seguros, y se hayan retirado los árboles y ramas que se desplomaron por el paso de la tormenta “Gamma”. Agradecemos la comprensión de todos nuestros visitantes, pero reiteramos que esto es una medida para su propia seguridad.

Yucatán

Una más, celebraciones de Hanal Pixán se realizarán por medios digitales

Para proteger la salud de la población mientras se sigue conservando nuestras tradiciones, las celebraciones por el próximo Día de Muertos se llevarán a cabo a través de medios digitales en Yucatán. Como parte de la convocatoria “Tan lejos, tan cerca: una mirada a la Gran Muestra Estatal de Altares del Hanal Pixán” y el Delirio Teatral 2020, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) ha preparado una programación con diferentes propuestas teatrales y conferencias, que el público podrá ver y disfrutar desde casa, a través de www.youtube.com/user/culturayucatan. En la cartelera, que abarcará del 1 de octubre al 8 de noviembre del presente, intervendrán más de 100 participantes, habrá seis agrupaciones de teatro regional, seis obras dedicadas al público infantil, cinco en lengua maya y 14 especialistas en 10 conferencias. Las actividades iniciarán con la plática “Hanal Pixán, Día de Muertos del pueblo maya”, del historiador cultural Enrique Martín Briceño, el 1 de octubre a las 18:00 horas; ese mismo día, a las 20:00, se llevará a cabo la primera charla de la serie “Paklam k’iimbesik kuxtal yéetel k kiimeno’ob” (Celebremos la vida con nuestros muertos), que en esta ocasión, estará a cargo de la antropóloga Hilaria Máas Collí. Al día siguiente, a las 20:00, el Grupo Teatral Chan Dzunu’un (Pequeño Colibrí) de Oxkutzcab presentará el montaje escénico Ja’asaj Óolo’ob (Cuentos y leyendas de miedo), bajo la dirección de María Luisa Góngora Pacheco; se trata de narraciones sobre leyendas, mitos y anécdotas de las poblaciones del estado, que se han transmitido a través de generaciones. El sábado 3, a la misma hora, Manolo del Río “Pixculín” presentará una adaptación de la comedia El mucbipollo del barbero celoso, idea original de Mario Herrera Bates; en esta puesta, un yucateco muy celoso y hecho a la antigua no quiere que un doctor vea a su esposa enferma, pero al llegar el novio de la criada, lo confunden con el médico y esto desencadenará una serie de enredos. Actuarán el propio Pixculín, Héctor Herrera Jr. “Cholito”, Daniela Braga Amor, Alicia García “Xpet”, Walter Tolosa “Coxol”, Ricardo Vergara “El Cumbias” y Sayuri Ruiz “La Kisina”. Para el público infantil, la compañía El Guiñol de Tito y Tita preparó la obra Misterio en la calle de las ánimas, un montaje en pequeño formato compuesto por las escenas “El prólogo de las calaveras”, “La danza de los fantasmas”, un cuento alusivo y “Jarabe de ultratumba”; la cita es el domingo 4 a las 18:00. La programación completa puede consultarse en las redes de la dependencia, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, o el portal oficial www.cultura.yucatan.gob.mx.  

Cultura Entretenimiento Mérida

Mérida transmitirá Muestra de Cortometrajes realizados por niños y niñas de México

El cine es uno de los emprendimientos creativos que contribuye a fortalecer el arte y la dinámica cultural en Mérida. En ese marco llega una selección de trabajos de la Muestra de Cortometrajes ¡Anímate!, que se podrá disfrutar de manera gratuita en la página de Facebook de la Dirección de Cultura en los meses de octubre y noviembre. La muestra forma parte de “¡Anímate! Encuentro de Cortometrajes”, un proyecto del Laboratorio de Ciudadanía Digital, iniciativa creada por el Centro Cultural de España en México, la Fundación Telefónica México y el Ateneo Español, que llega a Mérida en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura. Se trata de producciones audiovisuales realizadas por niños y niñas de diferentes latitudes de México, cuyas historias nos transportan a diversos escenarios y personajes creados a partir de la creatividad e imaginación. Con este tipo de emprendimientos también se fomenta el ejercicio de la libertad de expresión, la generación de contenidos creativos y se incentiva la participación activa del sector infantil como agentes de cambio en su primer entorno. ¡Anímate! lleva ya tres ediciones, cuenta con 160 cortometrajes creados por 2,095 infantes. La selección del encuentro muestra los resultados obtenidos a partir de un previo proceso de formación dividido en cuatro etapas: Creación audiovisual para formadores ¡Anímate!; Taller ¡Anímate! a animar; Encuentro de Cortometrajes y Muestra de Cortometrajes. Posteriormente, se elabora una muestra con los cortometrajes más representativos para ser exhibida en la Red de los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ACID), Fundación Telefónica Madrid y en diferentes espacios y centros culturales de Iberoamérica. Las transmisiones de “Anímate” se realizarán de manera abierta y gratuita a través de la Fanpage Mérida es Cultura y están dirigidas a toda la familia. Serán 28 cortometrajes diferentes que se podrán disfrutar del 1 de octubre al 7 de noviembre: los jueves y viernes a las 6pm., sábados a las 5pm. y los domingos a las 12:00 y 17:00 horas. El primer trabajo se exhibirá este jueves 1 de octubre y se trata de “Nahual” dirigida por Armando Marco Antonio Vergara González, donde una niña relata la experiencia de su abuela con un nahual. El viernes 2, “La cueva del tiempo / Cagua Tiempo”, con dirección de Carlos Gamboa y Alejandra Moffat. La trama indica que en Santiago Tilantongo, la familia Ayehualtencatl sale en busca de leña, pero una fuerte tormenta los obliga a refugiarse dentro de una misteriosa cueva que  les guarda una gran sorpresa. Al día siguiente se proyectará “La mano en la pared”, dirigida por Norma Calette Martínez. En la época de la Revolución Mexicana se desarrolla la historia de dos hermanos que, a pesar de todo, dan valor a su palabra y cumplen la promesa que se hicieron. Si prometes, cumple. El domingo 4, “La Sirena Fantasma” narra cómo un abuelo cuenta a su nieta la leyenda de una sirena en los canales de Xochimilco. Un ser con malas intenciones y un final inesperado, mientras que  “La rata de la Merced”, cuenta la historia de Chuca, una rata gigante que atemoriza a los comerciantes de la Merced; pero un día en la gran fiesta del mercado decide salir, pero con lo que no cuenta es que los comerciantes no dejarán que nada arruine su celebración. Los trabajos fueron dirigidos por Norma Colette Martínez, Perla Isadora Martínez/Julio Spíndola Ramírez, respectivamente. Del 8 al 11 de octubre se proyectará “Channa e Ymachi”, “La fiesta del lobo”, “El origen del zodíaco”, “Mi abuela no tiene Wi-Fi” y “ La Bufadora”. Del 15 al 18, “Citlalli y Tonatiuh”, “La iguana Panchita (Bemberecua)”, “El catrín de los cazahuates”, “El nacimiento de un ajolote” y “Los panqués van a la playa”. Del 22 al 25,  “La leyenda del niño gris”, “Luis, el gran curandero”, “Milpa Alta, Teuhtli y Día de Muertos”, “Tilli-coati en la red” y “No vuelvo a comer así”. Del 29 de octubre al 1 de noviembre se podrán disfrutar “Las brujas de fuego”, “El hijo del Diablo”, “Alebrijes, alebrijes”, “Ayotla,la película” y “Breve Historia Chichimeca”. En noviembre, del 5 al 7 “La creación del alebrije”, “El tecuani y la rana” e “Invasión trompetas”. La selección de cortometrajes fueron realizados entre 2015 y 2018. La cartelera completa de la Muestra de Cortometrajes “Anímate” se puede consultar en la página:  www.merida.gob.mx/capitalcultural/eventos  

Cultura Yucatán

Luis Alvarado Alonzo recibe la medalla “Oswaldo Baqueiro López” 2020

La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, entregó hoy en las instalaciones de la dependencia la Medalla “Oswaldo Baqueiro López” a Luis Pastor Alvarado Alonzo. En presencia de Olga Brito Villanueva y Oswaldo Baqueiro Brito, viuda e hijo, respectivamente, de quien da nombre a la presea, la funcionaria otorgó la distinción y diploma al periodista designado de manera unánime por el Jurado Dictaminador conformado por Faulo Manuel Sánchez y Novelo, Patricia Eugenia Garma Montes de Oca y José Luis Preciado Barreto. Ante el director de Promoción y Difusión Cultural de la Sedeculta, Luis Andrade Castillo, Millet Corona felicitó al recipiendario y señaló que gracias a sus méritos y publicaciones sobre nuestro patrimonio cultural se honra tanto su trayectoria como la memoria del propio Baqueiro López. Asimismo, destacó la vocación de servicio público del homenajeado y se comprometió a escuchar las propuestas y experiencia que su generación tiene sobre la situación actual, para construir acciones concretas y trabajar en conjunto que sirvan de base para políticas públicas. Por su parte, el laureado agradeció la decisión del órgano de expertos que lo eligió y comentó que ha sido un privilegio compartir proyectos y conocimientos con diferentes creadores de esta tierra, a quienes siempre ha buscado promover y estimular, siempre sirviendo a la cultura, nunca servirse de ella para lucrar. Hizo un llamado para que en 2022, en el centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se organice un programa digno de tal acontecimiento y se incorporen al hemiciclo socialista los restos mortales de Adela Puerto, madre de Felipe Carrillo Puerto, olvidada en una tumba del Cementerio General de Mérida y quien perdió cuatro hijos la fatídica madrugada del 3 de enero de 1924. En representación del cuerpo colegiado, Sánchez y Novelo fue el encargado de leer el laudo donde se eligió a Alvarado Alonzo por sus valiosas contribuciones, desde esa noble profesión, al enaltecimiento y consolidación de los valores más preciados y trascendentes del quehacer cultural y artístico de Yucatán. Los comentarios sobre el galardonado estuvieron a cargo de Alfonso Hiram García Acosta, quien describió que el trabajo relacionado con la cultura y las artes estuvo siempre presente desde sus años de estudiante, así como en el servicio público. Fue funcionario tanto de cargos municipales como estatales, donde ocupó puestos que lo llevaron a ser uno de los que construyeron la reglamentación del Instituto de Cultura de Yucatán que, a la larga, el Congreso del Estado aprobaría para su creación y que actualmente es la Sedeculta. Fue impulsor y presidente de la Asociación Periodística Estudiantil Yucateca (APEY), director de la publicación Voz Universitaria y editor del suplemento Nuestra tierra del Diario del Sureste, así como promotor del hermanamiento de las ciudades de Glendora, California, Estados Unidos, y la capital yucateca. Al día de hoy, con más de 70 años de trayectoria, su labor continúa en la versión digital del Diario del Sureste y a través de las diferentes asociaciones civiles de las cual forma parte, como el Ateneo del Mayab A.C., la Asociación de Profesionistas Liberales, Agrupación Liberal “Fraternidad y Justicia” A.C., y la Asociación Nacional de Cultura y Arte Plural A. C., por mencionar algunas.

Cultura

La pandemia no logró detener a la naciente comunidad cinematográfica yucateca

Pese a que desde el mes de marzo las actividades regulares se encontraron en pausa debido a la pandemia de Covid-19 en todo el mundo, la naciente comunidad cinematográfica en Yucatán ha continuado dando de qué hablar en el ámbito local y nacional.   Durante estos siete meses, algunos cineastas locales como Maricarmen Sordo (“A solas”), Victor Rejón (“Abril Fase II”) y David Igneas (“Pronto”, “Offline”, “Mango”) presentaron diversos cortometrajes realizados durante el confinamiento. Ya sea como ejercicios de narrativa, documental o para participar en diversas convocatorias, estos cortometrajes demuestran que la necesidad de contar historias continúa presente aun frente a las adversidades. La mayoría de estos cortometrajes podrán verse en la página de Facebook de Piensa Cine.     “La Laguna Rosa” buscará estrenarse en 2021.   Durante el 2018, una producción de Ciudad de México fijó sus ojos sobre Yucatán para contar una bella historia sobre una joven con síndrome de Down cuyo sueño es bailar ballet en un gran escenario y conocer el lugar en donde el agua es color rosa. La producción contó con la ayuda de diversos miembros de la comunidad cinematográfica local, bailarines, músicos y actores; además mostrará locaciones como Las Coloradas, el Parque de Santa Lucía y Paseo de Montejo, en lo que se espera sea una muy emotiva película.   En días pasados, mediante sus redes sociales (fb.com/lagunarosafilm), los realizadores dieron la noticia de que se encuentran en la última etapa del financiamiento del proyecto, buscando apoyo para completar lo correspondiente a la música y el diseño sonoro. Una vez finalizada, sus productores buscarán estrenarla en festivales y muestras de todo el mundo y seguramente, contar con una premiere yucateca. Ofrecen recompensas a cambio de aportaciones.   La película es dirigida por Juan Arce y protagonizada por Mónica Arce, actriz con síndrome de Down.   El premio cinematográfico más importante para el cine yucateco.   El 19 de agosto pasado fueron anunciados los ganadores de la décimo sexta edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey, y entre ellos destacó el documental corto “Boca de Culebra”, dirigido por Adriana Otero. Adriana recibió el premio por el mejor cortometraje documental, convirtiéndose así en el reconocimiento más importante otorgado para una producción yucateca, sólo comparable con el Premio Especial Studio 5 de Mayo del Festival de Cine de Morelia otorgado en 2010 a Miguel Ventura por “El Venado y la Niebla”.   Será normal escuchar cada vez más de la destacada cineasta local, pues recientemente también fue ganadora del estímulo económico EFICINE para la distribución de su más reciente película documental, “¿Qué les pasó a las abejas?” (co dirección con Robin Canul), sobre la lucha de las comunidades originarias contra el uso de agentes tóxicos en los cultivos.