Cultura Mérida

Mérida formará parte del Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2020

El Ayuntamiento de Mérida formará parte del Festival de Literatura Infantil y Juvenil (FELIJ), un punto de encuentro entre autores, promotores de lectura, editoriales, librerías, cuentacuentos y artistas de distintas disciplinas con las niñas, niños y jóvenes del país. Durante un encuentro virtual con los medios de comunicación, el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña expuso que para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha es un gusto repetir la experiencia de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), que este año será festival virtual. Las actividades del festival se desarrollarán del 12 al 16 de noviembre y será transmitido a través de las redes sociales del Fondo de Cultura Económica (FCE) Alas y Raíces, Leer por Placer y la FILIJ Mérida. También destacó el hecho de que los productos, contenidos y puntos de vista de escritores locales se escuchen en otras regiones del país a través del festival y se enriquezca la cultura en el país. Las actividades del festival son el resultado de los esfuerzos realizados por el Fondo de Cultura Económica, la Dirección General de Publicaciones y el Programa Alas y Raíces, de la Secretaría de Cultura federal, a los que se sumaron la Secretaría de Cultura y la Feria Internacional del Libro de Coahuila, la Subsecretaría de Educación Región Laguna, la FILIJ Mérida, el Ayuntamiento de Mérida, artistas, libreros y editoriales. La Mtra. Marilina Barona del Valle, Directora General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Ciudad de México, comentó que este año había planes ambiciosos de extender la FILIJ a más regiones del país, pero debido a la pandemia se tomó la decisión de realizar un festival en modalidad virtual, aprovechando el diálogo que ya se tenía con Mérida y La Laguna. “Nos estamos adaptando a la situación actual, con actividades virtuales y la suma de esfuerzos de las instituciones para continuar este trabajo por la lectura”. El Mtro. Rafael Morcillo López, director de la FILIJ Mérida, indicó que la participación de Mérida será a través de veinte cápsulas que se transmitirán del 12 al 16 de noviembre como parte de FELIJ 2020. Los contenidos se podrán disfrutar en línea de 18:00 a 19:00 horas. El jueves 12 se podrá disfrutar: “Canciones y cuentos con los comediantes CuentaCuenteros” de la compañía Clownclusiones; “Lecturas y experiencias desde Kanasín”, a cargo de Semillero Creativo de Teatro de Kanasín; el espectáculo musical “Cantando desde casa. Las trovadoras del Mayab” dirigido por Edgar Tzab, y la Sala de Lectura “El Portón de Túumben Naj” con Dalila Casanova. Al día siguiente, “Alzando la voz: escritoras yucatecas”, con la participación de Katia Rejón, Carmita Díaz, Daniela Olivares, Ilse Morfín Alemán, Irma Torregrosa, Llilia Balam, Mar Jiménez y Sasil Sánchez. También la Sala de Lectura “Un pedacito de Maxcondo” con Lucy Pech y los niños lectores Oriana, Alan y Randy, junto con la Mesa de narradores “El sur cuenta”, con la participación de Sthepany Mandujano (Tabasco) Iván Zepeda Valdés, Anibal Hoyos (Veracruz) y Freddy García (Yucatán). El sábado 14 se escuchará a las “Nuevas generaciones de creadores para Infancias: Luciana-Duendes mexicanos de chaneques y aluxes” de Juglaria Producciones; “Jícaras de cuentos mayas” con Freddy J. García; las “Experiencias lectoras” de Matías y Tarhéni y una nueva Sala de Lectura “Ko’ox Xook”, con los niños Regina, Leidy, Daniela, Flor y Héctor. El domingo 15 el espectáculo de malabares y clow “Cus Cus Cirkus” de Daniel Quesdas, el taller “Amig@s en la red. ¿Son verdader@s amig@s?” con las psicólogas.Gabriela Cervera y María Torres (de UNASSE); música con “Wayak” y “Largatijas a las neuronas y cosquillas al corazón” con Margarita Robleda. El lunes 16 se ofrecerán los talleres “Plasticuentos” con Virgina López y “Donde habitan los monstruos” con Angélica Santiago, ambos de la Sedeculta, y la Experiencia Lectora de Alondra. En la reunión virtual, el escritor Fernando de la Cruz expresó su alegría por participar en esta edición del festival, en el que presentará el próximo lunes 16 el libro “Cómo aprendí a volar”, una novela infantil coeditada por el Ayuntamiento de Mérida y Libros en Red. “Sin restarle seriedad a la pandemia, la promoción del arte y cultura se adapta y continua”. En esta presentación, que también forma parte del programa municipal “Letras virtuales”, participarán las jóvenes Frida y Johana. La programación para niñas, niños y jóvenes fue resultado de esfuerzos de mediadores, lectores, artistas, asociaciones e instituciones del estado: la Sedeculta Yucatán, Querer Leer AC, UNASSE A.C., Fundación Margarita Robleda, Leer por Placer A.C. y el Ayuntamiento de Mérida. El Festival contempla la participación de 55 sellos editoriales y 45 librerías a nivel nacional; En el caso de Mérida la librería Educal Juan García Ponce estará ofreciendo material para niños y jóvenes y descuentos. Las actividades se pueden consultar en las páginas del festival y Mérida es Cultura.

Cultura Yucatán

La plataforma Cultura en Línea celebrará el 110 aniversario de la Revolución Mexicana

Con espectáculos para enaltecer el orgullo por nuestra patria, la plataforma Cultura en Línea celebrará el 110 aniversario de la Revolución Mexicana, a fin de ofrecer a la ciudadanía entretenimiento sin salir de su hogar.  La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) presentará a través de https://www.youtube.com/user/culturayucatan la Gala “Aires Revolucionarios”, a cargo del Ballet Folklórico Juvenil del Estado de Yucatán, y “México Espectacular”, con la compañía de danza Alma de México.  La audiencia podrá disfrutar el primer acto el miércoles 11 de noviembre a las 20:00 horas. La agrupación, coordinada por Luz María Gómez Ac, hará un recorrido por el territorio nacional con diversas estampas como jaranas, mazurcas, danzones, chotis y polcas, mostrando la riqueza cultural de nuestro país. También, participarán el Trío Madrigal de la Asociación “Pastor Cervera” y la cantante Lenny Sánchez, acompañada por el pianista Iván Niquete.  En tanto, el segundo evento estará disponible el viernes 13, a las 18:00 horas, e incluye bailables alusivos de los estados de Nuevo León, Guanajuato, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Jalisco. Las parejas, dirigidas por Raquel Alcocer, darán vida a los distintos matices y expresiones de nuestra nación.  Previamente, el jueves 12, a las 20:00 horas, el declamador Sergio Cámara celebrará 45 años de trayectoria con el recital musical y poético “Voces profundas latinoamericanas”, que junto con el trío Los Cardenales, ofrecerá una compilación de temas y versos de autores como Luis Rosado Vega, Delio Moreno Cantón, Raúl Vales Solís, Socorro Siliceo y Violeta Parra, entre otros.  También, el día 13, pero a las 20:00 horas, el actor Julio Nava Vera presentará su propuesta “Teatro breve y algo de música”, que incluye historias cortas de principio a fin que recrean la intimidad entre el público y artistas en escena.  El Cuarteto Meridano en Concierto, integrado por Paco Godoy en la batería, Armando Martín en la guitarra, Óscar Terán en el contrabajo y Miguel Covarrubias en el sax, amenizará una noche jazz durante el sábado 14 de noviembre a las 18:00 horas, en el cual se escuchará temas de Charles Mingus, Carla Bley y Dizzy Gillespie, por citar algunos.  El domingo 15 a las 18:00 horas, las niñas y niños también tendrán la opción de entretenerse con “Un cuento para mi gato”, con las melodías de Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”, Chava Flores y los Hermanos Rincón.  En el recital, se les invitará a tener empatía hacia los felinos con una historia que busca sensibilizarles sobre el trato hacia los animales. Participan la narradora María Sierra y los músicos Antonio Vázquez Arjona, en la guitarra, y Aranza Ruiz, en el teclado.  La programación completa está disponible en las redes sociales de la dependencia  facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc, instagram.com/sedeculta, así como en el portal oficial  www.cultura.yucatan.gob.mx.      

Reportajes

El hallazgo que desbanca el mito de que los hombres eran quienes cazaban en la prehistoria

Durante mucho tiempo se asumió que la caza en las sociedades prehistóricas la realizaban principalmente los hombres. Ahora, un nuevo estudio se suma a las evidencias que desafían esta idea. Los investigadores analizaron un cuerpo femenino, enterrado hace unos 9.000 años junto a herramientas de caza, en la región de las Américas. La mujer, descubierta en el altiplano andino, fue apodada Wilamaya Patjxa individuo 6, o “WPI6”. La encontraron con las piernas semiflexionadas y una colección de herramientas de piedra colocadas cuidadosamente junto a ella. Entre los utensilios había puntas de proyectil que probablemente se usaban en lanzas ligeras arrojadas con un atlatl (también llamado propulsor de lanzas). Los autores argumentan que esas puntas se utilizaron para cazar animales grandes. WPI6 tenía entre 17 y 19 años cuando murió. El análisis de una sustancia conocida como “péptidos” en sus dientes, que son marcadores del sexo biológico, permitió conocer que era una mujer. También había grandes huesos de mamíferos en la tierra alrededor de su tumba, lo que demuestra lo importante que era la caza en su sociedad. Los autores del estudio, publicado en Science Advances, también revisaron otros esqueletos enterrados alrededor y que pertenecen al mismo período, mirando específicamente tumbas que contienen herramientas similares asociadas con la caza mayor. Descubrieron que de los 27 esqueletos en los que se podía determinar el sexo, el 41% eran probablemente mujeres. Los autores creen que la caza mayor en esa región de América era realizada por hombres y mujeres en grupos de cazadores-recolectores. Hipótesis contrapuestas Esta idea va en contra de la hipótesis de la década de los 60, conocida como el “modelo del hombre cazador”, que poco a poco se ha ido desacreditando. Sugiere que la caza, y especialmente la caza mayor, fue realizada principalmente, si no exclusivamente, por miembros masculinos de antiguas sociedades de cazadores-recolectores. La hipótesis se basa en diferentes evidencias. Probablemente, la más significativa es la que examina las sociedades de cazadores-recolectores recientes y actuales para tratar de comprender cómo pueden haberse organizado las de hace miles de años. La visión estereotipada de los grupos de cazadores-recolectores suponen una división del trabajo por género en el que los hombres eran los que cazaban mientras que las mujeres eran más propensas a quedarse más cerca de casa con niños pequeños o pescando. En esta teoría hay algunas variaciones. Por ejemplo, entre los recolectores de Agta en Filipinas, las mujeres son principales cazadoras en lugar de asistentes. Algunos cazadores-recolectores de hoy en día todavía usan atlatls, como en competiciones de lanzamiento, y en ellos es normal que participen mujeres y niños. Los arqueólogos que estudian esos eventos sugieren que los atlatls bien pueden haber sido el factor de igualdad al facilitar la caza tanto de mujeres como de hombres. El nuevo estudio desacredita aún más la hipótesis de los 60 y viene a sumarse a algunos hallazgos arqueológicos anteriores. Por ejemplo, en el yacimiento de 34.000 años situado en Sunghir en Rusia, los arqueólogos descubrieron las tumbas de dos jóvenes, probablemente uno de los cuerpos pertenecía a una niña de entre nueve y 11 años. Ambos individuos tenían anomalías físicas y fueron enterrados con 16 lanzas de marfil de mamut, un número increíble de lo que probablemente eran valiosas herramientas de caza. En 2017, se descubrió que en la famosa tumba de un guerrero vikingo de Suecia, que había sido hallada a principios del siglo XX, no yacía un hombre, como se había asumido durante mucho tiempo, sino que biológicamente, pertenecía al género femenino. Este hallazgo provocó una cantidad significativa y sorprendente de debate, y revela cómo nuestras propias ideas modernas de los roles de género también pueden afectar las interpretaciones de la historia más reciente. (BBC Mundo)

Cultura Yucatán

Oswaldo Novelo, de Conkal, gana tercer lugar en Concurso Nacional de Dibujo 2020

Oswaldo Novelo Rosado, de 9 años de edad y vecino del municipio de Conkal, obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2020, evento anual que suma a los objetivos de impulsar el desarrollo integral e incentivar el potencial artístico en estos sectores de la población. El infante se hizo acreedor a esta distinción por su propuesta titulada “Elección”, dibujo en el que expone su preocupación sobre la destrucción del planeta y sus consecuencias, toda vez que responde al tema del certamen: “En situaciones de emergencias, participamos activamente reconstruyendo un mundo mejor”. Con ese objetivo, Oswaldo invita a reflexionar sobre las acciones negativas del ser humano que están conllevado al deterioro del medio ambiente, presentando en su trabajo artístico dos planteamientos: el de su cuidado y preservación como expresión de vida, y el de su deterioro y devastación como sinónimo de muerte. Hijo único de Marisol Rosado Puerto, y Edwin Novelo Baeza, en sus tiempos libres, disfruta mucho pintar y dibujar, aunque también le apasionan las artes marciales como el Tae Kwon Do y el fútbol, un deporte que practica desde los cinco años de edad, nos comenta su mamá. La literatura es otra de las manifestaciones artísticas por la que demuestra gran interés, incluso está escribiendo un cuento para participar en un concurso que se llevará a cabo a nivel estatal en febrero de 2021, indica la señora Rosado de Novelo, tras compartir de donde surge el talento y el gusto de su hijo por las bellas artes.    Oswaldo es tataranieto del reconocido ingeniero civil y arquitecto yucateco Manuel G. Cantón Ramos, quien dirigió la construcción de uno de los edificios más emblemáticos de Paseo de Montejo, el Palacio Cantón y una de las famosas Casas Gemelas, entre otros inmuebles de aquella época.  Es también descendiente de otro yucateco ilustre: bisnieto del Dr. Alberto Rosado G. Cantón, reconocido médico hematólogo quien fuera rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), de 1971 a 1982, y fundador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Oswaldo Novelo, alumno del tercer grado de primaria en el Instituto Moderno Americano, representó al estado en el grupo de 6 a 9 años de edad, luego de que su dibujo fuera elegido en la fase estatal, donde quienes alcanzaron los primeros lugares de cada una de las cinco categorías pasaron al certamen nacional. Organizado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) México, la edición 27 del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil recibió un total de cinco mil 717 dibujos. 

Cultura Entretenimiento Mérida

Entre actividades presenciales y digitales se realizará Festival Yucatán Escénica 2020

Con la participación de 17 agrupaciones artísticas de Argentina, Colombia, Brasil y México, unos 60 artistas y actividades presenciales y digitales, el Festival Yucatán Escénica llega a su onceava edición bajo el lema “El cuerpo permanece”. El evento se realizará del 7 al 14 de noviembre, teniendo como sedes el patio del Conservatorio de Danza de Yucatán y el Centro Municipal de Danza del Ayuntamiento de Mérida. Este año en particular, el Festival Yucatán Escénica, FYE, se erige como un homenaje a los artistas de la danza, creadores de la escena y de las artes vivas por su valor, coraje y resistencia, ante uno de los años más difíciles jamás vividos en las artes escénicas mexicanas, en palabras de la Mtra. Lourdes Luna Aranda, directora del Festival y de la compañía Créssida Danza Contemporánea. En representación de Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura, la Licda. Paola Guzmán Argáez recordó que este es el primer encuentro con los medios presencial que se realiza luego de varios meses a causa de la pandemia. La Subdirectora de Innovación Cultural destacó que para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha es importante apoyar y difundir este tipo de iniciativas como el Festival que hoy llega su onceava edición. “Estamos contentos de apoyar este evento de danza que no podía quedarse sin que se realice este año, pues ya es un evento consolidado”. Ana Ceballos Novelo, directora de Desarrollo Artístico y Gestión cultural, destacó también la importancia para la realización de estos festivales, agradeció el trabajo que realiza Cressida Danza y los apoyos que las instituciones y autoridades de gobierno ofrecen para emprender este tipo de actividades. A su vez, la maestra Lourdes Luna expuso que a pesar del cambio de rutina al que estamos obligados a adquirir a raíz de la crisis sanitaria mundial, han asumido nuevos retos artísticos, encontrando en la virtualidad no sólo un medio de expresión y alcance a un público proveniente de otras latitudes, también un punto de partida para el proceso creativo, aprovechando el lenguaje y herramientas digitales para nuevas formas de expresión artísticas. Así se preparó un programa de actividades virtuales que incluye las presentaciones artísticas de las compañías Ateliê Do gesto de Brasil y Muuk Artes Escénicas de Argentina”. De nuestro país participan Uróboros Escena y Nómada Proyecto Escénico originarios de la ciudad de México; El Ser colectivo, de San Luis Potosí; y Natalia Quezada Shrimpton, Wilber Mendoza y Plataforma Dverso de Mérida. Las funciones presenciales se realizarán a las 19:00 horas en un nuevo espacio acondicionado de manera exclusiva en el patio del Conservatorio de Danza de Yucatán y cumpliendo con todas las medidas de seguridad sanitarias. La función inaugural está a cargo de Créssida Danza Contemporánea dirigida por Lourdes Luna (Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2019-2022) presentando la obra Nah´, el sábado 7 de noviembre. Las actividades presenciales continúan con la función compartida de las agrupaciones Tsoòk Danza con la obra Como pez en el agua, y Danza visual presentando Sinapsis el domingo 8; Ilaii Artes Escénicas ofrecerá su espectáculo Di tú o noches de insomnio el miércoles 11, y Plano Colectivo presentará Confidente (Proyecto beneficiario del Programa de Formación de Nuevos Creadores de la Sedeculta), el jueves 12. La función del sábado 13 es una muestra compartida que reúne a los creadores escénicos mexicanos Colectivo Pausa en Movimiento con la pieza Lu´um y Lisa Torres en un solo de improvisación; quienes compartirán el escenario con Colectivo 12 de Colombia, y su obra In-evitable. El festival se clausura con la función de gala el domingo 14, con los intérpretes Patricia Marín, Paulino Medina y Kenyth Jaramillo. El programa de actividades virtuales está conformado por las presentaciones artísticas de las compañías Ateliê Do gesto de Brasil, el lunes 9 con la obra O Crivo; (7pm) seguido de los mexicanos Uróboros Escena con la pieza Fetiche (9pm). El martes 10 Créssida Danza Contemporánea presentará sus proyectos creados especialmente para un formato digital: se trata de dos capítulos que conforman la obra Naturaleza Muerta, que se transmitirá desde la cuenta de Facebook del FYE a las 7 de la noche. Más tarde, a las 21 horas, se presentan las agrupaciones que conforman el programa Íntimo Alterno, plataforma creada para promocionar a talentos escénicos emergentes. La programación digital continúa el miércoles 11 con la presentación de All Human Beings, a cargo de los alumnos del Conservatorio de Danza de Yucatán, a las 9pm. El jueves 12 se presentará la conferencia magistral Modelos de cooperación como valor de producción y gestión, a cargo de Lorena Martínez (11am) y Plataforma Dverso con la obra Capítulo III: Si me voy búscame en el aire. (6pm). Las actividades digitales finalizan con la master class Estudios para el cuerpo contemporáneo, con la participación de Joao Paulo Gross de la compañía Ateliê Do gesto. Las actividades de formación dancística del FYE incluyen 3 talleres que se realizarán en el Centro Municipal de Danza y el Conservatorio de Danza de Yucatán. El XI Festival Yucatán Escénica 2020 “El cuerpo permanece” es posible gracias al apoyo de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, la Secretaría de Cultura y las Artes del Estado de Yucatán, Secretaría de Cultura Federal, LDL Producciones y todos nuestros aliados artísticos.

Reportajes

El entierro de un niño de 8 mil años revela raros secretos funerarios

Arqueólogos de la Australian National University (ANU) descubrieron un raro entierro infantil que data de hace 8.000 años en la isla de Alor, Indonesia. El entierro, único en su tipo para la región, es de principios del Holoceno medio y brinda información importante sobre las prácticas funerarias de la época, que incluía amputaciones de las extremidades. La investigadora principal, la española Sofia Samper Carro, dijo que el niño, de entre cuatro y ocho años, fue enterrado con algún tipo de ceremonia. Se aplicó pigmento ocre en las mejillas y la frente y se colocó un adoquín de color ocre debajo de la cabeza del niño cuando fueron enterrados”, dijo. Desde hace 3.000 años hasta los tiempos modernos, comenzamos a ver más entierros de niños y estos están muy bien estudiados. Pero, sin nada del período del Holoceno temprano, simplemente no sabemos cómo la gente trataba a sus hijos muertos. Este hallazgo cambiará eso “. En particular, los huesos del brazo y la pierna del niño fueron extraídos antes del entierro y desechados en otro lugar. La falta de huesos largos es una práctica que se ha documentado en varios otros entierros de un período de tiempo similar en Java, Borneo y Flores, pero esta es la primera vez que lo vemos en el entierro de un niño”, dijo Samper Carro en un comunicado. No sabemos por qué se practicó la extracción de huesos largos, pero es probable que sea algún aspecto del sistema de creencias de las personas que vivían en ese momento”. La edad estimada del niño basada en los dientes corresponde a un niño de seis a ocho años, pero el esqueleto es el de un niño de cuatro a cinco años. Queremos hacer más investigaciones sobre paleo-salud para descubrir si este esqueleto más pequeño está relacionado con la dieta o el medio ambiente o posiblemente con estar genéticamente aislado en una isla”, dijo Samper Carro. Mi trabajo anterior de Alor mostró que los cráneos adultos también eran pequeños. Estos cazadores-recolectores tenían una dieta principalmente marina y hay evidencia que sugiere que la saturación de proteínas de una sola fuente de alimento puede causar síntomas de desnutrición, lo que afecta el crecimiento. Sin embargo, podrían haber estado comiendo otros recursos terrestres como los tubérculos. Al comparar otros entierros de adultos que hemos encontrado del mismo período de tiempo con este entierro de niños en un proyecto futuro, esperamos construir una cronología y una visión general de las prácticas funerarias en esta región desde hace entre 12.000 y 7.000 años, que en este momento es todavía escasa”. El artículo se publica en Quaternary International.

Cultura Yucatán

Transmitirán en línea El Hanal Pixán de los Animales

El público podrá descubrir cómo sería el Día de Muertos entre los seres que habitan en los montes, este domingo 8 de noviembre, en la obra El Hanal Pixán de los animales a través de Cultura en Línea, espacio digital para ofrecer contenidos artísticos a la ciudadanía y actividades que buscan preservar nuestras tradiciones. El montaje escénico, dirigido a infantes, estará disponible a las 18:00 horas y forma parte de la programación de Tan lejos, tan cerca: una mirada a la Gran Muestra Estatal de Altares del Hanal Pixán y el Delirio Teatral 2020 que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), transmitirá en www.youtube.com/user/culturayucatan. Mediante títeres se mostrará a una luciérnaga, un lagarto, un armadillo y un mosco que se encuentran confundidos por el Halloween y el Hanal Pixán pero que, gracias a la sabiduría de Doña Ak, una tortuga, resolverán sus dudas. En la puesta participan Graciela Ruiz, Gilma Tuyub así como el director y autor del libreto, Carlos Medina. Previamente, el 4 de noviembre a las 20:00 horas, estará disponible la gala Viva la Revolución con el Ballet Folklórico del Estado de Yucatán “Alfredo Cortés Aguilar” y la participación del Trío Destellos de la Asociación “Pastor Cervera” y el cantante Víctor Martínez. Las actividades de Cultura en Línea continuarán el jueves 5, a 18:00 horas, con el concierto Música para el alma, trova de todas las épocas del dueto DAR, integrado por Juan Carlos Marbán y Antonio Sánchez Molina, que interpretará canciones de autores de Chile, Cuba, Ecuador, España, México y Panamá, en ritmos como bolero, son, salsa joropo, bossa nova, entre otros. Más tarde, a las 20:00, Andrea y Ana Herrera Cardeña, en flauta y el violín, respectivamente, presentarán en el recital Pequeña serenata yucateca, un recorrido por las melodías de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días para rendir un tributo a los compositores Pepe Domínguez, Cirilo Baqueiro, Santiago Manzanero, Armando Manzanero, por citar algunos. Meryvid Pérez realizará la lectura dramatizada de los cuentos Cartas a un gnomo, de Margarita Mainé, El pez rojo, de Taeeun Yoo y Niña bonita, de Ana María Machado, el viernes 6, a las 8 de la noche, para fomentar el hábito de leer e impulsar la imaginación y creatividad de la niñez. El sábado 7, a las 6 de la tarde, el grupo Los RIPpers realizará Narraciones desde el Oráculo, un concepto original multidisciplinario de audiocuentos animados con canciones que hacen referencia a las historias presentadas con temas de fantasía, ocultismo, sobrenatural, mitología, leyendas y folclore. A las 20:00, temas en español e inglés de los años 70 y 80 como “Against all odds” de Phill Collins, “I need to be in love” del grupo The Carpenters y “Procuro olvidarte” de Manuel Alejandro y Ana Magdalena podrán ser escuchados en la voz de Yuli Viveros y el piano de Mario Guillermo en el concierto Un viaje por el tiempo.

Cultura Mérida

Reconocen a Mérida por su aportación cultural vinculada al desarrollo sostenible

Mérida sigue recibiendo reconocimientos en el ámbito internacional y una vez más se ubica entre las mejores ciudades líderes con una destacada aportación cultural como clave para el desarrollo sostenible, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal mencionó que la capital yucateca fue seleccionada en la categoría “buena práctica” durante la cuarta edición del “Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21”, realizada durante los meses de marzo y mayo de 2020. El objetivo de este certamen es premiar a una ciudad, gobierno local o regional, cuya política cultural haya contribuido significativamente a relacionar los valores de la cultura (patrimonio, diversidad, creatividad y transmisión de conocimientos) con la gobernanza democrática, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. —Este reconocimiento no solo nos reafirma como una ciudad de marca internacional, sino que nos alienta como Ayuntamiento a seguir trabajando para brindar mejores prácticas en políticas públicas para el sector cultural y de sostenibilidad —afirmó el alcalde. Cabe destacar que el Jurado de la cuarta edición del “Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21” analizó cada una de las 81 candidaturas de ciudades presentadas y gobiernos locales del mundo, entre ellas Mérida por lo que pudo constatar la calidad de las candidaturas recibidas reconociendo su esfuerzo y dedicación en tiempo, especialmente en estos tiempos difíciles marcados por la pandemia de COVID-19. Las categorías que fueron reconocidas en los dos primeros lugares son: “Red de Artes y Prácticas Culturales Ciudad de Medellín”, presentada por la ciudad de Medellín (Colombia), una iniciativa de orientación comunitaria que tiene por objeto garantizar los derechos culturales de los niños, los adolescentes y los jóvenes y “Segú: Ciudad Creativa”, presentada por Segú (Malí), que proporciona a la ciudad una sólida política cultural centrada en el desarrollo sostenible, que facilita el acceso de todos a la cultura y realza el valor de las identidades culturales locales. La convocatoria de la 4ª edición del Premio Internacional CGLU- Ciudad de México – Cultura 21′ organizado conjuntamente desde el 2014 cada dos años por la Ciudad de México, CGLU, y su Comisión de Cultura, estuvo abierta entre noviembre de 2019 y marzo de 2020 y recibió 81 candidaturas de ciudades y gobiernos locales y regionales de todos los continentes. —

Cultura Mérida

Ayuntamiento de Mérida brinda apoyo al fomento literario local

En apoyo al fomento y la producción literaria local se entregaron libros a los ganadores del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias del Ayuntamiento de Mérida en el Centro Cultural José Martí. Cuento, novela, crónica, poesía, ensayo y periodismo nutren las páginas de los materiales entregados. Al acto asistieron seis de los 10 escritores, quienes se mostraron emocionados de poder tener el material en sus manos. El Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias se creó para estimular y promover el trabajo de los escritores. Se han emitido tres ediciones de libros digitales, en 2013, 2014 y en 2019. Las obras que participaron en la convocatoria de la última edición fueron dictaminadas por un comité que seleccionó los mejores trabajos para recibir el apoyo que hoy se entregó, que consistió en la publicación de la obra en formato digital y un tiraje de 50 ejemplares en papel para cada autor. Los libros se podrán descargar, a precios accesibles, a través de LibrosenRed.com en versiones PDF y ePUD. Los textos que se entregaron son “Crónicas del arte, la creación e identidad yucatanense” de Emiliano Canto Mayén. Las crónicas de este libro relatan la vida de los gobernantes, artistas y mujeres que más contribuyeron al engrandecimiento de la identidad regional. En el rubro de cuento se entregaron tres materiales: “Despedida a una musa y otras despedidas” de Aída López, que contiene un veintena de relatos donde es posible apreciar el desarrollo y talento narrativo de la autora. “Antología de aventuras y una que otra muerte”, antología de Alicia Alfaro con los escritores Brenda Alcocer, Melba Alfaro, Jorge Luis Arquieta Hernández, Yare Ávila Mena, Arnaldo Ávila Montalvo, Iván Canul Ek, Noé Castillo Sánchez, Alejandro Castro, Landy Cortés Monforte, Rosy Gutiérrez Díaz, Cristina Leirana, Ligia Carolina Pérez Alfaro, Silvia Rojas Sánchez,  Juan Ariel Sánchez Gómez y Helena Ventura, con narraciones que incluyen temas sobre la vida, gastronomía, atractivos en la península y muertes en la ciudad capital. También “La perra que conoció el mar”, antología de los escritores Iván Noé Espadas Sosa, Zindy Abreu Barón, Patricia Garma Montes de Oca, María Elena González Ortega, Marta Rosario y Gabriel Briceño. Asimismo la novela “¿Dónde están todos?” de Alicia Ayora, una reflexión sobre lo que no queremos ver; el abandono y olvido en el que el campo ha quedado, perpetrando una violencia consuetudinaria. “Como aprendí a volar”, es una novela para niños que incursiona en los terrenos de la tanatología, al tiempo que explora diferentes maneras en las que sus personajes aprenden a volar, de manera tanto metafórica como literal,. “Sabotaje de la Che más otros dos poemarios de humor neoquevedianos”, que incluye tres poemarios en los que se plantea como una radiografía de la realidad en el México contemporáneo, siguiendo la tradición de poetas satíricos como Quevedo, Caviedes y Fernández de Lizardi. Ambos libros son del escritor Fer de la Cruz. También “Como un sonoro arroyito, Textos periodísticos sobre cultura yucateca” (en periodismo) de Enrique Martín Briceño, que recoge un par de amplios ensayos en torno a la música de Yucatán, y “Prius est esse quam taliter ese. La disputa por el descanso dominical en Yucatán” de Víctor Borges Caamal, donde se retrata una relación de hechos, acciones y reconocimiento sobre derechos laborales. Completa la lista “Herejías”, del periodista Eduardo Lliteras Sentíes, que se editó como estímulo literario. A partir de la próxima semana y como parte del programa “Letras Virtuales”, una nueva iniciativa que promueve el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, y Leer por Placer A.C., se realizarán las presentaciones de los libros de manera virtual y se podrán seguir en la página de Facebook Mérida es Cultura. Las fechas y horarios se podrán consultar en www.merida.gob.mx/cultura .

Cultura

Los trovadores Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos reciben Medalla “Ricardo Palmerín”

Para honrar a quienes promueven y enaltecen el legado musical de la entidad, y acorde con el objetivo de salvaguardar el patrimonio sonoro que nos identifica, el Gobierno del Estado  entregó la Medalla “Ricardo Palmerín” y se trasladó las cenizas del compositor Candelario Lezama Herrera al Monumento de los Creadores de la Canción Yucateca. En dicho mausoleo, ubicado en el Cementerio General de Mérida, los trovadores Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos recibieron la presea, de manos del presidente vitalicio de la Sociedad Artística que le da nombre, Enrique Martín Briceño, y del director de Promoción y Difusión Cultural, Luis Andrade Castillo, en representación de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona. Los restos mortales de Lezama Herrera fueron introducidos al sitio por su nieto, Mario Lezama Mauri; después, se les dedicó una guardia de honor y se les depositó en una de las urnas del recinto, ante el presidente emérito de la citada agrupación, Luis Pérez Sabido, autoridades invitadas y familiares, como la hija del tributado, Adelina Lezama Medina. En su discurso, Andrade Castillo comentó que, con esta ceremonia, la “Ricardo Palmerín” honra al pasado que es presente en la figura del homenajeado y al presente que será futuro en la trova de los recipiendarios, quienes integran la Orquesta Típica Yukalpetén. Destacó que no sólo se trata recordar lo que fue o es, sino de enseñar a las generaciones venideras que este género siempre se renueva: a pesar de que tiene cánones muy específicos, se puede sentir una actualización constante en la ejecución, sin que cambien el fondo ni la forma, y en ello radica la magia de nuestra música vernácula. Por su parte, Martín Briceño refirió que el autor, nacido en Campeche en 1904, destacó por el bolero “Embrujo”, con letra de Humberto Lara y Lara; compuso alrededor de 200 canciones con los poetas más importantes de la trova y poseyó un conocimiento del estilo tradicional de interpretarla en la guitarra. Agradeció a los parientes por haber donado al Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (Ceney) un cuaderno manuscrito, que reúne partituras de 58 piezas de Lezama Herrera, lo que dará la posibilidad de escuchar sus creaciones, pues muchas no contaron con una grabación que las perpetuara. En su oportunidad, Pérez Sabido informó que, en este día, la Sociedad “Ricardo Palmerín” cumplió 71 años de haber sido fundada, mientras que la presea se estableció en 2014 para reconocer a creadores, intérpretes y promotores de nuestra canción, así como a sus benefactores. Sus recipiendarios, entre quienes ahora igualmente se encuentra el dueto Ricardo y Rodolfo, fueron los encargados de entonar “Embrujo”, además de dos canciones de Ricardo Palmerín y Luis Rosado Vega, “Mi tierra” y “Las golondrinas yucatecas”.