Cultura Yucatán

Presentarán bandas sonoras de anime y videojuego en programa Cultura en Línea

Seguidoras y seguidores de los animes y videojuegos podrán para revivir las bandas sonoras de diferentes series con el Ensamble Fantasya, este sábado 19 de diciembre, que se suma a la programación de Cultura en Línea que brinda actividades artísticas por medios digitales a la población. El concierto titulado Anisong es organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y estará disponible a las 18:00 horas por www.youtube.com/user/culturayucatan. La agrupación está integrada por la cantante Serenity Renard, el pianista Juan Miguel Chin y el violinista y arpista Alejandro Tec, quienes interpretarán canciones de Dragon Ball Z, Sailor Moon, Sakura Card Captor, Totoro, Digimon, Super Mario Bros, entre otros. Ese mismo día, a las 20, Yucatán Jazz Emsamble presentará Yucatán y sus compositores con el que buscan honrar a los autores de la entidad y realizar un espectáculo más poético con la inclusión de temas como “Voy”, de Luis Demetrio; “Nunca”, de Ricardo Palmerín, “Espérame” de Armando Manzanero y “Te amaré toda la vida” de Enrique “Coqui” Navarro. Previamente, como parte de la Gala Yucateca que se llevará a cabo el programa Entre pianos y guitarras el miércoles 16 también a las 20:00 horas con la actuación del Trío Conquistadores, perteneciente a la Asociación “Guty Cárdenas”, y la cantante Malena Cardeña, acompañada de los músicos Juan Palacios, Darwin Valencia y Rubén Gavilán. El jueves 17, a las 18:00 horas, Carla Iturralde, Oscar Terán y Carlos Ramos conforman la propuesta “Carla Iturralde Trio” que tocarán piezas de jazz de Tadd Dameron, Fats Navarro, Charlie Parker y Thelonious Monk, para dar paso al recital de la soprano Mariana Palma y el barítono Juan José Basto Rivera, quienes protagonizarán, a las 20:00, Más allá de lo que crees, con los temas Los miserables, el Mago de Oz o El fantasma de la ópera. Alicia García “X´pet” y Fernando Regil darán vida a la comedia El humo de tu boca, el viernes 18, a las 18:00 horas, donde un hombre que agoniza, debido al cáncer pulmonar, escuchará las terribles pero divertidas confesiones de su esposa. A las 20:00 estará disponible el espectáculo de danza clásica Entre zapatillas, cintas y jarana, bajo la dirección de Silvia López, donde representa la estampa tradicional yucateca con el baile y la música. Con la finalidad de mostrar la importancia de preservar el medio ambiente y el cuidado de la salud las niñas y los niños podrán disfrutar la obra Eco: Salvemos el planeta, del Colectivo Polvo Escénico, el domingo 20 a las 18:00 horas. En ella los espectadores ayudarán a un superhéroe a salvar al mundo con juegos teatrales, al mismo tiempo que realizarán vestuarios con materiales que hay en sus casas. Posteriormente, a las 19, en Todo por nuestro planeta, también aprenderán mediante la narración de un cuento, movimientos básicos de danza, bajo la guía de Maridiana Echeverría y Javier Chim Sánchez. Será una dinámica que les ayudará en su capacidad expresiva. Además, durante ese día, se estrenarán nuevas cápsulas a las 10, 12 y 14 horas. Mayores detalles de la cartelera que ofrece Sedeculta en las redes de la dependencia estatal facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc, instagram.com/sedeculta y el portal oficial www.cultura.yucatan.gob.mx.  

Cultura

Impulso a las artes visuales de Yucatán, desde galerías privadas

Con la finalidad de impulsar las artes visuales desde la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal y generar una vinculación con el sector privado, las galerías Lux Perpetua Art Centre y Filux Lab albergan desde anoche exposiciones seleccionadas de la convocatoria “Ka síijik lu’um (Que nazca la tierra)”.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, inauguró las exhibiciones colectivas Mar, signos de agua, en el primer espacio, situado en la colonia Itzimná, y Acuíferos oníricos, en el segundo, ubicado en el Centro de la ciudad, acompañada de los directores respectivos de ambos sitios, Julio Carrillo y David Di Bona.   La funcionaria precisó que el proyecto, financiado a través de los Apoyos a las Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), fue bien recibido por la comunidad artística que, entusiasta, participó con obras en torno a la naturaleza y, en cada una de las tres jornadas de exhibiciones, se ha podido reflejar los resultados.   El arte nos regala esperanza y sabemos que 2021 no será fácil, pero con la suma de voluntades y la vinculación con diferentes sectores, como los que han acogido estas propuestas, encontraremos la manera de colaborar, para que la vida cultural de Yucatán siga abriéndose paso ante la adversidad, aseveró.   Por su parte, los referidos directivos agradecieron a la dependencia por confiar en sus espacios, para ser un vínculo entre creadores y público, además de sumarse a la percepción social de la naturaleza en tiempos de cambio, pues cada vez se requiere más conciencia de su cuidado y preservación.   Acuíferos oníricos presenta un recorrido estético por el ciclo del agua, reflexiones y refracciones de luz, con obras de Diego Cano, Agustín Carrillo y Terrence Jon; la conforman cuatro piezas, que emplean materiales fotográficos, videográficos e instalaciones cinéticas, para mostrar desde los hielos de Groenlandia hasta los cenotes de Yucatán. Mar, signos de agua, cuyo hilo discursivo es el océano como el origen de la vida de nuestro planeta, reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de ocho artistas: Lizette Abraham, Javier Barrera, Ernesto Novelo, Silvia Barbotto, Emilio Said, Samia Farah, Santiago Olguín y Christian Pacheco.   En las dos inauguraciones, estuvieron presentes la directora Desarrollo Cultural y Artístico, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del Departamento de Artes Visuales, Rosa Arteaga Silva, ambas de la Sedeculta. Filux Lab puede visitarse de viernes a domingo, de 18:00 a 22:00 horas, y para ir a Lux Perpetua, se debe agendar una cita al 9996 88 67 50.

Cultura Yucatán

Yucatán rinde homenaje a Armando Manzanero con museo sobre su vida y trayectoria

Yucatán cuenta desde hoy con un nuevo atractivo turístico y cultural tras la apertura del Museo “Casa Manzanero” dedicado al cantautor yucateco Armando Manzanero, el cual inauguró este día el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Ahí los visitantes podrán conocer gran parte de su trayectoria, colaboraciones con cantantes internacionales, fotografías, artículos y muebles que pertenecieron al artista, uno de los máximos exponentes de la música romántica. Ante empresarios y amigos del medio artístico, Vila Dosal junto con Secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, y Armando Manzanero, develaron la placa alusiva y cortaron el listón inaugural de este espacio museográfico, ubicado en el centro comercial Paseo 60, donde iniciativa privada y el Gobierno del Estado realizaron una inversión mixta de 9 millones de pesos. En ese marco, también se presentó, a manera de prueba piloto, el “Tour de la Nostalgia”, un recorrido que llevará a los visitantes por los lugares de la infancia y de grandes anécdotas que forjaron parte de la vida del gran músico, cantautor, compositor y productor musical, quien es orgullo de Yucatán y de todo México. Acompañado de las titulares de la Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman y General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, el Gobernador destacó al maestro Armando Manzanero como un yucateco modelo que ha puesto en alto el nombre de Yucatán, lo que nos llena de orgullo a todos los que vivimos en esta tierra. “Este museo es muestra del gran respeto y admiración, no solo porque es uno de los artistas más talentosos y destacados de todo el país, sino por su disposición de ayudar y su calidad como persona”, afirmó Vila Dosal ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, el cantautor Carlos Cuevas y el cantante Jorge “Coque” Muñiz   A nombre de los yucatecos, el Gobernador agradeció el trabajo del cantautor yucateco y reconoció su dedicación, vida y legado, que es un imán que contribuirá a atraer a cada vez más visitantes, pero también contribuye a fortalecer la identidad y el orgullo que sentimos por Yucatán. “Sin duda, Yucatán está agradecido, que es su casa y que aquí lo valoramos y reconocemos por su gran trayectoria”, añadió Vila Dosal. A su vez, el compositor yucateco resaltó la importancia de la creación de este espacio que representa un homenaje en vida y agradeció el cariño que le tiene la gente de su estado natal, “pues el agradecimiento es la memoria del corazón y la música es el mejor recuerdo que se puede llevar en el bolsillo”. En su turno, Torruco Marqués señaló, tras reconocer la trascendencia de la trayectoria de Manzanero para colocar a México en el escenario internacional, que este proyecto museográfico es parte de la estrategia para ampliar la estadía de los turistas a través de ofrecer más y mejores atractivos turísticos que sean interesantes y novedosos para quienes nos visitan. El funcionario federal expuso que a ello se suma esta ruta del “Tour de la Nostalgia” que con el uso de un moderno Turibus de la compañía Mobility ADO y con tecnología de punta llevará a los visitantes a vivir una experiencia única e imborrable, conociendo capítulos de la vida de uno de los máximos compositores de México. Por lo que toca al Museo, se explicó que se compone de tres ejes: “Nunca en el mundo”, que abarca los orígenes del bolero hasta la adolescencia de Armando Manzanero, un periodo que va de 1883 a 1950. En esta sección, se abordan diversos temas que van de los primeros maestros del bolero, la influencia del radio y las primeras grabaciones, Mérida a principios de siglo XX y la infancia de compositor de piezas como “Adoro”, quien nace en 1935. El título de esta sección hace referencia a su primera composición. “No sé tú”, es el segundo eje que abarca su gran trayectoria como compositor y músico. Aquí se verán reflejadas las múltiples colaboraciones y premios recibidos a lo largo de su vida. Los grandes momentos a lado de personajes de la música y una visión general a toda su discografía. “Esta tarde vi llover”, es el tercer eje en el que se mostrará su legado: familia, aportaciones en la cultura pop, rompiendo las barreras para establecer colaboraciones artísticas que van de la música al cine y la televisión.   El espacio será administrado por el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del estado (Cultur) y estará abierto de martes a domingo de 10 de la mañana a 10 de la noche con un costo de 50 pesos por adulto y 30 pesos por niño. Por lo que toca al “Tour de la Nostalgia”, éste recorrerá, además del nuevo Museo Casa Manzanero en Paseo 60, el Parque de Santa Lucía, la Escuela Superior de las Artes de Yucatán (ESAY), ubicada en la antigua estación de ferrocarriles de Mérida, los teatros “Armando Manzanero” y “Peón Contreras”, el Palacio de la Música, el Museo de la Canción Yucateca, el parque de la Madre y parque de Santa Ana, todos enclavados en el corazón del Centro Histórico de esta capital. Tendrá salidas los días martes, jueves y sábado con un costo de 250 pesos.  

Mérida

Palacio Cantón se pinta de colores con exposición La inteligencia de las flores

Los colores de la flora de la península de Yucatán pintan el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, con la exposición U na’at nikte’ob (La Inteligencia de las flores, en español); una muestra de Silvia Andrade, que logra una propuesta armónica entre la ciencia, la fotografía y el arte, para promover la apreciación y valoración de la naturaleza. Abierta al público este 10 de diciembre, en el exterior del recinto, la exposición es un proyecto fotográfico basado en las imágenes de flores endémicas de la península de Yucatán, conocidas usualmente como hierbas y que abrazan una belleza poco apreciada. Está integrada por 20 fotografías tomadas con un microscopio electrónico de barrido e intervenidas digitalmente con color para exaltar las texturas y detalles de estos organismos que, a pesar de su tamaño, gozan de un enorme valor para el equilibrio del ecosistema de la región. De acuerdo con la autora, ante el auge de la tecnología, la explotación de los recursos naturales y los desafíos por la contingencia provocada por la COVID-19, la muestra brinda la oportunidad de volver la mirada a las plantas, las flores, la naturaleza de nuestro entorno que merece no solo ser apreciada, sino también preservada, y para disfrutarla de la manera segura fue montada al aire libre, sobre la acera del emblemático edificio del Paseo de Montejo. El proyecto de la exposición U n’ata nikte’ob resultó seleccionado en la convocatoria la “Ka síijik lu’um (Que nazca la tierra)”, promovida por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán. Paralelamente a la preparación de la muestra, se diseñó un videomapping para ser proyectado sobre la fachada del recinto museístico, producido por Josué Abraham; la instalación permanecerá hasta finales de enero de 2021. Las imágenes de la exposición ilustran, a su vez, el libro publicado en 2019 dentro de la colección MICRA, a cargo de la editorial Zopilote Rey, La Inteligencia de las Flores, obra del premio Nobel de Literatura 1911, Maurice Maeterlinck, originalmente escrita en 1907, en la cual el ensayista evoca en lo diminuto de la naturaleza, el indicio de una inteligencia universal. Como parte de la agenda cultural del recinto museístico, el texto será presentado vía remota, en fecha próxima, a través de las redes sociales del Museo Palacio Cantón. Sobre la autora Silvia Andrade Ingeniera química, se especializa en 2004 en el área de microscopia electrónica de barrido, al tiempo que inicia estudios de fotografía en la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus obras se distinguen por la interdisciplina entre el arte y la ciencia. Dentro de su producción destaca su primer libro Oráculo, de la colección Luz Portátil, junto al maestro Arturo González, coeditado por Artes de México. Ha publicado en las revistas como México Desconocido, Cuartoscuro (selección de los mejores fotógrafos de naturaleza) y National Geographic, ediciones Latinoamérica y España, en esta última revista su publicación recibió, en 2012, el “National Geographic Award” por el mejor fotodiario, el cual salió a la luz a finales de 2011. En 2019, sus fotos ilustraron el libro La inteligencia de las flores, obra del premio Nobel Maurice Maeterlinck, para la colección MICRA, a cargo de la editorial oaxaqueña Zopilote Rey. Su obra ha sido presentada en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania, España, República Dominicana y México. Expuso Laberintos ocultos en las rejas de Chapultepec, con un total de 70 fotografías, y presentó su trabajo Oráculo, en el Centro Cultural Olimpo, de la ciudad de Mérida (Beca Fonca 2016). En 2016, obtuvo el Sony World Award, para la categoría nacional de México, y ganó el Lens Culture Award Nature Single Image. En 2015, fue la única mexicana seleccionada para presentar su obra en The Fence, en Nueva York y Atlanta, en Estados Unidos, lo que le valió una publicación en el portal WPO (World Photography Organisation) y en el New Republic NY. En 2012, ganó el Premio Latinoamericano de Fotografía, en la Categoría Fine Art, otorgado por el famoso Fotógrafo Rene Burri.

Yucatán

Añoranza de regresar a la escuela y la violencia, temas en concurso literario infantil

Paola Abigail Caamal Arana y Emiliano Ordoñez Echeverría fueron los ganadores del primer lugar de las categorías “A” y “B” respectivamente, del Concurso Literario Infantil “Había una vez un Derecho” que convoca desde hace 15 años la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y donde expusieron su preocupación por la violencia hacia la infancia, así como la añoranza de regresar a la escuela. Guardando las medidas sanitarias y en dos horarios diferentes, se realizaron las ceremonias de premiación en la Sala de Juntas de la CODHEY, hasta donde llegaron los ganadores acompañados de un adulto para recibir sus premios. El Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana felicitó a las niñas y los niños por su entusiasmo, participación y por ser un ejemplo de motivación en estos tiempos de la pandemia. Y agradeció a las mamás y familiares que acompañaron a los ganadores, y que también son los que los motivaron y apoyaron para el envío vía electrónica de su cuento, modalidad que se realizó por primera ocasión debido a la pandemia. En el evento, se premiaron a las categorías “A” de primero a tercer grado; y “B” de cuarto a sexto grado. Los ganadores del primer lugar se llevaron $2,000 pesos, el segundo lugar $1,500 pesos y el tercer lugar $1,000 pesos. Y las menciones honoríficas recibieron $500 pesos cada una. El dinero se entregó en vales para juguetes y para ambas categorías. De la categoría “A”, fueron ganadores del segundo y tercer lugar, así como la mención Honorífica para Giovanna Marilú Cahum Dzul, Isabella Guadalupe Romero Kuk y Bruno Sebastián Rivera Cervantes, respectivamente. De la categoría “B”, el segundo y tercer lugar, así como la Mención Honorífica fueron para José Elías Sabido Kim, Gael Alexis Queb Malta y Odalys Guadalupe Moo, respectivamente. Paola Abigail Caamal Arana de 9 años ganó el primer lugar de la categoría A con el cuento “Los derechos de las niñas y los niños” donde expresa su preocupación por los casos de violencia hacia niñas y los niños, de los que se entera “en el periódico, en los noticieros y en el teléfono” . Emiliano Ordoñez Echeverría de 10 años se hizo acreedor del primer lugar de la categoría “B” con el cuento, “El niño que no quería ir a la escuela”, que narra la añoranza de los niños, que están encerrados por la pandemia, por regresar a las aulas para estudiar y convivir con sus maestros y amigos. En representación del jurado, Jacquelina Vázquez Canul agradeció a los participantes por escribir sus historias a pesar de la pandemia, y dijo que en esta ocasión, además de las angustias por el coronavirus, los niños externaron su preocupación por el tema del alcoholismo. El jurado calificador estuvo integrado por Cándida Dzib Colorado, Lizbeth Pech Caamal, Zandra Pruneda, Jacquelina Vázquez Canul, Marcia Noemí Lara Ruíz, Celia Pedrero Cerón y Armando Poveda Marín. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto; la Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión, Mireya Zapata; la Coordinadora de Capacitación, Minerva Benítez Castillo; así como representantes del jurado calificador del concurso, entre ellos Jacquelina Vázquez Canul y Lizbeth Pech Caamal; así como los papás de los ganadores.

Mérida

Entrega Ayuntamiento de Mérida Premio a la Cultura Ciudadana 2020

En sesión solemne de Cabildo el alcalde Renán Barrera Concha entregó esta tarde el Premio Ayuntamiento de Mérida a la Cultura Ciudadana 2020 a siete recipiendarios destacados por promover y difundir los valores del municipio en diferentes ámbitos. Durante la ceremonia, el Concejal subrayó que con la entrega de estos reconocimientos su administración reitera el compromiso de convocar a la unidad, a la creatividad y a la participación ciudadana, ya que con estos tres elementos se dará respuesta a los retos que el crecimiento de la ciudad impone en un futuro. —Con esta sesión solemne de Cabildo honramos a nuestra gente y sus valores, quienes han logrado que Mérida siga sobresaliendo por su paz social y por esa identidad de solidaridad con nuestros grupos vulnerables que nos distingue en todo el país—expresó. Son ustedes, los propios ciudadanos, los que día a día con su ejemplo de lucha, solidaridad y amor al prójimo construyen la Mérida de Diez, añadió. Barrera Concha refirió que el premio enaltece a ciudadanos comprometidos con su ciudad y que a través de su trabajo por la inclusión, la solidaridad y el respeto al prójimo, en la educación ambiental, o en la promoción del cine, la música y la gastronomía fomentan la calidad en las personas y la convivencia en nuestro municipio. —Ustedes son ciudadanas y ciudadanos que con su labor cotidiana cultivan los valores que nos caracterizan como meridanos y yucatecos y construyen la ciudadanía que nos hace fuertes y mejores—dijo. Mencionó que en medio de las circunstancias adversas por las que atraviesa el mundo entero, Mérida es diferente porque siguió creciendo gracias a su gente, porque existe un trabajo entre sociedad y gobierno con el cual se consolida el liderazgo de la ciudad, en temas como sustentabilidad, servicios públicos, respeto por sus mujeres, equidad, justicia, así como seguridad, participación ciudadana y desarrollo urbanístico, por mencionar algunos. Por su parte, la maestra Maritza Morales Casanova, presidenta fundadora de HUNAB Proyecto de Vida A.C., en representación de los demás recipiendarios, agradeció al gobierno municipal que premie la labor honesta de voluntarios y organizaciones que trabajan en sintonía con estos principios que rigen a esta administración municipal. —Es una fortuna encontrar aliados sociales como cada uno de los aquí presentes, y de muchos que nos ven desde casa, porque comulgamos con los principios de este Ayuntamiento que son la solidaridad, respeto, inclusión y protección al medioambiente—indicó. La cultura ciudadana se siembra desde la niñez, etapa en la que empezamos a asimilar ese sentido de pertenencia social y que posteriormente cuando somos adultos, sin importar la profesión o el ámbito en el que nos desenvolvamos, nos permite valorar la dicha de compartir el tiempo en un lugar donde la paz es el principal elemento para salir adelante, expresó. Los reconocimientos entregados en la sesión solemne fueron: en la categoría “Valores Ciudadanos” a la Asociación Yucateca de Padres de Familia Pro Deficiente Mental, A.C. (AYPADEM), recibió su presidenta Dulce María Caballero Encalada; en “Solidaridad Social” al colectivo Apoyo Mutuo Mérida, recibió Xixili Fernández Casado, coordinadora general; en “Convivencia con el entorno ambiental” a HUNAB Proyecto de Vida, A.C. representado por su presidenta fundadora Maritza Morales Casanova; en “Tradiciones, Usos y Costumbres”. A Manuel Jesús Merodio Caballero, compositor yucateco, recibió su nieta Ana Gabriela Trillo Merodio; en “Historia y Crónica” a José Germán Pasos Tzec (premio póstumo), recibió su sobrina Samady Pasos Cimé; en “Gastronomía” al restaurante Biblos, recibió Sergio Asís Abraham Rodríguez, presidente del Club Libanés de Mérida; en “Empresas Culturales” a la Muestra Internacional de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida”, recibió su productor Kevin Manrique Cámara. La sesión que se desarrolló en el Salón de Cabildo de Palacio Municipal, contó con la presencia de Alejandro Ruz Castro, secretario municipal; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Irving Berlín Villafaña, director de Cultura y de manera virtual participaron regidoras y regidores integrantes del cabildo meridano. La ceremonia se transmitió a través del canal oficial del Ayuntamiento de Mérida https://www.youtube.com/user/AyuntamientoDeMerida  

Cultura

Gobierno buscará mantener el desarrollo artístico y cultural de Yucatán pese a recortes

A pesar de los fuertes recortes presupuestales aplicados por la Federación en materia cultural, el Gobierno del Estado reitera su compromiso de realizar los esfuerzos necesarios para continuar impulsando las actividades culturales y la formación artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el territorio estatal.   Como se recordará, en reunión con titulares estatales de Cultura, funcionarios de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México anunciaron que el programa “Apoyos a la Cultura” contará para el 2021 con un presupuesto de tan solo 120 millones de pesos -para el total de las entidades federativas-, por lo que tendrá un recorte acumulado de 380 millones de pesos desde 2019.   Cabe recordar que, para 2019, el programa contaba con 500 mdp asignados por la Cámara de Diputados para todos los estados, sin incluir al Gobierno de la Ciudad de México. En 2020, el programa se redujo a 150 mpd, pero el Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) —una de las vertientes de este programa— fue garantizado posteriormente representando 320 millones de pesos. Para 2021, el programa se reduce a 120 mdp y se informa desde la Secretaría de Cultura Federal no están presupuestados ni garantizados recursos del AIEC para ningún estado de la República Mexicana. Otros programas que se verían afectados por este recorte de la Federación en 2021 son: el Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), el Apoyo a la Infraestructura Cultura de los Estados (PAICE), el Apoyo a los Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST), el Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA) y el Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM).   Sólo en el caso del programa Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), el monto destinado a cada estado fue en 2020 de 10 millones de pesos y en Yucatán de esos fondos se desprendieron once convocatorias y diversas acciones que favorecieron la equidad de género, la descentralización cultural y el acceso universal al arte y la cultura; al tiempo que permitieron un grado de reactivación de la actividad económica del sector. A esto hay que añadir el recorte en los demás programas y fondos culturales que ponen en riego gravemente los programas y actividades culturales de todos los Estados de la República.   No obstante, esta situación, el Gobierno del Estado continuará apostando a la formación artística, así como a la descentralización y el acceso universal al arte y la cultura. Para ello, se están llevando a cabo negociaciones para grabar y difundir contenidos para suplir la ausencia de clases presenciales del programa Cultura para Todos y continuar con los cursos que se llevaban a cabo como parte de la reactivación de las Casa de la Cultura de los municipios que, sumando 2019 y 2020, se alcanzaron 47 localidades.   También seguirá con el impulso a la música a través del Centro de Música “José Jacinto Cuevas” – CEMUS que se lleva a cabo en coordinación con la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) para que los jóvenes continúen con su preparación.   Además, el Gobierno estatal ha logrado, en un esfuerzo de importancia, garantizar los recursos para la permanencia del Museo de Arte Popular, el Museo de la Canción Yucateca y ha propuesto una cantidad para la operación del Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (MACAY) que, si bien quizá no es la ideal, es una muestra de voluntad en estos tiempos complicados.   En ese sentido, el Gobierno del Estado reitera que la cultura es un bien esencial del que depende el desarrollo integral de los seres humanos y, es por ello, que en esta materia se tomarán las decisiones que privilegien el bien mayor para la colectividad.  

Cultura

La Típica Yukalpetén retoma temporada de conciertos en el Palacio de la Música

Con boleros y bambucos, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) retoma la segunda temporada “Nuestra orquesta, nuestra música”, la cual se realizará el próximo domingo 13 de diciembre, a las 12:00, en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana, y será transmitida vía redes sociales, como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal por acrecentar la oferta cultural y artística.   A través del canal de YouTube de la instancia, se presentará el primero de tres conciertos en línea. En esta ocasión, estará como vocalista invitada la señora Malena Cardeña, quien interpretará los boleros “Despierta paloma”, del compositor progreseño Enrique “Coki” Navarro, y “Flor de azahar” original de Santiago Manzanero y Manuel Montes de Oca.   Por su parte, Jesús Armando cantará el tema “Pasión” de Guty Cárdenas y Luis Rosado Vega, así como el bambuco “Flores aladas” de Ricardo Palmerín y Ramón Sarlat. Emma Alcocer dará voz a los boleros “A qué negar”, también de “Guty” Cárdenas, en conjunto con Federico Gamboa, y “Feliz aniversario”, de Armando Rodríguez.   Javier Alcalá interpretará una canción danza de Ciro Baqueiro y José Peón Contreras, titulada “Despedida” y el bambuco de Armando Cameo y José Santos Chocano que lleva por nombre “El jaguar”. Los trovadores Ricardo y Rodolfo entonarán los temas “Las dos rosas”, una pieza de Ricardo Palmerín y José Peón Contreras, y “El pájaro azul”, de Pepe Domínguez y Manuel Díaz Massa.   La OTY ofrecerá tres conciertos en esta nueva temporada: el 13 y 27 de diciembre del 2020 y el 10 de enero de 2021, todos a las 12:00 horas. Estará disponible en la página de YouTube de la dependencia.  

Cultura

Urge un programa emergente nacional para mantener a flote al sector artístico

Ante la difícil situación que vive hoy el sector artístico, consideramos de manera urgente la puesta en marcha de un programa emergente nacional de cultura que permita unir fondos nacionales, estatales y municipales para mantener proyectos sustantivos en la cultura mexicana, considera el Antrop. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Al hablar del tema del retiro de apoyos presupuestales para la cultura, un pilar de la sociedad, recuerda que a partir de la pandemia que hoy se vive, el sector artístico ha sido uno de los más golpeados porque a lo largo de más de ocho meses han estado cerradas las actividades dedicadas al arte y la cultura. -Esto ha generado un intenso programa de transformación hacia los formatos digitales que no es suficiente para estimular la cultura nacional- apunta. En ese sentido, indica que instituciones culturales en todas las ciudades del país están padeciendo una disminución de ingresos en los niveles de gobierno. “Las ciudades casi siempre han trabajado con dinero de sus ciudadanos y pocos apoyos federales, pero los gobiernos locales si participaban de un importante recurso. Hoy tenemos proyectos que están en riesgo, por lo que se requiere de alianzas de los tres niveles de gobierno para que esas iniciativas continúen”. El funcionario expresa que en lugar de políticas públicas centralistas, donde el dinero se concentra en el Distrito Federal, en proyectos como por ejemplo, el museo de Los Pinos, que en este momento no existe y es un programa dibujado para el futuro, es necesario considerar un programa emergente nacional de cultura que permita unir los fondos nacionales, estatales y municipales para mantener proyectos sustantivos en la cultura nacional. En el caso de Yucatán, recuerda que hoy están en riesgo instituciones culturales como el Museo “Fernando García Ponce” MACAY y la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), entre otras. “Si hubiera un programa federal donde podamos aplicar nosotros, como ciudad y estado, y lo mismo sucediera en otras entidades del país, podremos sostener proyectos que están en riesgo y de manera tripartita salir adelante. Por eso queremos que el gobierno federal haga su parte”, concluye.

Cultura

Mérida y Sarasota ratifican su hermanamiento con miras a nuevos intercambios

Con el objetivo de continuar el intercambio de experiencias y proyectos que contribuyan al desarrollo de las ciudades de Mérida y Sarasota, esta mañana el alcalde Renán Barrera Concha ratificó el acuerdo de hermanamiento entre nuestro municipio y aquella urbe del estado de Florida, Estados Unidos. Durante el evento, realizado de manera virtual, y ante el alcalde de Sarasota, Florida, Hagen Brody, el Concejal destacó que esta ratificación de hermandad sienta las bases para trabajar muy de cerca en temas de comercio, cultura, turismo, desarrollo gubernamental, educación, medio ambiente y gastronomía. A su vez, Hagen Brody, agradeció a Barrera Concha el interés de mantener este hermanamiento que simboliza un compromiso entre estas ciudades y su población, al mismo tiempo que reconoció a Mérida como una urbe segura, cultural y en constante desarrollo económico. —Tenemos gran interés en continuar los intercambios y visitas entre nuestros gobiernos, empresas privadas, instituciones académicas, departamentos de promoción turística y organizaciones culturales como lo hemos hecho desde 2010 —manifestó. Aunque hoy sabemos que la pandemia no nos permite realizar estas ceremonias de manera presencial, estamos seguros que en un futuro fortaleceremos nuestros lazos de hermanamiento estrechando nuestras manos, agregó. En ese sentido, Barrera Concha remarcó que contar con una ciudad hermana es una gran responsabilidad porque se fomenta el espíritu de colaboración, trabajo, empatía y profesionalismo, con grandes beneficios para las urbes hermanadas. —Sin duda la Mérida de Diez que anhelamos se enriquece con la visión y la experiencia de nuestras ciudades hermanas, que fomenta entre sus habitantes, los aquí nacidos y los que la eligen para hacerla su hogar, valores de inclusión, solidaridad y bien común para dar como resultado una ciudad que enaltece el tejido social que diariamente construimos todas y todos—apuntó. Mencionó que por su paz social, su cultura y sobre todo por ser una ciudad con buena calidad de vida, Mérida ha sido reconocida por el Índice de Competitividad Urbana 2020 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que posicionó a la capital yucateca a nivel nacional entre las tres mejores ciudades grandes para invertir. Además, continuó, el Ayuntamiento recibió reconocimientos por las acciones de Movilidad Saludable en el Centro Histórico y por el proyecto Diseño Participativo de Espacios Públicos, otorgado por la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) el mes pasado. El Presidente Municipal aprovechó la ocasión para invitar al alcalde de Sarasota a que su ciudad participe en la Feria Artesanal Tunich 2020, a celebrarse de manera virtual del 13 al 20 del presente mes. En su turno, la cónsul general de Estados Unidos en Mérida, Courtney Beale, dio a conocer su interés porque el hermanamiento entre Mérida y Sarasota siga creciendo y fortaleciéndose para brindar cada vez mejores resultados.   Comentó que en días pasados comenzó la construcción del nuevo consulado de los Estados Unidos de Norteamérica en Mérida, lo que demuestra la relevancia de Mérida en el plano internacional, especialmente para el vecino país del Norte.   En la ceremonia virtual estuvieron presentes también Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana; Eduardo Seijo Solís e Irving Berlín Villafaña, directores de Desarrollo Económico y Turismo y Cultura, respectivamente; Toni Duval, presidenta de la Asociación de Ciudades Hermanadas de Sarasota; Michael Fehily, director de la Asociación de Ciudades Hermanas de Sarasota capítulo Mérida y Grisell Gamboa Alemán, asistente de la dirección de la Asociación de Ciudades Hermanas de Sarasota.