Yucatán

Crean primera plataforma del Corpus Lingüístico en Lengua Maya

El primer Corpus Lingüístico en Lengua Maya será creado como parte de un convenio entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de la Cultura y las Artes del estado (Sedeculta). Esta valiosa herramienta permitirá realizar materiales para la enseñanza de esta lengua materna, ya sea para aprender a hablarla o escribirla; generar diccionarios digitales o interactivos; predictores de texto, entre muchos otros usos académicos. Su elaboración estará a cargo del Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY y la Sedeculta, al respecto, la coordinadora del CIL, Karina Abreu Cano informó que se trata una plataforma en forma de repositorio que contará con una amplia cantidad de archivos de audio y video en lengua maya de comunicación cotidiana. Estos archivos de audio y video se dividirán en cuatro tipos de anotaciones: Transcripción libre, tal cual la dicen los hablantes; transcripción ortográfica, siguiendo una norma de escritura; segmentación morfológica, con guiones se marcarán los prefijos y sufijos de las palabras y expresiones; y anotación gramatical. Apuntó que para realizar el Corpus se necesita capacitar a un grupo de personas maya hablantes que pertenezca a las diferentes regiones, para que ellos realicen la documentación lingüística consistente en la grabación de los audios y los videos. Además, es necesario establecer la plataforma del Corpus donde se alojarán los archivos y sus anotaciones. “Ya que tengamos una cantidad importante de archivos con anotaciones, se subirán a la plataforma del Corpus”, dijo. Abreu Cano subrayó que una vez establecida esa plataforma, quedará abierta para seguir cargando archivos de manera indefinida. Para finalizar, recalcó que en el Corpus se podrán realizar búsquedas por palabras y frases, el buscador localizará y organizará todas las frases en las que aparece dicha palabra, una vez encontradas, dará la opción de escuchar la pronunciación, visualizar algunas de las anotaciones de la misma, o visualizar las cuatro anotaciones.  

Cultura

Canaive Yucatán dona vestuario a los integrantes del Coro Infantil “Túumben K’aay” de Kinchil

En apoyo al fomento de la cultura de Yucatán, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Delegación Yucatán, donó el vestuario a los integrantes del Coro Infantil “Túumben K’aay” del municipio de Kinchil, que dirige el profesor Ildelfonso May Caballero, y que con sus canciones en maya buscan preservar esta lengua en la entidad. En un acto celebrado en la plaza principal de Kinchil, 17 integrantes del coro, niñas y niños, recibieron del presidente de la Canaive, delegación Yucatán Jorge Moreno González sus huipiles y guayaberas que serán utilizados en sus presentaciones, donde promueven la tradición de la cultura maya. El presidente de la Canaive Delegación Yucatán, Jorge Moreno González indicó que esta acción forma parte del compromiso social que asumen los empresarios de este sector con el desarrollo pleno de los niñas y niñas del estado. La Canaive, Yucatán, dijo, tras conocer la labor y el empeño de los niños de cantar en maya con ropa típica decidieron apoyar esta causa, pues asociados de esta cámara en su mayoría diseñan prendas basadas en las tradiciones y costumbres del estado para promover la marca “Así es la Guayabera, Así es Yucatán”. Consideró que la aportación de la Canaive al coro es una forma de reconocer y promover la labor que los pequeños realizan de manera voluntaria y con el ímpetu que les da promover la cultura y lengua maya en Yucatán. “Como empresarios de la industria del vestido nos sumamos a esta tarea que realizan esos niños de Kinchil, coordinados y apoyados de manera incansable por el maestro Ildelfonso May, cuyo trabajo se reconoce no solo en ese municipio sino en todo el estado”, asentó. Jorge Moreno González resaltó que con esta acción también se busca que los niños de ese coro se esfuercen, mejoren cada día y tengan una mejor preparación, para seguir la preservación de las tradiciones que dan identidad al pueblo de Yucatán y que se pueden perder si no sumamos esfuerzos para cuidarlas y fomentarlas. Por su parte, el maestro Ildelfonso May Caballero resaltó el apoyo de los empresarios de la Canaive a los niños, pues aseguró que a partir de ahora ya no tendrán complicaciones con su vestimenta cuando tengan alguna presentación. Indicó que ahora con los huipiles y guayaberas el Coro Infantil “Túumben K’aay” tendrá una mejor presencia en los eventos a los que son invitados a cantar, lo cual les dará confianza para seguir siendo parte de este grupo que tiene el objetivo de fomentar y preservar la cultura maya.

Cultura Yucatán

Presentan cartelera para celebrar el Día Internacional de los Museos

 En el marco del Día Internacional de los Museos, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) ha preparado una serie de actividades digitales para celebrar la efeméride con el programa Mayo con M de Museos. Con el tema “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, establecido por el Consejo Internacional de Museos, este año se invita a los recintos, sus profesionales y comunidades a crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de creación como parte del festejo mundial. Debido a la pandemia, se ha puesto un mayor enfoque hacia la digitalización y la gestión de nuevas formas de difusión cultural. En ese sentido, la cartelera se transmitirá por los canales de YouTube de la dependencia y del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, así como por la plataforma Zoom. El martes 11 a las 9:00 horas, María Elisa Chavarrea compartirá palabras y frases relativas a las colecciones que se encuentran en el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM), a través de las cápsulas Aprendamos Maya, que continuará con esa temática el martes 18, a la misma hora, y estarán disponibles en https://www.youtube.com/user/culturayucatan. Para conocer sobre nuestro legado ancestral, se podrán ver los videos de Museo en Casa, que se transmitirán los jueves 13, 20 y 27 a las 15:00 horas, en el mismo enlace. La primera titulada “Sip, el mágico rey de los venados” estará a cargo de Lupita Aké y Andy Interián, quienes narrarán la leyenda y enseñarán a las niñas y niños a realizar una libreta para escribir las historias que sus abuelos les cuenten. En la segunda, nombrada “La Cosmovisión Maya”, Maricarmen Catzín, desde el espacio creativo Mejen Palal del GMMM, elaborará un árbol de la vida en el que nuestros antepasados basaban sus actividades. En la última proyección, desde el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY), Verónica Ruiz mostrará el proceso creativo de diferentes artesanas y artesanos del país. Como parte de Encuentros y Visiones, se realizarán los conversatorios “Y los museos ¿Para qué?” y “El patrimonio artesanal y los museos de arte popular”, el martes 18 y jueves 27, respectivamente, ambos a las 20:00 horas. En el primero participarán los directores de los museos Regional de Antropología Palacio Cantón, Bernardo Sarvide, y de Ropa Étnica de México, Tey Stiteler, así como la coordinadora artística del Palacio de la Música, Adele Urbán; mientras que en el segundo estarán los curadores Marta Turok, Lucio Lara Plata y Juan Rafael Coronel Rivera. Desde el canal del Palacio de la Música, se proyectará el martes 18, a las 18:15 horas, una charla donde Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional y curador del recinto, presentará el estreno audiovisual de “Imaginadores de museos. Exhibiscopio y creación del Museo Interactivo del Palacio de la Música”. Además, mediante la plataforma de Zoom se invita a la audiencia a integrarse al club de lectura virtual “Reimaginando al museo” del viernes 14, a las 16:00, que tendrá como guía el cuento Chac Mool de Carlos Fuentes. Los informes y registros serán al correo [email protected]. Por esa misma red se ofrecerá el viernes 21 a las 18:00 el taller “Recorriendo nuestros museos”, donde se explorará la historia y las colecciones de seis sitios del estado gracias a las fotografías del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (Cahily), impartido por Mónica Chim, Tomás Puc Itzá y Ena Evia. Las y los interesados deberán inscribirse al correo electrónico [email protected]. Para quienes deseen disfrutar y visitar los recintos que conforman la Red de Museos de Yucatán (Redmy) podrán conocer los horarios y ubicaciones en las redes sociales de la dependencia: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, y el sitio oficial www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Presentan ganadores de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios

Con una recepción de 500 trabajos provenientes de 26 estados de la República, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizó la presentación oficial de la edición impresa de los trabajos ganadores de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios, evento que busca fomentar la creación tanto en nuestra entidad como fuera de sus fronteras. Durante la presentación, el responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Raúl Lara Quevedo, dijo que, a nivel nacional, este es uno de los certámenes que fortalecen la creatividad y el talento de los autores, los cuales escriben sobre temas generales, que ocupan y preocupan a la sociedad. Agregó que, con este tipo de actividades, la UADY busca desarrollar nuevas alternativas para que los universitarios se involucren en la lectura y creen un mayor vínculo con las artes. La edición impresa contiene los trabajos de los tres escritores ganadores de cada categoría, así como ilustraciones de tres estudiantes de la Universidad: Nahomi Encalada Gómez, quien ilustró la cubierta y el cuento “Santa Teresa nunca fue fan de pokemón”; Érica Moreno Arjona, con “Hay ciudades”; y Valeria Agustín Aquino con “Mi madre es una X’Táabay”. En esta ocasión, la categoría de cuento fue la que más destacó por el número de trabajos recibidos (320); asimismo, cinco entidades federativas que tuvieron mayor participación fueron: Yucatán (166), Ciudad de México (119), Jalisco (13), Guanajuato (8) y Nuevo León (cuatro). En cuanto a los ganadores, el Premio Nacional de Poesía “Rosario Castellanos” fue para el trabajo “Hay Ciudades”, de Luis Jorge May Caballero, originario de Mérida, Yucatán. Por su parte, Pedro Regalado Be, también de Mérida, Yucatán, fue galardonado con el Premio Nacional de Cuento en Lengua Maya “Alfredo Barrera Vázquez”, por su trabajo titulado “La X’táabay es como el viento”. Finalmente, el ganador del Premio Nacional de Cuento “Jesús Amaro Gamboa” fue Daniela Guadalupe Guzmán, de Pachuca, Hidalgo, por el trabajo “Santa Teresa nunca fue fan de Pokemón”. Los autores ganadores se hicieron acreedores a 30 mil pesos en efectivo, así como la publicación de su obra y un lote de libros cortesía de la UADY. El jurado calificador estuvo integrado por: Hilaria Maas Collí (d.e.p.), Fidencio Briceño Chel y Felipe Castillo Tzab, para la categoría de cuento en lengua maya; Roxana Elvrige-Thomas, Alegría Agosto y Tomas Ramos Rodríguez (d.e.p.), en poesía; y para la categoría de cuento, Ana Clavel, Miriam Mabel Martínez y Alejandra Loaeza Zaldíval. El libro de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios puede encontrarse a través de la librería universitaria virtual.

Cultura

Libro explora impacto del “gran confinamiento” en la educación

El libro “¿Puede un virus cambiar la escuela?”, de Francesco Tunocci, propició un contraste de ideas acerca de la forma en la que el gran confinamiento por la pandemia de Covid-19 ha impactado en la educación de la niñez de diferentes países. El texto, presentado en la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), da cuenta de los cambios ocurridos en el sistema educativo a raíz de que en marzo de 2020 las autoridades determinaron suspender las clases presenciales. El autor consideró que se han tomado un sinfín de decisiones que afectan a la niñez, y que no los consultaron, no los tomaron en cuenta y ellos deberían expresar esas necesidades innegables que tienen. Recordó que a nivel internacional se aprobó la Convención de los Derechos de la Infancia, que en su artículo 12 señala que los niños tienen derecho a expresar su opinión cada que se tomen decisiones que los afectan. “Autoridades tomaron decisiones sobre el confinamiento, sobre cómo salir, sobre quienes podían salir, pero no se hizo una reflexión obligatoria y es que si los niños tienen necesidades irrenunciables, que necesitan salir y convivir. Los gobiernos pidieron a los expertos el sí o no sobre todas las situaciones, pero no sobre las normas a seguir con los niños y mucho menos con los adolescentes”, acusó. Tunocci aseveró que durante el último año, la pantalla ha asumido el papel del pupitre, ahora las niñas y niños están sin disturbios frente al profesor, quién también ha tenido que realizar más labores de las que hacía, dejando a la escuela libre del ingreso, la salida, el recreo, algo que era “la escuela perfecta y fracasó”. Declaró que se dio cuenta de esto mientras hacía un estudio con menores de Perú, Argentina, México, Italia, España y otras partes del mundo, quienes expresaron las tres cosas que más han enfrentado: extrañar a sus amigos, estar hartos de las tareas y aburridos de clases de pantalla. En contraste, Rosa Wolpert, oficial de educación de la Unesco en México, difirió y aseguró que el virus ya cambió la escuela, sin embargo, este proceso sigue, lo que representa una oportunidad para avanzar, tener nuevas ideas para mejorar la educación en el país y cerrar aquellas brechas de desigualdad. “Ya venía en el mundo una discusión sobre lo que pasaba en las escuelas, qué aprenden y qué no. Esta situación que atravesamos nos hizo entrar en un momento de desconcierto, de vamos todos a casa y nos enmarcamos en la educación a distancia”, recordó. Por su parte, la investigadora Tere Garuño, enfatizó que esta nueva modalidad de educación permitió escuchar la voz de los jóvenes y niños sobre la solicitud de más espacios con internet, de más computadoras para poder trabajar, de más espacios en las calles y de su necesidad de participar en las decisiones que los inmiscuyen. Finalmente, Lorena Morachimo, coordinadora de la Red de la Ciudad de las Niñas y Niños en Lima, Perú, reconoció que la pandemia dio paso a un vacío e insensibilidad sobre lo que se debía hacer con la niñez en este proceso. “Necesitamos realmente centrarnos en lo que podía y puede ser lo oportuno y pertinente para la niñez, familias y docentes, que muchos han estado sobrecargados realizando tareas que no son de su competencia. Poner el protagonismo de la niñez y saber toda la riqueza de las experiencias de la casa”, consideró. Antes de finalizar y para ejemplificar cómo han impactado en la niñez las decisiones tomadas para su confinamiento y educación a distancia, Elisa, una niña de nueve años estudiante de Lima, aseguró que toda esta situación la ha vuelto más independiente, aunque a la fecha, sigue extrañando la convivencia con sus amigos. “Yo aprendí a levantarme temprano, a ser autónoma, a desayunar rápido para mis clases. No necesito ayuda de nadie, pero cuando iba a la escuela si necesitábamos la ayuda de personas que nos daban las cosas, ahora, todo lo puedo hacer por medio de la laptop”, reveló la niña.  

Cultura

¿Porqué es importante leerle a las niñas y los niños?

Leerles a las niñas y niños fomenta el desarrollo intelectual y lingüístico, aumenta la capacidad de discernimiento, amplía el vocabulario y estimula la creatividad, afirmó la directora de la Fundación SM en México, Cecilia Espinosa Bonilla, al dar la bienvenida al Encuentro de Promotores de Lectura Yucatán 2021. Como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), se llevó a cabo la inauguración virtual del encuentro, que esta vez eligió por tema la pregunta: “¿Por qué leerles a los niños?”, pues se tiene como objetivo fomentar la lectura desde la infancia. En el evento se dieron cita promotores de la lectura y estudiantes del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), así como de otras entidades de México, Perú y Colombia. Durante el acto protocolario, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, indicó que por tercer año consecutivo han coordinado esfuerzos con la Fundación SM para la organización de este evento. “Estamos convencidos de que la educación y la cultura tienen el poder de transformar”, aseguró. En esta tercera edición, indicó, se enfocaron en la niñez, ya que en esta época de pandemia leer es una fuente de conocimiento, un vínculo con la familia, un impulso a la imaginación y la creatividad. “Enseñar a los niños a reconocer a sus autores favoritos reforzará su amor no solo por los libros, sino también por personajes o estilos más concretos”, advirtió. Por su parte, la coordinadora académica del Encuentro de Promotores de Lectura de la Fundación SM, Nubia Macías Navarro, explicó que este espacio de diálogo incluirá el conversatorio “¿El compromiso de formar lectores en nuestros países?”, con la participación de Javier Naranjo, Cecilia Espinosa y María Beatriz Medina. Además, un taller de creación de títeres “Libros y calcetines”, donde descubrirán cómo utilizar estos apoyos como una estrategia para promover la lectura. “Me da gusto estar en la FILEY, porque es una feria que nació con el objetivo de promover la lectura”, concluyó Macías Navarro. Las actividades dieron inicio con la conferencia magistral “Lectora desde chiquita”, a cargo de la escritora, Verónica Murguía.  

Cultura

Periodistas llevan a FILEY la cultura y región del Caribe

En el periodismo nunca hay que tener formulas establecidas, es un oficio creativo, artístico, en el que siempre hay que innovar, y El Caribe es una región que tiene tantas maneras de verse, como lo hacía Gabriel García Márquez, señaló el periodista y escritor colombiano Felipe Restrepo Pombo. Durante la inauguración del Primer Festival de Periodismo del Caribe, que se realiza como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), remarcó que García Márquez supo leer la región del Caribe, entenderla y creó un lenguaje para hablar de ella. “Cualquiera que lea una crónica de García Márquez o alguna de sus novelas, se da cuenta de que habla de cosas particulares de la región, pero incluye temas universales también y esa es una lección que podríamos seguir”, señaló durante la mesa panel “El Caribe de Gabo”. Durante su intervención, el periodista colombiano Orlando Oliveros refirió que algo característico de Gabo era su ética periodística algo sin lo que el periodismo no podría existir, además de que el autor de “Cien años de soledad” decía también que “el gran problema de los narradores no era imaginar, sino querer hacer creíble su realidad”. Sostuvo que García Márquez tenía una visión especial sobre las cosas, “esos lentes que como periodista debes poseer para acercarte a la realidad y poder contar de manera más amena cualquier situación”. Ambos panelistas coincidieron en que el lenguaje fue una de las mayores aportaciones de García Márquez al periodismo, la forma en contar las historias, describir lugares y la capacidad narrativa que es inherente a la región del Caribe. “Cuando hacía crónicas, tenía esa capacidad de recrear el lenguaje caribeño y ese sabor para contar las historias y eso tiene que ver con la musicalidad”, enfatizó Restrepo Pombo. En tanto, Orlando Oliveros precisó que “el legado de García Márquez no es solo para admirar, es un legado que nos sirve para desarrollar un pensamiento crítico que tanta falta le hace a una realidad que está sometida a las relaciones injustas de poder”. Durante la inauguración de este primer Festival de Periodismo del Caribe estuvieron presentes el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, Ketzali Rosas, periodista y codirectora de Factual, Distintas Latitudes; además de los organizadores del evento, los periodistas Sandra Gayou y Paul Antoine Matos. El Festival se realizará hasta el domingo 2 de mayo como parte de las actividades de la novena edición de la FILEY, para conocer su programación se puede consultar la página www.filey.org

Entretenimiento Yucatán

Presentan cartelera de actividades artísticas para celebrar a las niñas y niños

Comienza este viernes 30 de abril la celebración del Día de la Niñez con la obra “Niña de maíz y sal” de la compañía escénica Oveja Negra Teatro, a través de títeres miniatura, protagonizada por una niña mayahablante. La propuesta se transmitirá a mediodía por la plataforma Zoom y las personas interesadas deberán registrarse al correo: [email protected]. A las 7 de la noche en el canal de YouTube del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, habrá el Concierto didáctico “Orgullosamente yucatecas: Las Trovadoras del Mayab”, es un recital en el que se podrá disfrutar temas de compositores de Yucatán en la voz de talentosas jóvenes intérpretes. En el mismo horario podrán acceder a la charla “El arte de la ilustración en los libros de literatura infantil y juvenil”, con los autores Mónica González, Fabricio Vanden Broeck, Miriam Ballesteros y Oswaldo Baqueiro Brito. Modera Rosely Quijano León. La cita será en el canal de YouTube de la Filey https://www.youtube.com/channel/UCu1rbaLV2hk5N7HEW72LURA. En el canal de YouTube de la Sedeculta, a las 8 de la noche, se estrenará el recital “Cantos lúdicos para la niñez”, a cargo del Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathan Rentería, donde interpretarán temas de Cri-Crí, Gianchino Rosini y Ermilo Padrón “Chispas”. Igualmente, a las 8 de la noche se realizará el “Achú Fest vol. 3”, evento sin costo con la participación del DJ. Nax, Los Saviñón, Eva Méndez, Pastel de limón, Chipirul y Caramelo, Amasing, Tannybones, Autumn 5 y Jorge Arjona. Se podrá ver a través de las páginas de Facebook de Yuca Tv, Conciertos Monlay y All Access Mérida. Por otro lado, los reconocidos cómicos Nani Namú, Mactá y Tila María Sesto actuarán en “Coñiiio Miky!!! ¿Ya te vacunaste?” una peculiar puesta en escena que se llevará a cabo en stremaing y de manera presencial en el teatro “Armando Manzanero”, a las 6 y 8 de la noche. Los accesos se obtienen en tusboletos.mx o a los números 9999 4160 95 y 9992 97 87 06. También ese día y el domingo 2 de mayo a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, en el teatro “Peón Contreras”, la Orquesta Sinfónica de Yucatán presentará la Obertura La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, el Concierto para violín, Op. 64, de Felix Mendelssohn y la Sinfonía No. 4 Trágica, de Franz Schubert. La invitada es la violinista Angélica Olivo. Boletos en taquilla y en www.sinfonicadeyucatan.com.mx. Cuxum y su compañía de Teatro Regional transmitirán por internet “Se me perdió el chiquito”, el 1 de mayo a las 8 de la noche. Las entradas se adquieren por tusboletos.mx o al WhatsApp de los números 9993148787 o 9991993074. Simultáneamente, en vivo por https://www.facebook.com/lafiley se podrá disfrutar del concierto de Rodrigo de la Cadena “Adoro a Manzanero: El Bolero de Mi Vida”. Lo acompañará la Orquesta de Cuerdas de la Universidad Autónoma de Yucatán, con Veselin Dechev como director. Más información sobre la cartelera artística y cultural, la puedes consultar en las redes sociales de facebook.com/YucatanPresenta, twitter.com/yucatanpresenta e instagram.com/yucatanpresenta.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Presentan Catálogo Virtual de Tríos y Trovadores de Yucatán

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) presenta el Catálogo Virtual de Trío y Trovadores de Yucatán, con la finalidad de que el público pueda contactar directamente a los diversos grupos y representantes de las asociaciones existentes. Como parte de la reactivación económica de ese sector y para facilitar su contratación, la dependencia diseñó el compendio que incluye teléfonos y contactos de los conjuntos, al igual que de las Uniones de Trovadores “Guty Cárdenas”, “Pastor Cervera” y “Pepe Domínguez”, así como del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero”, que se puede ver y descargar en www.cultura.yucatan.gob.mx. La primera está presidida por Jorge Sánchez López; la segunda, por Tomás Gamboa Canché; la tercera, por José Dorantes Poot, y la última, por Juan Gómez Martínez, a quienes se les puede pedir informes para contratar a alguno de sus agremiados a los celulares 9992 17 63 10, 9992 60 63 99, 9992 47 35 06 y 9999 98 12 15, respectivamente. Las asociaciones agrupan a los diversos trovadores que se ubicaban, antes de la pandemia, en la plaza principal del Centro Histórico de Mérida y que cada noche mantenían vivo el patrimonio sonoro de nuestra música vernácula, al participar en serenatas y actividades a las que acudían. En la sección de tríos se encuentran Los Cardenales, Despertar, Destellos, Ensueño, Flamingos, Guitarras Bohemias, Inspiración, Los Cuatro Armónicos, Los Embajadores, Los Juglares, Los Provincianos, Los 3 Yucatecos, Madrigal, Mestizo, Perla del Mayab y Semblanzas, mientras que en el apartado de trovadores están Gilberto Cab “Gil Gil”, Heriberto Canché, así como el dueto Ricardo y Rodolfo. Los músicos o grupos que estén interesados en formar parte del catálogo de promoción podrán enviar su nombre, número de contacto, una fotografía y perfil de redes sociales, en caso que lo tengan, al correo [email protected], para que puedan ser incluidos en lista. El Catálogo, que también está disponible en facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/Sedeculta, ofrece al público una línea directa con las agrupaciones para ambientar una recepción, celebración o participen en una ocasión especial.

Cultura

Recibe Leticia Sánchez Medel Premio Nacional de Periodismo FILEY

Por su destacada contribución al desarrollo del periodismo cultural durante más de tres décadas, Leticia Sánchez Medel recibió por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020. Durante el evento, realizado de manera híbrida desde el Salón del Consejo Universitario de la UADY, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Enrique Martín Briceño, reconoció la trayectoria sólida, seria y talento reporteril, durante 30 años de trabajo constante en la fuente cultural, de la recipiendaria. Destacó que la perspectiva que otorgan las letras, artes y demás expresiones de la cultura, no la tienen periodistas que atienden otras fuentes. Además, recordó que este galardón tiene el propósito de reconocer la labor de las y los reporteros quienes ejercen el periodismo cultural “de a pie”, y que muchas veces son olvidados, a pesar de ser las primeras personas en la cobertura cotidiana de la información que, con su trabajo y especialización, se trasforma en noticias, reportajes y crónicas. En su turno, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, subrayó que la cultura es parte integral del ser humano y de la responsabilidad social que tiene la Universidad. “Otorgar este reconocimiento, sin duda es un honor y orgullo, pues el trabajo que ha realizado Leticia Sánchez es y seguirá siendo una parte muy importante para toda la comunidad Universitaria y el país”, apuntó. Por otro lado, como parte del evento, el colectivo “Manos Libres Periodistas” rindió homenaje a la periodista con una serie de intervenciones a distancia por parte de Carmen García Bermejo, Juan Hernández y Alejandra Leal Miranda, quienes recordaron anécdotas y trabajos realizados por Sánchez Medel. Al término del acto protocolario, la recipiendaria agradeció a los organizadores y jurado por hacerle entrega del premio, además, destacó la importancia del galardón, pues es el único en México que reconoce a los reporteros de las fuentes culturales, dedicados al diarismo, por su labor. Agregó que toda su vida se ha preparado para poder ofrecer un mejor trabajo periodístico y definió que su labor se basa en la responsabilidad, honestidad, rigor y veracidad. “Como mujer, mamá y periodista, ha sido muy difícil desempeñarme como reportera por las exigencias de la inmediatez de la noticia, pero reconozco que gracias a este trabajo intenso adquirí las tablas para ser periodista y eso me ha llevado a ser merecedora de este importante premio”, puntualizó. Leticia Sánchez Medel es egresada de la licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM y posgraduada por la Universidad Iberoamericana en Periodismo de Investigación. Durante casi tres décadas ha contribuido al desarrollo del periodismo cultural como reportera en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en Milenio Televisión y en los periódicos Reforma y Milenio Diario. Ha cubierto los encuentros culturales y artísticos más importantes del país como el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Muestra Internacional de Teatro, el Festival de las Artes de Sinaloa, el Festival de la Huasteca y el Encuentro de Lenguas Indígenas, por mencionar solo algunos. Entre sus trabajos destaca la publicación del hallazgo de un final alternativo de la película “Los Olvidados” de Luis Buñuel, que se encontraba entre latas abandonadas en la Filmoteca de la UNAM; este hecho insólito desató una serie de entrevistas, una de ellas con Octavio Paz, quien aseguró haber sido el artífice de la presentación de este filme en el Festival de Cannes.