Cultura

Lanzará Sedeculta nuevas producciones literarias a través de YouTube

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) presentará, a través de su canal www.youtube.com/user/culturayucatan, ocho títulos que editó durante 2020, como parte de sus políticas y programas de difusión y desarrollo cultural.   Los libros se darán a conocer entre enero y principios de febrero, todos a las 20:00 horas. El próximo 14 del presente, será el turno de la compilación El espejo de Beatriz. Volumen II, realizado en colaboración con Ficticia Editorial. La obra reúne el trabajo de 33 autores que han ganado u obtenido menciones honoríficas del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”, de 2008 a 2020.   Estarán presentes la titular de la Sedeculta, Erica Millet Corona; Iliana Olmedo Muñoz y Carlos Martín Briceño, ganadores de las ediciones 2012 y 2003, respectivamente; Marcial Fernández, de dicha compañía, y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León.   El jueves 21, Celia Pedrero, Fidencio Briceño y Fernando de la Cruz, acompañados también de Millet Corona, hablarán sobre la Antología del premio estatal Tiempos de Escritura, que contiene 26 textos de cuento corto y poesía en español, poesía en lengua maya y minificción, seleccionados en el concurso. Por su parte, el lunes 25, Guillermo Ricalde dará detalles de su libro digital La guardiana de estrellas, ganador del segundo lugar del Premio Estatal de Literatura Infantil “Elvia Rodríguez Cirerol” en 2015; el autor hará recordar a las personas la historia de sus propios sueños. Los comentarios corresponderán a Marilú Méndez Correa y Monserrat Domínguez Estrada.   La reedición de La fiesta de la anécdota y otras crónicas, de Joaquín Tamayo Aranda, se presentará el 28 de enero. En ella, se incluye una serie de relatos que tratan de la gente, plasmadas por el autor en el año 2000. Intervendrán Celia Pedrero y Joaquín Filio, en tanto que Quijano León será la moderadora.   Del fallecido periodista Oswaldo Baqueiro López, se expondrá La tremenda aventura: Samuelito y Toporat, publicación digital infantil sobre la tierra, relatos y mitologías de la península de Yucatán. Este conversatorio se llevará a cabo el 1 de febrero, con la participación de Oswaldo Baqueiro Brito, hijo del autor e ilustrador del proyecto; José Juan Cervera, Ana Paula Sánchez y la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la dependencia, Ana Ceballos Novelo.   El jueves 4, el editor de Nitro/Press, Óscar Alarcón; Roberto Azcorra y Adolfo Calderón, ganador del Premio Estatal de Novela Corta Tiempos de Escritura 2020, compartirán su obra El mismo silencio, basada en un hecho histórico, que da voz a protagonistas en todos los estratos sociales para revivir el racismo, la esclavitud y la prepotencia. La presentación será dirigida por Ena Evia Ricalde.   Para las niñas y los niños, el lunes 8, el escritor Francisco Lope Ávila hablará de Fragmentos de las historias de San Juan de las Maletas Frías, en formato digital, que reúne diversos vestigios narrativos que recrean episodios cotidianos, insólitos para sus lectores. Participarán Fernando de la Cruz y Óscar Curros, bajo la guía del coordinador de la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, Luis Solís Vázquez. Asimismo, se encuentra disponible la presentación de Canek, combatiente del tiempo, de Roldán Peniche Barrera. El libro narra la vida de un hombre que pretendió liberar al pueblo maya de la garra extranjera y terminó en el patíbulo, descuartizado y quemado, en la lóbrega Mérida del siglo XVIII. Comentan la propia Millet Corona, Rodrigo Ordoñez Sosa y Jorge Luis Canché Escamilla

Mérida

Entregan medalla Héctor Herrera “Cholo” a escritora y titiritera Andrea Herrera

Al presidir la entrega de la medalla Héctor Herrera “Cholo” 2020, el alcalde, Renán Barrera Concha, destacó el papel del arte y la cultura como alimento del alma, el cuerpo y la mente, necesario para salir adelante en estos tiempos de adversidad marcados por la pandemia del COVID-19. En Sesión Solemne de Cabildo y teniendo como marco los festejos por el 479 aniversario de la fundación de la ciudad de Mérida, el Concejal entregó la presea a Andrea Herrera López, en reconocimiento a su trayectoria como escritora y titiritera en el ámbito del teatro regional, así como a la continuidad que ha dado a la obra de su padre, Wílberth Herrera. —Todas y todos hemos disfrutado de la creación de personajes como Lela Oxkutzcaba o el Chereque; así también, de más de sesenta obras en donde la personalidad yucateca, las costumbres, los modismos regionales están presentes— señaló. En su intervención, la recipiendaria agradeció la distinción recibida y subrayó que la presea es muy significativa para quienes mantienen en alto el teatro regional yucateco. —Recibo muy honrada esta medalla que lleva el nombre de un hombre que amó, cuidó y respetó al teatro regional, y sabiendo que tengo sobre los hombros un gran compromiso con el público, a quien le debemos total respeto y total gratitud, pues es por ellos y ellas que hemos sobrevivido a esta distancia involuntaria— mencionó. Señaló que, a diferencia del teatro popular el cual con el paso de los años ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas épocas, el teatro regional yucateco, único en su género, permanece vivo y en el gusto del público. —Es un trabajo que se hace con manos yucatecas, con voces del pueblo, con pieles morenas, con nuestro acento, con nuestras costumbres y también con nuestro calor de casi cincuenta grados centígrados—dijo. — El teatro regional yucateco es nuestro, siempre lo ha sido y aquí, entre nosotros, vivirá. Esto lo digo con tanta seguridad porque así lo aprendí en casa, de mis padres Wílberth y Holdita, quienes nos enseñaron a mis hermanos y a mí la riqueza de ser yucateco y de haber nacido en Mérida—expresó. La homenajeada afirmó que en el teatro Pedrito, que en 2022 cumplirá 50 años, la familia Herrera retrató personajes que se volvieron entrañables para muchas personas y los cuales hasta el día de hoy siguen robando sonrisas. —No cabe duda que, como decía mi padre, el trabajo hecho con amor tiene bellas consecuencias—dijo. En su mensaje, el Presidente Municipal resaltó que el teatro regional tiene en Andrea Herrera a una de sus mejores exponentes, heredera de esa gran escuela de yucataneidad que es Titeradas impulsada por su padre, don Wílbert Herrera. —Quienes crecimos en esta tierra te damos gracias por seguir atesorando ese ingenio distintivo que nos regalan los títeres; por seguir compartiendo las historias imaginarias que nos entusiasman y enriquecen a chicos y grandes— mencionó. Barrera Concha señaló que, así como hemos puesto nuestra esperanza en la ciencia, y esperamos con vehemencia que la vacuna venga a controlar esta amenaza invisible contra la salud de todos nosotros y nuestras familias, también es necesario poner nuestra fe en los intangibles artísticos que reconfortan y animan el alma. Señaló que Mérida tiene una enorme tradición original y de identidad, que se ha ido reforzando con el paso del tiempo, haciendo de Yucatán y de su capital un pueblo noble, orgulloso de su vestido, de su comida, de su forma de hablar, e incluso de su fisonomía. Al referirse a la trayectoria de la homenajeada, remarcó que Andrea ha seguido la misma convicción de su padre, al ser defensora de su talento, de su obra, de esa enorme colección de libretos, títeres e incluso del Teatro Pedrito, el cual ha nutrido con su talento personal, aportándole nuevos personajes y adaptando el lenguaje a las necesidades de la sociedad actual. —Nuestra recipiendaria en 2020 de la medalla al mérito artístico Héctor Herrera “Cholo”, se ha unido al selecto grupo de actrices y actores que todos los días contribuyen a proyectar el sentir y las preocupaciones de nuestro pueblo; de mantener la tradición y de innovar—reiteró. La sesión solemne tuvo lugar en el Salón de Cabildos y se realizó en formato virtual con la presencia de la síndica municipal, Diana Canto Moreno; el secretario municipal, Alejandro Ruz Castro y la recipiendaria de la medalla Héctor Herrera “Cholo”, Andrea Cecilia Herrera López. De manera remota los acompañaron los regidores integrantes del Cabildo meridano, así como legisladores federales y estatales, representantes de cámaras empresariales y de colegios de profesionales e instituciones educativas. Durante la Sesión, que se transmitió a través del canal oficial de Youtube del Ayuntamiento de Mérida, la regidora Karla Salazar González, dio lectura al dictamen de la Comisión de Postulación de la medalla Héctor Herrera “Cholo” y presentó la semblanza de la homenajeada. Como parte del evento también se proyectó dos videos, uno alusivo a la biografía y trayectoria artística de la recipiendaria, y otro sobre la trayectoria del fallecido “Cholo”.

Reportajes

Las escuelas islámicas en las que golpean y encadenan a los niños

Cuando conocí a Ahmed, estaba en un cuarto solo y encadenado. Su cuerpo estaba marcado por las palizas que le habían dado. No sabe cuántos años tiene, pero probablemente tiene 10. La escuela en la que lo encontré es una de las 23 instituciones islámicas en Sudán, conocidas como khalwas, que filmé encubiertamente durante un período de dos años, empezando a comienzos de 2018. Fui testigo y filmé a muchos niños, algunos de apenas 5 años, que recibían severas golpizas, rutinariamente encadenados y recluidos sin comida o agua por los jeques, u hombres religiosos, encargados de las escuelas. Algunos de los niños que no aparecieron en nuestro documental me dijeron que habían sido violados o sometidos a otras formas de abuso sexual. FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC Hay unas 30.000 khalwas en todo el país, según datos del gobierno sudanés. Reciben dinero del gobierno y de donantes privados tanto de Sudán como alrededor del mundo. A los niños se les enseña a memorizar el Corán. Debido a que no cobran nada, las familias las consideran una alternativa a la educación tradicional, especialmente en las aldeas remotas donde no hay escuelas administradas por el gobierno. Los estudiantes son internos y sólo regresan a sus hogares durante las festividades. FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC Para muchos, estas escuelas que han operado durante generaciones son elementos centrales de la cultura sudanesa y son vistas como parte de la identidad nacional. Sin embargo, en años recientes, los videos de niños golpeados han sido compartidos ampliamente en las redes sociales y se han publicado historias en los medios locales sobre jeques acusados de violación en las khalwas. Los medios, el gobierno y hasta las organizaciones de derechos humanos han ignorado las denuncias. Quise revelar lo generalizado que es el abuso y darles una voz a estos niños que no tienen la oportunidad de compartir sus historias. Hasta yo tuve mis propias experiencias. Como adolescente, asistí a una khalwa. Cada día era un suplicio para tratar de evitar recibir una golpiza de los maestros. Sabía que me pelearía con amigos y familia por esta investigación, pero la historia había que contarla. En el camino algunas de las personas que entrevisté me acusaron de ser parte de un “complot occidental para atacar a la educación religiosa”. FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC   Cuando contacté a la BBC, ya había estado varios meses filmando encubiertamente por mi cuenta. Una de las primeras khalwas que visité se llamaba Haj el-Daly, donde me dijeron que se habían perpetrado abusos. Entré en la mezquita de la escuela con todos los demás durante las oraciones de mediodía y filmé secretamente con mi teléfono. Cuando me arrodillaba, escuché un sonido metálico. Mi corazón se detuvo. Levanté la mirada y enfrente vi que los niños tenían grilletes en las piernas. Estaban encadenados como animales. Concluidas las oraciones, los niños salieron arrastrando los pies. Pero cuando yo salía, escuché gritos violentos y llantos reprimidos. FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC Los sonidos me guiaron a un cuarto de estudio con poca luz, donde encontré a un niño llorando calladamente, con sus piernas juntas encadenadas. Empecé a filmar secretamente lo que veía. Este era Ahmed. Me dijo que quería regresar a casa. Intenté tranquilizarlo, pero podía escuchar las voces de los jeques acercándose, así que dejé de filmar y me fui de la khalwa. El trabajo investigativo del periodista Fateh Al-Rahman Al-Hamdani con el Servicio Árabe de la BBC produjo un documental sobre el abuso sistemático de niños en las escuelas islámicas en Sudán, un aparte del cual puedes ver aquí. Pero regresé al día siguiente para poder revelar más de lo que pasaba allí. Cuando estaba filmando con mi teléfono, me di cuenta de que un estudiante mayor me miraba. Salió súbitamente y regresó un poco más tarde con el jeque encargado de la escuela. El jeque me gritó, preguntándome por qué estaba filmando a los estudiantes. Logré salir rápidamente por la puerta hasta la calle. La administración de Haj el-Daly le dijo a la BBC a partir de entonces que hay un nuevo jeque encargado de la escuela y que las golpizas y el encadenamiento han cesado. Recuerdos de mi propia khalwa Regresé a casa perturbado. Si el enfrentamiento con el jeque se hubiera agravado, nadie sabría dónde estaría. Pero también estaba traumatizado por lo que vi. Me trajo recuerdos de mi propio paso por una khalwa cuando era adolescente, donde las golpizas eran cosa común, aunque no encadenaban a nadie. Anticipaba con tanto entusiasmo mi primer día en esa khalwa cuando tenía 14 años. Me probaba mi jalabiya -la vestimenta tradicional- y esperaba impacientemente la mañana. El abuso empezó en las sesiones vespertinas. Si estábamos soñolientos o cerrábamos los ojos, el jeque nos azotaba. Eso sí que te despertaba. Me quedé en la khalwa como un mes, aguantando muchas golpizas. Cuando regresé a casa, le dije a mis padres que no quería volver, aunque no podía confesarles el abuso que había sufrido. No estaban contentos con que yo interrumpiera mis estudios, pero no me forzaron a regresar. Los jeques ostentan tanto poder e influencia en sus comunidades que es raro que las familias los denuncien. Los casos que logran llegar ante los tribunales se dilatan tanto que las familias se dan por vencidas. O terminan aceptando algún tipo de compensación. La dura batalla legal contra los jeques por las familias que se ve en nuestro documental es la excepción, no la regla. Muchas familias sinceramente creen que los jeques quieren lo mejor para sus estudiantes y si se cometen “errores”, es la voluntad de Dios. Mi propia familia comparte esas creencias y tuve que mantener en secreto mi investigación. Eso resultó ser particularmente difícil cuando visité una khalwa en nuestra localidad, en Dafur del Norte, donde muchos de mis parientes todavía viven. Pero recibí llamadas de mis padres, quienes me dijeron que me apoyarían, aunque estaban preocupados por mi seguridad. Sentí alivio de que mi familia fuera tan comprensiva. FUENTE DE LA IMAGEN,JESS KELLY/BBC La reacción al documental El documental ha tenido un

Cultura Mérida

Trovadoras unieron sus voces en el Mérida Fest 2021

Tres grandes trovadoras de la canción unieron sus voces en el Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable” con un mensaje de vida y alegría por regresar, por unos momentos al escenario y compartir con música diferentes estilos y sentimientos. Angélica Balado, María San Felipe y María Moctezuma fueron las protagonistas del primero de la serie de conciertos “La Trova va” teniendo como escenario el Palacio de la Música. “Hace muchos ayeres que la mujer canta sus rolas acompañada por su guitarra y hoy estamos con ustedes, tres trovadoras en una noche para enseñar nuestras canciones” expuso Angélica al comenzar el concierto y regalar “Me quemas”. Fue una noche de diálogo musical, de reencuentro, de recuerdos de canciones llenas de sentimientos, mensajes y ritmos que permanecen en el gusto de todos. Feliz y emocionada de regresar a los escenarios luego de varios meses de encierro por la pandemia, María San Felipe interpretó “Te regalo” y “Hazle chuck”, haciendo referencia a la tradición de remojar el chocolate en el pan y hacer que el dolor y las penas se vayan. Tocó el turno a  María Moctezuma, quien con su estilo y llamados de respeto a la naturaleza, la vida y la igualdad de género, interpretó el tema “Mujer maíz”,  para reforzar el espíritu femenino y pidiendo a todos escuchar el mensaje importante que la Tierra está enviando en estos tiempos, seguido de “El alacrán”, en cuya letra se escucha una analogía de la oscuridad y la luminosidad que todos los seres humanos tienen, y una canción más sobre la libertad. La compositora también compartió un tema dedicado a Yucatán que escribió en tiempos de esta pandemia,  “una vez más me rescata esta sagrada tierra que amo”. Angélica tomó su guitarra con el tema “Ay Señor”. La noche terminó cuando todas entonaron “Llévelo, llévelo”, de María San Felipe, una oda al mercado San Benito y agradecimientos por la invitación a regresar a los escenarios y compartir su música en el Mérida Fest, cuidando los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades y de manera responsable. Melina Ruz acompañó todo el concierto a las trovadoras con percusiones. Los siguientes conciertos de “La Trova va” serán el viernes 15 con “Sincretismo. Himno a la Alegría” con José Dorantes y Los Embajadores y el sábado 23, “Trova entre dos mares”, con el grupo Yahal Kab, ambos a las 19:30 horas, en el Palacio de la Música. Los boletos electrónicos  para asistir de manera presencial, con aforo controlado, se solicitan en www.Tusboletos.mx  y también se podrán seguir las transmisiones en la fanpage Mérida es Cultura. La noche del sábado también se estrenó “La cantata de Matthew Shepard”, obra que reflexiona un crimen de odio por homofobia que sacudió a Estados Unidos en 1998. A través del canto e imágenes, la puesta en escena logra reflejar cómo la misma sociedad de ese tiempo daba permiso de comportarse con odio, sin ningún tipo de restricción, con los ojos cerrados y guardando silencio a la lucha por el respeto a la comunidad gay. En la puesta en escena, dirigida por Randia Escalante y Luis Ramírez, participaron Erick Manzo en el papel de Matthew, el personaje principal de la historia quien fue torturado y atado en un cerco en una pradera de Wyoming; Héctor Pasos y Fabián Sosa, como Russell y Aaron, personificando a los culpables del asesinato, y Zaab’di Hernández como el fiscal. El guión es de José Ramón Enríquez. La obra tendrá esta tarde sus dos últimas funciones en el Teatro José Peón Contreras. Por otro lado, esta semana el Mérida Fest 2021 continuará con su programación digital, entre la que destacan las proyecciones de la Semana China que incluyen danzas acrobáticas, danzas tradicionales y cantos. Gracias al apoyo del Gobierno Municipal de ChengDu y la Asociación China Península de Yucatán se podrán disfrutar: El ave Fénix del Sol, El paisaje y el sabor de Sichuan, Danza Tradicional de Sichuan, El atractivo Palacio de Sichuan, Cinturón de rosas, Destreza al pedal y La felicidad por la lluvia primaveral. Las transmisiones serán a las 15:00 horas, de lunes 11 al domingo 17. La cartelera completa se puede consultar en www.merida.gob.mx/meridafest y las transmisiones se podrán seguir en el Facebook Mérida es Cultura. El Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable” finalizará el 24 de enero.

Cultura Mérida

“El jardín secreto”, nuevo videomapping en fachada del Palacio Cantón

Ciencia y arte se fusionan y cobran vida en el videomappig “El jardín secreto”, que se suma a la oferta cultural de Mérida para crear conciencia sobre la naturaleza y se proyectará en la fachada del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, frente al Paseo de Montejo. La proyección se enmarca en los festejos del Mérida Fest “La trova va, una fiesta responsable” y se podrá disfrutar los viernes 15, 22 y 29 de enero, de 19:00 a 20:00 horas. Esta noche se realizó una primera proyección. Esta nueva propuesta de luz surge del proyecto “La inteligencia de las flores”, una exposición de 20 piezas elaboradas bajo la técnica de fotografía con microscopio electrónico de barrido de la investigadora Silvia Andrade Canto, quien destaca que se trata de un propuesta innovadora en el que se podrá admirar la belleza de la flora y fauna endémica de Yucatán. El videomapping fue creado por el artista visual Josué Abraham, que forma parte de su equipo. Para lograr la proyección se emplearon tres proyectores. La presentación incluye sonidos orgánicos que se adaptan a las imágenes proyectadas de las flores e insectos de la entidad, como son una abeja melipona, una araña panadera trepando por los muros del museo, y un escarabajo, entre otras. En la proyección también se verán imágenes de la flor conocida como “Nube” y granos de polen. “Lo extraordinario serán las combinaciones que se proyectarán sobre el edificio que muestran la belleza natural que tenemos a nuestro alrededor”. Silvia agrega que es un proyecto alucinante y asombroso, ya que hay pocas imágenes realizadas con este tipo de técnica de microscopio y videomapping sobre el tema. Destacó el trabajo en equipo que se hizo posible gracias a la idea del Arq. Rafael Lara y agradeció el apoyo del curador Bernardo Sarvide, director del Museo Palacio Cantón, así como el de instituciones como el CICY, la SEDECULTA Yucatán, a través de la convocatoria “Que nazca la tierra” donde inscribió el proyecto de fotografía, el INAH y el Ayuntamiento de Mérida, quien otorgó en préstamo los tres proyectos para lograr el videomapping. Silvia Andrade invitó a al comunidad a disfrutar este espectáculo de luz, conservando los protocolos de seguridad y sana distancia impuestos por las autoridades debido a la pandemia, y reflexionar sobre la naturaleza y la importancia que tienen quienes forman parte de ella.

Cultura Entretenimiento Mérida

Luego de 10 meses, foros independientes de danza y teatro abren sus puertas en Mérida

El Mérida Fest 2021 abre un nuevo momento para que la comunidad artística regrese a los escenarios, cuidando protocolos de seguridad y aforos controlados, luego de diez meses de no poder compartir arte y cultura de manera presencial. Será la poesía, música, teatro y danza que llegará a cinco foros independientes que forman parte de las sedes del festival de la ciudad. Teatro Casa Tanicho abrirá con “Tertulia a raudales” con la actriz Analie Gómez, Alcibíades Zaldívar y el músico Lázaro González, el domingo 10 de enero a las 8 de la noche. Los protagonistas compartieron durante una rueda de prensa virtual, que el proyecto surge del trabajo solidario que realizan como profesores, y el deseo de unir sus talentos. Se escucharán poemas y canciones que nacieron desde el confinamiento, el deseo de dar un paso adelante en medio del caos, emprender cosas positivas. Esta complicidad se reflejará en escena, en un ambiente íntimo, familiar y divertido, compartieron. El actor Teo Flores agradeció la oportunidad que se da a los espacios alternativos para el regreso de los artistas. Este será el primer evento presencial que se realiza en Teatro Casa Tanicho desde la pandemia y el primero del año que se realiza en la terraza del espacio y al aire libre. Debido a las dimensiones del foro y atendiendo los protocolos de seguridad, a la función sólo podrán asistir 22 personas. Las reservaciones se solicitan al teléfono 9991-871850 o en la página de Facebook de Teatro Casa Tanicho. El foro Fuera de Centro abrirá sus puertas con la Videodanza y Conversatorio “Bolero de Ravel. Oda la vida” con la bailarina y coreógrafa Tatiana Zugazagoitia. Compartió que fue el encierro y el seguir viéndose a través de la virtualidad a partir de la pandemia lo que la llevó a crear esta videodanza. Para ello conjuntó a un equipo de 16 bailarines de diferentes áreas de la danza para trabajar la pieza de video. “Oda la vida”, fue todo un reto para representar el que estamos vivos y que juntos tenemos la energía para continuar y seguir trabajando, agregó. Destacó los esfuerzos que ha emprendido el Ayuntamiento de Mérida con una programación híbrida, que contempla eventos virtuales y presenciales. Las funciones se ofrecerán el 14, 15 y 16 de enero en Fuera de Centro (ubicado en la colonia Itzimná), cada día se proyectará dos veces el video (19:30 y 20:00 horas), que podrán disfrutar 10 personas por función y al final, se ofrecerá un conversatorio en el que se abordará el proceso de creación de la obra y el regalo que fue esta danza para los participantes. Se contará con todos los protocolos de seguridad. Las reservaciones se reciben al teléfono 9999-003764 y por Inbox en la página de facebook Fuera de Centro. La Subdirectora de Innovación Cultural, Paola Guzmán Argáez, expuso que durante el Mérida Fest se realizarán eventos presenciales en cinco foros independientes, como La Rendija con la obra “Tu cuerpo partido” y Murmurante Teatro con los documentales “Las huellas del silencio”, “Los bordes del abismo” y “El viaje inmóvil”. De igual forma el Centro Cultural del Sur cederá su espacio Tapanco Centro Cultural con la puesta  en escena “Tsikbal / Rebelión y Resistencia del pueblo Maya” del Colectivo El Sótano. En todos los espacios se manejarán aforos controlados, medidas sanitarias que garanticen la salud de los asistentes. El Mérida Fest 2021 contempla más de 200 eventos de diferentes disciplinas artísticas, que se podrán disfrutar hasta el 24 de enero. La cartelera se puede consultar en merida.gob.mx/meridafest Mérida Ciudad Blanca Consulta la cartelera de eventos culturales del Ayuntamiento de Mérida merida.gob.mx y en la página de facebook Mérida es Cultura.

Entretenimiento Mérida

Inicia el Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable”

La trova yucateca se disfrutó anoche en su máxima expresión en las voces de Los Juglares en el concierto inaugural del Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable”. Acorde a los tiempos que se viven en la actualidad, el Teatro “José Peón Contreras” albergó en el 30% de su capacidad a los meridanos y visitantes que se sumaron a los festejos de la blanca Mérida, junto a quienes siguieron la transmisión de manera virtual por el facebook de Mérida es Cultura. Fue una noche donde durante una hora la trova encontró eco en sus estilos, pasando de la canción romántica, bambuco, bolero, clave hasta la guaracha y rumba, haciendo que más de uno coreara los temas desde sus butacas. César Marrufo Mena, director artístico de la agrupación, fue el encargado de hacer breves comentarios entre cada canción, agradecer la invitación para abrir el concierto inaugural para celebrar el 479 aniversario de Mérida y hacer una llamado a las personas a no dejar de cuidarse en estos tiempos. Un corto popurrí de temas, entre ellos “Mérida mi ciudad” abrió el concierto seguido de “Linda boca”. Como se había anunciado, Los Juglares dejaron un espacio en su repertorio para rendir homenaje al maestro Armando Manzanero, con quien en varias ocasiones compartieron escenario. Comenzaron con “Mientras existas tú”, uno de los temas poco conocidos del compositor fallecido, seguido de “Yo sé que volverás”, “Amanecer”, “Voy apagar la luz” y “Esperaré”. A invitación de Los Juglares, jóvenes talentos yucatecos con trayectoria se unieron a la fiesta musical a Mérida. Lissete Enríquez fue la primera con el tema “Semblanzas Yucatecas” y Yanni Rivera con “La Musa”, ambos temas originales compuestos por los anfitriones. Siguieron la cantante de jazz Gina Osorno con “Cosas como tu”, y Adalberto Pinzón. “Sabes una cosa”, una de las canciones preferidas de Armando Manzanero, según comentaron, se escuchó en el escenario para dar paso a una demostración del sonido de guitarras y percusiones. El agradecimiento al Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, la Dirección de Cultura y todo el equipo técnico del teatro que hicieron posible la transmisión anunció la despedida de la velada. Orgullosos de la cuna que los vio nacer, Los Juglares entonaron “Somos meridanos”, a la que se unieron seis parejas del Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Mérida, mientras los jóvenes talentos regresaron al escenario a interpretar pequeñas estrofas del tema para cantarle con amor a nuestra ciudad. El grupo Los Juglares lo conforman César Marrufo, Fernando Vadillo, Pepe Vadillo y José Marrufo Mena, quienes esta noche estuvieron acompañados de Luciano Basto en la batería y los percusionistas Julián López y Ricardo Escalante. El Mérida Fest 2021 tendrá eventos hasta el 24 de enero y la programación, que contempla eventos virtuales y presenciales con aforo controlado boletos electrónicos, se puede consultar en www.merida.gob.mx/meridafest  

Cultura Mérida

Mérida, lista para celebrar el 479 aniversario de su fundación

Mérida está lista para celebrar 479 años de historia y multiculturalidad con una fiesta responsable, acorde al momento que nos toca vivir, cuidando la salud de todas y todos. La tradicional Alborada con la que se inician este martes 5 de enero los festejos tendrá una dinámica diferente, sin público, y los temas con letras dedicados a la ciudad cambiarán a composiciones del maestro Armando Manzanero, a quien se le rendirá el primero de varios homenajes en el Mérida Fest. El alcalde Renán Barrera Concha presidirá la Alborada, que en su nuevo formato se realizará únicamente en los alrededores de la Plaza Principal, sin acceso a vehículos ni público presente. La transmisión en linea se podrá seguir en https://www.facebook.com/AyuntaMeridaOficial/, en https://www.facebook.com/MeridaEsCultura/ y en Tele Yucatán (canal 4.1 de señal abierta, 004 por Izzi , 4 de Total Play y via streaming por http://www.teleyucatan.gob.mx/) a partir de las 23:00 horas. Se instalarán cuatro escenarios artísticos en los que se ofrecerá música y baile por Mérida. A las puertas de la Casa de Montejo estará el Ballet Folclórico Titular y la Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida, donde se escucharán los temas “Flor de Azahar” y “Renán y Aldair” El escenario de la S.I. Catedral contará con el Quinteto de Cuerdas de la Orquesta de Cámara de Mérida, la cantante Maricarmen Pérez, embajadora de la canción yucateca, y Juan Antonio Dogre, con los temas “Te extraño”, “No sé tú” y “Yo sé que volverás”, los dos últimos temas interpretados por los cantantes. La siguiente tarima se ubica en la calle 61, con ocho integrantes del Coro de la Ciudad de Mérida acompañados del pianista Ricardo Moo, quienes interpretarán “Somos Novios” y “Vale la pena vivir”. La caminata de las autoridades municipales, que estarán acompañadas por algunos integrantes de los ballets folclóricos, finalizará en el cuarto escenario, frente al Palacio Municipal, donde habrá un nuevo homenaje musical con canciones del compositor yucateco recién fallecido, a cargo de las asociaciones “Pepe Domínguez (con los temas “Voy apagar la luz” y “Contigo aprendí”), la “Pastor Cervera” (“Señor amor” y “Adoro), la “Guty Cárdenas” (“Amanecer” y “Parece que fue ayer” ), y la “Armando Manzanero” (“El ciego” y “Mía”). A diferencia de otros años en los que se reunía hasta un centenar de músicos, en esta ocasión cada agrupación será representada por seis trovadores, que unirán sus voces para entonar las tradicionales “Mañanitas” a la Ciudad por el 479 aniversario, se escuchará el repique de campanas de iglesias cercanas al centro histórico y finalmente fuegos artificiales. El miércoles 6 está prevista la misa de acción de gracias en la S.I. Catedral a las 8 de la mañana. El aforo para la ceremonia religiosa será controlado y la música estará a cargo de integrantes de la Orquesta de Cámara de Mérida y el Coro de la Ciudad, dirigidos por Russell Montañez Coronado y Nidia Góngora Cervera, respectivamente. Se escucharán obras de Bach, Mozart, Vivaldi, Schubert y Händel. Por la noche, el grupo Los Juglares ofrecerá el concierto inaugural  itulado “Soy Meridano” del Mérida fest, desde el Teatro “José Peón Contreras” a partir de las 19:30 horas. El repertorio estará dedicado a temas de Armando Manzanero en homenaje a la trayectoria del compositor y su legado artístico. El concierto será presencial, el acceso por medio de boletos virtuales, con aforo controlado y se podrá seguir en línea desde la cuenta de Facebook de Mérida es Cultura. El Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable” se realizará del 5 al 24 de enero, con eventos virtuales y presenciales con aforo controlado, a fin de enfrentar esta nueva realidad y seguir llevando el arte y la cultura para todos. La programación del Mérida Fest 2021 se puede consultar en la siguiente liga: www.merida.gob.mx/meridafest y para más informes está el correo [email protected].

Cultura

Exposición “Fortaleza ante la adversidad. Plagas, epidemias y huracanes” en Museo del Mundo Maya

Como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de brindar opciones de entretenimiento a la ciudadanía, se encuentra disponible la exposición “Fortaleza ante la adversidad. Plagas, epidemias y huracanes” en la explanada del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), que muestra el espíritu del pueblo yucateco ante catástrofes provocadas por diversos fenómenos naturales en distintas épocas.   La exhibición es organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y se encuentra en la explanada del citado recinto, conformada por 16 fotografías con textos que describen situaciones ligadas a las afectaciones que se han dado a través de la historia en el estado y contextualizada en el momento actual.   Para su realización se contó con imágenes de los acervos de la Arquidiócesis de Yucatán, particularmente la Galería de Arte Sacro, la Catedral, la iglesia de Tecoh y del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (Caihly).   Su diseño se basa en tres ejes temáticos: El socorro de los santos, El auxilio de la ciencia y Una historia reciente de solidaridad y fortaleza. Abarca el periodo colonial, el siglo XIX y principios del siglo XX hasta la actualidad, incluyendo un apartado final sobre la contingencia sanitaria ocasionada por la pandemia de Covid-19.   En la muestra se podrán ver aspectos de la sociedad yucateca, conceptos y creencias que se tenían en épocas pasadas sobre las enfermedades, las plagas y los fenómenos naturales, así como las acciones que se implementaron para remediar las necesidades sociales. En este sentido, se procura reflejar la transición de las antiguas visiones sobrenaturales/religiosas a los enfoques científicos/racionalistas de la modernidad, y enfatizar las acciones de solidaridad, adaptación a los nuevos escenarios, así como la importancia de la colaboración de todos los actores sociales para superar las problemáticas ocasionadas.   La exhibición busca generar una reflexión sobre la manera en la que las yucatecas y yucatecos, al igual que en el pasado, respondieron a las situaciones y reconocer la fortaleza del pueblo para salir siempre adelante.   Para seguridad de las y los visitantes, la muestra está al aire libre y con las medidas de seguridad necesarias, así como una señalética clara para recorrerla con sana distancia.