Cultura

Proyectan espectáculo audiovisual “El jardín secreto”, en la fachada del “Palacio Cantón”.

La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, presenció el videomapping “El jardín secreto”, derivado de la exposición “La inteligencia de las flores” de Silvia Andrade, seleccionada en la convocatoria “Ka síijik lu’um”, que lanzó la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal para estimular el trabajo de las y los creadores.   El Museo de Antropología e Historia “Palacio Cantón” se convirtió en un lienzo para apreciar la propuesta que diseñó Josué Abraham para esta exhibición, con imágenes de insectos y flores que captó la referida artista a través de un microscopio electrónico de barrido para componer su muestra.   Las 20 fotografías de especies endémicas de la península de Yucatán, intervenidas digitalmente con color y que permanecen expuestas a las afueras del edificio, se pueden observar en la animación, en un espacio de 110 metros cuadrados que conforma la fachada lateral del recinto, sobre Paseo de Montejo.   El espectáculo audiovisual muestra a las y los espectadores la fantasía microscópica de la naturaleza, en proporciones que pueden ser apreciadas de manera detallada, dejando ver a gran escala características de la flora e insectos desconocidas a simple vista, como la abeja melipona, arañas o granos de polen. Para su realización, se empleó tres equipos de 10 mil lúmenes, que proyectan en 2D y 3D, de manera cíclica, imágenes de especies conocidas usualmente, como hierbas, mostrando la belleza poco apreciada de ese mundo microscópico.   Cabe recordar que la exposición “U na’at nikte’ob o La inteligencia de las flores” fue inaugurada el 11 de diciembre pasado, en el marco del aniversario del “Palacio Cantón”, y estará disponibles para el público hasta el 31 de enero, mientras que el videomapping tendrá una fecha más de proyección, el viernes 29 a las 19:00 horas. De la misma convocatoria, hay exhibiciones en la Galería del Callejón del Teatro “José Peón Contreras”, el Centro de Artes Visuales de Yucatán y la Casa de la Cultura de Progreso, así como Filux Lab, ubicado en la calle 64 número 383 A del Centro de Mérida, y Lux Perpetua Art Centre, en el 87 E de la calle 20 por 15 de la Colonia Itzimná.   Estuvieron presentes el director del “Palacio Cantón”, Bernardo Sarvide Primo, y los artistas mencionados.

Cultura Entretenimiento Mérida

Con homenaje a Armando Manzanero cierra el Mérida Fest 2021 “La Trova Va”

La música de Armando Manzanero, de la mano de la Orquesta Típica Yukalpetén y artistas invitados despedirá este domingo 24 de enero la edición 2021 del Mérida Fest que organiza el Ayuntamiento de Mérida, un festival atípico que se adecuó a los tiempos actuales que hoy se viven, dando privilegio a la comunidad artística local y apoyándose en las tecnologías digitales para llegar de manera segura al público en una fiesta responsable. El concierto se realizará en Paseo 60 y la transmisión en vivo se podrá disfrutar a partir de las 19:30 horas desde la página de Facebook Mérida Es Cultura. En esta ocasión se invitó a la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro, músico y arreglista Pedro Carlos Herrera, para encabezar el concierto. Como invitados estará Cacho Medina en los primeros momentos del concierto con varios temas del homenajeado y el Grupo Universitario Atril 6 que interpretará un popurrí de canciones conocidas del compositor yucateco. Acompañando a la Orquesta también los solistas Emma Alcocer, Jesús Armando y Maricarmen Pérez. La Orquesta Típica Yukalpetén, considerada como la máxima institución musical vernácula de Yucatán, ha logrado reunir más de 800 obras, un amplio repertorio que abarca desde suites regionales, hasta romanzas, habaneras, claves, jaranas, evocaciones mayas y mucho más. Con el concierto se concluirán 20 días de arte y cultura que iniciaron el 5 de enero con la Alborada y las tradicionales mañanitas a la Ciudad que este año celebra su 479 aniversario de fundación, con un festival que privilegió en su cartelera la salud y la vida de las personas. Por otro lado, este fin de semana todavía quedan actividades por disfrutar en el Mérida Fest 2021, como es el estreno de la obra “A la Mesa”, con la compañía Ilaii en una co creación con Producciones Ortenoud. El espectáculo combina circo, técnicas acrobáticas y danza contemporánea en torno a una mesa, donde los protagonistas abordan diferentes temas de la vida cotidiana como la familia, el trabajo, las ganas de salir adelante. La dirección artística está a cargo de Karen Bernal y como invitados participan también Yuridia Ortega y Raphael Perrenoud. En total se proyectarán cuatro funciones, con aforo controlado, en el Teatro “José Peón Contreras” para las cuales los boletos electrónicos están agotados, sin embargo se podrá seguir la transmisión de la primera función, el sábado 23 a las 17:30 horas en la fanpage Mérida Es Cultura. Esta noche de viernes, el grupo juvenil Mal Tercio presentará el espectáculo musical “Vibras Latinas” desde el Centro Cultural Olimpo. Para esta presentación todavía se pueden solicitar los boletos electrónicos en www.Tusboletos.mx o seguir la transmisión en línea. Asimismo, hoy Emiliano Buenfil y la Chancil Tropical tendrá sus dos últimas presentaciones en el Palacio de la Música, a las 17:30 y 19:30 horas, mientras que mañana sábado, la serie de conciertos “La Trova Va”, presentará al grupo Yahal Kab con “Trova entre dos mares”, en el mismo escenario, a las 7:30 de la noche. Foros independientes de Mérida también se sumaron a la programación del festival. El Teatro de La Rendija presenta la ópera de Germán Romero, “Tu cuerpo partido”, bajo la dirección de Raquel Araujo. Las funciones son el sábado y domingo, a las 20:00 y 21:30 horas y se podrán seguir en el Facebook @TeatrodelaRendija En Murmurante Teatro se proyectará el documental “Los bordes del abismo” en el que se aborda la problemática del suicidio. Esta función es presencial y el aforo es controlado. El Centro Cultural del Sur será sede de la representación “Tsikbal. Rebelión y resistencia del pueblo maya”, con el Colectivo Escénico el Sótano y Tapanco Centro Cultural, con dramaturgia de Alejo Medina. La función del sábado inicia a las 6:30pm. y la del domingo a las 7pm. Apta para toda la familia y aforo controlado por día. Este fin de semana también se podrán disfrutar los últimos proyectos que conforman la cartelera digital del festival, entre los que figuran el Homenaje a Wílbert Herrera (video documental), la Dixieland en Mérida, Xibalba Jazz Trío, la Orquesta Jaranera Túmben Nool de Sierra Papacal, Narda Acevedo y Muziek, entre otros. Los horarios y más detalles se pueden consultar en merida.gob.mx/meridafest y en la página Mérida Es Cultura

Cultura

Nueva colectiva “Visiones 2020” llega al Museo de la Ciudad de Mérida

El arte se abrió camino durante el tiempo de pandemia y un reflejo de las emociones, sentimientos y creatividad que provocó estar en la soledad, se hace visible en la nueva colectiva “Visiones 2020” que llega al Museo de la Ciudad de Mérida. Se trata de las miradas artísticas de Jaime Barrera, Víctor Argáez, José Luis Couoh, Celina Fernández y Ariel Guzmán, quienes desde el año pasado vivieron de otra manera su quehacer artístico cotidiano. La colección forma parte de las actividades del Mérida Fest 2021, se podrá visitar a partir de este miércoles 20 de enero, a las 11 de la mañana en la Galería de Arte Municipal (segundo piso) y permanecerá expuesta un par de meses. El Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, expuso en un encuentro con los medios y acompañado de los artistas, que el arte puede florecer en cualquier circunstancia. “Esta colectiva es una oportunidad para conocer la experiencia, visiones y problemáticas de los artistas en estos tiempos”. Agregó que esta edición del Festival de la Ciudad mantiene la dinámica de ofrecer proyectos que muestren la riqueza cultural que caracteriza a Mérida, con una programación de calidad, sin eventos masivos ni multitudinarios. Jaime Barrera compartió que es difícil para el creador permanecer encerrado casi un año, sin poder mostrar lo que hace. Definió su colección “Escenas del 20-20” como un conjunto de obras creadas en momentos de miedo, angustia y ansiedad. Entre los 29 trabajos destaca “13 retratos de una pandemia”, que incluye paisajes y escenas emocionales, una particular visión del tema expresada con formas abstractas y colores apropiados. También sobresale “Retablos de pandemia”, un compendio de piezas de taller de experimentación, una serie tridimensional elaborada con objetos que encontró en los sitios más inesperados con una interpretación personal en estos meses aciagos. “Fatídico” y “Fe y esperanza” son sus otras aportaciones a la colección. La propuesta del maestro Víctor Argáez se titula “Desde las luces de mi pueblo” y refleja el sentido figurativo que caracteriza su obra. “Pinto desde siempre, las figuras el color me han seducido desde niño, provoco al color a danzar para crear su propio lenguaje, es el idioma que muchos admiran y pocos entienden”. De los expositores, Víctor es el que tiene más tiempo caminando en el arte, más de tres décadas de trayectoria, reconocida por sus obras de gran formato representando el paisaje social y estético de los pueblos yucatecos y tradiciones del sureste del país. Su aportación son diez visiones artísticas, algunas de las cuales estaban guardadas, pero siempre reflejando la misma problemática: el grito de auxilio de la humanidad sobre su existencia. En la colección “Perfecciones divergentes”, Celina Fernández encontró un camino y aliado a través de 11 lienzos, pigmentos y pinceles frente a los días de silencio y distancia. El título viene del uso de colores que van desde el rojo, amarrillo, azul y blanco arena, pasando por diferentes matices, según compartió. “Han sido momentos duros y difíciles, en los que sentí angustia, temor, incertidumbre y luego esperanza, por lo que los invito a descubrir más en estas obras llenas de emociones”. En la colección figuran tres monotipias intervenidas y obras en diversos d¿formatos. La artista ha participado en más de 50 exposiciones colectivas en Yucatán, Oaxaca, Ciudad de México, España, Islas Canarias y Uruguay. Para José Luis Couoh, la naturaleza debe, de alguna manera, redimirse en estos tiempos difíciles, de ahí el nombre de su exposición “Ofrendas. Arte durante la contingencia”. Como artistas, dijo, nos compete responder desde nuestro trabajo en esta reunificación que la sociedad debe emprender en estos momentos difíciles. También comentó que una parte de su producción 2020 está prevista que se presente en el mes de febrero en la Galería NDSM en Amsterdan. En general, el trabajo de José Luis se caracteriza por paisajes del campo yucateco, aunque en ocasiones, incursiona en la figura humana. Los cuatro artistas agradecieron el momento de poder reencontrarse entre sí y la invitación de las autoridades municipales para poder llevar de nuevo su trabajo fuera de los muros y paredes, pues el arte se puede compartir en cualquier momento. La colectiva “Visiones 2020” se completa con la aportación de Ariel Guzmán, con obra elaborada entre marzo del año pasado y enero del presente, un año sin duda de aislamiento y reflexión. Para ello utilizó en este período los colores, materiales y pinceles como anticuerpos para fortalecer antiguos caminos de su pintura abstracta recordar sus ciudades inventadas y evocar a las espaldas, otro de sus tópicos favoritos, un nuevo peregrinar que le da las siguientes pautas para su desarrollo pictórico. “Interior-Es” incluye los trabajos en las técnicas mixta y acrílicos sobre tela, con los títulos “Dos actores en escena”, “Naturaleza interna”, “Anticuerpo”, ”Nueva normalidad”, “Venus y el dragón”, “Escaleras flotantes”, “Alienígena”, “At home”, “Camaleón”, “Señales”, “Portal” y “Desafío”. En un año atípico y en el que numerosos centros culturales permanecen cerrados, el Museo de la Ciudad abre sus espacios y le da la oportunidad a los artistas para apoyarlos, compartir su talento y recientes creaciones. La colección “Visiones 2020” se puede visitar de martes a viernes, de 9 de la mañana a 4 de la tarde, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas. El aforo del museo es controlado (máximo 26 personas por piso visitando las salas) y se cuenta con medidas sanitarias y de seguridad.  

Mérida

Lanzan convocatoria del Primer Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino en Mérida

Estrechando lazos, cultura y creatividad se conjugarán en el Primer Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino, iniciativa que organiza la Embajada de la República Popular China en México en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, el Centro Cultural de China en México y el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán. El concurso tiene como propósito el festejo de la llegada de un nuevo año chino, el “Año del buey”. En un encuentro virtual con los medios de comunicación, Irving Berlín Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida; mencionó que el concurso de disfraces es también para estimular una mayor esperanza en una Mérida con raíz multicultural donde, desde el siglo pasado, la cultura china está presente. “Aunque en la geografía están muy lejos, las culturas siempre están cercanas, en esta ocasión a través de un concurso de disfraces para mostrar la riqueza y colorido de la cultura china”. Por su parte, Jun LUO, director del Centro Cultural de China en México, agradeció al Ayuntamiento de Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán y el Instituto Confucio la colaboración para organizar el concurso. Indicó que en China se lleva un calendario distinto, el calendario lunar y también el zodiaco es diferente. “Pronto se iniciará el año del buey, a partir del 12 de febrero, y es con este motivo que los dos países, China y México, han estrechado lazos, porque saben disfrutar de los festivales y de las culturas”. Dijo que en Mérida se realizará por primera vez el concurso, aunque en la Ciudad de México ya se ha organizado en varias ocasiones, en la Plaza del Ángel, Paseo de la Reforma. “Deseamos compartir con los ciudadanos de Mérida cómo es la cultura china”. Por su parte, Pamela Cristales Ancona, directora ejecutiva del Instituto Confucio de la UADY,  compartió brevemente los requisitos y dinámica del concurso, el cual está abierto a quienes radican en la ciudad de Mérida y que podrán participar en dos categorías: infantil-juvenil de 6 a 17 años o en la categoría de adultos, a partir de los 18 años. El registro es por correo con un formato, comprobante de domicilio y enviando tres fotografías de la decoración de una bicicleta y del disfraz del dueño de la bicicleta o participante con motivos del año nuevo chino, año del buey. “Quienes utilicen materiales reciclados tendrán puntos extras”. El registro en línea estará abierto del 18 al 27 de enero; primero un jurado elegirá a 10 finalistas de cada categoría para posteriormente subir las imágenes y video de los finalistas a la red social Facebook del Instituto Confucio de la UADY para que puedan también votar por su favorito. Se pretende que los participantes hagan investigación sobre la cultura china y presenten títulos creativos de sus obras y diseños especiales, agregó. La lista de ganadores de cada categoría se dará a conocer el mismo día del año nuevo chino, el 12 de febrero de 2021. Los premios para las diferentes categorías los cuales consisten: en la categoría infantil-juvenil: 1er lugar, notebook Huawei, 2do. lugar, tableta Huawei y 3er lugar, band Huawei. Para la categoría de adultos, 1er lugar, notebook Huawei, 2do lugar, celular Huawei y 3er lugar, un reloj Huawei. Cabe mencionar que los 10 seleccionados de cada categoría tendrán un premio de participación. La Mtra. YU agregó que en este tiempo de  pandemia donde se depende tanto de la tecnología, los premios son realmente una buena opción y se despidió deseando un feliz año nuevo chino. En la presentación estuvo presente la Lic. Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura, y se sumó el Dr. Bai Yi, presidente de la Asociación China Península de Yucatán. Las bases completas del concurso se pueden consultar en las siguientes páginas: http://mx.china-embassy.org/esp/sgjs/t1846530.htm www.merida.gob.mx/convocatoriascultura y www.uadyglobal.uady.mx Asimismo en las páginas de Facebook @iconfuciouady @CulturaChinaenMexico y @MeridaEsCultura

Cultura

UADY y COBAY presentan innovador proyecto para fomentar la lectura

Más de 300 profesores y un total de 166 alumnos del Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) aplicarán el innovador Modelo de Activación Lectora, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En rueda de prensa, autoridades de ambas instituciones destacaron que el Modelo cuenta con las ventajas de vincular a la UADY y el COBAY con asociaciones civiles como Rutas Literarias Yucatán y U.C-Mexicanistas, además de colaborar con otras instituciones educativas como lo son las universidades de California-Santa Bárbara, y la Autónoma del Carmen, así como el Tecnológico de Monterrey, campus Toluca. Al darse a conocer los detalles, se informó que realizarán actividades como la consulta virtual de hábitos lectores “Leyendo se entiende la gente 2021”, para identificar cuáles son las preferencias, gustos y prácticas lectoras entre la comunidad de jóvenes COBAY, en la cual, participarán más de 10 mil estudiantes. Asimismo, durante los meses de enero y febrero, se llevarán a cabo seis talleres para estudiantes con temáticas como la ciencia ficción, escritura creativa y el fan fiction. Adicionalmente, del 18 al 21 de enero se lleva a cabo el “Primer Seminario Internacional de Activación y Fomento a la Lectura” para docentes, mediadores de lectura y bibliotecarios COBAY, en donde se abordan temas sobre la lectura y perspectiva de género, empatía cultural y resiliencia, entre otras. Estas jornadas también contarán con dinámicas de diálogo con profesores de distintos planteles del COBAY, los cuales podrán exponer sus necesidades e intereses de formación lectora para sus alumnos. Este seminario abrió con la conferencia magistral de Sara Poot Herrera, profesora de la Universidad de California-Santa Bárbara y directora general de UC-Mexicanistas, quien compartió con los docentes sus experiencias de enseñanza y fomento de lectura alrededor de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Por otra parte, el próximo miércoles 20 de enero a las 11:30 horas se llevará a cabo la conferencia magistral de Maricruz Castro Ricalde, del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien abordará el tema de la perspectiva de género desde la lectura. En su mensaje, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, enfatizó que bajo estas condiciones de pandemia, Modelo de Activación Lectora representa un espacio de reflexión, análisis, conocimiento y aprendizaje, que “nos da la oportunidad de seguir creciendo no solo académicamente, sino también como personas”. En su turno, el director general del COBAY, Marco Pasos Tec, resaltó que el fomento a la lectura es una parte primordial en la formación de los alumnos y alumnas, y “para que esto sea más efectivo sabemos que se tiene que involucrar de manera directa a los docentes, es ahí donde radica la importancia de esta colaboración con la UADY”. En la rueda de prensa también estuvieron presentes el director de la Facultad de Educación de la UADY, Pedro Canto Herrera; el director académico del COBAY, Heber Ramírez Erosa; el responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Raúl Lara Quevedo. Asimismo, la coordinadora del Proyecto de activación y fomento a la lectura UADY-COBAY, Eloísa Alcocer Vázquez; la jefa del departamento de actividades deportivas, culturales y ecológicas del COBAY, Roxana Hernández Alcocer; y la jefa del departamento de orientación educativa, laboratorios y bibliotecas del COBAY, Claudia López Collí.  

Cultura Yucatán

Científicos identifican en antiguas vasijas residuos de planta que los mayas usaban como medicina

Científicos han identificado por primera vez la presencia de una planta que no es de tabaco en los antiguos envases con sustancias medicinales que usaron los mayas. Los investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU por sus siglas en inglés) detectaron caléndula mexicana (Tagetes lucida) en residuos tomados de 14 vasijas de cerámica mayas en miniatura. La caléndula, como planta medicinal, ayuda a combatir las quemaduras, golpes, acelera los procesos de cicatrización y cualquier afección cutánea. Pero sobre todo se utiliza como remedio externo en forma de infusiones, tinturas y pomadas para tratar la dermatitis. Originalmente enterrados hace más de mil años en la península de Yucatán en México, los recipientes también contienen trazas químicas presentes en dos tipos de tabaco curado y seco, Nicotiana tabacum y N. rustica. El equipo de investigación, dirigido por el postdoctorado en antropología de la Universidad de Washington State Mario Zimmermann, cree que la caléndula mexicana se mezcló con el tabaco para hacer más agradable fumar. El descubrimiento del contenido de las vasijas pinta una imagen más clara de las prácticas de uso de sustancias medicinales de los antiguos mayas. La investigación, que se publicó en Scientific Reports, también allana el camino para futuros estudios que investiguen otros tipos de plantas psicoactivas y no psicoactivas que fueron fumadas, masticadas o inhaladas entre los mayas y otras sociedades precolombinas. “Si bien se ha establecido que el tabaco se usaba comúnmente en todas las Américas antes y después del contacto, la evidencia de otras plantas utilizadas con fines medicinales o religiosos ha permanecido en gran parte sin explorar”, dijo Zimmermann en un comunicado. “Los métodos de análisis desarrollados en colaboración entre el Departamento de Antropología y el Instituto de Química Biológica nos dan la capacidad de investigar el uso de drogas en el mundo antiguo como nunca antes”. Arqueólogos del personal de PARME excavando un entierro de cista en el sitio de Tamanache, Mérida, Yucatán. Foto: WSU El trabajo de Zimmermann y sus colegas fue posible con un nuevo método de análisis basado en la metabolómica que puede detectar miles de compuestos vegetales o metabolitos en residuos recolectados de contenedores, tuberías, cuencos y otros artefactos arqueológicos. Luego, los compuestos se pueden usar para identificar qué plantas se consumieron. Anteriormente, la identificación de residuos de plantas antiguas se basaba en la detección de un número limitado de biomarcadores, como nicotina, anabasina, cotinina y cafeína. “El problema con esto es que si bien la presencia de un biomarcador como la nicotina muestra que se fumó tabaco, no te dice qué más se consumió o almacenó en el artefacto”, dijo David Gang, profesor del Instituto de Química Biológica de WSU y coautor del estudio. “Nuestro enfoque no solo le dice, sí, que encontró la planta que le interesa, sino que también puede decirle qué más se estaba consumiendo” . Una vasija maya en miniatura. Foto: WSU Zimmermann ayudó a desenterrar dos de las vasijas ceremoniales que se utilizaron para el análisis en la primavera de 2012. En ese momento, estaba trabajando en una excavación dirigida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en las afueras de Mérida, donde un contratista descubrió evidencia de un sitio arqueológico maya mientras limpiaba tierras para un nuevo complejo de viviendas.   Zimmermann y un equipo de arqueólogos utilizaron equipos GPS para dividir el área en una cuadrícula similar a un tablero de ajedrez. Luego se abrieron camino a través de la densa jungla en busca de pequeños montículos y otros signos reveladores de edificios antiguos donde a veces se encuentran los restos de personas importantes como los chamanes. “Cuando encuentras algo realmente interesante como un recipiente intacto, te da una sensación de alegría”, dijo Zimmermann. “Normalmente, tienes suerte si encuentras una cuenta de jade. Hay literalmente toneladas de tiestos de cerámica, pero las vasijas completas son escasas y ofrecen un gran potencial de investigación interesante” . Zimmermann dijo que el equipo de investigación está actualmente en negociaciones con varias instituciones en México para obtener acceso a contenedores más antiguos de la región que puedan analizar en busca de residuos vegetales. Otro proyecto que están llevando a cabo actualmente es buscar residuos orgánicos conservados en la placa dental de restos humanos antiguos.

Cultura Mérida

Música y danzas creadas durante el confinamiento cautivan en el Mérida Fest 2021

Más que momentos de oscuridad, el tiempo de confinamiento por la pandemia ha sido una oportunidad diferente para que la comunidad artística demostrara sus sentimientos, deseos de salir adelante, talento y creatividad a través de las artes, como la música y la danza. Emiliano Buenfil y la Chancil Tropical lo expusieron este fin de semana a través de la música en el estreno del Concierto “AC/DC (Antes del Covid/Después del Covid)”, en el que predominaron los ritmos tropicales, fusiones entre jarana, rock, trova, reggae, surf y temas originales de la banda en el Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable”. Emiliano mantuvo constante diálogo con los asistentes sobre los temas que presentaba. En la primera parte se tocaron canciones del primer disco del grupo “Cabeza de Cochino”, que estrenaron en 2018, con rolas que ofrecían por las noches en diferentes bares y centros de diversión por la ciudad, “cuando se podía bailar y reunirnos”, compartió. Se escucharon “Ya bailó Bertha”, “Da tu tanda” y un arreglo diferente del tema “Nuestro nido”, con letra original de Pastor Cervera, a la cual invitaron al escenario al músico Fernando Vadillo, integrante de Los Juglares, quien los acompañó con el requinto. La segunda parte del concierto obligó a los músicos a un cambio de ritmos, más relajado y letras para escuchar, así como de vestuario, incluyendo el cubrebocas, ya que muchos tuvieron que dejar de hacer lo que más querían, tocar y cantar música, por otros trabajos como ser  pintores, vender hamburguesas y otros oficios para sobrevivir a la pandemia, expuso Emiliano. “No somos los únicos que nos quedamos sin chamba, pero hay que seguir adelante”. De las rolas que escribió en la pandemia surgieron “La trova, la luna y la cumbia”, “La profecía”, “La llave” -para salir del closet y seguir adelante- y “Mata de mango”, con su postura sobre la riqueza natural que tenemos en los manglares, ríos, cenotes y la flora. Para cerrar la velada, invitaron a escena a tres músicos de la Big Band Jazz, con quienes tocaron “Ha” (agua, en lengua maya) con su trova distrópical, seguido de “Sola” dedicada a las mujeres que les gusta empoderarse y finalmente con Vania Pallares, una versión de “Peregrina”. “Gracias al Mérida Fest, que no es otra cosa con el cual ejercemos nuestro derecho a la cultura”, se despidió el músico. Fuera de programa agregaron dos temas más en una misma interpretación: “Regálame tu beso Soledad” y “La buena suerte”. Emiliano Buenfil y la Chancil Tropical tendrá dos presentaciones más de este mismo concierto el próximo viernes 22, en horarios de 17:30 y 19:30 horas en el Palacio de la Música. Los boletos electrónicos presenciales gratuitos se solicitan en www.Tusboletos.mx La danza también brilló el fin de semana en el Mérida Fest 2021 con el estreno “Noche de Luciérnagas” con la compañía Créssida Danza Contemporánea, en el Teatro José Peón Contreras, donde se fusionaron danzas contemporáneas, urbanas, folclóricas, al presentar un nuevo espectáculo basado en la vaquería yucateca bajo la dirección de Lourdes Luna Aranda. En alusión al origen de la vaquería, época en la que la ganadería predomina como actividad económica principal y cuando daba inicio la hierra del ganado, los bailarines presentaron la danza de los cuernos. La siguiente escena recreó un noche de campamento donde los jóvenes ejecutaron improvisaciones, momentos de convivencia y danzas, seguida de un paseo por la feria, a cuya escenografía agregaron todo tipo de juegos, como futbolito, luchas y hasta un toro mecánico para probar destreza, mientras se escuchaban arreglos musicales diversos. La última parte llamó la atención por su colorido y la destreza de los bailarines ya que los ritmos de 6×8 de la vaquería sirvieron de base para su presentación en almudes sobre los cuales se expresaron a través de sus cuerpos. Cintas de colores y papel picado cayeron del escenario para terminar con una alegre vaquería al ritmo del “Chinito Koy Koy”. “Noche de Luciérnagas” tuvo ya cuatro presentaciones presenciales en el Mérida Fest y la transmisión en línea por la fanpage Mérida es Cultura. El último estreno del festival es el espectáculo de arte circense “A la mesa”, una producción de la compañía Ilaii Artes Escénicas en co-creación con Producciones Ortenoud, previsto para los días 23 y 24 de enero, con cuatro funciones en el Teatro Peón Contreras. Los boletos electrónicos presenciales están agotados, pero se puede seguir la presentación de la primera función el día 23, a las 17:30 horas por la página de Facebook Mérida es Cultura. La noche del viernes ppdo. José Dorante y Los Embajadores regalaron una velada con canciones internacionales con arreglos de trova tradicional y clásica, en las que se unieron voces juveniles y con trayectoria en el concierto “Sincretismo. Himno a la Alegría”. Al Mérida Fest 2021 le queda una semana de actividades, entre las que destacan la apertura de exposiciones en el Museo de la Ciudad, los conciertos “Entre dos mares” con Yahal Kab, “Vibras latinas” con el grupo Mal Tercio y el de clausura con la Orquesta Típica Yukalpetén, con un homenaje dedicado al Mtro. Armando Manzanero. En merida.gob.mx/meridafest se puede consultar la programación híbrida y digital del festival de la ciudad.

Cultura Mérida

Estos son los ganadores de los concursos de trova y fachadas por Mérida

A través de la música y con originalidad, los meridanos respondieron a dos convocatorias para sumarse a los festejos del Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable”. Los concursos fueron convocados por el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, con el fin de mantener viva una de las expresiones más importantes de nuestra cultura, como es la trova, fomentar la creativiad y convivencia, acciones que se suman a los desafíos que promueve el alcalde Renán Barrera Concha en la Mérida de 10. Para el Concurso de Composición de Trova Yucateca “La Trova va” y bajo el contexto actual que imposibilita la actividad presencial debido a la pandemia derivada del Covid 19, los integrantes del jurado se reunieron vía Zoom para compilar la lista de ganadores. Se designó a dos ganadores en cada una de las categorías de la convocatoria. En la categoría “Trova tradicional” el primer lugar lo ocupó la canción “Tu magia colonial”, de la autoría de Ricardo Ildefonso Jiménez Vallejos, bajo el seudónimo Thó. El segundo lugar, “Para curarme tu ausencia”, de Aída María Borges Aguilar, bajo el seudónimo Pastora Aguilar. En la categoría Fusión e Innovación, el primer lugar es la canción “Fruta escurridiza”, escrita por Fabián Alberto Cano Vaqueiro, con el seudónimo Cardenal. El segundo sitio, “Bien por tí”, José Antonio de Jesús Ceballos Rivas/Luis Fernando Leal Conde, con el seudónimo Trovabuena. Asimismo se designó una mención honorífica al tema “Un trío”, con autoría de Jorge Alberto Loría Mafud, bajo el seudónimo El valiente. Cabe mencionar que los 31 proyectos recibidos pasaron por una fase administrativa para evaluar de manera individual los trabajos participantes. El Comité evaluador sostuvo dos reuniones plenarias, vía zoom, para finalizar las dictaminaciones. El jurado estuvo conformado por Enrique Martín Briceño, Jorge Alberto Ávila Buenfil y Álvaro Vega Díaz. Los estímulos consisten en un diploma y $15,000 y $10,000, para el primer y segundo lugar, respectivamente, de cada una de las modalidades. El anuncio de estos proyectos coincide hoy, 15 de enero, con la celebración en México del Día del Compositor, con el que se celebra a todos aquellos profesionales de todos los géneros musicales han dejado huella con sus letras y música. El Concurso “Fiesta en la Ciudad. Vistamos de tradiciones nuestras fachadas, puertas y ventanas” recibió 12 propuestas, de las cuales el jurado dictaminador decidió seleccionar a dos proyectos participantes por categoría: casa habitación y negocio con giro de restaurante. Los trabajos se apegaron a los elementos solicitados en la convocatoria, como son originalidad, valores estéticos (volumen, color, composición y adaptación del espacio), cuidado y conservación del patrimonio arquitectónico. En la categoría casa habitación se seleccionó el predio no. 552 de la calle 57, por 66 y 68 (en el barrio de Santiago), con el proyecto inscrito por Manuel Jesús Martínez Puerto, y el predio No. 502 B de la calle 81 A, por 76 y 78 (barrio de San Sebastián) de Francisco Javier Ávila Pérez. En el primer predio se aprecian intervenciones en el muro con técnica de estampado, con algunos elementos marinos, y en el segundo una decoración con cestería con flores, jícaras y listones de colores. En la categoría de negocio con giro de restaurante resultaron seleccionados el Restaurante “Micaela Mar y Tierra (calle 47, No. 458 esquina con 52), inscrito por Sofia Ayora, y la Cafetería “La Jícara del Alux” (calle 64. No. 552 x 71 y 73), por Ervin Chávez, ubicados en los barrios de Santa Ana y San Juan. Las decoraciones incluyeron hojas de maíz y la instalación de diferentes macetas con diversas plantas de la región, respectivamente. El Comité evaluador lo conformaron los arquitectos Claudio Alberto Novelo Zapata y Cristóbal Castro Olivas y la LDG Nuria Esmé Ramírez Dávila. Los apoyos consisten en cinco mil pesos para cada proyecto ganador. La entrega de los estímulos económicos de ambos concursos se realizará en fechas próximas. Por otro lado, sigue abierta la convocatoria “Tik Tokeando la Ciudad”, una invitación dirigida a jóvenes en la que pueden contar una historia o narrar su experiencia en diferentes lugares emblemáticos o representativos de Mérida. Es necesario descargar tu Tik Tok con una duración máxima de 60 segundos, postearlo en tu Facebook y etiquetar a @MeridaesCultura para entrar al concurso, el cual cierra el próximo 24 de enero. En merida.gob.mx/convocatoriascultura puedes revisar las bases completas o solicitar al correo [email protected] más informes.

Cultura Mérida

Ritmos de la vaquería y danza contemporánea se unen en “Noche de Luciérnagas”

Los ritmos de la fiesta de la vaquería con el lenguaje de la danza urbana y contemporánea se fusionan en la producción “Noche de Luciérnagas”, el estreno de este fin de semana en el Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable”. La obra, que presenta la Compañía Créssida Danza Contemporánea bajo la dirección de la maestra Lourdes Luna Aranda, es una de las cuatro producciones que tiene el festival de la ciudad, dictaminadas por convocatoria, expuso el Director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, en un encuentro con medios de comunicación en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Recordó que a petición del alcalde Renán Barrera Concha, esta edición del festival apoya a la comunidad artística local, ante la difícil situación que el sector ha vivido en los últimos 10 meses por la pandemia. “Nuestro talento local tiene todas las condiciones para ser un talento nacional e internacional”. Informó que hasta el momento los eventos presenciales en teatros han tenido éxito, cubriendo el 30% de la capacidad de aforo, cuidando todas las normas de seguridad para beneficio de los ciudadanos. La difusión de los contenidos del festival se complementa con las transmisiones gratuitas que se realizan desde la página de Facebook Mérida es Cultura para llegar a diferentes públicos. La maestra Lourdes Luna compartió que “Noche de Luciérnagas” se trata de un proyecto que fusiona el lenguaje de la danza folclórica con danza urbana, basado en la fiesta de la vaquería, lo que sucede a su alrededor, las reuniones de jóvenes, la música, el baile y la convivencia. Expuso que la convocatoria del Mérida Fest les permitió continuar trabajando luego de un año complejo. “Como artistas somos gente de escena y el regresar a los escenarios es importante. Hoy también es momento de distraernos, reforzar lo que somos, nuestras tradiciones, nuestro quehacer escénico y compartirlo”. En escena tomarán parte ocho bailarines, la selección musical es diversa, aunque los ritmos de la jarana estarán presentes a lo largo de toda la obra. El espectáculo escénico dura cerca de una hora y mostrará en tres escenas diversos momentos, producto de un trabajo de investigación sobre la vaquería. Por ejemplo se verá a un grupo jóvenes conviviendo en torno a una fogata, una feria donde donde suceden muchas cosas, siendo la última escena donde se apreciará la aportación dancística contemporánea al ritmo de la jarana y retomando elementos simbólicos del folclor de Yucatán. La maestra Luna afirmó que se respetó mucho la tradición para poder presentar un espectáculo diferente, divertido, colorido rítmico, saliéndose un poco de lo folclórico y transmitir este encuentro, la reunión de los seres humanos en una sociedad compleja. Agradeció la oportunidad que les dio el Mérida Fest para continuar el trabajo artístico, el regreso a los escenarios, con todos los cuidados necesarios y compartirlo. Lourdes Luna es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2019-2022). Las presentaciones se realizarán los días 16 y 17 de enero en el Teatro José Peón Contreras, a las 17:30 y 19:30 horas. El aforo es controlado y se cuenta con todas las medidas de seguridad sanitaria. Los boletos electrónicos disponibles se pueden solicitar en www.Tusboletos.mx Asimismo se podrá disfrutar la transmisión en línea de la función del sábado 16, a las 19:30 horas desde la cuenta de Facebook Mérida es Cultura. La semana pasada en el Mérida Fest se vivió el estreno en teatro de “La Cantata de Matthew Shepard”, esta semana toca a la danza y los siguientes estrenos serán en la disciplina de música, con “La Chan Cil Tropical, AC/DC (Antes del Covid/Después del Covid)”, con funciones el 17 y 22, y de arte circense con el espectáculo  “A la mesa”, con la Cía. Ilaii, el sábado 23 y domingo 24 de enero.

Cultura Yucatán

Mauricio Carrera recibe Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2020

Con su obra El animal más hermoso del mundo, el escritor Mauricio Carrera recibió el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2020, certamen que cumple con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de estimular la producción literaria y fomentar la lectura en Yucatán. La ceremonia de entrega, realizada en el Centro Cultural Olimpo con los protocolos sanitarios correspondientes, fue encabezada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona; el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, y Will Rodríguez, miembro del jurado calificador, quienes brindaron el estímulo económico y diploma al vencedor, que se registró con el pseudónimo de Ava Lavinia Gardner. Ante la escritora que da nombre al concurso, enlazada a través de la plataforma Zoom, la funcionaria felicitó al ganador por su valioso cuento y garantizó que se continuará el apoyo a las propuestas literarias para fomentar el trabajo de las creadoras y creadores. Agregó que el 2020 ha sido complicado para la cultura, pero la colaboración entre instituciones será fundamental para la permanencia de diversos proyectos. En su discurso, el autor, cuyo nombre completo es José Luis Mauricio Carrera Guerrero, agradeció el reconocimiento y valoró el trabajo de las autoridades que en una época de austeridad y recortes que afectan a la cultura se haya conservado el concurso que estimula las letras y rinde un homenaje al legado de una gran cuentista. Asimismo, Beatriz Espejo informó que de esta convocatoria surgió el libro El espejo de Beatriz. Volumen II en colaboración con Ficticia Editorial y que reúne trabajos de autores que han ganado u obtenido menciones honoríficas de la referida convocatoria, de 2008 a 2020. En tanto, Berlín Villafaña señaló que el premio, que cumple dos décadas de creación, forma parte del Mérida Fest, con el que se celebra el 479 aniversario de la ciudad y es el primero que se entrega en el año, a nivel nacional, además de que anualmente es una gran plataforma para las y los escritores de México. La propuesta fue seleccionada de entre 380 textos por el cuerpo colegiado, integrado por Pablo Cícero, Will Rodríguez y la propia Beatriz Espejo, quienes destacaron su originalidad, amena lectura, adecuado manejo del lenguaje e interioridad de sus personajes, así como el interés que puede despertar el tema. En el evento, también se destacó las menciones honoríficas del yucateco Alonso Humberto Marín Ramírez, por su trabajo titulado La balada del infante marica; la duranguense Norma Angélica López Gándara por su obra Todo está cumplido y el capitalino Enrique Adonis Rodríguez Morales, con La ofrenda. El ganador es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, ha sido profesor de narrativa en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). A su vez, es autor de más de 30 libros en géneros como cuento, novela, ensayo, testimonio, biografía y poesía. Ha recibo diversos premios nacionales e internacionales. Sus más recientes títulos son Las Horas Furtivas y Memorial de las aves, ambos en 2020. Estuvieron en la ceremonia la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del Departamento de Literatura y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, ambas de  Sedeculta, así como la subdirectora de Fomento a la Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Liliana Bolio Pinelo.