Cultura Yucatán

En proceso, reparación del mural del cenote en el Pasaje Picheta

En relación con una nota de un medio local, en la que se describen los daños que tiene uno de los murales del “Pasaje Picheta”, específicamente el que representa a los cenotes de Yucatán, el director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, desea precisar lo siguiente: -Está a la vista que se dañó el referido mural y fue por efecto de las históricas lluvias que se registraron el año pasado, por las tormentas y huracanes, que afectaron a todo el Estado. -Aún cuando es reciente el remozamiento del lugar, hay que considerar que se trata de un edificio muy antiguo cuyas paredes retienen mucha humedad y es vulnerable a algunas filtraciones, más aún dado el inusual y recurrente caudal de agua que se generó. -Tras percatarnos de esta situación, de inmediato solicitamos a los autores de la pintura, “Creativos Alternos”, para que lo retoquen. Sin embargo, tras hacer una inspección, sugirieron que lo mejor era esperar hasta que la pared se seque por completo y se reparen las filtraciones, para que la pintura quede bien y no se levante nuevamente. Pedimos a nuestros ingenieros que se hagan cargo de esas mejoras estructurales, pero pues hay que cumplir con los procesos administrativos de rigor. Ya se hicieron las cotizaciones pertinentes y se espera que los trabajos queden listos en tres o cuatro semanas, a más tardar, para que los artistas hagan la parte que les corresponde. Es política permanente dar a nuestros visitantes la mejor experiencia en nuestros paradores turísticos y esta, desde luego, no es la excepción. ¡Queremos que se vayan encantados con lo que ven!

Cultura Mérida

Rubén Reyes Ramírez recibe la Medalla “Silvio Zavala Vallado, a la Cultura y las Artes 2021”

Al otorgar la medalla “Silvio Zavala Vallado, a la Cultura y las Artes 2021” al distinguido investigador, humanista y hombre de letras, Rubén Reyes Ramírez, el alcalde Renán Barrera Concha destacó que Mérida ha consolidado su tejido social basada en el respeto a los derechos humanos y la armónica convivencia. —Es precisamente este derecho inherente el que nos congrega hoy para celebrar y reconocer las aportaciones de nuestro homenajeado que se comparten en sus obras, trabajos y pensamientos, en los que antepone a sus conocimientos valores como yucateco, orgullosamente meridano, haciendo que se mencione y reconozca el nombre de su tierra, Mérida, por donde ha caminado y dejado huella con sus conocimientos—expresó. En sesión solemne de Cabildo, destacó que Mérida es la primera ciudad mexicana en contar con una Carta de Derechos Culturales para sus habitantes, que abona a ejercer la libertad de expresión, pensamiento, creación y comunicación, con el único límite del respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas y de las colectividades. En su mensaje, el Dr. Reyes Ramírez, señaló que hoy en Mérida, como en México y el mundo, por múltiples razones, la cultura cobra un valor imprescindible de sobrevivencia, pero al menos tres responden directamente a nuestro contexto actual. —La cultura vista integralmente, como ciencia, arte y ética, nos afirma en el amor a la vida: hoy cuidarnos es procurar cuidar a todos como a un real nosotros—dijo. La cultura también nos preserva: no sólo del olvido de los referentes históricos y simbólicos que nos han dado sentido de comunidad, sino de la indiferencia ante el espejo de las causas y efectos que la pandemia nos hace mirar con brutal claridad, continuó. La cultura nos abre a la sabiduría y la imaginación, ahora como nunca es imprescindible para imaginar otro mundo posible y construir juntos una mejor forma de convivir en la paz, añadió. El recipiendario subrayó que 2020 fue profundamente disruptivo “con la pandemia de COVID-19 y la crisis civilizatoria mundial que ha detonado, se interrumpió sorpresivamente nuestra dinámica familiar y se dislocó la economía, sacudiendo de raíz nuestro ritmo y formas de vida. En medio de la incertidumbre, tuvimos que asumir nuestros miedos y soledades e inventar nuevas maneras para sobrevivir, comunicarnos y convivir en la distancia”. Barrera Concha agregó que con esta sesión solemne de Cabildo, “Mérida reconoce a un hijo suyo que con su labor y su obra humana, ha contribuido en forma sobresaliente a la realización de tareas en el campo de la literatura, el ensayo, la pedagogía y el periodismo, quien a través del tiempo y sus atinadas aportaciones, destaca por sus estudios y proyectos sobre el pensamiento y la realidad social, la cultura, la historia, la política, la educación y la literatura en México y Latinoamérica, con un enfoque filosófico y antropológico”. Recordó que esta presea, la Medalla “Silvio Zavala” a la Cultura y las Artes, surgió como un reconocimiento a las ciudadanas y ciudadanos que, con su labor o su obra, han contribuido en forma sobresaliente a la realización de las tareas en el campo del arte y la cultura en el municipio de Mérida. El homenajeado recibió en premio un diploma alusivo y la medalla de plata Ley .950, misma que contiene en su anverso el escudo de la ciudad de Mérida, la inscripción de “Ayuntamiento de Mérida”, y en el reverso la efigie del historiador Silvio Arturo Zavala Vallado con la respectiva leyenda: “Presea Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”, seguida del año de su otorgamiento. El recipiendario es originario de Mérida, Yucatán. Es investigador y profesor en humanidades, literatura y ciencias sociales. También es creador literario, especialmente en poesía y ensayo. Es doctor cum laude en Estudios Culturales por la Universidad de Sevilla, España y en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, Cuba. Obtuvo licenciatura y maestría en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Yucatán; Especialización en Ciencias y Técnicas de la Educación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido investigador en las Facultades de Antropología y Arquitectura (UADY). Fue director fundador de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo, Mérida; docente y conferencista invitado en la UADY, la Bringhan Young University, Utah; University of Texas El Paso, y la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. La medalla “Silvio Zavala Vallado, a la Cultura y las Artes 2020” también la han recibido Ing. Adolfo José Patrón Luján (+), presidente y fundador del Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, (2014); el Mtro. Armando Manzanero Canché (+) (2015); la Mtra. Bertha de la Peña Casares (+) (2016); el Mtro. Manuel Lizama Salazar (2017); la Mtra. Maricarmen Pérez Domínguez (2018); el Mtro. Pedro Gabriel Ramírez Aznar (2019) y la Dra. Hilaria Maas Collí (2020) En el evento estuvieron presentes Diana Canto Moreno, síndico municipal; Alejandro Ruz Castro, secretario municipal; Irving Berlín Villafaña, director de Cultura; José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Carlos Sauri Duch, rector de la Universidad Modelo. De manera virtual se contó con la asistencia de las regidoras y regidores integrantes del Cabildo meridano, así como funcionarios municipales, estatales, presidentes de cámaras y colegios e integrantes de la comunidad artística y académica.

Yucatán

Fototeca “Pedro Guerra” de la UADY resguarda más de 600 mil fotografías que puedes conocer

Imágenes sobre hechos históricos, personalidades, edificios, zonas arqueológicas, calles, oficios, fiestas, actividades deportivas, sucesos de la vida cotidiana, así como otros muchos temas más, forman parte de la memoria gráfica del estado y el sureste de México que se preserva en la Fototeca “Pedro Guerra” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la cual visitó el Gobernador Mauricio Vila Dosal y en la que se resguardan más de 600,000 fotografías. Acompañado del rector de la UADY, José de Jesús Williams y del investigador José Luis Vargas Aguilar, Vila Dosal recorrió las instalaciones en donde se preserva este importante acervo, conformado por un total de 12 fondos, en donde se pueden apreciar fotografías de eventos que marcaron la historia del estado y que fueron captados por la lente de Pedro Guerra y otros fotógrafos. En su paso por la Fototeca, ubicada en la antigua sede de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la máxima casa de estudios yucateca, el Gobernador pudo apreciar imágenes del Palacio Municipal de Mérida y su edificio contiguo, el Olimpo, de Pedro Guerra, de José María Pino Suárez y un retrato de Maximiliano de Habsburgo que, aunque no fue tomada por Pedro Guerra, éste la conservaba en sus archivos. Junto con la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Rocío Cortés Campos, el Gobernador observó la pequeña exposición que muestra la evolución de las cámaras fotográficas, que se resguarda en este lugar, así como de las distintas técnicas utilizadas, como colodión húmedo, plata gelatina sobre vidrio, nitrato y acetato de celulosa y poliéster. En ese marco, Cortés Campos resaltó la importancia que este acervo tiene para el estudio y la investigación histórica y resaltó que por las técnicas que maneja, la Fototeca Guerra es considerada como una de las más importantes a nivel nacional e internacional. En 2019 fue reconocida como Memoria del Mundo-México por la UNESCO y este año va a participar con una exposición en la Feria Internacional de Turismo de Francia, en la ciudad de Angers, a celebrarse a finales de marzo próximo, comentó la académica. Posteriormente, Vila Dosal acudió al área de Laboratorio, en donde constató el trabajo que ahí se lleva a cabo y donde la coordinadora de la Fototeca, Cintia Cruz Castro y el encargado de investigación Ricardo Pat Chan, le explicaron que este lugar está abierto al público para consulta y también para poder adquirir imágenes del acervo de manera digital o impresa, hasta con servicio de enmarcado, pero que ahora, como medida de prevención por la pandemia del Coronavirus solo se está atendiendo vía Internet. Cruz Castro comentó que en la dirección electrónica http://fototeca.antropologia.uady.mx/, los interesados pueden consultar el amplio catálogo de imágenes con el que se cuenta, “pues el propósito es preservar estas imágenes en un estado inalterable para el uso y el conocimiento de una generación futura, que sepa valorar estos momentos que pertenecen a su historia”. A su vez, Pat Chan recordó que la Fototeca cumple en 2021, 44 de años de haber sido creada y la gran mayoría de sus archivos fueron parte de la Estudio Fotográfico Guerra, fundado por Pedro Guerra Jordán, el cual estuvo a cargo de 4 generaciones de esa familia y se mantuvo abierta de 1877 hasta 1980.

Cultura

Atlas y Corpus de la lengua maya, nueva apuesta para su preservación y promoción

Con la finalidad de preservar y promover la lengua maya desde la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se llevó a cabo una reunión virtual entre las titulares de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, y del Centro de Estudios Mayas “Yuri Knorosov” (CEMYK) de México, Galina Ershova. En el encuentro, se acordó la realización de la firma de un acuerdo marco entre ambas instancias, así como otro entre la dependencia y la Universidad Estatal Rusa de Humanidades, que permitirán la colaboración en distintas propuestas. Dentro de las actividades que están contempladas y como parte del trabajo coordinado, se desarrollarán un Corpus de la lengua maya y un Atlas epigráfico maya, además de otras acciones que resulten de esos dos proyectos encaminados a preservar, fortalecer y divulgar ese idioma. El primero es una herramienta lingüística que permitirá el registro audiovisual del habla cotidiana maya, para documentar su evolución y a partir de esa investigación realizar diversos materiales didácticos o de investigación, como silabarios o diccionarios que fomentarán su estudio, enseñanza y difusión. En lo que respecta al Atlas, se buscará ubicar geográficamente las inscripciones mayas para hacer un análisis del tipo de escritura en las distintas variantes, de acuerdo con las regiones, para situar las diferentes versiones y se pueden incluir dentro del Corpus. De esa manera se pretende estimular la investigación y difusión de las manifestaciones de la cultura tradicional, valorizar y preservar la lengua, además de establecer una vinculación entre instituciones con el fin de colaborar con acciones que promuevan el desarrollo de la identidad cultural en la entidad. En el encuentro, estuvieron presentes el director de Patrimonio de la Sedeculta Abraham Guerrero Escobar y el subdirector del “Yuri Knorosov” Adrián Maldonado Repetto. El CEMYK es una institución que tiene como objetivo trabajar con diversas organizaciones, universidades que cuentan con el deseo y la voluntad de profundizar en las investigaciones históricas mayas.

Cultura Entretenimiento

¿Te gusta la Sinfónica de Yucatán?, habrá concierto en línea este 14 de febrero

Con creaciones que marcan un antes y después en el desarrollo de la música, y consideradas como obras maestras del repertorio, tanto del clasicismo como del impresionismo musical, la Orquesta Sinfónica de Yucatán anuncia la presentación este 12 y 14 de febrero de composiciones de Mozart, Haydn y Debussy. Con la participación como director huésped de José Areán, actual titular adjunto de la Filarmónica de la Ciudad de México, la OSY interpretará una de las partituras que rompió los esquemas de la estructura de la sonata y revolucionó la música del siglo XX: el poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno del francés Claude Debussy. Asimismo, como muestra de uno de los períodos más fecundos e importantes en la historia de la música, el clasicismo, la orquesta interpretará la Sinfonía No. 96 “El milagro” del padre del género, Franz Joseph Haydn y la última obra sinfónica del genio Wolfgang Amadeus Mozart, la Sinfonía No. 41 denominada “Júpiter”. El teatro Peón Contreras, sede de la orquesta, ofrece lugares para los conciertos presenciales a efectuarse el viernes 12 y domingo 14 de febrero, a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, con las medidas de sana distancia que recomiendan las autoridades de salud, a fin de contribuir al combate al COVID-19. Las presentaciones también podrán seguirse en vivo y gratuitamente en las cuentas oficiales de la Sinfónica, en Facebook y YouTube. Como director general de la Ópera de Bellas Artes de 2007 a 2009, José Areán, compartió créditos en puestas en escena de óperas y ballets como Macbeth, Carmen, Elixir de amor, El Cascanueces, Romeo y Julieta, Eugenio Onegin y Raymonda, en el Palacio de Bellas Artes. Ha dirigido a los cantantes Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Genaro Sulvarán, Jesús Suaste, Alfredo Daza, Jorge Lagunes, María Katzarava, Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez, Irasema Terrazas, y Janice Baird; así como a reconocidos solistas como Philippe Quint, Sarah Chang, Giora Feidman y Jorge Federico Osorio. Estrenado el 22 de diciembre de 1894, el Preludio a la siesta de un fauno, poema sinfónico para orquesta compuesto por Claude Debussy (1862-1918), es considerado un hito dentro de la música moderna al romper moldes y formas convencionales, plantear un nuevo lenguaje y dar preponderancia a las atmósferas musicales.

Cultura

Estudiantes y docentes dan voz al Centro Cultural “Ricardo López Méndez”

Estudiantes y docentes del Centro Cultural “Ricardo López Méndez” dialogarán sobre la importancia de este recinto en un conversatorio que destaca el trabajo que realizan en el lugar, mismo que se suma a la propuesta incluyente y accesible de estos bienes que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. La charla, titulada “El Centro Cultural “Ricardo López Méndez” un espacio para el arte, la cultura y la convivencia”, es organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y se transmitirá en el marco del 118 aniversario del natalicio del referido personaje. La cita es el domingo 7 de febrero a las 12:00 horas a través de la plataforma digital Cultura en Línea, como parte del programa Encuentros y Visiones, que se exhibe por el canal de YouTube de la dependencia. El conversatorio será una oportunidad para escuchar testimonios de vida en los que la incidencia del Centro Cultural ha sido un detonante positivo. Participarán Sergio Rodríguez García Villareal y Edna Vela Vargas, a nombre de las y los estudiantes, así como Marisol Palma Lozada, maestra titular del Ballet Folklórico de personas con y sin discapacidad “Ricardo López Méndez”, y Gabriel Arroyo Rejón, profesor de Teatro, Títeres y Artes Plásticas. Durante el foro, en homenaje al también publicista y locutor, la coordinadora del lugar, Marysol Ochoa Acuña, fungirá como moderadora y cada invitada o invitado abordará sus vivencias, aprendizajes y sentimientos desde su rol en la comunidad que se ha creado en torno a este espacio, ubicado en la Unidad Habitacional Revolución, conocida como Cordemex, al norte de la ciudad. El “López Méndez”, nombrado así en 1990 en honor al compositor conocido como “el Vate”, y autor del poema El credo, tiene como finalidad impulsar el lado creativo y artístico de la población, a través de los diversos talleres que imparte desde su fundación, en 1985. Actualmente, es un parteaguas en la conformación de grupos artísticos y talleres incluyentes, permitiendo que personas con y sin discapacidad se desarrollen plenamente y contribuyan al reforzamiento del tejido social, siendo un ejemplo el Ballet Folklórico que dirige Palma Lozada y cuyas presentaciones han llegado a otros estados del país. En la transmisión, se conocerá un poco más de la biografía del homenajeado, quien nació en el municipio de Izamal el 7 de febrero de 1903. Fue periodista en distintos rotativos y locutor en diversas radiodifusoras del país. Es reconocido por haber escrito más de un centenar de canciones, que hasta la fecha interpretan artistas de talla nacional e internacional, siendo la letra del tema Nunca, musicalizado por Augusto “Guty” Cárdenas Pinelo, el que le dio la fama mundial. Para ver más contenidos propuestos por la Sedeculta, está a disposición el enlace https://www.youtube.com/user/culturayucatan/videos.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Inauguran el Teatro “José María Iturralde Traconis” en Valladolid

Luego de 10 años de trabajos inconclusos de administraciones pasadas, los habitantes del oriente del estado tienen un espacio idóneo y moderno para albergar actividades culturales en el Teatro “José María Iturralde Traconis” de Valladolid, inaugurado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Este inmueble se ha convertido en el primer recinto fuera de Mérida que cuenta con las condiciones y características adecuadas para ofrecer espectáculos de calidad en las artes escénicas. Junto con los titulares de las Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona; y de Obras Públicas, Virgilio Crespo Méndez, el Gobernador constató la nueva obra de infraestructura cultural que, a través de una inversión de 29.2 millones de pesos, fomentará la diversidad cultural y contribuirá a consolidar al municipio como un destino turístico regional, nacional y extranjero. Al dirigir un mensaje, Vila Dosal señaló que la puesta en operación de este teatro fue una de las peticiones más encarecidas que la población de este municipio le hizo llegar durante su campaña, lo que lo llevó a hacer el compromiso con la gente de finalizar este proyecto, por lo que hoy le llena de gusto cumplir esta promesa con la región del oriente. Refirió que este proyecto se concluyó meses atrás, pero debido a la llegada de la pandemia y los fenómenos naturales no se había presentado la ocasión para inaugurar este recinto cultural. “El teatro “José María Iturralde Traconis” será un lugar que generará mucho esparcimiento y cultura, pero también ayudará a reactivar la economía de este municipio, ya es ahora una razón más para que la gente venga a pernoctar y generar una mayor derrama económica”, destacó. La sala cuenta con dos accesos y está equipada con 622 butacas acojinadas divididas en dos niveles; es decir, 372 en planta baja y 250 en el primer nivel, todas ellas adecuadas para lograr una perfecta visibilidad, además que cuenta con espacios para personas con discapacidad y aire acondicionado integral. El escenario tiene 10 metros de boca, 8.50 metros de fondo (sin proscenio) y 6.50 de altura, igual cuenta con duela de madera, con telón de boca y previstas, telar para escenografía y telones, así como varas para lámparas y reflectores, equipo de iluminación, dos zonas de desaforos o desembarque y un foso de orquesta con acceso de ambos lados. Por otra parte, la cabina de audio e iluminación está situada al fondo de la sala, tiene cristales al frente para completar la visión del escenario y pueda servir también para proyección; mientras que, para comodidad de los artistas, se cuenta con cuatro camerinos individuales y uno múltiple, todos equipados con meseta de pared a pared, espejos con iluminación led, aires acondicionados, espacio para colgar vestuario y baños.  

Cultura Entretenimiento Yucatán

Invitan a recordar a Tony Espinosa “el Señor Amor” en su última actuación

Como parte del objetivo de reconocer a quienes han dado identidad al estado, y debido a que, lamentablemente, falleció el trovador Tony Espinosa, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita al público a recordarlo en su última actuación en el marco de la Gala Yucateca, que se transmitió por Cultura en Línea. En el programa Alegoría campechana, que se llevó a cabo en el octubre del año pasado y que está disponible en el canal de YouTube de la Sedeculta a través del enlace https://youtu.be/pvQXW0ltum4, se puede apreciar la participación del bohemio, que en esa ocasión compartió el escenario con el Ballet Folklórico Juvenil del Estado y el Trío Ensueño. Esa noche, el cantante, originario del municipio de Oxkutzcab, deleitó a la audiencia con la interpretación de boleros de autores del vecino estado de la península, iniciando con “Frío en el alma”, del compositor Miguel Ángel Valladares, para continuar con “Vivir sin amor” de Salvador Pacheco Ojeda y finalizar “Linda tierra mía” de Ricardo Ávila Reyes. Tony Espinosa fue recipiendario de las Medallas “Chan Cil”, otorgada por el Ayuntamiento de Mérida, en el marco de las Serenatas de Santa Lucía; y de la presea “Ricardo Palmerín”, que le entregó la Sociedad Artística del mismo nombre, por 45 años de trayectoria, durante la celebración del 70 aniversario de dicha agrupación. Antonio Espinosa Becerra nació el 11 de junio de 1952 y gracias a la influencia de su tío y hermano aprendió a tocar la guitarra para iniciar su carrera a los 20 años. Debutó en Mérida en 1975. Es bautizado como la Trova Joven por la cantante Beatriz Eugenia y después es conocido como “el Señor Amor”. Fue un incansable promotor de la música vernácula y realizó varias giras en ciudades de México y de Estados Unidos, además de ser director artístico de los bares El Trovador Bohemio, La Trova y en 2010 inauguró el espacio El nuevo Trovador Bohemio. Como parte de su trabajo musical, cuenta con 15 producciones discográficas, entre las que se encuentra Concierto en vivo en el Teatro José Peón Contreras de 1986, Trova Yucateca de 1997, Mérida Colonial de 2002 y Tu Rival de 2004. Constantemente participaba en las Serenatas de Santa Lucía y fue cantante invitado de la Orquesta Típica Yukalpetén en varias ocasiones. Su óleo se encuentra en el Museo de la Canción Yucateca.

Cultura Mérida

Concluye con elevada participación el Mérida Fest 2021

Con un formato diferente al acostumbrado para evitar concentraciones masivas en medio de la pandemia, el Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable” concluyó con una elevada participación del público, lo que permitió mantener el apoyo a la comunidad artística en uno de los eventos más emblemáticos y esperados en la ciudad, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del cierre de los festejos del Mérida Fest, el Concejal entregó hoy reconocimientos y estímulos económicos a los ganadores de los concursos Composición de Trova Yucateca “La trova, va”, “Fiesta en la ciudad. Vistamos de tradiciones nuestras fachadas, puertas y ventanas” y el Premio a la Calidad Interpretativa, formato tríos. Destacó la importancia de este tipo de concursos para continuar la tradición trovadoresca que nos distingue a los meridanos, en una ciudad donde la cultura es la columna vertebral de la sólida cohesión social que nos identifica. También remarcó la buena participación de la gente, a pesar de que el formato del festival no fue el acostumbrado y de esta forma, sin eventos masivos y con algunos presenciales de aforo controlado, el Ayuntamiento cumplió las expectativas con este festival, especialmente por el apoyo a la comunidad artística local. Cabe mencionar que el Mérida Fest 2021 concluyó con una gran respuesta por parte de la ciudadanía, al registrar 2.277,159 usuarios alcanzados a través de las redes sociales del Ayuntamiento durante los 19 días que duró el festival. De igual manera se tuvo un registro de 141,832 experiencias de las cuales 43,561 fueron de asistencia a los foros y 98,271 de visualización de contenido a través de Facebook Mérida es Cultura. Aunado a lo anterior también se registraron en total 183,444 interacciones, entre likes en publicaciones, comentarios y compartidos. Asimismo, 98,217 personas vieron alguno de los videos y 3,746 nuevos usuarios se sumaron a la página; se contabilizaron 3.982,619 impresiones en total, en el que cada usuario vio por más de un minuto cada uno de los contenidos. Se programaron 226 eventos en los que participaron 849 artistas, tanto con proyectos que se difundieron de manera digital, con transmisiones diarias por la página de Facebook Mérida es Cultura, como los presenciales en teatros con aforo controlado. En total fueron 15 sedes, incluyendo foros independientes. Ante artistas y gestores culturales reunidos en la sala “Fernando Espejo” del Centro Cultural “Olimpo”, bajo todas las medidas sanitarias para la ceremonia de premiación, el Concejal subrayó que la trova yucateca es un puente hacia el reforzamiento de nuestra cultura que nos da identidad como meridanos, por lo que es importante acercarla a las nuevas generaciones a fin de que se siga preservando esta tradición. Acompañado por el maestro Jorge Alberto Buenfil Ávila, jurado del concurso de composición, el Presidente Municipal aseguró que a través de la música y el arte se mantienen vivas las expresiones más importantes de la cultura yucateca, algo que también contribuye para que los ciudadanos sean más sensibles con su entorno y su comunidad. En su intervención, Emmanuel Yoshimar Ayuso Hernández, ganador del primer lugar de la convocatoria Premio a la Calidad Interpretativa, formato tríos, agradeció al Ayuntamiento de Mérida, y en especial al alcalde, por buscar nuevas alternativas que han permitido seguir impulsando las expresiones artísticas y culturales en la ciudad. —Nos sentimos muy contentos, sobre todo porque a pesar de vivir uno de los momentos más difíciles como es la llegada de la pandemia, buscó los medios precisos para que la gente siga viendo a través de sus pantallas esa parte de la cultura yucateca —dijo. Se informó que para el concurso de composición se recibieron en total 31 proyectos. En la categoría “Trova tradicional” el primer lugar fue para la canción “Tu magia colonial”, de la autoría de Ricardo Ildefonso Jiménez Vallejos, bajo el seudónimo Thó. El segundo lugar se otorgó a “Para curarme tu ausencia”, de Aída María Borges Aguilar, bajo el seudónimo Pastora Aguilar. En ese mismo concurso, pero en la categoría “Fusión e Innovación”, el primer lugar fue para la canción “Fruta escurridiza”, escrita por Fabián Alberto Cano Baqueiro, con el seudónimo Cardenal y el segundo lugar para “Bien por ti”, José Antonio de Jesús Ceballos Rivas/Luis Fernando Leal Conde, con el seudónimo Trovabuena. En este concurso se entregaron estímulos consistentes en un diploma y $15,000 y $10,000, para el primer y segundo lugar, respectivamente, de cada una de las modalidades. Los ganadores del Premio a la Calidad Interpretativa, formato tríos, fueron: primer lugar para Trovemia, con la canción “No sé qué está pasando” y segundo, Trío Despertar con el tema “Extrañeza”, los estímulos también fueron de 15,000 y 10,000 pesos, respectivamente, además de sendos diplomas. En esta categoría hubo también un tercer lugar, Trio Nuevo, con la canción “Ríe”, que recibió diploma y 5,000 pesos. En el concurso “Fiesta en la ciudad, vistamos de tradiciones nuestras fachadas, puertas y ventanas”, el jurado calificador seleccionó dos ganadores en la categoría de casa habitación. Estos fueron para el predio No. 552 de la calle 57, por 66 y 68, en el barrio de Santiago, con el proyecto inscrito por Manuel Jesús Martínez Puerto, en el que se aprecian intervenciones en el muro, con elementos marinos elaborados con la técnica de estampado. El otro proyecto correspondió al predio No. 502 B de la calle 81 A, por 76 y 78 en el barrio de San Sebastián, de Francisco Javier Ávila Pérez, con una decoración con cestería con flores, jícaras y listones de colores. En la categoría de Negocio con giro de Restaurante resultaron ganadores el establecimiento “Micaela, Mar y Leña”, inscrito por Sofía Ayora. El restaurante ganador se ubica en la calle 47, No. 458 esquina con 52, del barrio de Santa Ana, y la Cafetería “La Jícara del Alux”, inscrita por Ervin Chávez, ubicada en la calle 64. No. 552 por 71 y 73, en el barrio de San Juan. En esta categoría participaron 12 propuestas de las cuales el jurado dictaminador decidió seleccionar a dos proyectos participantes por categoría. Cada uno de

Cultura Entretenimiento Mérida

Una noche romántica, con letras de Armando Manzanero, baja el telón del Mérida Fest 2021

Una noche romántica, con la luna de testigo y las letras de don Armando Manzanero bajaron el telón del Mérida Fest 2021 “La trova va, una fiesta responsable” en una velada donde la música fue principal protagonista. Una breve semblanza de Manzanero antecedió la presentación musical, en la que se destacó el gran legado del compositor yucateco, quien en vida escribiera 400 canciones, más de 50 de ellas alcanzaron fama internacional y sus temas fueron interpretados por estrellas internacionales, temas por los cuales se le llamaba “el rey del romanticismo”. La Orquesta Típica Yukalpetén, un orgullo de Yucatán, fue la invitada al concierto este domingo, el cual contó con la presencia del Alcalde Renán Barrera Concha, acompañado de su esposa, Diana Castillo Laviada, la titular de la Sedeculta Yucatán, Erica Millet Corona, y el Director de Cultura Antrop.Irving Berlín VIllafaña, quienes disfrutaron la velada. El concierto se realizó en Paseo 60, con aforo controlado contando con medidas de seguridad y sana distancia y la transmisión se pudo seguir desde la página de Facebook Mérida es Cultura. El primero de los invitados de la noche fue el cantante Cacho Medina, con más de 30 años de trayectoria y agradecido por la invitación de estar en el Mérida Fest. Comenzó el homenaje musical con “Aquel señor” seguido de las letras de “Como yo te amé”, una canción que hizo pública Eugenia León en 1984, y “Ahora”, otro de los temas escritos por el maestro Manzanero que se quedó en el baúl de los recuerdos, y una de las favoritas de Cacho. Finalizó su actuación con “Esperaré”. El Mtro. Pedro Carlos Herrera, quien desde el 2006 dirige la Típica Yukalpetén, lo acompañó magistralmente al piano. Tocó el turno de la orquesta de acompañar a tres solistas invitados con los cuales, también se ha presentado en otros escenarios. La primera fue Emma Alcocer interpretando con mucho sentimiento “Esta tarde vi llover”. “El maestro Armando Manzanero vive en todas sus canciones pero en “Contigo aprendí” está todo”, compartió. El homenaje siguió con Jesús Armando, intérprete de tres décadas de trayectoria, con el tema “Yo sé que volverás” y un llamado a vivir el mundo sin descanso, con pasión, con razón, con locura, con “Vale la pena vivir”. La voz de Maricarmen Pérez llegó con “Paso a pasito” y ese gran himno para los enamorados que encierra la letra de “Somos novios”. El homenaje continuó con las voces del grupo de la Universidad Autónoma de Yucatán, Atril 6, uno de los grupos con trayectoria en la ciudad. El romántico popurrí incluyó “Mía”, “Todavía”, “Te extraño”, “Adoro”, “Felicidad” y “No”, interpretado por cada uno de los integrantes del conjunto universitario. El agradecimiento a una noche especial, a las autoridades presentes y que los aplausos lleguen a cualquier lugar donde se encuentre don Armando Manzanero concluyeron la fiesta responsable del Mérida Fest. La Orquesta Típica Yukalpetén despidió una hora de romanticismo con un fragmento de “Somos novios”. NOCHE DE ARTE CIRCENSE El último fin de semana del Mérida Fest se vivió también una noche de estrenos ya que fue toda una experiencia estar “A la mesa” con la compañía Ilaii en un co creación en Producciones Ortenoud. ¿Qué tanto se platica alrededor de la mesa? Los artistas bailaron, cantaron, rieron, dieron gracias, no hubo lágrimas pero sí recuerdos de encuentros de familia, un núcleo maltrecho y multicultural, donde llegó un momento donde no sabían si se hablaba en español, húngaro, francés, chilango o yucateco. La experiencia visual y narrativa se complementó con elementos de danza contemporánea y técnicas acrobáticas en las alturas donde Karen Bernal, la directora artística destacó en el trapecio. En la dirección escénica se contó con Yuridia Ortega y Rafael Perrenaud. “A la mesa” tuvo cuatro presentaciones en el Teatro Peón Contreras, con aforo controlado y se transmisión por el Facebook Mérida es Cultura. La trova también tuvo un gran momento el sábado durante el concierto que el grupo Yahal Kab ofreció en el Palacio de la Música. Fue una noche bohemia en la que se escuchó trova yucateca y cubana, varios con arreglos del maestro Ricardo Vega, fundador del grupo, a través de temas como “Caridad”, “Bésame con pasión” “Madrigal” -el primer bolero mexicano-, así como “Olvido”, “Linda boca” y el estreno de “Mi morena”, con letra y música de Armando Rodriguez Sosa. No podría faltar un pequeño homenaje a Armando Manzanero con el tema “Adoro”, con arreglos que el mismo compositor yucateco le pidió hace un par de años al maestro Vega. Finalizó la velada con los temas “Canción” y “Para mi Mérida un son”. Por primera ocasión el grupo tuvo como invitado al trompetista y director de orquesta cubano Jesús Alemany. La programación digital del Mérida Fest 2021, que concluyó anoche con una presentación de Muziek, se puede volver a disfrutar en la página de Facebook Mérida es Cultura