Cultura

Recibe Leticia Sánchez Medel Premio Nacional de Periodismo FILEY

Por su destacada contribución al desarrollo del periodismo cultural durante más de tres décadas, Leticia Sánchez Medel recibió por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020. Durante el evento, realizado de manera híbrida desde el Salón del Consejo Universitario de la UADY, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Enrique Martín Briceño, reconoció la trayectoria sólida, seria y talento reporteril, durante 30 años de trabajo constante en la fuente cultural, de la recipiendaria. Destacó que la perspectiva que otorgan las letras, artes y demás expresiones de la cultura, no la tienen periodistas que atienden otras fuentes. Además, recordó que este galardón tiene el propósito de reconocer la labor de las y los reporteros quienes ejercen el periodismo cultural “de a pie”, y que muchas veces son olvidados, a pesar de ser las primeras personas en la cobertura cotidiana de la información que, con su trabajo y especialización, se trasforma en noticias, reportajes y crónicas. En su turno, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, subrayó que la cultura es parte integral del ser humano y de la responsabilidad social que tiene la Universidad. “Otorgar este reconocimiento, sin duda es un honor y orgullo, pues el trabajo que ha realizado Leticia Sánchez es y seguirá siendo una parte muy importante para toda la comunidad Universitaria y el país”, apuntó. Por otro lado, como parte del evento, el colectivo “Manos Libres Periodistas” rindió homenaje a la periodista con una serie de intervenciones a distancia por parte de Carmen García Bermejo, Juan Hernández y Alejandra Leal Miranda, quienes recordaron anécdotas y trabajos realizados por Sánchez Medel. Al término del acto protocolario, la recipiendaria agradeció a los organizadores y jurado por hacerle entrega del premio, además, destacó la importancia del galardón, pues es el único en México que reconoce a los reporteros de las fuentes culturales, dedicados al diarismo, por su labor. Agregó que toda su vida se ha preparado para poder ofrecer un mejor trabajo periodístico y definió que su labor se basa en la responsabilidad, honestidad, rigor y veracidad. “Como mujer, mamá y periodista, ha sido muy difícil desempeñarme como reportera por las exigencias de la inmediatez de la noticia, pero reconozco que gracias a este trabajo intenso adquirí las tablas para ser periodista y eso me ha llevado a ser merecedora de este importante premio”, puntualizó. Leticia Sánchez Medel es egresada de la licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM y posgraduada por la Universidad Iberoamericana en Periodismo de Investigación. Durante casi tres décadas ha contribuido al desarrollo del periodismo cultural como reportera en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en Milenio Televisión y en los periódicos Reforma y Milenio Diario. Ha cubierto los encuentros culturales y artísticos más importantes del país como el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Muestra Internacional de Teatro, el Festival de las Artes de Sinaloa, el Festival de la Huasteca y el Encuentro de Lenguas Indígenas, por mencionar solo algunos. Entre sus trabajos destaca la publicación del hallazgo de un final alternativo de la película “Los Olvidados” de Luis Buñuel, que se encontraba entre latas abandonadas en la Filmoteca de la UNAM; este hecho insólito desató una serie de entrevistas, una de ellas con Octavio Paz, quien aseguró haber sido el artífice de la presentación de este filme en el Festival de Cannes.  

Cultura

Inauguran tres exposiciones como parte de la FILEY

Como parte de las actividades de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021) se llevó a cabo la inauguración de las exposiciones de la VI Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda; el Imperio de la Mirada de Rolando Rojas; y la muestra fotográfica Espacios Públicos y su pasado: esquinas y arquitectura de Mérida. Durante el acto de inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, destacó que estas muestras, que permanecerán abiertas hasta el 26 de junio en el Museo de la Ciudad, son la excepción dentro del programa que es completamente virtual. “Desde sus inicios la FILEY ha dado un lugar destacado en su programación a las artes visuales y en esta edición especial 2021 no podría ser la excepción, con la colaboración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la fototeca Pedro Guerra es posible acudir a esta inauguración”, destacó Martín Briceño. Al hacer uso de la palabra, el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, resaltó que en la capital yucateca las artes plásticas están vivas y son una forma de enfrentar el día a día en medio de los momentos difíciles que se atraviesan. Ante la secretaria de la Cultura y las Artes, Erica Millet Corona y los artistas gráficos, el funcionario municipal sostuvo que “la ciudad está de pie, el arte está de pie y los hermanamientos están de pie”. “Yucatán y Oaxaca son como las dos alas del mismo pájaro, entre ellos hay lazos entrañables, desde la entraña del continente, del alma de estos pueblos originarios sale el colorido de la inspiración, las referencias y puntos de vista de nuevos artistas”, agregó. En representación del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rocío Cortés Campos, agradeció que mediante la exposición de 20 piezas de la Fototeca Pedro Guerra se pueda mostrar un poco de la historia de Mérida, cómo eran sus calles y sus edificios.   Al emitir un mensaje, el maestro Shinzaburo Takeda y el artista Rolando Rojas agradecieron a las autoridades municipales, a la FILEY y a la UADY por el espacio para que más personas conozcan su obra. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes fue la encargada de inaugurar estas muestras e iniciar el recorrido por el recinto. La muestra de la VI Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda está integrada por 55 piezas, además, el maestro Takeda impartirá dos talleres en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, ubicado en Izamal. Por otra parte, El Imperio de la mirada de Rolando Rojas cuenta con 47 obras, mientras que la Fototeca Pedro Guerra exhibe 20 fotografías.

Cultura

Argentina y México estrechan lazos en la FILEY

El Embajador de Argentina en México, Carlos Alfonso Tomada, aseguró que la relación de poco más de 132 años entre ambas naciones atraviesa por uno de los momentos de mayor profundización, pese al contexto mundial de la pandemia por Covid-19, que ha reducido la interacción entre las personas. Durante la conferencia “Relaciones Argentina-México: presente, pasado y futuro”, que impartió en el marco de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021), el diplomático indicó que justamente en el ámbito sanitario, con la elaboración de una vacuna contra el Covid 19, se encontró la forma de continuar con esa comunión de intereses. “Sí, está la pandemia, pero ¿en qué plano se puede dar esa comunión? En el ámbito sanitario, estar en producción de una vacuna que se hace parte en Argentina y parte en México”, señaló. Carlos Alfonso Tomada indicó que ambos países han mantenido un posicionamiento similar en foros internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas y el G20, para exigir un mayor acceso a la vacuna y la posibilidad de declararla como un bien universal. Destacó también el papel que desempeña México como líder en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo en el que la nación mexicana está “haciendo mucho bien presentando un programa de 14 puntos que han sido aceptado por todos los integrantes a pesar de las diferencias”. A todo esto, el diplomático recordó que México otorgó asilo a miles de argentinos que emigraron durante la dictadura militar y también cuando, entre los años 2001 y 2002, otro grupo decidió salir de su país para buscar mejores condiciones de vida tras una profunda crisis económica. Asimismo, encomió la riqueza cultural, gastronómica y literaria que ambos países comparten derivado de que artistas, escritores, productores y demás, han viajado para conocer un poco del otro e introducir los productos mexicanos y argentinos en cada nación. “En Argentina ha habido grandes actores mexicanos, directores de cine que han sido entrañablemente queridos por el público argentino, así como grandes actores y actrices argentinos que vinieron a México, vivieron aquí e influyeron en su cultura”, dijo. El embajador aprovechó para resaltar a la FILEY como uno de los escaparates más importantes a nivel peninsular y el trabajo coordinado que se logró para que Argentina, como invitado de honor, pudiera mostrar a México un poco de sus creaciones literarias y cinematográficas.  

Cultura

Inicia la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán

La IX edición de la Feria Internacional de la Lectura (Filey), organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue inaugurada anoche con la entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” al escritor Enrique Serna.   La ceremonia, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario, fue encabezada por el rector José de Jesús Williams; el director de la Feria, Enrique Martín Briceño, y la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona; acompañados del ministro de la Embajada de la República de Argentina en México, Alejandro Torres Lépori; y Rocío Cortes Campos, integrante del Jurado Dictaminador.   El galardonado, originario de la Ciudad de México, agradeció su designación y felicitó a las entidades organizadoras por realizar este ambicioso programa para formar lectores de todas las edades en el sureste de México.   Enrique Serna fue publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de distintos personajes populares. Su trabajo incluye las novelas Ángeles del abismo, Fruta verde, La sangre erguida, La doble vida de Jesús y Señorita México, por mencionar algunas obras. También es autor de diversos cuentos, entre los que se incluyen “La ternura caníbal”, “Amores de segunda mano” y “El orgasmógrafo”, así como de los ensayos “Las caricaturas me hacen llorar”, “Giros negros” y “Genealogía de la soberbia intelectual”. Sus trabajos se encuentran en varias antologías y han sido traducidos al portugués, italiano, alemán y francés.   La Feria tiene como invitados de honor al país sudamericano, ya mencionado, y a la Universidad Veracruzana. En ella, se llevarán a cabo 200 actividades literarias, académicas, de fomento a la lectura, artísticas y culturales, entre las que se incluyen talleres, presentaciones de libros, encuentros, ciclos, conferencias, conciertos, homenajes y exposiciones.   El público interesado en participar en alguno de los eventos virtuales podrá hacerlo a través del portal www.filey.org.mx, donde deberá registrarse para tener acceso a las salas donde se desarrollen o entrar a los módulos de las editoriales participantes.   Asimismo, a través de dicho sitio, ingresarán al stand digital de la Sedeculta, marcado con el número 39, donde estarán diversos títulos y las ligas de las presentaciones del catálogo de las ediciones 2020 de la dependencia, que se pueden adquirir físicamente en su librería, ubicada en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”. Como parte de las actividades de la institución estatal las y los interesados podrán conocer “El arte de la ilustración en los libros de literatura infantil y juvenil”, el viernes 30 de abril a las 19:00 horas, a través del canal de YouTube FILEY TV.   También, quienes deseen apreciar el concierto “Adoro a Manzanero. El bolero de mi vida”, a cargo de Rodrigo de la Cadena y la Orquesta de Cuerdas de la UADY, dirigido por Veselin Dechev, estará disponible el sábado 1 de mayo, a las 20:00, en la sala virtual “Agustín Monsreal”, en www.facebook.com/lafiley.

Cultura

Inauguran muestra de la V Bienal de Pintura “José Atanasio Monroy”

Un total de 65 piezas artísticas comprenden la muestra de la V Bienal de Pintura “José Atanasio Monroy” que albergará hasta el próximo 26 de junio el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán Fernando García Ponce – Macay, como parte de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021). Durante la inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, recordó que esto fue posible gracias a la estrecha relación entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guadalajara, que fue invitada de honor en la tercera edición de la FILEY y que con su Feria Internacional del Libro inspiró esta fiesta literaria. “El año pasado, aunque no tuvimos FILEY, tuvimos colaboración con la difusión regional de la convocatoria de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monrroy, el resultado no pudo ser más satisfactorio, dos pintores de Yucatán obtuvieron los primeros lugares. Emilio Said en la categoría de artistas consolidados, y Ximena Gamboa en artistas emergentes, además, varios creadores de la región quedaron seleccionados”, apuntó. Agradeció esta colaboración, mediante la cual la Universidad de Guadalajara permite ofrecer a los yucatecos una muestra del arte, de la pintura que hay en nuestro país. “Gracias a la rectora, mi agradecimiento también a quienes mantienen este vínculo entre Jalisco y Yucatán, y especialmente al Museo Macay por albergar esta exposición”, dijo Martín Briceño. Por su parte, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, en representación del rector, José de Jesús Williams, celebró que sea posible esta muestra, sobre todo en tiempos que son complejos para el arte en México. “Es la comunión de esfuerzos lo que permite tener resultados tan importantes como en los que miramos esta edición de la Bienal. El arte ha sido el vehículo a través del cual los seres humanos se han podido expresar a lo largo de la historia. Hoy más que nunca, porque la labor es más compleja, felicito a todas las personas que hicieron este evento posible y una felicitación aún más grande a los artistas que se siguen atreviendo, que demandan espacios y condiciones”, expresó. Mediante un video, la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara y presidenta del Comité Organizador de la V Bienal de Pintura, Lilia Oliver Sánchez, afirmó es un honor que “un recinto museográfico tan prestigioso como el Museo Macay” albergue la muestra de las piezas ganadoras del certamen y las seleccionadas por el jurado. Finalmente, el director del Museo Macay, Rafael Pérez y Pérez, aseguró que convocar a artistas a participar en eventos como la Bienal de Pintura, coadyuva, en medio de la situación sanitaria que se vive actualmente, a continuar impulsando el arte y la cultura, además de acercarlo a los yucatecos. Para la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy se recibieron un total de dos mil 634 propuestas, de ellas, mil 793 fueron recibidas para la categoría de Artistas Emergentes y 841 en la modalidad de Artistas Consolidados, en total fueron mil 224 los creadores plásticos de diversas partes de la República. Como ya se mencionó, la exposición estará abierta al público desde este 24 de abril hasta el 26 de junio.  

Cultura

Fallece otra leyenda yucateca de la música, el cantautor Sergio Esquivel

Hace unas pocas horas se dio a conocer el fallecimiento del reconocido cantautor yucateco Sergio Esquivel, quien fuera toda una figura en el legendario Festival OTI en donde presentó canciones como “Motivos” y un “Tipo como yo”, que marcaron a varias generaciones y que le valieron el reconocimiento como uno de los mejores compositores mexicanos de todos los tiempos. El anuncio se dio a conocer a través de la llamada Fan Page, del artista en donde sus familiares dieron a conocer su fallecimiento y compartieron una sentida carta de despedida. Queridos Amigos: El día de hoy, 24 de abril murió el Maestro Sergio Esquivel. murió en su casa, en paz, sin dolor, mientras dormía en compañía de su familia. Fue un hombre que deja un amplio legado musical y de vida para todos los que lo conocieron. Se fue en paz con la vida, con paz en el corazón y con la alegría de saber que a lo largo de su vida logró llegar a tantas personas y compartir su mensaje de amor por la vida. Toda la familia, Celia su esposa de 50 años, sus hijos Kathy, Sergio y Daniela y sus nietos Regina y Marco Polo, nos sentimos muy acompañados por las innumerables muestras de cariño. Junto con el mensaje compartieron esta carta: “Creencias como el miedo o el amor, se entienden, así como se entiende la teoría de la relatividad y los principios de incertidumbre, un fenómeno que determina el curso de nuestras vidas. Ayer mi vida se dirigía en una dirección. Hoy se dirige en otra. Ayer pensé que jamás haría las cosas que hice hoy”. “Estas fuerzas a menudo rehacen el espacio y el tiempo, alteran a quienes, nosotros, nos imaginamos que somos. Comienzan mucho antes de que nacemos y continúan luego de que fallecemos”. “Nuestras vidas y nuestras decisiones, cómo trayectorias cuánticas son extendidas momento a momento y en cada punto de intersección, en cada encuentro sugieren, potencialmente una nueva dirección”. “Todos los límites son convenciones esperando ser transgredidas. Quien sea puede transcender cualquier convención, solo si primero puede concebir hacerlo”. “En momentos como este puedo sentir tu corazón latiendo… tan claro como yo siento el mío. Así sé que la separación es una ilusión. Mi vida se extiende más allá de mis propias limitaciones. Nuestras vidas no nos pertenecen. Estamos ligados a otros, del vientre a la tumba. Estamos ligados a otros, pasado y presente. Por siempre: Sergio Esquivel

Cultura Yucatán

Obra de Ermilo Torre Gamboa forma parte del Palacio de la Música

El pintor Ermilo Torre Gamboa donó a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) su obra Tres épocas inolvidables, que dedicó a Armando Manzanero, para que se exhiba en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana. El creador es uno de los pilares de la plástica yucateca, formador de nuevas generaciones de exponentes y retratista, en cuyos lienzos ha plasmado el rostro de varios personajes de la sociedad y la cultura de nuestro estado. La pintura presenta al autor de los temas Adoro y Esta tarde vi llover, en tres etapas de su vida, desde joven hasta una época más reciente, antes de fallecer en diciembre del año pasado. A principios del 2020, se había programado que sería en marzo la instalación del lienzo en el Palacio de la Música para ser develado con la presencia tanto del compositor, quien ya estaba enterado de la actividad, como del propio pintor; sin embargo, debido a la pandemia, se pospuso el evento. Durante este año se retomó la iniciativa y recientemente, gracias a las facilidades de sus familiares, la pintura fue trasladada, a cargo del personal del Departamento de Artes Visuales de la Sedeculta, con todos los cuidados necesarios, y ser colocada en su nueva sede, a petición de su propio creador. Tres épocas inolvidables se encuentra desde el 14 de abril a un costado de la entrada de la Sala de Conciertos, donde podrá ser vista por las y los visitantes que acudan a alguna actividad, quienes apreciarán un cuadro inspirado en Armando Manzanero, mediante el cual conocerán el trabajo de Torre Gamboa. El pintor nació en marzo de 1924, comenzó sus estudios en la escuela de Bellas Artes de Yucatán y continúo en la Ciudad de México. Posteriormente, se trasladó a Europa, particularmente en España, Francia e Italia, para completar su formación. A su regreso, se estableció en la capital del país y luego llegó a Mérida para tener una prolífica carrera como retratista, sin dejar de trabajar en otras composiciones simbólicas. Cuenta con más de 55 exposiciones individuales organizadas en nuestra nación, Cuba, Estados Unidos y el país ibérico antes mencionado. Indudablemente, es una de las figuras del panorama plástico de Yucatán.  

Cultura Yucatán

Reabre librería de la Sedeculta en la Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza”

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, se realizó la reapertura de la librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) dentro de la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Como parte de la actividad, en la que estuvo presente la titular de la dependencia, Erica Millet Corona, el escritor Víctor Garduño Centeno realizó la lectura del mensaje alusivo a la efeméride, recordando la importancia y vigencia de las obras literarias. Expresó que los libros y su evolución, desde las tablillas de arcilla, pergaminos y cera, hasta los nuevos textos digitales, son muestra de la reciprocidad entre autor y lector. En este sentido, resaltó que estos son una posibilidad de comulgar con los tiempos y aspirar a la permanencia, sin importar el formato. En la ceremonia, se entregó ejemplares de ediciones de la Sedeculta al programa de mediadores de salas de lectura, pertenecientes a la Red Estatal de Bibliotecas. Proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde 1995, la celebración se remonta a 1926 y se estableció en esta fecha, en honor de los fallecimientos de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega. Las actividades continúan este día, a las 18:00 horas, de manera presencial en la Biblioteca, donde se efectuará la presentación de “La señora Rivero. Homenaje a los trabajadores de la salud en Yucatán, fallecidos a causa del SARS-CoV-2 y a quienes continúan asistiendo a los enfermos”, compilado por Maricruz Ortega, Rebecca y Lope Ávila. A las 20:00, de manera virtual, a través de la plataforma Cultura en Línea, se transmitirá el la cápsula “Celebremos al libro y la lectura”, a cargo de la compañía Fábula Títeres y el colaborador de la Sala de Lectura “Un lugar de la Mancha”, Joshua Kú Pérez. El sábado 24, a la misma hora, se llevará a cabo la charla “Los libros de mi vida”, encuentro de escritoras y escritores yucatecos, que contarán anécdotas sobre los libros que han marcado su vida; intervendrán Zindy Abreu, Indalecio Cardeña e Iván Espadas, mientras que Ena Evia moderará. El viernes 30 a las 19:00, mediante la sala virtual “Emilio Abreu Gómez” en Filey TV, estará disponible la plática “El arte de la ilustración en los libros de la literatura infantil y juvenil” de Mónica González, Fabricio Vanden Broeck, Miriam Ballesteros y Oswaldo Baqueiro Brito. La librería de la Sedeculta, que cuenta con cerca de 650 títulos y medio centenar de discos, estará abierta de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00, siguiendo los protocolos de seguridad sanitaria, con tal de propiciar una visita segura para las y los usuarios. Los escritores o artistas interesados en promocionar sus obras o fonogramas, pueden dejarlas en consigna, para mayores informes comunicarse al teléfono 9999 28 04 70 o al correo electrónico [email protected]

Cultura Mérida

Inauguran muestra de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy

Un total de 65 piezas artísticas comprenden la muestra de la V Bienal de Pintura “José Atanasio Monroy” que albergará hasta el próximo 26 de junio el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán Fernando García Ponce – Macay, como parte de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021). Durante la inauguración, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, recordó que esto fue posible gracias a la estrecha relación entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guadalajara, que fue invitada de honor en la tercera edición de la FILEY y que con su Feria Internacional del Libro inspiró esta fiesta literaria. “El año pasado, aunque no tuvimos FILEY, tuvimos colaboración con la difusión regional de la convocatoria de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monrroy, el resultado no pudo ser más satisfactorio, dos pintores de Yucatán obtuvieron los primeros lugares. Emilio Said en la categoría de artistas consolidados, y Ximena Gamboa en artistas emergentes, además, varios creadores de la región quedaron seleccionados”, apuntó. Agradeció esta colaboración, mediante la cual la Universidad de Guadalajara permite ofrecer a los yucatecos una muestra del arte, de la pintura que hay en nuestro país. “Gracias a la rectora, mi agradecimiento también a quienes mantienen este vínculo entre Jalisco y Yucatán, y especialmente al Museo Macay por albergar esta exposición”, dijo Martín Briceño. Por su parte, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, en representación del rector, José de Jesús Williams, celebró que sea posible esta muestra, sobre todo en tiempos que son complejos para el arte en México. “Es la comunión de esfuerzos lo que permite tener resultados tan importantes como en los que miramos esta edición de la Bienal. El arte ha sido el vehículo a través del cual los seres humanos se han podido expresar a lo largo de la historia. Hoy más que nunca, porque la labor es más compleja, felicito a todas las personas que hicieron este evento posible y una felicitación aún más grande a los artistas que se siguen atreviendo, que demandan espacios y condiciones”, expresó. Mediante un video, la rectora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara y presidenta del Comité Organizador de la V Bienal de Pintura, Lilia Oliver Sánchez, afirmó es un honor que “un recinto museográfico tan prestigioso como el Museo Macay” albergue la muestra de las piezas ganadoras del certamen y las seleccionadas por el jurado. Finalmente, el director del Museo Macay, Rafael Pérez y Pérez, aseguró que convocar a artistas a participar en eventos como la Bienal de Pintura, coadyuva, en medio de la situación sanitaria que se vive actualmente, a continuar impulsando el arte y la cultura, además de acercarlo a los yucatecos. Para la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy se recibieron un total de dos mil 634 propuestas, de ellas, mil 793 fueron recibidas para la categoría de Artistas Emergentes y 841 en la modalidad de Artistas Consolidados, en total fueron mil 224 los creadores plásticos de diversas partes de la República. Como ya se mencionó, la exposición estará abierta al público desde este 24 de abril hasta el 26 de junio.

Cultura Yucatán

Declaran Patrimonio Cultural a convento de Izamal, el teatro Maya de Xocén y el Coso de Tizimín

El pleno de las y los diputados aprobaron por unanimidad declarar Patrimonio Cultural del Estado al Convento Franciscano de San Antonio de Padua de Izamal, propuesto por el diputado del PRI, Warnel May Escobar; al Teatro Maya de la localidad de Xocén, Valladolid, planteado por la diputada del PRI, María Moisés Escalante; así como al Coso Artesanal de Tizimín, propuesto por la diputada del PRI, Mirthea Arjona Martín. De la misma manera, a la Fiesta Patronal dedicada a San Pedro González Telmo “San Telmo”, Patrono del municipio de Progreso y de los pescadores, suscrito por la diputada del PRI, Lila Frías Castillo; al igual que instaurar el “12 de Enero como el Día estatal del Fotógrafo”, signado por el diputado del PRI, Marcos Rodríguez Ruz. La presidenta de la comisión de Arte y Cultura, Paulina Viana Gómez (PAN), resaltó la importancia de impulsar a nuestros municipios a través de la promoción de su patrimonio cultural y artístico, más aún, en esto tiempos desfavorables de pandemia, cuya reactivación económica es necesaria con la atracción del turismo.. El promovente de la declaración el Convento Franciscano, Warnel May Escobar (PRI), señaló que este recinto es parte de Yucatán y se debe conservar, al igual que se debe comenzar a establecer las bases de la defensa del indiscutible patrimonio cultural de Yucatán y su gente. “Es momento de reconocer con hechos, nuestro patrimonio cultural y su trascendencia en México y el mundo. Es momento de darle su lugar a todo aquello que nos hace yucatecos y que lleva en alto nuestro nombre por todo el mundo”, resaltó. La diputada del PRI, María Moisés Escalante, mencionó que al declarar el Teatro Maya de Xocén como Patrimonio Cultural, representa un merecido reconocimiento a quienes fomentan, desarrollan y permiten que la vida del teatro indígena maya continúe, proporcionando identidad y favoreciendo la creatividad de las artes escénicas en Yucatán. “Resaltamos, conservamos, fomentamos y protegemos las enseñanzas de nuestros pueblos originarios, pues de ello dependerá que las generaciones de hoy y del mañana cuenten con los conocimientos de nuestra historia indígena, así como la oportunidad de recibir apoyos e impulsos estatales para su promoción”, recalcó. La diputada del PRI, Mirthea Arjona Martín, manifestó que el Coso Artesanal de Tizimín es una obra de arte, el segundo más grande a nivel nacional después de la petatera en Colima y el más grande del sureste mexicano; cada año se elabora artesanalmente desde hace más de 200 años; con puro amarre de soga, maderas recién cortadas de la región, como son: el xuiul, bob, catzin, bojom, bejuco y palmas de huano. “Los responsables de esta monumental construcción son los artesanos, quienes conservan la tradición de padres a hijos respetando sus derechos desde tiempos remotos, como ya dijimos anteriormente, es una herencia cultural que los caracteriza y hace únicos, son el principio del crecimiento positivo de una sociedad”, detalló. Por último, el presidente de la Mesa Directiva, Marcos Rodríguez Ruz (PRI), enfatizó que ser fotógrafo significa más que operar una cámara para captar imágenes que le permite a la gente emocionarse, imaginar, reír, llorar, suspirar, pensar, desear, entre otros sentimientos. “Una buena fotografía suele contener una buena historia, sin ellas perderíamos un fragmento importante de nuestros recuerdos, por eso resulta importante estimar el significado de la fotografía, pero también es fundamental reconocer el trabajo del fotógrafo”, aseveró.