Mérida

Mérida sí tendrá “Paseo de las Animas” este 2021, será en formato híbrido

Con el objetivo de mantener vivas las tradiciones y refrendar el respeto por los fieles difuntos, el Ayuntamiento de Mérida presentó el programa de actividades del “Festival de las Ánimas 2021” que se desarrollará en formato hibrido, informó el alcalde de esta ciudad, Renán Barrera Concha.   En rueda de prensa ofrecida en el Cementerio General, Barrera Concha explicó que este festival servirá para reforzar nuestra identidad como yucatecos, así como ser un aliciente para reactivar la economía tras la pandemia de Covid-19 ya que promoverá a la capital yucateca como destino turístico porque es una muestra de nuestra cultura, gastronomía y actividades comerciales y turísticas. Precisó que esta edición del “Festival de las Ánimas” se realizará en modalidad híbrida, es decir, con actividades virtuales a través de las redes sociales del Ayuntamiento, así como presenciales en donde se aplicarán los protocolos sanitarios y con un aforo controlado.   Recordó que a través de la innovación y la creatividad se cuidó la salud de las y los meridanos, porque en la primera etapa del confinamiento social y, posteriormente dando cumplimiento a las medidas sanitarias, se utilizaron las herramientas digitales para la difusión de materiales audiovisuales que permitieron hacer conciencia y entretener a las y los meridanos.   Indicó que eventos como el “Paseo de las Ánimas” no sólo refleja el misticismo de una cultura que siempre ha visto a la muerte como un proceso de trascendencia, sino que también consolida aspectos contemporáneos como la actividad turística, gastronómica y comercial, al promover a la ciudad en el plano de índole internacional.     Por su parte, la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, informó que el “Festival de las Ánimas 2021” se llevará a cabo del 24 de octubre al 2 de noviembre con versiones virtuales y presenciales desde una perspectiva cultural y turística.   Señaló que entre los eventos que se podrán disfrutar estará “La Feria del Mucbipollo 2021”, Exposición Fotográfica “Wayak Pixano’ob” y “Sueños de Almas”, la Vaquería de las Ánimas, Conversatorios sobre los días de Janal Pixán, “La Noche de Catrinas”, el “Recorrido Guiado Altar Monumental”, el “Tour Fantasma Xcunyá”, entre otros eventos.   Además, añadió que estará el tradicional “Paseo de las Animas” que, por segundo año consecutivo, se realizará de manera virtual con una transmisión especial el próximo 31 de octubre a las 8 de la noche a través de las redes sociales del Ayuntamiento.   Asimismo, el programa completo de las actividades, con horarios y sedes de todas las actividades, podrá consultarse a través de un código QR y en la página www.merida.gob.mx/animas.   En su intervención, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, resaltó que esta tradición es un atractivo, no sólo para la gente de nuestro estado, sino también para visitantes de otras partes de México y el mundo, “porque cuando el turista anda programando ciudades a dónde ir, siempre busca una zona de interés que le pueda dar algo diferente y que enriquezca a su propia cultura”.   “Este patrimonio de las y los yucatecos forma parte de uno de los elementos de promoción del turismo y, por eso es que también es muy importante esta difusión. Este festival va a recordar nuestros orígenes y viejas tradiciones”, reiteró.  

Cultura Entretenimiento Yucatán

El Otoño Cultural lleva diversión también al público infantil

A través de las enseñanzas de su abuela Chichí Lochi, Guille realizará un viaje fantástico en la obra Sueños musicales de Cri Cri, que podrá verse este fin de semana, como parte del Otoño Cultural. Bajo la dirección de Andrea Herrera, dicha propuesta de la compañía Titeradas se presentará el sábado 16, a las 18:00 horas, en el teatro “José María Iturralde” de Valladolid. La entrada no tendrá costo, como todos los eventos de esta cartelera, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). En el espectáculo, títeres de diversas técnicas darán vida a los más queridos y simpáticos personajes creados por Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”. Los arreglos sonoros estarán a cargo de Pedro Carlos Herrera y conforman el elenco Ángel Aguilar, Cristina Cardeña, Karminia Pérez y Yaremi Miranda. A la misma hora, en “Casa Tanicho”, se ofrecerá Momo, de Salvador Lemis; la niñez conocerá al protagonista homónimo y su amigo Gigi Girolamo, que abordarán los sueños, los miedos y la amistad. La producción es de Titereplanet, dirige Jesús Molina y participan tanto Yenny Ávila como Teo Flores. Por su parte, el Ballet Clásico de Yucatán presentará “Talentos reunidos por la danza”, a las 20:00, en el teatro “José Peón Contreras”; abarcará coreografías desde 1841, como la variación “Giselle”, hasta nuestros tiempos, pasando por “Bayadera”, estrenada en el teatro Marinsky, en 1877. Durante esa noche, estarán bailarinas y bailarines del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), Mérida Dance Center y Dar Danza, con la guía de Alma Rosa Cota y Héctor Hernández. Previamente, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), se ejecutará la puesta en escena Las leyendas mayas: esto se dice del pájaro pujuy, a las 12:30; se repetirá el 17, a la misma hora. Con este proyecto del equipo de Comunicación Educativa y el espacio creativo “Mejen paalal” del recinto, niñas y niños experimentarán un cuento tradicional sobre la mencionada ave nocturna, también llamada gallina ciega, que se caracteriza porque su nombre es el único sonido que emite por las noches.

Cultura

Comienza la fiesta de las artes en Yucatán con el Otoño Cultural 2021

Valladolid, Yucatán – El teatro “José María Iturralde Traconis”, enmarcó la primera noche de música y alegría del Otoño Cultural 2021, con el talento de la icónica cantante yucateca María Medina acompañada por la máxima institución musical de la entidad, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY).   Fue la batuta del director de la OTY, Pedro Carlos Herrera, la que dio la señal para que el teatro volviera a llenarse de música y marcó, con este acto, la reactivación del sector artístico y cultural.   En este evento, que contó con aforo controlado y filtros sanitarios, destacó que a través del festival, no sólo se promueve el trabajo a los artistas, sino que además se incide en la salud emocional de las personas que acuden a las actividades al brindarles opciones de esparcimiento seguros, en donde se están aplicando todas las medidas de higiene y con aforos controlados.   El programa continuó con la velada musical a cargo de OTY, máxima institución de nuestra música tradicional yucateca que abrió la noche con la emblemática canción “Caminante del Mayab” de Antonio Mediz Bolio y Guty Cárdenas, seguida de “A Yucatán” de Luis Espinosa Alcalá.   Los trovadores de la orquesta, Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos, interpretaron “Rayito de sol” también de Guty Cárdenas, mientras los solistas Emma Alcocer cantó “Ansias de amar” de Estela Puerto de Pompeyo y “Esta tarde vi llover” de Armando Manzanero; Javier Alcalá dio vida a “Un tipo como yo” de Sergio Esquivel y “España y México” de Judit Pérez Romero y Gonzalo Castaldi.   Por su parte, Maricarmen Pérez compartió con el público “Mi lindo Yucatán” de Anastasio Osorio C. y “Flor de azahar” de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero; y Jesús Armando entonó “Tierra Querida” de Ariosto Aké y Luis Felipe Castillo, así como “Mi Yucateca” de Armando González.   Como invitada especial estuvo Valeria Ayala que cantó “Vallisoletana” de Mercedes Loria Bates y Roberto Cárdenas para dar paso a la actuación de la reconocida cantante María Medina, quien ganó el premio en 1983 del Festival Internacional OTI de la Canción en 1983 y ha colocado el alto el nombre de Yucatán en importantes escenarios internacionales. Precisamente el tema que eligió para abrir su participación fue con el que ganó en 1983 el Primer Premio del Festival OTI, en Washington, Estados Unidos: “Compás de espera” de Amparo Rubín con el que el público vallisoletano visiblemente emocionado la ovacionó.   Durante su presentación, la recipiendaria de la Medalla Yucatán 2020 cantó otros éxitos, de la misma autora como “Víctima o ladrón” y “Comunicación” de Felipe Gil para luego recordar sus raíces con un popurrí yucateco y cerrar la noche, todos juntos, con “Aires del Mayab”.   En ese sentido la Sedeculta, próximamente realizará el Festival de Teatros en Municipios en las diferentes localidades de Samahil, Kanasín, Tecoh Umán y el propio Valladolid; el programa Gigante Cinema tendrá presencia en Progreso, Maxcanú, Ticul y Motul; y por primera vez una exposición del Gran Museo del Mundo Maya visitará Tizimín, Muna, Maní, entre otros. Mediante las 83 actividades programadas, añadió, se promueve la descentralización de los bienes y servicios culturales, pues se tendrá presencia en siete municipios donde la ciudadanía podrá disfrutar actividades de música, danza, teatro, literatura y artes visuales de manera gratuita.       La cartelera completa de actividades está disponible para consulta en las redes sociales facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx.    

Cultura

Actividades en torno a la cultura maya en el marco de la FILEY

Presentaciones de libros, charlas y la proyección de un cortometraje conforman el programa de actividades que la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentarán durante los últimos meses del año. El ciclo de actividades, que será transmitido a través de la página de Facebook de la FILEY, iniciará con la presentación del libro “El retorno a la tradición maya de cosecha de lluvia para riego hortícola ante el cambio climático”, dedicado a la recuperación de la tradición de recolectar agua-lluvia en los solares. El volumen, publicado por la Escuela de Agroecología U Yits Ka’an y la Fundación W.K. Kellogg, fue editado y coordinado por Mónica Chávez Guzmán, investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY). La presentación se realizará el viernes 15 de octubre a las 17:00 horas con la participación de la editora y las investigadoras Cristina Leirana Alcocer y Alba Rivera de la Rosa. La siguiente actividad, que se realizará el 22 de octubre, consiste en la presentación del “Decálogo del agua”, folleto con ilustraciones del caricaturista Tony que brinda un panorama general de la problemática del agua en la Península de Yucatán. Participarán en ella Margarita Zarco Salgado, responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY; Gonzalo Merediz Alonzo, director de Amigos de Sian Ka’an; y la investigadora Mónica Chávez Guzmán. Las actividades continúan el 29 del mismo mes con una lectura de relatos de la tradición oral maya coordinada por Georgina Nataschia Rodríguez Lara, con la participación de estudiantes de la asignatura Proimaya “Acercamiento a la literatura maya contemporánea, para no literatos”. Los estudiantes de la UADY continuarán presentes en este ciclo con la charla “Frontera entre vivos y muertos en la literatura maya contemporánea”, durante la cual se llevará a cabo la premiación del concurso “U suut k pixano’ob”. El evento se realizará el 5 de noviembre y contará con la participación de Georgina Nataschia Rodríguez Lara, Luis Villanueva Padilla y los estudiantes premiados. Por último, el 10 de diciembre se proyectará el cortometraje animado “La mujer Mayabella”, basado en el cómic del mismo nombre creado por Russy Chay, Cristina Leirana Alcocer y Geofredo Angulo. El corto es un producto audiovisual para la prevención de la violencia hacia las mujeres; fue dirigido por Lorena Evangelina Porras Suárez y animado por Teresita Vera Cardoz, Rosimary Tun Pacheco y Freddy Varela Medina. Todos los eventos se transmitirán a las 17:00 hora en la cuenta de Facebook de la FILEY.  

Cultura

Anuncian la quinta edición de la “Feria Itinerante, libros al paso de todas y todos”

El Ayuntamiento de Mérida y Leer por placer traen una edición especial con libros usados, económicos y de remate en donde encontrarán una amplia oferta del libro usado, libros a precio máximo de $150 pesos o con descuento de 50%.7 Se llevará a cabo del sábado 16 y domingo 17 de octubre, en el horario de 17 a 21 horas en el Parque de Santiago (calle 72, centro). La Feria itinerante se realiza en espacios públicos y al aire libre, es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia y respetar las medidas de sanidad recomendadas por las autoridades, para evitar contagios. Las librerías que nos acompañarán son: 1. Librería El Ático 2. Educarte Libros 3. Librería Kósmos 4. Librería Edith Greaves 5. Libros Margarita Robleda 6. Librería Educal 7. Bunnix Club/Edgar Torres 8. Librería la Frontera indómita 9. Kamikaze Librería 10. Librería Badú 11: Gamma Editorial 12. Libros del Ayuntamiento de Mérida 13. Libros rancios para todos Los Comediantes Cuentacuenteros estarán el sábado 16 de octubre a las 17:30 horas con el evento para toda la familia “Tarde cuentacuentera”, Erika Ancona e Izmir Gallardo comparten a través del clown, la música y el teatro kamishibai sus historias basadas en libros infantiles como “En un mismo barco” de Monique Zepeda y “Ramona la mona” de Aitana Carrasco. También tendremos el taller “Libro viviente” a cargo del proyecto de bolsillo by Tejedoras, el sábado 16 a las 18:30 y 19:00 horas (con dos réplicas), dirigido a niños y niñas de 4 a 10 años. El sábado 16 de octubre en el horario de 17:00 a 21 horas tendremos la actividad “Intercambio Cara a cara”, una nueva versión de esta dinámica en el cual invitamos a personas que deseen un espacio para exhibir sus libros y llevar cabo un trueque de mutuo acuerdo; esta nueva propuesta será beneficiosa para los lectores, propicia el diálogo y podrán llevarse solamente aquellos libros que sean de su interés. Si desean participar con una isla de intercambio y tener un espacio dentro de la feria deberán inscribirse al correo [email protected], al hacerlo estarán separando su lugar en esta dinámica. Los lugares son limitados. El domingo 17 de octubre a las 17 horas estará el evento del Programa Nacional de Salas de Lectura, las salas de lectura El lado amarillo de las letras y Árbol y Viento. Las mediadoras Karla Marlene Martínez Herrera y Adriana Durán Ralón realizarán la actividad “Contando historias”, dirigida a niñas y niños de 8 a 11 años, no es necesario registrarse, solo llegar puntual. Los “Cuentos de Toma y Daca” se presentan el domingo 17 de octubre a las 18:30 horas a cargo de los narradores Freddy García y Betty Castillo. Ellos contarán los siguientes cuentos de tradición oral: “El reino de los flojos” y “El adivino de Caca”. Finalmente estará la actividad del Intercambio de libros el día domingo 17 de octubre de 17:00 a 20 horas en la modalidad que ya conocemos: los asistentes podrán participar entregando un libro (o más) a cambio del cual se les entregará un ticket que podrá ser cambiado por otro de su agrado. Será necesario que el libro se encuentre en excelente estado, completo y libre de hongos. No se aceptarán libros de texto, especializados, ni de distribución gratuita, pero se aceptarán libros de cualquier género literario: novela, cuento, poesía, minificción, teatro. Se aceptarán mangas, cómics y novelas gráficas. En esta ocasión especial contaremos con grandes actividades como los intercambios de libros, cuenta cuentos, talleres y actividades lúdicas, los talleres y actividades no requieren inscripción, solo estar ahí puntuales. Les recomendamos seguir en redes sociales a Leer por placer a.c. para esta y otras actividades

Cultura

Canciones mexicanas y jazz, en el primer día del Otoño Cultural

En la primera jornada de actividades del Otoño Cultural, este miércoles 13, canciones clásicas de México para el mundo soñarán en el concierto Voces de Luna, con la participación de Malena Durán y la Nocturbanda, en el complejo comercial Paseo 60. La máxima fiesta de las artes del estado, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), ofrecerá este evento que, además, tendrá melodías de trova yucateca, bajo la dirección de Arturo Guzmán. También, acompañarán el bajista Darwin Valencia, el guitarrista Carlos Rodríguez y el saxofonista Humberto Casanova. La cita es a las 20:00 horas, la entrada tendrá aforo limitado y la sede se ubica en la calle 60 por 35 del Centro Histórico de esta ciudad. Simultáneamente, en el Teatro “Armando Manzanero”, la Mérida Big Band protagonizará Jazzeando en Mérida, con un repertorio que incluirá temas de conocidos artistas del género, como Michael Bublé, Louis Armstrong, Paul Anka, Bobby Darin y Frank Sinatra. Quienes asistan a dicho recinto, situado en la calle 62 entre 59 y 61 del Centro, se deleitarán con nuevos arreglos del repertorio más reconocido del formato, bajo la batuta del clarinetista Ranier Pucheux y con voz de Luis Poblete. También, participarán los trompetistas Osmay Pérez y Franklin Brooks, los trombonistas Jorge Tovar y Yoelvis Maya, el pianista Edgar Boffill, el baterista Mauricio Bonfiglio y el bajista Alberto Palomo, así como los saxofones barítono de Luis Koyoc, alto de Victoria Ballote y tenor de Miguel Covarrubias. El jueves 14 de octubre, a las 19:00, en el Centro Cultural “Ricardo López Méndez”, se presentará la obra El bosque (Metáfora ecologista), del director y dramaturgo Fernando Muñoz Castillo, escrita para ser leída en atril, al aire libre y en un lugar arbolado. Intervendrán ocho actrices y actores junto con un jazzista, en el referido lugar de la calle 49 número 290 de la colonia Cordemex. La propuesta está dirigida a personas con 10 años de edad en adelante.

Cultura

Talleres de literatura, artes visuales y escénicas, en Otoño Cultural

En el marco del Otoño Cultural 2021, se realizará una amplia gama de actividades de formación de literatura, artes visuales y escénicas, apegadas al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de promover entre la población acciones de educación artística sin costo. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) será la encargada de coordinar dicho programa, a través de la dirección de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, siendo la primera actividad el “Taller de poesía para niños en lengua maya”, impartido por Feliciano Sánchez Chan. Dicha enseñanza abarcará la creación de ese género literario en nuestra lengua materna para la niñez, que se propone como incentivo para ampliar los conocimientos de sus participantes, hacia la literatura maya y la expresión escrita como arte de la palabra. Está dirigida a escritores que se desempeñen en el área y se desarrollará los días 13, 20, 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre, a las 17:00 horas por la plataforma digital Zoom. Los interesados pueden inscribirse en docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZW8A0c86CjoUKTzYSaNEEEzTwgJB0KXFM6wOGobyiu7_1w/viewform.   Como parte del programa, los próximos 16, 23 y 30 de este mes, en el Centro de Artes Visuales (CAV) tendrá lugar el Taller de Introducción a la Estampa, que tiene el objetivo de adentrar a las personas a los procesos iniciales de esta técnica, lo cual permitirá impulsar la creatividad de adolescentes de 12 años en adelante y adultos mayores. El CAV se ubica en la calle 60 número 411 entre 45 y 47, Centro; el horario será de 11:00 a 13:00 y se recomienda ir con ropa cómoda, llevar dos cajas de tetrapack vacías y un pañuelo. El registro se debe realizar a través de forms.gle/mFgUP2mBwZL7Mbiv9. El lunes 25 de octubre, como parte del Día Internacional de las Bibliotecas, se efectuará el taller “Ser bibliotecario. Más allá de los libros”, que tendrá como capacitadora a Rosa Elena Chavarría Flores, directora de la Biblioteca Central del Estado de Morelos. La cita es a las 10:00, por Zoom, y las inscripciones están abiertas en docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSek1ZZnqz8J58N5u6jN7zBrwYthTdri1FRQPBrwNnOFsMviAw/viewform?fbclid=IwAR2wO7hSrwWQq1HFloVGDjU6mnBFNGomBS6Fd2l6ikF_IT7WLAqX9bm2Qo. Del 25 al 29 de octubre, se efectuará el laboratorio creativo “LIMINAL: Interacción entre cuerpos, objetos y la escucha en escena”, en el Ensayodromo del Centro Cultural “La ibérica”, bajo la guía de Manuel Estrella, quien de 16:00 a 18:00, dotará de mecanismos que ayuden a encontrar posibilidades de interacción entre cuerpo y objetos en escena. La herramienta principal para lograr lo anterior es la escucha, a partir de ejercicios lúdicos individuales y colectivos. Las personas interesadas deberán escribir al correo [email protected]; será en la calle 37 número 526 entre 74 y 74-A de la colonia García Ginerés. El cupo es limitado.   Asimismo, en el Ciclo de talleres de formación y capacitación musical: Módulo II Gestión cultural y emprendimiento musical se realizará el taller “La industria musical y sus nuevas realidades”, con la guía de Luis Dzib, a través de Zoom, los días 25, 27 y 29, a las 17:00, las inscripciones son al correo electrónico [email protected].   La programación del Otoño Cultural 2021 está disponible en las redes sociales de la dependencia, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx

Cultura

Inicia el cruce de historias con Libre Cinema Festival 2021

Libre Cinema Festival inauguró su sexta edición desde el Centro Cultural Olimpo, espacio en el que una diversidad de personas se dio cita para disfrutar del cine mexicano contemporáneo. Desde temprana hora comenzaron a llegar las y los primeros cinéfilos para atestiguar el cruce de historias en la primera proyección del festival 2021, el cual incluye una nutrida cartelera con funciones presenciales durante toda la semana. “La caótica vida de Nada Kadić” y “Sin señas particulares” bajo la dirección de Marta Hernaiz y Fernanda Valadez, respectivamente, fueron el preludio de la inauguración. Fue a las 7:15 de la noche cuando se dio paso al acto protocolario encabezado por Emmanuel Tatto Pérez, director de Libre Cinema; Fernanda Camacho Bautista; productora de Libre Cinema; Daniela Silva Solórzano, productora del filme “Off the road”; Ana Ceballos Novelo, directora de desarrollo artístico y gestión cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes y Paola Guzmán Argáez, subdirectora de Innovación Cultural de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Emmanuel Tatto Pérez aseguró que es un privilegio seguir haciendo Libre Cinema, un proyecto que inició por amor al arte y que año con año ha tenido un crecimiento importante encaminado a consolidarse como un referente fílmico en la Península de Yucatán. “Es muy emocionante iniciar un festival en el que tenemos la fortuna de estar con el público de manera presencial y celebrar que somos beneficiarios de un importante apoyo como lo es el FOCINE del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Fernanda Camacho Bautista agradeció el respaldo de quienes han visto crecer al proyecto desde sus inicios como un experimento universitario hasta el día de hoy en el que no solo se tendrán exhibiciones presenciales del 9 al 16 de octubre en Mérida sino que también se llegará por primera vez a los municipios de Progreso, Motul, Ticul y Maxcanú y se tendrá una programación virtual del 17 al 24 de octubre a través de FilminLatino. Por su parte, Ana Ceballos Novelo, resaltó el importante resultado del trabajo en conjunto entre instituciones privadas, gestores de cultura e instancias de gobierno para el beneficio de la cultura en Yucatán. “Cuando se suman esfuerzos, logramos hacer proyectos grandes e interesantes como lo es este festival”, dijo. Asimismo, Paola Guzmán Argáez destacó la labor de Libre Cinema en pro de la industria fílmica y recordó que las puertas del Centro Cultural Olimpo siempre están abiertas para proyectos que abonen a la innovación cultural, espacio que abrió sus puertas al festival desde su primera edición. Por último, Daniela Silva dijo sentirse emocionada por compartir “Off the Road” con el público de Mérida y agradeció que existan festivales como Libre Cinema que permiten ver el trabajo de tantos años de las y los cineastas mexicanos. Tras la proyección del filme inaugural y una lluvia de aplausos, Daniela Silva se dio un momento para responder inquietudes de la audiencia que disfrutó la función, así como compartir consejos para quienes sienten atracción por hacer sus propios proyectos fílmicos. Entre el público, también estuvieron presentes la actriz María Evoli y el cineasta Pablo Escoto, quienes este domingo presentarán “Toda la luz que podemos ver” a las 6:30 p.m. en el Centro Cultural Olimpo. Libre Cinema Festival continuará sus actividades presenciales este domingo a partir de las 3:30 de la tarde con la proyección de “Ricochet”. El costo de acceso es de 20 pesos por función, 40 pesos por todas las funciones del día o 200 pesos por el pase libre que permite ver las 22 películas que se exhibirán hasta el 16 de octubre. La actriz María Evoli, ganadora de un premio Ariel, brindará el taller “Aproximación a la actuación cinematográfica” el domingo 10 y lunes 11 de 16 a 18 horas. Mientras que Daniela Silva encabezará el taller “Cómo vivir del cine y sus procesos creativos”, el martes 12 de 16 a 18 horas y el miércoles 13 de 15 a 17 horas. Ambos talleres serán en la cineteca del teatro Armando Manzanero y tienen una cuota de recuperación de 120 pesos por persona. Para el lunes, están programadas las funciones de “Están en algún sitio”, “Territorio” y “La Mami”, que se realizarán en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero. La programación completa de actividades puede consultarse a través del sitio web www.librecinemafestival.com o en las redes sociales Facebook e Instagram como @Libre Cinema Festival.  

Cultura

Pese a pandemia, jóvenes impulsan el teatro en Mérida

Pese a la pandemia de Covid-19, un grupo de jóvenes actores y actrices están haciendo hasta lo imposible para no dejarse vencer y seguir impulsando el teatro en Mérida, a través de puestas escénicas de alto nivel.   En esta ocasión, quien está detrás, es la compañía de teatro mexicana Enlace Teatral, conformada por artistas multidisciplinarios de todo el país y el extranjero, siendo la capital yucateca el lugar que la ve nacer.   Jorge Romero Calderón, quién dirige la obra Matrimonio de Papel, explicó que a pesar de las desventajas de esta nueva realidad tras el coronavirus, se han aventurado a sostener, sin ningún apoyo externo o gubernamental, la llama artística latente y la escena teatral viva.   Coincidió que uno de los sectores más afectados por la pandemia fueron los teatros, pues por la contingencia tuvieron que cerrar sus puertas. MATRIMONIO DE PAPEL   Actualmente, con la obra Matrimonio de Papel volvieron al escenario, y se están presentando en el Teatro del IMSS todos los viernes hasta el 29 de octubre a las 17 horas. El recinto se encuentra ubicado en la calle 41 número 439 por 34 colonia Industrial.   Matrimonio de Papel es una comedia de enredos para adolescentes y adultos, cuya sinopsis detalla cómo un escritor se ve envuelto en un lío, ya que al ser estafado finge ser el esposo de una desconocida. ELENCO DE GRAN ALTURA   El elenco está conformado por Melissa Canales, egresada de la ENAT, actriz, directora, docente, dramaturga con especialidad en comedia y teatro social, encargándose de la parte corporal de el elenco con ejercicios y clínicas.   Layc (el jóven ) director con especialidad en dirección escénica y teatro de Brecht, actor y docente, apoyando en la producción, aportando ideas para pulir la dirección.   Diana Gómez, actriz venezolana que da un toque multicultural al proceso y al montaje, que resulta único.   Rufo Júpiter, joven actor que busca su propia realización cómo director, estando en la asistencia y posteriormente integrándose al elenco.   Annel Sacramento, cantante y actriz, con gran porte y frescura regala un toque dulce al montaje.   Lalo Hernández, actor y clown egresado del ESAY, aprovechando su labor histriónica para la labor escénica. Se ha creado ya una sinergía con los involucrados tal, que el montaje es ya una garantía.   Uno de los ideales primarios es acercar a todos los sectores de la población el arte, el teatro, sin distinción. Enlace Teatral es una opción diferente y nueva para la gente que gusta de los montajes escénicos en México, finalizó Romero Calderón.   Para más información pueden consultar Matrimonio de Papel en Facebook, o bien, comunicarse al 999 442 4721.

Cultura

Reabre sus puertas el Gran Museo del Mundo Maya con exposición sobre medicina tradicional maya

Con todas las medidas de higiene dispuestas por las autoridades y manteniendo las tarifas del 2019, en apoyo a la economía de las familias, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) recibe visitantes de nueva cuenta, con una exposición que rinde homenaje a mujeres y hombres dedicados a preservar la medicina tradicional. A partir del presente mes y hasta finales del año, “Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya” ofrece un recorrido visual que relata la vida de nueve personajes de distintas partes de la entidad, que heredaron saberes para curar con plantas nativas. “Esta exposición se complementa con testimonios en vídeo de quienes compartieron con nosotros sus conocimientos de la medicina tradicional; así, tendremos un panorama más amplio de esta hermosa actividad, que permanece con los años”, explicó Judith Alanis Figueroa, curadora de esta exhibición. Lo anterior se dijo durante un recorrido que efectuaron por el recinto la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la directora de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, y la coordinadora de Curaduría de esta muestra, Miranda Ibáñez Quijano. Para garantizar la seguridad y tranquilidad de quienes deseen acudir al GMMMM, se activará filtros sanitarios en distintos puntos del lugar y se organizará grupos reducidos para los recorridos. El horario de visita es de jueves a domingo de 10:00 a 17:00 horas. En la explanada principal del mismo edificio, está disponible la exposición “Fortaleza ante la adversidad: plagas, epidemias y huracanes”, conformada por 16 fotografías y textos que describen las afectaciones que se ha vivido en el territorio, a través de sus historia, contextualizadas en el momento actual. Asimismo, se puede recorrer la Sala Permanente, que exhibe una amplia colección de más de mil 160 piezas, entre las que destacan grabados, libros y documentos históricos, obras artísticas y religiosas de la época colonial, así como acervos de la era prehispánica. Los accesos estarán a la venta directamente en la taquilla del Museo y se puede solicitar informes sobre horarios, costos y disponibilidad, al correo electrónico [email protected] o al teléfono 9993 41 04 35.