Cultura

Abren muestra de la Fototeca “Pedro Guerra” en Chichén Itzá

Imágenes de hace más de 100 años del cenote sagrado de Chichén Itzá, antes de ser dragado, así como de la pirámide de Kukulkán previo a su restauración y la zona arqueológica durante los primeros procesos de rehabilitación, podrán apreciarse en la muestra fotográfica instalada por Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El conjunto de 13 fotografías perteneciente al Fondo Salvador Badía, se encuentran instaladas en el Parador Turístico de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, informó la coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra, Cinthia Cruz Castro. Agregó que las reproducciones plasman el trabajo de preservación que se ha realizado en la zona arqueológica durante todos estos años, además, dan cuenta de la labor que se lleva a cabo en la Fototeca para mantener vivas estas imágenes por más de un siglo. Asimismo, destacó que el Fondo Salvador Badía es un acervo que forma parte de la Fototeca Pedro Guerra y se compone principalmente de fotografías correspondientes a diferentes zonas arqueológicas que apenas estaban siendo descubiertas o restauradas. Esta exposición estará abierta hasta enero de 2022, y es organizada por el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) en conjunto con la UADY, y podrá ser apreciada por visitantes locales, nacionales e internacionales. Por otra parte, Cruz Castro invitó al público a visitar la muestra fotográfica “Retratos Eternos”, en donde se revelan rituales mortuorios de la sociedad yucateca, una práctica que en Yucatán se usó desde la época del romanticismo hasta mediados de 1950, como parte esencial para recordar a los seres queridos y brindar consuelo a las familias. La muestra se encuentra en el Pasaje Picheta y se puede visitar en un horario de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a domingo.  

Cultura

Internos del Cereso de Mérida destacan en Concurso Nacional de Dibujo

En la edición 25 del Concurso Nacional de Dibujo “David Alfaro Siqueiros”, dos personas privadas de su libertad en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida, Adolfo A. M. G y Hugo E. A. S., ganaron el segundo lugar y una mención honorífica, respectivamente.   En su obra, titulada “El Cristo”, Adolfo plasmó a un grupo de personas privadas de su libertad, bajando al Salvador de la cruz, teniendo como fondo las torres de concreto y los muros que separan el Cereso de la calle, como mudos testigos del momento; es un cuadro lleno de tonos intensos y contrastes, en técnica mixta de acuarelas y lápices de colores.   Por su parte, Hugo participó con “Escape”, pieza de arte geométrico a tinta china y pasteles, la cual expresa el deseo de reencontrarse con su familia para abrazarla; los barrotes representan las limitaciones físicas a las que se enfrenta cada día, mientras logra redimir su añoranza, a través de la ventana, con el cielo azul, que simboliza la esperanza de reintegrarse a la sociedad. Antes de esta convocatoria, los internos recibieron capacitación con la maestra Laila Cohen Kalfon, quien enseñó varios métodos y mostró los trabajos de diversos pintores, como el austriaco Egon Schiele, que inspiró al ganador; este autor se caracterizaba por sus trazos firmes, decididos, sin corrección, y por plasmar cuerpos deformes que denotaban sufrimiento.   El taller es resultado de la coordinación entre las Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que consiguió a la facilitadora, y General de Gobierno (SGG), que se encarga de la población penitenciaria, brindándole herramientas laborales y educativas, acercándola a la cultura y propiciando su reinserción social, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Organizó el certamen la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, a través de su Dirección de Prevención y Readaptación Social, con la colaboración del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que designó al jurado calificador. En ediciones anteriores, el Cereso de Mérida obtuvo dos menciones honoríficas, con las obras “Leones” y “Autorretrato”.   Los temas planteados en los cuadros participantes incluyen la búsqueda de la justicia, el anhelo de la libertad, la espiritualidad y escenas de la vida cotidiana de los centros penitenciarios, entre otros.

Cultura Yucatán

Proyecto de reinserción social permite “urdir sueños” a mujeres reclusas

Urden sueños en el Cereso Femenil Verónica está por cumplir una deuda con la vida, dentro de seis meses saldrá del Centro de Reinserción Social (Cereso) Femenil, y hasta hace unas semanas tenía miedo por enfrentar una realidad distinta a la que dejó hace años. Ahora, entre hilos, agujas de madera y bastidores, se va creando una nueva oportunidad, a través de los talleres que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) proporcionó a personas privadas de su libertad. “Primero, me tranquiliza, entré al taller pensando en qué ocupar el tiempo, ya luego me gustó y ahora cada vez que voy aprendiendo a urdir mejor las hamacas, pienso que podría hasta venderlas cuando yo salga y eso ayudaría a mi familia”, mencionó Verónica, quien formó parte del proyecto integral de reinserción social. Durante cuatro miércoles un grupo de 15 alumnas acudieron al taller que dirige Guadalupe Aké Cetina, integrante del departamento de Coordinación Educativa del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, quien les compartió técnicas para confeccionar no sólo hamacas, sino también rebozos, bolsas y manteles. “Están muy emocionadas, muy interesadas, enseguida vemos como le echan ganas aprendiendo hacer la orilla, después de la orilla ya empiezan a hacer la hamaca. Hoy en día ya son muy famosos los diseños de pitahaya, entonces vemos cómo se van combinando estos colores, sobre todo hay que tener paciencia porque hay que ir cambiando los hilos, pueden hacer de piña, de sandía”, apuntó. Además de ofrecer una oportunidad para autoemplearse, este curso tuvo el objetivo de continuar una de las tradiciones más importantes de nuestra cultura maya: la elaboración de hamacas, para que se transmita de generación en generación. “Lo que queremos es que las internas aprendan el urdido y la vayan transmitiendo para que no se pierda esta tradición, así como el idioma maya, si queremos que no se pierda tenemos que enseñarlo, aunque la hamaca no es de Yucatán es muy común que la usemos”, destacó. A su vez, Lorena Méndez Pech, del mismo departamento, añadió que en el taller las participantes adquirieron una mayor concentración, ocuparon su tiempo; cuando terminen sus productos la recompensa será satisfactoria, incluso les puede servir para obtener ingresos. Refirió que la finalidad de este aprendizaje es llegar a más personas y lugares. Dijo que entre ellas se apoyaron, mientras las capacitadoras auxilian a unas, otras con más conocimiento ayudaron. Apuntó que todas coincidieron en avanzar rápido, pero es paso a paso. “Estuvimos trabajando en las orillas o las casillas, posteriormente vimos la maya, que es ya en sí el cuerpo de la hamaca”, precisó. Las instructoras comentaron que una hamaca completa lleva en promedio siete tubos de hilo, tiempo, esfuerzo y dedicación, desde las orillas hasta el montaje de los brazos. En tanto, Verónica sabe que entre los bastidores hay más que todo eso junto, está la libertad para imaginar, crear, innovar y tal vez, con lo aprendido esos días, urdir una red para mejores sueños.

Cultura Yucatán

Joven de la UADY representará a México en certamen internacional de chino mandarín

Posicionada como la mejor alumna de chino mandarín a nivel bachillerato en México, Sarah Dalí Arellano Camacho, estudiante del Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), buscará competir por el primer lugar a nivel mundial en el XIV concurso internacional “Puente Chino”. Para ganar la etapa nacional de este concurso, en la modalidad educación media, la joven tuvo que preparar un discurso, responder una ronda de preguntas sobre economía, historia, lengua, sociedad y cultura china, así como presentar un número artístico. En la semifinal, Arellano Camacho recordó que también se contaron con varias etapas, en estas participaron casi 100 países, de los que resultaron seleccionados 30, ahí los jóvenes presentaron un examen escrito y presentaron un blog. Durante la final, que se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre, la estudiante responderá una serie de preguntas capciosas y de cultura general, además de presentar un discurso en chino sobre el día de muertos. De ser seleccionada, pasaría a la siguiente ronda final, en donde solo seis representantes de los diferentes países competirán para ganarse la beca de un año completo para estudiar en una universidad de China. Por otra parte, la joven mencionó que a través de esta experiencia ha conocido más sobre el idioma chino, su cultura y gente, así como otra forma de ver el mundo y lo que representan otros países para los demás. “Jamás me hubiera imaginado representar a México en algo, y lo hago con mucho orgullo, estoy echándole todas las ganas del mundo porque mi país se lo merece; también, estoy sumamente orgullosa de pertenecer a la UADY y además de contar con el apoyo de toda mi familia y amigos”, comentó. Agregó que la situación actual en el mundo por la Covid-19 le ha traído ventajas y desventajas en su preparación para el concurso; la parte positiva fue la movilidad, ya que puede quedarse en casa y tomarse el tiempo para completar sus tareas diarias y los estudios de chino mandarín. “Una de las desventajas fue el no poder estar en China y conocer el país mientras me preparo, pues por la etapa en la que me encuentro yo ya estaría ahí concursando y preparándome para las siguientes pruebas, además de recorrer el país”, finalizó.

Cultura Yucatán

Halachó y sus canastas resaltan en Encuentro Nacional de Saberes Locales

Magaly Guadalupe Centeno Tun no recuerda cuándo empezó a trenzar canastas, pero tiene muy presente la emoción de verlas terminadas, en manos de su mamá, María Tun Uicab, y con apenas seis años de edad, ella, su hermano Jesús y su primo Santiago Kin Tun son herederos de un legado familiar, el tejido de huano, que compartieron con más jóvenes artesanos en el Encuentro Nacional de Saberes Locales (ENSL). “Nunca esperé que mis hijos llegaran a dar a conocer lo que nosotros hacemos y me siento muy orgullosa, muy contenta de que puedan hacerlo, lo sepan hacer, de que realmente están aprendiendo la tradición que nosotros tenemos, porque se ha ido perdiendo demasiado”, dijo María Tun Uicab, antes de iniciar la transmisión en línea, en la que participantes de 27 estados de México y Puerto Rico, país invitado, conocieron la belleza de estos productos de Halachó. Al felicitar a las y los pequeños representantes de Yucatán, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció lo valioso de que, a través de la convivencia familiar, se preserve una actividad que pone al estado en el mapa cultural, al tiempo de fomentar la responsabilidad, creatividad y orgullo por nuestro origen. “Es un gusto conocerlos y saber que todo lo que han aprendido de sus abuelos, de sus papás, lo van a mostrar en este Encuentro; seguramente, no muchos niños de su escuela saben realizar estas canastas y es un privilegio que ustedes mantengan esas ganas por seguir la tradición de elaborarlas”, platicó. Magaly, Jesús y Santiago entrelazan las tiras de huano, unas de color natural, otras con tonos vivos, como rosa, rojo y morado; la vista sigue a las manos en los primeros movimientos y, luego, se despega para continuar la conversación, sin parar la maravillosa labor del tejido; así, con orgullo y amor, Jesús habla de la primera vez que sintió el deseo de dar forma a las imágenes que estaban en su mente. “Una vez, vi que mi mamá hizo una jirafa muy bonita, amarilla, grande, y pensé: ‘Yo quiero hacer muchas cosas’; un día, hubo un pedido grande, me dijo mi mamá que yo le ayude y así aprendí a enmarañar. Cuando veo que acabamos un trabajo, me da alegría, porque vi cómo se hizo y cuánto tiempo tardó en hacerlo; me gusta que la gente lleve lo que yo hago”, expresó, durante la reunión con la funcionaria y el director de Desarrollo Cultural, Saúl Villa Walls. En Halachó la familia Tun es conocida por elaborar, desde hace muchos años, canastas y un sinfín de artículos con la palma de huano; actualmente, la abuela de estos infantes, doña María, ha iniciado la enseñanza a la sexta generación de artesanos e impulsa el interés en mantener la actividad, que ha motivado poemas y jaranas, referente para el turismo local y extranjero. “El vuelo de las palmas” fue el título de la intervención de Magaly, Jesús y Santiago en el ENSL, el cual reunió a 120 niñas, niños y adolescentes de distintas latitudes, en seis mesas de diálogo sobre música, danza, alfarería, gastronomía, herbolaria y medicina tradicional, tejido con fibras naturales, agricultura, escritura, textiles, festividades, idiomas y laudería.

Cultura

Yucatán fortalece el trabajo de su Red Estatal de Bibliotecas

Para celebrar el Día Nacional del Libro, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) entregó acervos literarios a recintos de la Red Estatal de Bibliotecas y dio inicio a una serie de actividades presenciales y virtuales, que durará hasta el 30 de este mes, con la participación de reconocidos especialistas. En la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, autoridades estatales encabezadas por la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, dotaron de 104 colecciones a espacios públicos de la Red; representantes de Kanasín, Mérida, Progreso y Temax recibieron este apoyo, resultado de las estrategias del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de fomentar el hábito lector entre la población. Informó la funcionaria que los paquetes contienen una guía pedagógica de Escuela de Padres, con 15 títulos de temas diversos, que editó la Secretaría de Educación (Segey) y contribuirán con el aprendizaje de valores, nuevas ideas y herramientas, para que las familias se comuniquen y convivan mejor. “Los libros generan puentes de entendimiento, de empatía y de reconocernos en los otros; son un escaparate de denuncia, una oportunidad de dejar testimonios ante lo que sabemos que debemos cambiar, las luchas que debemos adoptar. Este invento ha demostrado su afán imbatible por existir y, sobre todo, un ejército de personas comprometidas con defenderlo y promoverlo”, enfatizó. Sobre la efeméride, que se conmemora en México por decreto presidencial, cada 12 de noviembre desde 1979, en el marco del nacimiento de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, habló el escritor Roberto Azcorra, quien destacó que los libros son poder y salvan vidas. Agregó que se ha logrado, a través de sus páginas, consolar a países en guerra o poblados que enfrentan pobreza y violencia, así como germinar la esperanza y el valor de construir realidades, donde quepamos todas y todos. “Un libro es la llave que abre todos los mundos”, aseguró. En su oportunidad, el coordinador de Bibliotecas de Progreso, David Chan Martínez, dijo que ese municipio costero con siete sitios espacios donde se impulsa acciones relacionadas con el hábito de leer, siempre abiertos a futuras colaboraciones. Recibieron los acervos José Luis Couoh Puc y Beatriz del Carmen Castillo Vega, director y responsable, respectivamente, de las Bibliotecas Públicas “Felipe Carrillo Puerto” e Institucional “Brenda María Alcocer Martínez” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). También, el director de Educación, Cultura y Deporte de Temax, Marco de Jesús Ancona Adrián; la encargada de la Biblioteca Modelo “Eligio Ancona” de Progreso, Aracely Duarte Tec, y el coordinador de la sede, Luis Alberto Solís Vázquez. Como parte de la primera jornada, se leyó fragmentos de Una tremenda aventura. Samuelito y Toporat, de Oswaldo Baqueiro, a cargo de Rafael Peraza “Soraya” y Mariana Coello “Tutuna”, del dúo Las Palanganeras; igualmente, se escuchó a Mariana Pech Hernández, Darío Cruz e Irving Cetz, con la intervención de música y versos Del songorocosongo a los heraldos negros. Poesía de la negritud. Más tarde, tuvo lugar la charla “El invencible verano de las mexicanas: el feminicidio y la literatura”, con Ligia Emiré Negrón Miranda y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, con apoyo del Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Cepredy). Las actividades continuarán el lunes 15 y los siguientes días, con conversatorios, talleres, círculos de lectura, cine foro y obras de teatro. La programación completa está disponible en las redes sociales de la dependencia, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como en su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx. Asistieron igual la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly), Ena María Evia Ricalde, ambas de la Sedeculta.  

Cultura

Radio ESAY inicia transmisiones, para difundir el quehacer artístico local

Inició transmisiones Radio ESAY, cuyo fin es acercar los procesos creativos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, que realiza este proyecto junto con el Instituto Mexicano de Radio (IMER), siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de incrementar la vinculación entre quienes crean, investigan y educan sobre el tema en la entidad. El director de esta casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, destacó que, a 17 años de su fundación, se ha posicionado como una de las más importantes instituciones de formación artística a nivel nacional y líder en la materia para el sureste del país, por lo que resulta un paso natural compartir sus actividades. Los anteriores logros, agregó, son resultado de los innovadores planes y programas que ofrecen, como el de instrucción musical básica; las Licenciaturas en Artes Visuales, Danza, Música y Teatro, y las Maestrías en Arte, Artes Musicales y Dirección de Escena. Radio ESAY se transmitirá los lunes de cada semana, a las 16:00 horas, a partir del 15 de este mes, por el 92.9 FM del iMER; de igual manera, los miércoles, estará disponible en formato de podcast, a través de la cuenta de Spotify del colegio. Coordina y conduce la profesora Analie Gómez, quien explicó que el plantel cuenta con artistas, docentes, estudiantes y egresados de varias latitudes de la República y otros países, lo cual genera diversidad de pensamiento, perspectivas amplias respecto del arte y materiales interesantes. Así, continuó, se busca que este sea un espacio dinámico, que permita a las y los creadores difundir su trabajo, además de brindar detalles sobre su quehacer colaborativo, interdisciplinario e inclusivo, para que la audiencia descubra sus riquezas e implicaciones. La propuesta está pensada para desarrollarse con estudiantes y docentes, en particular las y los de Carrera de Tiempo Completo, cuyas acciones consideran tanto la generación de nuevos públicos como la comunicación del día a día en su labor. Finalmente, cabe destacar que, en la primera emisión, se entrevistará el destacado músico, profesor y director de orquesta mexicano, Horacio Franco, quien compartirá detalles de su trayectoria. —

Cultura

Música de compositores yucatecos llega al Centro Cultural Olimpo con la Orquesta de Cámara de Mérida

Una velada con temas yucatecos es lo que la Orquesta de Cámara de Mérida ofrecerá este jueves como parte de la Temporada de Conciertos Otoño Invierno en el Auditorio del Centro Cultural de Mérida Olimpo. El concierto se puede disfrutar presencial y también se transmitirá a partir de las 8 de la noche por la fanpage de Mérida Es Cultura. Para asistir es necesario solicitar los boletos gratuitos en el módulo del Olimpo. En esta ocasión, el conjunto que dirige el maestro Russell Montañez Coronado, estará acompañado de solistas de la Compañía de Teatro Musical Anáhuac Mayab, quienes interpretarán varios de los temas. En el concierto “Grandes de la música” se presentará el estreno de “Mi mal comportamiento” de Manuel Merodio Caballero en su versión de orquesta y con el acompañamiento vocal de Alexa Schlamme. De los 17 temas de repertorio se escucharán también “Navem Maris Et Venti”, “El trovador”, “Un tipo como yo”, “Mérida”, “Flor de Azahar”, “ Mi última canción”, “Contigo aprendí”, “No sé tú”, “Nicte Há”, “Mi mal comportamiento”, “Yo sé que volverás”, “Soy del Sur”, “Te extraño”, “Aires del Mayab” y “Que alegre va María”. La letra es de los compositores Roberto Abraham, Pastor Cervera, Sergio Esquivel, Manuel Merodio, Manuel Montes de Oca, Luis Espinosa Alcalá, Armando Manzanero, Rubén Darío, Luis Pérez Sabido y Pepe Domínguez, entre otros. El domingo 14, el cantante Mozú “La voz” ofrece un viaje musical de éxitos con variado repertorio y ritmos que lo ha acompañado en sus cuatro décadas como intérprete. El concierto es gratuito y se transmitirá a las 7pm. por el facebook Mérida es Cultura. En cine, el Centro Cultural Olimpo ofrece el ciclo “Memoria y Protesta” mientras que en el Centro Cultural del Sur la familia se divertirá con la “Comedia animal”. Para ambos ciclos la entrada es gratuita con aforos controlados y se recomienda llegar 15 minutos antes de que inicien las proyecciones. La formación artística forma parte también de la oferta cultural que tiene Mérida. El Dr. Emiliano Canto Mayen impartirá el Taller de Escritura Autobiográfica, el sábado 13, en horario de 5 de la tarde a 7 de la noche en el Centro Cultural José Martí. El taller se ofrece a todas las personas que deseen conocer y aplicar las técnicas narrativas necesarias para expresar por escrito sus recuerdos de manera atrayente, clara, creativa y original. La cuota de colaboración de $300.00 pesos general y $150.00 para estudiantes y adultos mayores con credencial del Inapam. Todavía quedan lugares y las inscripciones se reciben al correo [email protected] Por otro lado, el artista español Marc Caellas y el argentino Esteban Feune de Colombi traen a Mérida la Charla-Taller de Teatro Potencial, Posible, Portátil (Tatepo), para el martes 16, en la Videosala del Olimpo, de 16:00 a 20:00 horas. El taller ofrece herramientas para activar puestas en escena, obras, plataformas, ideas, performances, happenings, espectáculos y proyectos para todo tipo de escenarios (abiertos o cerrados, fijos o móviles). Está dirigido a músicos, performers, escritores, actores, pintores, escultores y artistas sea cual fuere su disciplina. Es gratuito y al correo [email protected] se reciben las inscripciones. La propuesta de artes visuales se disfruta en el Museo de la Ciudad de Mérida que acaba de abrir cinco nuevas colecciones: “Ich. Memorias del mercado. Pim Schalkwijk”, “Los mayas eternos/ Henequén. Pedro Tec”, “Despiel. Alfredo Romero”, “Bardas. Carlos Jorge Macari” y “Crónicas Nefelibatas. Javier Barrera”. En las tres salas del Olimpo sigue expuesta la colección “Intimidad y poética del realismo yucateco”, que muestra la prolífica trayectoria del maestro Fernando Castro Pacheco. En ambos espacios culturales la entrada es gratuita, de martes a domingo. Las tradiciones e innovación están presentes en los espectáculos de la Semana Meridana, que incluyen este fin de semana los video mappings “Piedras Sagradas” (en la fachada de la Catedral), “Diálogos del Conquistador” (Museo Casa Montejo), y “Noche Mexicana (Remate del Paseo de Montejo). A excepción de la proyección de Piedras Sagradas, para el resto de los espectáculos hay que solicitar los boletos gratuitos en el módulo del Olimpo. Para todas las actividades culturales, tanto en espacios abiertos como cerrados, se manejan aforos controlados, se cuida la sana distancia y se invita a seguir los protocolos de salud y portar cubrebocas. En el sitio merida.gob.mx/eventos se pueden consultar horarios y más actividades culturales del mes.

Cultura

Todo listo para la Jornada Internacional de Arte y Discapacidad Intelectual

Por la buena respuesta de las organizaciones de la sociedad civil a la convocatoria de la tercera Jornada Internacional de Arte y Discapacidad Intelectual Yucatán 2021, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) anuncia que se extenderá su duración y, ahora, se realizará los días 11 y 12 de noviembre. Esta actividad, la organiza dicha dependencia, junto con la Confederación de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe) y la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), con un programa académico y dos culturales, que se transmitirá a través de los perfiles en YouTube y Facebook Live de estas instancias. La directora General del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro, explicó que, en esta tercera edición, se recibió 37 videos de diversas regiones de México y Latinoamérica, lo que representa el interés en fortalecer la inclusión del sector en el ámbito artístico, cuya participación es cada vez mayor y permiten que la sociedad se beneficie de su labor. En primera instancia, la propuesta académica, que comenzará a las 9:00 horas del día 11, contempla conferencias y ponencias sobre arte inclusivo, personas con discapacidad en proyectos de cine, talleres de danza y televisión, en las cuales se involucraron organizaciones civiles de estados como Ciudad de México y Coahuila, o países como Argentina y Colombia. La parte cultural iniciará a las 18:00 e incluirá cine, danza, teatro, música, pintura y fotografía, por parte de Laboratorio Audiovisual Incluyente, Paso a Pasito, Senderos del Sembrador, Comunidad Educativa Incluyente, Club Naced, Koinobori Educación Inclusiva y la Asociación Pro Discapacidad de Tabasco. Asimismo, participan Ayelem, Club de Colores, Kadima, el Centro de Atención Múltiple número 3 de Campeche, Compañías Inclusivas del Estado de Campeche, Federación Ecuatoriana Pro Atención a la Persona con Deficiencia Mental y el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) de la Sedeculta. Al día siguiente, a partir de las 10:00, las expresiones continuarán con números a cargo de Confe, En Co Mariposa Blanca, Maqueta, Cecadee de la Luz, Comunidad Ki’makóol, Discapacitarte, Grupo Regazo, Todos por la Inclusión, Compañías Inclusivas del Estado de Campeche, Aprendamos Juntos, Integración Down, Aypadem, IntegrArte-Anáhuac Mayab y el Centro Cultural “Ricardo López Méndez”. El programa completo de la Jornada está disponible en discapacidad.yucatan.gob.mx  

Cultura Entretenimiento Mérida

Reactivan representación del “Pok Ta Pok” a las puertas de la Catedral

Como parte del programa Semana Meridana, a partir de este miércoles se reactivará la representación del juego de pelota maya “Pok Ta Pok”, a las puertas de la Catedral de San Ildefonso de Mérida. La presentación inicia a las 8 de la noche, dura una hora y está a cargo de integrantes de la agrupación Noh Balam “El Gran Jaguar”, integrante de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán. En la representación participan ocho guerreros mayas, dos músicos, un jalach uinik, dos sacerdotes y una conductora. La ceremonia comienza con la purificación del lugar por el sacerdote maya con el copal, el ritual (se lee en español e inglés), el mensaje del jalach uinick (en maya y español), la entrada de los guerreros y el encendido del fuego. Posteriormente se realizan la danzas del jaguar y de los guerreros, el acto de purificación y ritual a los cuatro puntos cardinales e inicia el juego de pelota maya “Pok Ta Pok”. Se realiza igual el ritual al dios del Sol Kinihc Ajau con la pelota encendida y al final se despide de los guerreros. Para asistir es necesario solicitar los boletos gratuitos en el módulo del Centro Cultural de Mérida Olimpo, de martes a domingo, en horario de 10:00 a 19:00 horas, dinámica que se aplica para poder disfrutar otros eventos de la Semana Meridana como la “Martes de Trova”, “Vaquería Yucateca” (jueves), “Diálogos del Conquistador” y “Noche Mexicana” (estos dos últimos espectáculos se realizan los sábados). En todas las actividades hay aforos controlados y se siguen las medidas para cuidar la salud. En la dirección merida.gob.mx/capitalcultural se encuentran más detalles de las actividades. Por otra parte, el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya entregó 20 certificados a un nuevo grupo de profesionales que luego de tres años, finalizaron su Capacitación Laboral como Intérpretes de Lengua Maya. A nombre de los egresados de la generación 2018-2021, Ray Lindomar Cauich Herrera y Derli Rosado Aké, compartieron un emotivo mensaje en lengua maya y español, en el que agradecieron a los maestros las enseñanzas adquiridas y el tiempo que les dedicaron para aprenderla. “El mejor compañero que cada quien tuvo fue el que uno mismo decidió al emprender este viaje y ahora el compromiso es darle el mejor uso posible a este aprendizaje, reforzarlo y seguir aprendiendo”. A sus compañeros les pidieron también portar con amor la lengua maya, transportarla a todas aquellas personas que por creencias pasadas la guardan, a quienes quieren aprenderla y a las nuevas generaciones dando el ejemplo y ánimo para lograrlo. También se presentaron varios números de jaranas, entre estas el “Chinito Koy Koy” y el son de jaleo “El Torito”. El acto se realizó el fin de semana y lo encabezó la Lic. Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura, quien recordó que entre las políticas de acción que impulsa el Alcalde Renán Barrea Concha desde el Ayuntamiento de Mérida está la promoción de nuestras raíces indígenas, el fomento y respeto a sus derechos y al desarrollo integral de la comunidad maya de nuestra entidad. También estuvieron presentes Marcos Regino Pech Naal y Georgina Teh Zapata, Jefe del Depto. y Coordinadora Académica del Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, respectivamente. Del 2018 al 2021, un total de 110 estudiantes se han graduado como Intérprete en lengua maya en la modalidad de capacitación laboral. Actualmente se imparten clases de lengua maya a 245 personas en los talleres en módulos en Casamata, Nora Quintana, Molas, Cholul y en el edificio del instituto ubicado en el barrio de La Ermita.