Cultura

Gobierno del Estado entrega recursos adicionales a la Orquesta Sinfónica de Yucatán por 4.5 mdp

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con la presidenta del Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), Margarita Molina Zaldívar y el integrante del mismo organismo, Roberto Abraham Mafud, a quienes anunció que, a pesar de las reducciones presupuestales y el panorama económico ocasionados por la pandemia del Coronavirus, el Gobierno del Estado respaldará a esta agrupación musical con 4.5 millones de pesos adicionales al presupuesto que recibió para este año.   Durante el encuentro, en el que también estuvo presente el director del Fideicomiso Garante de la OSY (Figarosy), Miguel Escobedo Novelo, Vila Dosal precisó que este apoyo adicional es para que la Orquesta continúe con su labor de sensibilización musical entre los niños yucatecos y la formación de nuevos públicos a través de llevar conciertos a un mayor número de municipios del interior del estado.   En presencia de las titulares de la Secretarías de Cultura y las Artes del estado (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, el Gobernador, los integrantes del Patronato de la OSY y el directivo de la Figarosy también abordaron los planes para el impulso de los nuevos talentos en el estado.   En este marco, la presidenta de Patronato de la OSY, Margarita Molina Zaldívar, agradeció al Gobernador Mauricio Vila Dosal su apoyo decidido al proyecto de la OSY, aun cuando se conoce sobre las dificultades financieras derivados de los recortes presupuestales al estado por parte de la Federación y los gastos extraordinarios que han generado la situación de la pandemia.   “Estamos muy agradecidos porque escuchó nuestros planteamientos y se decidió a apoyarnos. Esto representa para nosotros el impulso para seguir con nuestros programas este año”, destacó.   Molina Zaldívar destacó la apertura y sensibilidad que demostró el Gobernador ante las necesidades de la Orquesta y que el respaldo por parte de la administración estatal durante estos tiempos complicados por las afectaciones económicas de la pandemia es un reconocimiento también para ellos por la labor cultural y educativa que realizan por el estado. En ese sentido, el Gobernador afirmó que su administración está consciente de la aportación que la OSY hace a la vida social y cultural del estado, por lo que reiteró su compromiso de respaldar con este recurso adicional, no obstante, las disminuciones presupuestarias y los retos económicos, las tareas de esta agrupación musical, pero insistió en que es necesario que tanto el Fideicomiso Garante como el Patronato requieren de un esquema más eficaz para hacerse de recursos.   También, Roberto Abraham Mafud, quien participó en la reunión como miembro del patronato de la OSY, explicó que el encuentro fue muy favorable y se mostró la buena intención del Gobernador para apoyar a la Orquesta yucateca, a pesar de las limitaciones de fondos estatales a consecuencia de los recortes federales, de la pandemia del Coronavirus y de las afectaciones causadas el año pasado por 3 tormentas tropicales y 2 huracanes. “Hubo muy buena intención por parte del Gobernador y se plantearon propuestas positivas por lo que ahora trabajaremos en conjunto para buscar fondos adicionales para completar el presupuesto que requiere la Sinfónica. Los recortes federales, la pandemia y los efectos naturales han ocasionado gastos adicionales y el Gobierno estatal ha atendido muy bien las prioridades de la población, y a pesar de todo ello, continuamos recibiendo su respaldo. En estos momentos de dificultad económica se tiene que hacer un esfuerzo conjunto y me siento contento de la actitud del Gobernador y su gabinete para encontrar una solución” explicó el integrante del patronato de la OSY. El también presidente de “Cultura Yucatán A.C.” destacó que tanto para él como para la asociación civil que representa, la permanencia de la Sinfónica es vital para la imagen y el turismo del estado, por lo que agradeció la disposición del Gobernador, y sostuvo que a pesar de las adversidades, Vila Dosal realiza un esfuerzo importante para seguir impulsando a la Orquesta por lo que como respuesta explicó, se acordó que tanto el Fideicomiso Garante como el Patronato de la OSY se reunirán con la Sedeculta para diseñar estrategias de colaboración que permitan llevar la música a más municipios del estado. Por su parte, Escobedo Novelo afirmó que la agrupación, desde su debut en 2004, ha sido fiel a su misión de acercar la cultura musical en escenarios dentro y fuera de nuestra entidad, continuará con la labor de extender el impacto social y artístico que se fortalece con la calidad profesional de sus integrantes, quienes resaltan en la comunidad artística como agentes culturales activos, desarrollando proyectos propios que mantienen a Yucatán vigente en el panorama nacional y mundial.   Hay que recordar que uno de los programas de sensibilización más importantes es “Sinfonízate”, a través del cual se presentan conciertos didácticos a niñas, niños y jóvenes que ha permitido, de 2018 a 2020, a ocho mil 656 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato apreciar música clásica y conocer, directamente de los integrantes de la OSY, el origen de cada pieza.   Este esquema innovador incluye conciertos para personas vulnerables y con alguna discapacidad, a quienes se les invita a vivir la experiencia de estar cerca de ejecutantes profesionales y disfrutar de obras maestras de la música.   El nivel profesional de los músicos de la OSY, que desde 2009 encabeza el maestro Juan Carlos Lomónaco, ha permitido a la orquesta acompañar vistosas coreografías, entre ellas las del famoso Ballet Nacional de Cuba (El Lago de los Cisnes, 2006, y Coppelia, 2007) y la Compañía Nacional de Danza del INBA (Giselle, 2014).  

Cultura

Seis sedes diplomáticas mexicanas en el Sudeste Asiático se unen el estreno del cortometraje “Gemelos Cósmicos”

La Fundación Jorge Marín, con el apoyo de las Embajadas de México en Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas y con la colaboración de la Universidad del Claustro de Sor Juana, inaugurará Gemelos Cósmicos el próximo 30 de agosto.   Seis sedes diplomáticas mexicanas en el Sudeste Asiático se unen para realizar el estreno de este cortometraje de animación, cuyos protagonistas están inspirados en esculturas del artista Jorge Marín.   En este proyecto multidisciplinario que aúna música, relatos históricos y épicos a través de las herramientas digitales del siglo XXI, el escultor mexicano incurre en un nuevo lenguaje artístico: convierte el plano de su trabajo figurativo en conceptual.   De esta manera, Jorge Marín transforma sus esculturas en marionetas animadas para realizar un homenaje a la tradición milenaria de teatro de sombras asiático y al Popol Vuh, libro sagrado de la literatura maya.   Gemelos Cósmicos rescata uno de los pasajes del Popol Vuh que profundiza en el surgimiento del mundo y la creación del hombre. Además, recrea algunos aspectos de la cultura maya, presente en algunos países centroamericanos (Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador) y el sureste mexicano, así como en la península de Yucatán. El cortometraje adapta la monumentalidad del teatro de sombras asiático –declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2003— al audiovisual.   Esta iniciativa tiene como objetivo atraer a públicos universales e inclusivos. Se propone, también, acercar el arte a la vida cotidiana y construir una experiencia de sensibilización y reflexión.   Para Elena Catalán, directora de la Fundación Jorge Marín, el propósito de este proyecto “es establecer un encuentro entre los pueblos de México y del Sudeste Asiático, mediante la traducción de este cortometraje a diversos idiomas de la región y, así, sensibilizar al público sobre la importancia del rescate de las lenguas y culturas originarias, unas de las líneas fundamentales de nuestra fundación”.   Con Gemelos Cósmicos, Jorge Marín trabajó en un proceso creativo donde tradición y modernidad ahondan en los intercambios culturales. “Me emociona estrenar un proyecto cuyos protagonistas están inspirados en dos de mis obras: Jugador Telchac y Jugador Ticopó –señala el artista mexicano—, esculturas de bronce que forman parte de Raíces, exposición donde abordé el origen, cambio y consolidación de las diferentes fisonomías que describen a los pueblos latinoamericanos”.   Por su parte, el director del cortometraje, Alejandro Voorduin, explicó que este material se acerca a la historia de México y pretende tender puentes con la cultura asiática. “Este proyecto ha tenido una trascendencia personal; la oferta original de trabajar a partir de un texto mitológico, usando como punto de partida las obras de Jorge Marín, apelaba a muchos de mis intereses creativos. Siempre quise contar una épica fantástica”, abundó el cineasta mexicano.   A Gemelos Cósmicos lo acompañarán charlas, talleres y concursos, adaptándose así a la actual contingencia mundial provocada por la pandemia de Covid-19. También, tiene un carácter internacional gracias a la pluralidad, temáticas e historias que aborda, lo que permitirá su proyección a futuro en otros países.

Entretenimiento Yucatán

“Viernes de trova”, un encuentro con la música y los recuerdos en Palacio de la Música

El legado de grandes compositores e intérpretes, que han colocado a Yucatán como referente mundial en el rubro de la música, será protagonista del programa semanal “Viernes de trova”. El Patio de Cuerdas del Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana será el escenario de la temporada de conciertos organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en conjunto con el recinto sede y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Los Trovadores de Yucatán, acompañados de los intérpretes Rubí y Addalberto, tendrán a cargo el concierto inaugural, el viernes 27 de agosto a las 19:00 horas. El programa contempla un recorrido por la auténtica trova yucateca, desde la tradicional, hasta la contemporánea. El público asistente podrá escuchar, en voz de Los Trovadores, “A qué negar”, de Guty Cárdenas, con letra de Federico Gamboa; “Novia envidiada”, de Ricardo Palmerín, con letra de Roberto Sarlat; “Reina de reinas”, de Chucho Herrera, y “Aires del Mayab”, de Pepe Domínguez, con letra de Carlos Duarte Moreno. Posteriormente, Rubí entonará “Acuarela a Mérida”, de Miguel Ángel Gallardo; “Flor de Azahar”, de Santiago Manzanero, con letra de Manuel Montes de Oca; “Bonita”, de Luis Arcaráz y letra de Monís Zorrilla, y “Sé muy bien que vendrás”, de Antonio Núñez Manzanero. Addalberto hará lo propio con “Presentimiento”, de Emilio Pacheco y letra de Pedro Mata; “El collar”, de Pastor Cervera; “No”, de Armando Manzanero, y “Gota a gota” de Juan Acereto. Para finalizar, todos interpretarán el bolero “Quisiera ser golondrina”, de Wello Rivas. “Viernes de trova” continuará los próximos 17 y 24 de septiembre, 22 y 29 de octubre, 19 y 26 de noviembre, así como 3, 10 y 17 de diciembre, fechas en las que se sumarán Emma Alcocer, Javier Alcalá, Jesús Armando y Maricarmen Pérez. La entrada es gratuita y con los protocolos sanitarios pertinentes.

Cultura

Promueven hermanamiento literario entre Córdoba y Yucatán

En el marco de las actividades virtuales organizadas por la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, el próximo jueves 19 de agosto, se llevará a cabo el conversatorio “Hermanamientos Literarios Córdoba-Yucatán” entre la Lic. Paz Casas Nóblega y la Mtra. Virginia Carrillo Rodríguez. La transmisión será a las 18 hs. México/20 hs. Argentina por www.facebook.com/lafiley/ Hermanamientos Literarios es un proyecto de la editorial argentina Hermanamientos Editora, que tiene como objetivo difundir la literatura de Córdoba junto a la de diferentes regiones de Iberoamérica, con la intención de poner en diálogo las producciones literarias y de generar un intercambio de cooperación cultural internacional. Córdoba-Yucatán, es el primer eslabón desde donde surge y se conforma este Hermanamiento Literario, a partir de la creación de blogs que aglutinan una selección representativa de escritores y partes de su obra, como así también con la edición de libros digitales. El enlace Córdoba-Yucatán está plasmado en la Antología Poética “Voces del Interior” y en el libro “Hermanamientos Literarios” de la Colección Las ciudades hermanas de Córdoba, todos de lectura gratuita. En estos 10 años que lleva el proyecto, el hermanamiento ha crecido, sumando a la provincia de Pinar del Río en Cuba, a Panamá y se está trabajando con el eslabón Cartagena de Indias en Colombia. En cada uno de estos lugares se desarrollaron presentaciones culturales, tanto en Mérida (año 2010 y 2014), en Pinar del Rio (2014) y en el año en el año 2016 en la Universidad de Panamá, con la presencia de la Maestra Virginia Carrillo Rodríguez de la UNAM, quien representó a Yucatán, impartiendo la conferencia “Discurso Social en la Literatura Yucateca”, tomando la obra de la Tierra del Faisán de Antonio Mediz Bolio y Canek de Emilio Abreu Gómez. La finalidad de este hermanamiento es difundir el trabajo realizado y seguir sumando propuestas, voces, representaciones, instituciones para fortalecer el enlace cultural Córdoba-Yucatán. Tanto los blogs literarios como los libros digitales, pueden leerse de manera gratuita en www.hermanamientosliterarioseditora.com

Cultura Yucatán

Cerrarán zonas arqueológicas en Yucatán por el paso de la tormenta tropical “Grace”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Yucatán, informa que las zonas arqueológicas de Izamal, Xcambó, Dzibilchaltún, Chichén Itzá, Mayapán, Ek Balam y Uxmal permanecerán cerradas los días 18 y 19 de agosto o hasta nuevo aviso, por el paso de la tormenta tropical “Grace”, ubicada en el mar Caribe. Lo anterior, como medida preventiva para la protección del patrimonio arqueológico y de sus visitantes. Asimismo, se mantiene vigilancia permanente por una alta probabilidad de afectación en la península de Yucatán a partir del miércoles, como medida de prevención ante cualquier contingencia en los sitios arqueológicos y sus áreas circundantes. El INAH operará de manera regular una vez que se hayan superado las condiciones meteorológicas.

Yucatán

Hablar en lengua maya es sinónimo de orgullo, considera escritora

El idioma es un elemento fundamental para manifestar el sentido de pertenencia y orgullo por nuestras raíces, destacó la escritora María Elisa Chavarrea Chim, recién galardonada en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La poeta y antropóloga, originaria de Chumayel, describió que, en la actualidad, se busca revitalizar la lengua por medio de diversas acciones, como la que ella realiza a través de las cápsulas que se transmiten por el canal de YouTube de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en las que enseña a hablarla. “Con una palabra que vayan aprendiendo todos los días a la semana, tendrán cinco o siete que les permita poder formular oraciones y también comprender el contexto en el que se desarrolla la lengua maya”, explicó la también maestra en Gestión del Desarrollo Rural y jefa del Departamento de Patrimonio y Museos Comunitarios de la dependencia. La radio y la poesía se han convertido en herramientas para invitar a la juventud de las comunidades para que mantengan su idioma materno, que le den la importancia a poder comunicarse a través de él, ya que para ella “hablar en lengua maya es sinónimo de orgullo”, de modo que la intención no es sólo que las personas vayan conociendo, sino que comprendan sus orígenes prehispánicos. El pueblo maya es una cultura viva, que sufre cambios y se va adaptando, es por esa razón que siempre ha trabajado para fortalecer y reconocer a las comunidades; en ese sentido, “resulta vital que sean autogestivas, que sus propios habitantes sean los que organicen, decidan, desde sus contextos, qué proyectos y cómo implementarlos para su propio bien” abundó. Chavarrea Chim destacó que es necesario comprender los procesos de organización de cada pueblo e invitó a la sociedad que no es mayahablante a involucrarse cada vez más, ya que las poblaciones mayas son participativas, pero sobre todo solidarias. El reconocimiento, que recibió en días pasados junto con otras 15 personas, la lleva a refrendar su compromiso de seguir fomentado la lengua, de transmitirla y de enseñarla a más gente, ayudando así a que esta forma de entender el mundo y comunicarse siga viva. Ella es integrante del colectivo de escritoras mayas de Yucatán Xkusamo’ob y autora de diversos textos, como los incluidos en las revistas Nikte T’aan, Mirando al Género; K’áaylay, Jalal, Yook t’aan; y en los libros Los mayas tienen la palabra, Los nuevos cantos de la ceiba, Vol. II e Historia de mujeres maya yucatecas, entre otros; además de ser compiladora de la antología Sakalbil woojo’ob y creadora de los poemario U pixanil kuxtal y U suutukil xik’nal. También, es colaboradora de Radio “Yuuyum”, que se transmite a través de Facebook. Cuenta con certificación como intérprete en lengua maya por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y ha participado como ponente en diversos foros y conferencias enfocados en los derechos las comunidades y las mujeres, así como en el avance en la escritura en este idioma.

Cultura Yucatán

Presentan El espejo de Beatriz. Volumen 2, antología de trabajos ganadores

La obra de 36 autoras y autores de diferentes partes de México están reunidas en El Espejo de Beatriz. Volumen 2, ejemplar que reconoce los trabajos ganadores y menciones honoríficas del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” de 2008 a 2020. La obra, editada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con Ficticia Editorial, fue presentado en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza” por tres de los autores, Edgardo Arredondo Gómez, Yobaín Vázquez Bailón y Andrés Castillo Martínez, en mesa moderada por Carlos Martín Briceño, triunfador de 2003. Castillo Martínez, galardonado en 2014 con “Peces podridos”, expresó su satisfacción por pertenecer a la compilación que reúne textos de calidad, diversidad narrativa y perspectivas. Tras recordar que fue angustiante y emocionante a la vez el día que le notificaron sobre su distinción, precisó que su cuento trata sobre las complicaciones de una pareja que vive en un puerto. “Sin duda, el Beatriz Espejo es una plataforma muy competida, yo invito a los escritores a inscribirse en cada emisión y además, aprovechar otras convocatorias. Creo que es importante que se sigan fomentando estas iniciativas que nos promueven”, indicó. La experiencia de Arredondo Gómez es halagadora al ver su relato “El duelo”, mención honorífica en 2017, junto con la de otras creadoras y creadores. En dicha historia, se habla de la tauromaquia. Mientras que Vázquez Bailón, también mención honorífica, pero en 2019 con “Cuidados paliativos”, compartió con el público consejos para triunfar en un concurso tan codiciado como el mencionado. Su trabajo tiene de protagonistas a un travesti, un joven y su madre. Por su parte, la jefa del departamento de Literatura y Promoción Editorial de la dependencia, Rosely Quijano León, recordó que la convocatoria 2021 del “Beatriz Espejo,” organizada por la Sedeculta en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, continúa abierta y recibirá postulaciones hasta el 8 de octubre próximo. La funcionaria informó que las bases completas pueden consultarse o descargarse en www.cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la Sedeculta y de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida; también se puede pedir informes al correo [email protected]. El espejo de Beatriz. Volumen 2, se encuentra a la venta en la librería de la Sedeculta, ubicada en la calle 55 por 62 del Centro, en horario de 9:00 a 18:00 de lunes a viernes. La antología contiene obras de Salvador Hurtado, José Luis Domínguez, Juan Casas Ávila, Amelia Suárez Arriaga, Javier España, Marcial Fernández, Raúl García Rodríguez, Claudia Cabrera Espinosa, Adán Medellín, Martín Durán, Miguel Ángel Gómez Reyes y Mauricio Carrera, por citar algunos nombres.

Mérida

Entregan la medalla Héctor Herrera “Cholo” 2021 a Erick Ávila “Cuxum”

“Mérida entiende la política cultural municipal como eje para la difusión y respeto de los derechos culturales de los ciudadanos, así como de la tradición, la memoria y la innovación que presentan el mejor rostro de nuestra ciudad”, manifestó el alcalde Renán Barrera Concha, al presidir la entrega de la medalla Héctor Herrera “Cholo” 2021. En Sesión Solemne de Cabildo, el Concejal entregó la presea a Erik Manuel Ávila Pérez, “Cuxum”, en reconocimiento a su trayectoria como actor de teatro regional yucateco cuyas obras, en su mayoría, han sido presentadas en el “Centro Cultural Teatro Yucatán”, un espacio familiar, de teatro blanco, considerado el único inmueble de teatro regional de revista en la Península. “Que sea esta medalla una retribución al trabajo de 17 años como compañía que nos ha hecho reír, que nos ha apoyado en campañas sociales del municipio, y por continuar con una tradición que hace de Mérida y Yucatán, un referente de herencia artística regional”, refirió el alcalde. Agregó que “el trabajo de Erick y de todos quienes le han antecedido como orgullosos merecedores de esta presea, compromete a este Ayuntamiento a seguir apostando por el espíritu emprendedor y la diversidad cultural y artística en Mérida”. En su intervención el homenajeado agradeció la distinción recibida y mencionó que la medalla que entrega el Ayuntamiento de Mérida es un aliciente para las nuevas generaciones de artistas continúen con la tradición de representar el teatro regional. “Mi corazón rebosa de alegría y hasta mis ojos de mi corazón giran como Cholo giraba sus ojos. Pueden estar seguros que esta medalla no solo será para colgar o guardar en un cajón, tampoco la voy a empeñar sino por el contrario servirá para recordarme que ahora más que nunca tengo el compromiso de seguir creando, aportando y luchando para seguir conservando esta tradición tan amada por nosotros los yucatecos”, manifestó. Asimismo, el recipiendario reconoció el apoyo del Alcalde a la comunidad artística desde el inicio de la contingencia sanitaria, lo cual dijo permitió seguir llevando el arte a todos los rincones del municipio para el disfrute de las familias meridanas. “Gracias por no haber dejado sola a la comunidad artística en estos tiempos de pandemia que vivimos y por atender a la comunidad artística a través de tanto apoyos directos como convocatorias, actividades en líneas, caravanas, que nos permitieron continuar con lo que mejor sabemos hacer llevar alegría a los hogares”, expresó. Barrera Concha señaló que Mérida es una ciudad con alma y con identidad que se desdobla en actividades artísticas para que puedan estar al alcance de todas y todos, “es una Mérida Cultural y Creativa donde continuamos fortaleciendo e impulsando la cultura todos los días”. Apuntó que a 87 años del nacimiento de uno de los mayores promotores de nuestra cultura y nuestras raíces, don Héctor Leobardo Herrera Álvarez, cariñosamente conocido como “Cholo”, permanece aún en nuestra memoria a través de su inolvidable caracterización que hizo reír a generaciones de yucatecos quienes todavía lo recuerdan con profunda alegría y respeto. “El tiempo ha sido el mejor aliado para consolidar las huellas de su legado artístico que nuevas generaciones de comediantes del teatro regional han seguido manteniendo viva en escenarios y espacios públicos, a través de ese arte que encierra el caló del habla y del actuar del yucateco con una mezcla de humorismo y parodia”, refirió. La sesión solemne se realizó en formato híbrido. En el Salón de Cabildos estuvieron la síndica municipal, Diana Canto Moreno; el secretario municipal, Alejandro Ruz Castro, el recipiendario de la medalla, Erik Ávila Pérez “Cuxum” y el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, así como Jazmín López Manrique “Tina Tuyub”, viuda de Héctor Herrera “Cholo” y recipiendaria de la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo” en 2014, así como los familiares del recipiendario. Los demás regidores participaron de manera virtual. La sesión se transmitió a través del canal oficial de Youtube del Ayuntamiento de Mérida. La regidora Ana Gabriela Aguilar Ruiz, dio lectura al dictamen de la Comisión de Postulación de la medalla Héctor Herrera “Cholo” y presentó la semblanza del recipiendario. Igualmente, se proyectaron dos videos, uno sobre la biografía y trayectoria artística del homenajeado y otro alusivo a la biografía y trayectoria artística de Don Héctor Herrera “Cholo”.

Cultura

Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Luna Guarneros” regresa a los escenarios

Héctor Rosado y Ricardo Suárez han encontrado en la música y en la Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Fernando Luna Guarneros” una oportunidad de expresar lo que sienten, motivar sueños y superar etapas de la vida que, sin la ayuda del oboe y clarinete, hubieran sido mucho más complicadas. “Entregar parte de mi juventud a esta profesión es muy bonito. He podido compaginar la escuela, la familia y mi pasión por la música, para mí, dar vida a obras escritas muchos años atrás, es sorprendente”, comparte Héctor. Al igual que este joven, Ricardo Suárez está emocionado de volver a pisar un teatro, la pandemia lo alejó momentáneamente esta oportunidad y ahora, tras varios meses, la próxima presentación hace revalorar el significado de la música. “La música me ha ayudado a ser mejor persona, amigo, compañero, equilibra el carácter y da valores, eso es más de lo que esperaba al dedicar mis primeros años a este arte”, expresa. Acorde a las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal de incentivar el quehacer artístico en la entidad, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) colaboró en la conformación del proyecto que permitió a la Sinfónica ser seleccionada por el Estímulo Fiscal Efiartes para la realización de seis conciertos, de septiembre a noviembre de este año. En presencia de los 39 jóvenes músicos, que están bajo la batuta del maestro Todor Kostadinov Ivanov, la titular de dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, destacó las valiosas aportaciones culturales de dicha agrupación que, a través de la referida convocatoria nacional y el apoyo de una empresa local, hará vibrar al Palacio de la Música –Centro Nacional de la Música Mexicana con un repertorio de distintos ritmos y épocas. “Quiero felicitarles porque son ejemplo de disciplina y entrega. Deben sentirse orgullosos de ser representantes de Yucatán y un ejemplo positivo para la juventud. Promocionen la cultura entre todos, ya que la música es parte de una sanación emocional”, dijo la funcionaria. Tras precisar que el camino para concretar este logro comenzó hace un año, tiempo en el que también se ha trabajado en el arreglo musical de las piezas, el director del ensamble indicó que el público asistente disfrutará de pasajes mexicanos de la mano e inspiración de Arturo Márquez y José Pablo Moncayo, así como de un viaje por mundos imaginarios del escritor irlandés Jonathan Swift.   “Estamos muy felices de haber aprobado esta convocatoria porque finalmente ya estamos andando este proyecto, en total son tres programas, cada uno se presenta dos veces en el Palacio de la Música. Muy pronto se dará la información para conseguir los boletos”, mencionó. Efiartes es un respaldo financiero que permite a compañías privadas aportar recursos a un proyecto cultural, como parte del monto del pago de su impuesto sobre la renta causado en el ejercicio fiscal.