Cultura

Pese a pandemia, jóvenes impulsan el teatro en Mérida

Pese a la pandemia de Covid-19, un grupo de jóvenes actores y actrices están haciendo hasta lo imposible para no dejarse vencer y seguir impulsando el teatro en Mérida, a través de puestas escénicas de alto nivel.   En esta ocasión, quien está detrás, es la compañía de teatro mexicana Enlace Teatral, conformada por artistas multidisciplinarios de todo el país y el extranjero, siendo la capital yucateca el lugar que la ve nacer.   Jorge Romero Calderón, quién dirige la obra Matrimonio de Papel, explicó que a pesar de las desventajas de esta nueva realidad tras el coronavirus, se han aventurado a sostener, sin ningún apoyo externo o gubernamental, la llama artística latente y la escena teatral viva.   Coincidió que uno de los sectores más afectados por la pandemia fueron los teatros, pues por la contingencia tuvieron que cerrar sus puertas. MATRIMONIO DE PAPEL   Actualmente, con la obra Matrimonio de Papel volvieron al escenario, y se están presentando en el Teatro del IMSS todos los viernes hasta el 29 de octubre a las 17 horas. El recinto se encuentra ubicado en la calle 41 número 439 por 34 colonia Industrial.   Matrimonio de Papel es una comedia de enredos para adolescentes y adultos, cuya sinopsis detalla cómo un escritor se ve envuelto en un lío, ya que al ser estafado finge ser el esposo de una desconocida. ELENCO DE GRAN ALTURA   El elenco está conformado por Melissa Canales, egresada de la ENAT, actriz, directora, docente, dramaturga con especialidad en comedia y teatro social, encargándose de la parte corporal de el elenco con ejercicios y clínicas.   Layc (el jóven ) director con especialidad en dirección escénica y teatro de Brecht, actor y docente, apoyando en la producción, aportando ideas para pulir la dirección.   Diana Gómez, actriz venezolana que da un toque multicultural al proceso y al montaje, que resulta único.   Rufo Júpiter, joven actor que busca su propia realización cómo director, estando en la asistencia y posteriormente integrándose al elenco.   Annel Sacramento, cantante y actriz, con gran porte y frescura regala un toque dulce al montaje.   Lalo Hernández, actor y clown egresado del ESAY, aprovechando su labor histriónica para la labor escénica. Se ha creado ya una sinergía con los involucrados tal, que el montaje es ya una garantía.   Uno de los ideales primarios es acercar a todos los sectores de la población el arte, el teatro, sin distinción. Enlace Teatral es una opción diferente y nueva para la gente que gusta de los montajes escénicos en México, finalizó Romero Calderón.   Para más información pueden consultar Matrimonio de Papel en Facebook, o bien, comunicarse al 999 442 4721.

Cultura

Reabre sus puertas el Gran Museo del Mundo Maya con exposición sobre medicina tradicional maya

Con todas las medidas de higiene dispuestas por las autoridades y manteniendo las tarifas del 2019, en apoyo a la economía de las familias, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) recibe visitantes de nueva cuenta, con una exposición que rinde homenaje a mujeres y hombres dedicados a preservar la medicina tradicional. A partir del presente mes y hasta finales del año, “Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya” ofrece un recorrido visual que relata la vida de nueve personajes de distintas partes de la entidad, que heredaron saberes para curar con plantas nativas. “Esta exposición se complementa con testimonios en vídeo de quienes compartieron con nosotros sus conocimientos de la medicina tradicional; así, tendremos un panorama más amplio de esta hermosa actividad, que permanece con los años”, explicó Judith Alanis Figueroa, curadora de esta exhibición. Lo anterior se dijo durante un recorrido que efectuaron por el recinto la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la directora de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, y la coordinadora de Curaduría de esta muestra, Miranda Ibáñez Quijano. Para garantizar la seguridad y tranquilidad de quienes deseen acudir al GMMMM, se activará filtros sanitarios en distintos puntos del lugar y se organizará grupos reducidos para los recorridos. El horario de visita es de jueves a domingo de 10:00 a 17:00 horas. En la explanada principal del mismo edificio, está disponible la exposición “Fortaleza ante la adversidad: plagas, epidemias y huracanes”, conformada por 16 fotografías y textos que describen las afectaciones que se ha vivido en el territorio, a través de sus historia, contextualizadas en el momento actual. Asimismo, se puede recorrer la Sala Permanente, que exhibe una amplia colección de más de mil 160 piezas, entre las que destacan grabados, libros y documentos históricos, obras artísticas y religiosas de la época colonial, así como acervos de la era prehispánica. Los accesos estarán a la venta directamente en la taquilla del Museo y se puede solicitar informes sobre horarios, costos y disponibilidad, al correo electrónico [email protected] o al teléfono 9993 41 04 35.

Cultura

Crean fondo bibliográfico “Raúl Vela Sosa”

La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió, como donativo de su exdirector Raúl Vela Sosa, un acervo integrado por 250 libros y revistas especializadas en comercio exterior y relaciones internacionales, así como 32 discos compactos con material audiovisual. En el marco del 50 Aniversarios de la fundación de la Facultad se recibió este donativo, con el que se constituyó el fondo bibliográfico “Raúl Vela Sosa”, que estará disponible para todo estudiante universitario. Durante el acto protocolario, Vela Sosa relató lo que ha sido su trayectoria en la Facultad de Economía, que en una primea instancia como representante estudiantil tuvo acceso a material informativo de difícil acceso en Yucatán, ampliando así sus conocimientos del entorno. Ya como profesor, dijo, continuó el acopio bibliográfico, de tal suerte que este acervo se fue construyendo con documentos que no son de fácil acceso en internet, como la colección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que es una serie de estadísticas. Entre los libros que se pueden consultar se encuentran títulos como: Carlos Rico Ferreal: Aportación de un internacionalista mexicano; Relaciones internacionales: Situación global en el siglo XXI; y Derecho Internacional Privado para un mundo globalizado, por citar algunos. “Considero que este es un tesoro para ustedes. Yo lo disfruté, pero es momento de socializarlo y traerlo al mejor sitio, que es la Faculta de Economía de la UADY”, dijo Vela Sosa. Por su parte, el director de la Facultad, Luis Araujo Andrade, destacó que este acervo contribuye a que se tenga acceso a más libros y materiales especializados en las disciplinas de comercio exterior y relaciones internacionales. El fondo bibliográfico “Raúl Vela Sosa” beneficiará principalmente a estudiantes y docentes de las licenciaturas en Economía y Comercio Internacional; así como de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas.

Cultura

Valladolid se suma a mapeo de agentes culturales

Impulsar el turismo cultural y reforzar las estrategias comerciales a favor de la comunidad artística, son parte de los objetivos del proyecto Economía Creativa del Estado de Yucatán y temas que enmarcó uno de los talleres de esta iniciativa, realizado en la ciudad de Valladolid. A nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, recalcó que, con este esquema, se busca potenciar el talento que hay en los municipios, así como consolidar una ruta que permitirá generar ingresos a las y los creadores. “Eso es lo que deseamos, que nuestros artesanos, músicos, artistas, sean grandes, tengan sus empresas, tengan todo para que muestren al mundo que lo que hacen tiene mucho valor y ese valor también les va a dar una mejor vida”, enfatizó. Durante la inauguración de la capacitación, impartida por Nery Elena Rodríguez Valencia y Rodrigo Alejandro Olivares Contreras, ambos de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), la funcionaria indicó que se coordina esfuerzos para que la Sultana de Oriente sea un polo turístico importante y, en este sentido, la cultura es una vía para lograrlo. “Las personas vienen a conocer la historia, las raíces, y Valladolid se encuentra en un punto clave para serlo: posee un teatro, que se buscará darle vida para exponer nuestra música, danza, costumbres, para hacer de esta ciudad un atractivo que haga que los visitantes se queden más noches”, mencionó ante la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo. Después de participar en el curso, la secretaria sostuvo una reunión con el presidente municipal, Alfredo Fernández Arceo, en la que abordaron diversos temas del rubro cultural y refrendaron el compromiso de trabajar coordinadamente, en planes conjuntos que beneficien a las y los habitantes del lugar. Visitó la Casa de la Cultura local, acompañada de la jefa del Departamento de Arte y Cultura del cabildo anfitrión, Silvia López Góngora, para conocer el espacio donde se impartirá talleres a niñas, niños, jóvenes, personas adultas y mayores, que ya se encuentran en planeación e inscripciones. En el sitio, se ofrecerá clases de dibujo, pintura, danzas polinesias, jazz, tejido, bordado, coro, guitarra, piano, instrumentos musicales, pintura textil, folclore regional y nacional, así como aprendizaje maya, a partir de las 16:00 horas, en grupos reducidos y cuidando las normas de higiene. Junto con la directora de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, Ana Méndez Petterson, la servidora pública acudió al Centro Artesanal Zací, donde las recibió su coordinador, Lizandro Lizama Cano; tras analizar la posibilidad de llevar a cabo proyectos con la dependencia, se dirigieron al Museo Regional de San Roque, ubicado en el ex Convento Franciscano del mismo nombre, que data de 1575. El esquema cuenta con aval y financiamiento del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), de la Convención de 2005 sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), que tendrá presencia en 20 municipios de toda la entidad.

Cultura

Yucatán y Oaxaca unidos en muestra de la FILEY 2021

Animales emblemáticos de la fauna mexicana son motivo de unión entre artistas yucatecos y oaxaqueños en la exposición en línea “Venado y guajolote”, integrada por 20 grabados en madera, que presenta desde hoy la Feria Internacional de la Lectura Yucatán de la UADY (FILEY) en su portal de internet. “Venado y guajolote” es fruto del taller de xilografía impartido en la FILEY 2021 por Shinzaburo Takeda, profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; en aquel taller, realizado en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Izamal, participaron 13 artistas yucatecos y siete de Oaxaca. La actividad se repitió algunas semanas después en la ciudad de Oaxaca, en la casa-taller del maestro Takeda, donde se imprimió la carpeta de obras que conforman esta exposición, que por primera vez se presenta al público. Los artistas yucatecos participantes, son: Mauricio Collí Tun, Christian Kuk, Ruanda Núñez, Aldo Cauich, Susy Lugo, Felipe Pool, Sofía Caballero, Rogelio Madrid, Judith Alanís, Laura Can, José Pool Mashka, Manuel May Tilán y Emma Orozco. Los creadores de Oaxaca son: Shinzaburo Takeda, Rolando Rojas, Rocío Figueroa, Alejandra Canseco Alhil, Enrique Gijón, Fernanda Ayala y Pablo Gómez. Las 20 piezas que integran la muestra constituyen otras tantas miradas en torno a dos animales emblemáticos de Oaxaca y Yucatán: el guajolote y el venado. Además de reunir a artistas de dos regiones mexicanas de acusada personalidad, la carpeta también enlaza a creadores de distintas generaciones. Las artes visuales han estado presentes en todas las ediciones de la FILEY a través de muestras, encuentros con creadores e investigadores, y presentaciones de libros especializados; a estas actividades se han sumado recientemente las exposiciones virtuales, medio excelente para llegar a un público amplio. La carpeta de xilografía “Venado y guajolote”, coordinada por Shinzaburo Takeda y Alilí López, con textos introductorios de Jorge Pech Casanova y José Pool Mashka, se puede apreciar en www.filey.org  

Cultura

Regresan actividades de la Semana Meridana al espacio público

Nuestra ciudad es un referente a nivel nacional e internacional por su riqueza cultural, por esa razón la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida reactivó su programa de actividades en los espacios públicos para mantener su política de fomentar las tradiciones e identidad dentro y fuera del Municipio. A un año y medio de la pandemia del Covid 19, que derivó en la suspensión de las actividades culturales con público presencial, será a partir de la próxima semana que se reactivará el 80 por ciento de los espectáculos de la Semana Meridana contemplados en espacios públicos,como son los bailes de Remembranzas Musicales y los Martes de Trova. Para todos los eventos se seguirá un aforo controlado, así como los asistentes deben cumplir con las medidas de salud como el uso del gel antibacterial, medidas sanitarias, uso de cubrebocas en todo momento. El tradicional “Martes de Trova” regresa el segundo día de la semana, de 20:00 a 21:00 horas. El programa, que comenzó en 2016, es una actividad para enaltecer el valor de la canción yucateca y las obras de grandes compositores y poetas. Este mes recibirá a los tríos Trovanova (día 12), Madrigal (19) y Despertar (26), con un aforo permitido hasta de 120 asistentes por velada. También los martes, el Parque de Santiago es escenario de nuevo de las “Remembranzas Musicales” para poner a bailar con ritmos que evocan diferentes épocas, interpretados por la Banda del Ayuntamiento de Mérida. Cuidando la sana distancia, el aforo será sólo para 200 personas y comenzará a las 20:30 horas. Los viernes continúa la proyección del video mapping “Piedras Sagradas” en la fachada de la Catedral de Mérida, a partir de las 20:00 horas. Entre formas geométricas, con símbolos mayas y españoles se evoca la historia de la construcción del recinto religioso y la fusión de dos culturas. A partir del próximo sábado 16, el espectáculo “Diálogos del Conquistador” será con acceso gratuito, para disfrutar el mapping sobre la fachada del Museo Casa Montejo, el diálogo entre el conquistador español y el indígena y una representación de sones y jarabes antiguos de Yucatán. La función, uno de los principales atractivos de Mérida para locales y visitantes extranjeros, dura cerca de una hora y comienza a las 8 de la noche. Ese mismo día se mantiene la “Noche Mexicana” en el Remate de Paseo de Montejo, espectáculo en el que cada semana se presentan diferentes solistas, ballets folclóricos y música vernácula. El espectáculo tendrá nuevo horario y se podrá disfrutar a partir de las 8 de la noche. Los lunes se presenta la “Vaquería Yucateca”, una de las tradiciones más arraigadas de la entidad, a las 9 de la noche. Cada semana las presentaciones están a cargo de los Ballets Folclóricos Titular y Juvenil, quienes ofrecen diferentes coreografías, portando ternos y filipinas para recrear la fiesta tradicional. La música es en vivo y está a cargo de la Orquesta Jaranera, bajo la dirección de Alfonso Martin Chi. A excepción del video mapping “Piedras Sagradas”, para los demás espectáculos se manejarán boletos gratuitos que se pueden solicitar en el módulo del Centro Cultural de Mérida Olimpo, en horario de 10:00 a 19:00 horas, de martes a domingo. Ante el panorama que se presentó por la llegada del Covid-19, varias actividades culturales, turísticas y eventos de concentración masiva fueron suspendidos, entre ellos varios programas de la Semana Meridana. En el mes de mayo de este año comenzó la reactivación de algunas actividades, con aforos controlados al 30% de su capacidad, siguiendo las recomendaciones de las autoridades. En el sitio merida.gob.mx/municipio/sitiosphp/merida/eventos_semana_meridana.phpx se pueden consultar más detalles de las actividades de la Semana Meridana.

Cultura

Sedeculta reactiva actividades artísticas, con el Otoño Cultural 2021

Más de 80 eventos con la participación de 529 artistas de teatro, danza, música y literatura, se desarrollarán en Yucatán con el Otoño Cultural 2021, que tras un año de ausencia por la pandemia, retornará para brindar cultura universal a la ciudadanía, como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal para la reactivación del sector en el estado.   Al dar a conocer los detalles de la máxima fiesta del ramo en la entidad, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó la importancia de volver a abrir estos espacios de esparcimiento para las familias yucatecas, los cuales repercuten positivamente en su salud emocional, a la vez que se apoya económicamente a las y los creadores.   La funcionaria informó que se realizará un total 83 actividades de acceso gratuito, con aforos controlados y todas las medidas sanitarias, en Hunucmá, Izamal, Mérida, Motul, Progreso, Tecoh y Valladolid; serán 24 de música, 30 de teatro, ocho de danza, nueve de literatura, este mismo número de académicas y tres de artes escénicas.   Acompañada del jefe del Departamento de Creación, Producción y Programación, Fernando Faz Rodríguez, precisó que el monto asignado para el pago de artistas es un millón 351,200 pesos, del programa Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2021, mientras que el Ejecutivo invertirá casi 830,000 en gastos operativos de los teatros y recintos donde se desarrollará las presentaciones. El Otoño Cultural iniciará el miércoles 13 a las 19:00 horas, en el teatro “José María Traconis” de Valladolid, donde la cantante María Medina dará voz a numerosas melodías de compositores yucatecos, con el acompañamiento de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY).   Para su realización, habrá 20 sedes, como los teatros “Armando Manzanero”, “Daniel Ayala Pérez”, “Peón Contreras” y “Casa Tanicho”; el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) y el de Arte Popular de Yucatán, y el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana.   Asimismo, los Centros Culturales “Ricardo López Méndez”, “La ibérica”, de Artes Visuales (CAV) y de Readaptación Social (Cereso), La Camarita, el Foro Alternativo “Rubén Chacón” y Paseo 60, además de transmisiones por las plataformas digitales Facebook y Zoom. Dentro del elenco musical, estarán Malena Durán, Nocturbanda, Mérida Big Band, Juglares, Yahal Kab, Angélica Balado, Víctor Martínez, Mozú la Voz, Marilú Basulto, Yucatán Jazz Ensamble, Gianni Rivera, Los Trovadores de Yucatán, Conchi Garma, el coro Voces sin Fronteras, Marco Mendoza, María Teresa y Cacho Medina, por citar algunos.   Se montará obras de Conchi León, Gilma Tuyub, Fernando Muñoz Castillo, Alicia García, Titeradas, Titereplanet, La Rendija, Erik Ávila “Cuxum” y Guiñol de Tito y Tita, así como los Grupos Comunitario “Chan dzunu’un” y “Ariel Méndez”, las Compañías de Teatro Maya Contemporáneo “U síijil péepen” y “Magia escénica”, entre otros. Igualmente, se contará con las actuaciones de Madeleine Lizama “Candita”, Dzereco y Nohoch, Los Chetos, Manolo del Río “Pixculín”, Mario Herrera Flores “Mario III”, Gilma Tuyub, Narda Acevedo “Chonita”, Betty Yáñez “La bomba”, Manuel Chérrez y muchos más.   También, se presentarán Tatzudanza, Tumákat y Créssida Danza Contemporánea, las Compañías de Teatro y Danza “Perpetuum mobile”, de Folklórica “Kaambal” y Danseurs, junto con los Ballets Clásico y Joven de Yucatán. La cartelera completa está disponible para consulta en las redes sociales de la Sedeculta, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx.  

Mérida

Mérida cuenta ya con avenida “Armando Manzanero” en honor al cantautor

Como homenaje a su trayectoria artística y cultural, el alcalde Renán Barrera Concha realizó hoy la develación del busto del Maestro Armando Manzanero y nombramiento de la avenida con su nombre. En una emotiva ceremonia que se realizó en presencia de los familiares del cantautor yucateco, autoridades del ramo cultural estatal y municipal, el alcalde rememoró que Manzanero eligió que la calle 60 sur en su tramo entre la 121 y 95 lleve su nombre por estar ligada a sus raíces. Este acto, destacó,  simboliza el cumplimiento de la voluntad y el deseo del compositor yucateco, promesa que se le hizo en vida de honrar su legado cultural y sus raíces. “Desde donde esté, el inmenso artista y ser humano que fue se funde en un abrazo con su ciudad, Mérida, su ´muchacha´, su tierra maravillosa que le ha abierto sus brazos y lo ha recibido en su seno para siempre”, mencionó. Con el nombramiento de esta avenida, evento celebrado en la calle 60 sur por Circuito Colonias, Barrera Concha afirmó que el Ayuntamiento deja un testimonio de la invaluable labor del fallecido compositor en pro de la cultura y hace honor a su trayectoria artística a nivel nacional e internacional. “En esta esquina conocida como “La Flor del Bosque”, hemos colocado este busto del maestro Manzanero que perpetúa su legado y fue el propio maestro quien eligió la calle que llevaría su nombre durante una plática que sostuvimos el año pasado, cuando le propusimos esta idea que inmediatamente aceptó con esa misma sencillez que lo caracterizó ante su público”, refirió. Durante la ceremonia, las intervenciones estuvieron intercaladas con el ritmo de los acordes del trío “Los Juglares”, expuso que la gran familia que somos todos los meridanos, coincidimos en recordar a don Armando Manzanero Canché, el yucateco más universal que haya visto y nacido en esta tierra, con la actitud sencilla que lo caracterizó, siempre acompañado de una sonrisa y una mano amiga y franca. A su vez, la Sra. Ena del Socorro Manzanero Canche de Fortanell, hermana menor del Mtro. Armando Manzanero, agradeció al Presidente Municipal por respetar la voluntad del cantautor yucateco de poner su nombre en la colonia donde ambos vivieron un breve tiempo parte de su niñez. “Él fue un hombre que amó sus raíces y que amó profundamente a esta tierra. Aquí, en efecto, nació el ser más amado y admirado, pues ya digamos, a nivel mundial, mi hermano adorado, querido Armando Manzanero, aquí vivimos una niñez no tan larga pero hermosa, con toda la familia que nosotros tenemos aquí, haciendo travesuras, diabluras e infinitamente agradecidos por este evento”, dijo. En su turno, el Mtro. Luis Pérez Sabido, presidente de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, pronunció un tríptico poético en homenaje a Armando Manzanero. “Después de tu partida, hoy vuelves a tus lares, al sitio que es testigo de tu primera luz, donde estuvo enclavada la casa en que naciste, junto a la “Flor del Bosque” de la 60 Sur. Tu barrio te recuerda subiéndote a los árboles, oyendo el armonioso trinar de un ruiseñor que te afinó el oído y que alentó tu vuelo al mundo de los sueños en alas del amor”. “El cielo de tu tierra de azul inmaculado te abrió sus horizontes al mundo musical y ascendiste a la gloria con un papel pautado y un gran piano de cola manzanero inmortal”. “Muy pequeño nació, se hizo leyenda. Su abuela lo acunó entre las cenizas, de su padre heredó la trova buena, de su madre los bailes y la risa. Su sonido tomó de los insondables la armonía sacó de un viejo templo y traspuso sus propios horizontes en la búsqueda ingente de lo eterno y otra vez el mayab resplandeciente tuvo sol, nueva luna, gran lucero, y los trinos brotaron de la fuente al conjuro de Armando Manzanero”. En su mensaje, Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, mencionó que hoy, el Ayuntamiento de Mérida, nombra a esta calle y devela este busto, como un homenaje permanente a quien le heredó a Mérida un lugar en el mundo de la música. “Don Armando encarnó varias generaciones de trovadores hasta convertirse en el más universal de ellos. Sus canciones, aunque tienen ritmos modernos como la balada y el bolero, tienen el sello dulce de la canción yucateca que se rinde ante la mujer con respeto y amor”, externó. “Regresa don Armando Manzanero al barrio de Los Cocos. Regresa a su infancia cercana a “La Flor del Bosque”. Lo hace en calidad de icono, de emblema, de recuerdo eterno y sobre todo de ejemplo para las nuevas generaciones”, refirió.

Yucatán

Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán apoya con becas a alumnos de la ESAY

Estudiantes destacados de la Licenciatura en Artes Musicales de la Escuela Superior de Artes (ESAY) cuentan con el apoyo del Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (POSY), con becas para sus colegiaturas, lo que abona a la continuación de su formación profesional como instrumentistas, cantantes y guitarristas. El director General de la casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, precisó que, de acuerdo con la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se mantiene un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en beneficio del alumnado, principalmente de dicho ramo. Gracias a la generosidad del Patronato, las y los nóveles músicos reciben aportaciones mensuales para sus colegiaturas del semestre agosto-diciembre; se seleccionó a seis para que obtengan cinco mil 800 pesos, con base en su expediente académico destacado y por no ser beneficiarios de otras becas. La presidenta del POSY, Margarita Molina Zaldívar, refrendó el compromiso del organismo con respaldar proyectos en pro de la educación y las artes como generadoras de bienestar social, y compartió que “impulsar a jóvenes que han hecho de la música profesional su proyecto de vida, ser partícipe de su futuro y de lo que, posteriormente, aportarán al estado y al país, es esperanzador y motivante“. Por su parte, la estudiante de Canto, Eréndira Trejo Cruz, agradeció la gestión y el liderazgo de ambas directivas, pues este esquema les permitirá a ella y a sus compañeros “continuar sus estudios como músicos profesionales, apoyo de especial importancia, sobre todo durante estos tiempos difíciles”. Esta vinculación lleva varios años y, además de esta beca semestral, contempla otras colaboraciones valiosas, como las clases magistrales que ha impartido el director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Juan Carlos Lomónaco, al alumnado de la Escuela Superior, para reforzar sus conocimientos. De igual manera, el POSY ofrece tanto a estudiantes como docentes su amplio archivo de partituras, lo cual fortalece la formación profesional de la comunidad ESAY, ya sea como concertistas, independientes, investigadores o compositores.