Cultura

Ayuntamiento de Mérida abre dos convocatorias para las artes escénicas y visuales

Comprometido con la difusión del arte y la cultura, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, emite dos convocatorias para apoyar y difundir el talento de la comunidad artística en 2022, con el objetivo de continuar fortaleciendo la dinámica cultural del Municipio. El director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, informó que las convocatorias Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y para Jóvenes Creadores constituyen una nueva forma de concebir la política cultural del Alcalde Renán Barrera Concha, porque fortalecerán la vida cultural de la sociedad, apoyarán a la comunidad artística y mantendrán a Mérida como referente cultural en la región y el país. Para el Fondo Municipal para Jóvenes Creadores, las disciplinas artísticas para inscribir proyectos son las Artes Escénicas y Artes Visuales. Está dirigido a artista de entre 18 y 35 años de edad, a fin de estimular y consolidar el trabajo creativo en las diferentes disciplinas artísticas y ampliar la oferta cultural del Municipio, en las modalidades de Producción, Promoción y Gestión (este último centrado en la organización de festivales o desarrollo de foros, talleres, encuentros y seminarios). La fecha para entregar proyectos son los días 2, 3 y 4 de febrero de 2022. En el caso del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria se recibirán iniciativas de las y los creadores con una trayectoria comprobable de 15 años de trabajo o más, y se otorgarán apoyos económicos destinados a la creación, promoción y fomento de las artes. La entrega de proyecto tiene como fechas el 7, 8 y 9 de febrero de 2022. Para estas dos convocatorias, las disciplinas a las que podrán inscribirse los interesados son: Artes Escénicas (Música, Teatro, Danza, Arte Circense e Interdisciplina) y Artes Visuales (Cine, Videoarte, Instalación, Pintura, Escultura, Fotografía, Gráfica, Dibujo e Ilustración y Arte Urbano). Asimismo, las propuestas seleccionadas deben presentarse antes del 30 de diciembre de 2022. Para ambas convocatorias la forma de participación es de manera individual y por grupos constituidos o equipos de trabajo de 2 a 4 personas y de 5 o más personas. Entre las dos convocatorias, la bolsa de recursos a entregarse es de $2,500,000.00. Para participar es necesario contar con toda la documentación señalada en cada una de las convocatorias, y entregar en tiempo y forma las propuestas. En www.merida.gob.mx/convocatoriascultura Convocatorias – Ayuntamiento de Mérida Yucatán Conoce y participa en las convocatorias del Ayuntamiento de Mérida – Descarga las bases – Entérate de los resultados en www.merida.gob.mx, ahí se pueden consultar los detalles de cada convocatoria. Los proyectos seleccionados serán publicados en la misma página los días 28 de febrero y 4 de marzo del 2022. Para más informes también está el teléfono 9999285414 extensiones 83526 y 83511 y el correo [email protected]

Cultura Yucatán

Apoyan proyectos para preservar y promover la cultura popular en Yucatán

Proyectos para preservar danzas tradicionales, comidas regionales, tradición oral, actividades agrícolas y el combate a la violencia en contra de las mujeres a través del arte, entre otros, recibieron este día el apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, como parte de las acciones para fortalecer y promover el desarrollo de las diversas manifestaciones de la cultura popular en el estado. Desde el Salón “Uxmal” del Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, Vila Dosal entregó estímulos económicos por más de medio millón de pesos del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (Pacmyc) 2021, a 13 propuestas que prestan atención prioritaria a grupos vulnerables y poblaciones de 10 municipios del territorio estatal. Tal es el caso de Rosa Marleny Uc Moo, proveniente del municipio de Maxcanú y representante del proyecto “Empoderarte”, que recibió un estímulo económico de 38 mil 438 pesos, a través del cual se implementará diversas actividades relacionadas con el arte, para usar este medio como herramienta para el empoderamiento y la prevención de la violencia contra las mujeres. A través del arte, explicó Rosa Marleny, se hará talleres comunitarios de música, pintura, artes visuales, entre otros, para otorgar un espacio y actividades para que las niñas, adolescentes y mujeres de Maxcanú usen tales actividades, como medio para su expresión y evitar situaciones de riesgo. Gracias al apoyo que recibimos este día, se podrá dar inicio a este proyecto local, que surgió en el colectivo en el que participamos muchas personas originarias de mi municipio, quienes con el apoyo que otorga el Gobierno estatal, podremos aportar para tratar de ayudar a resolver las problemáticas de donde vivimos, comentó la joven de 26 años. La pasante de la Licenciatura de Promoción de la Cultura y las Artes calificó de excelentes estos respaldos, ya que, con ellos, explicó, podrán aportar un granito de arena para combatir algunas problemáticas que aquejan a las niñas y mujeres. Por otra parte, en el campo de Artes Populares, para impulsar la Danza Tradicional, se apoyó a la iniciativa denominada “La ramada”, representada por Abelino Poot Cervantes, quien explicó que, con la recepción del estímulo económico por 87 mil 638 pesos, se enfocarán en rescatar esta tradición que, por muchos años, se ha realizado en Sacalum, de donde es originario, y a través de un grupo conformado por niños y adolescentes, buscan promover y rescatar la Jarana Yucateca, por lo que se han organizado como el gremio Los Jaraneros, el cual ya cuenta con una comitiva y un grupo de socios. A través de este proyecto, queremos seguir impulsando la continuación de esta tradición ligada a los gremios, ya que es una práctica devocional que forma parte de la celebración de las Fiestas Patronales. La importancia de esta práctica radica en pedir algo al Santo Patrón y, al siguiente año, devolver, a manera de agradecimiento, el doble de lo que recibimos. Entre los proyectos que recibieron estímulos este día, se encuentra “Mi comunidad sin violencia de género”, también de Maxcanú, el cual se incluye en Artes Escénicas y Visuales, y recibió la cantidad de 40 mil pesos para el montaje y representación de una obra de teatro. En Música, con la cantidad de 89 mil 523 pesos, se apoya la realización de “Ko’one’ex K’aay (Vamos a cantar)”, a cargo de su responsable, Celina del Rosario Dzul Rejón, para el impulso de la música coral infantil y juvenil, en población de Cholul, del municipio de Mérida. En el campo de Palabras Oral y Escrita, el plan “La comida de nuestra tierra”, del municipio de Yaxcabá, recibió un total de 26 mil 260 pesos para la impartición de talleres y la elaboración de un Recetario Digital. Además, “Tsikbalo’ob yaan ichil u sáastun arux (Relatos en el sastún del arux)”, de Peto, obtuvo la cantidad de 76 mil 600 pesos para la publicación de relatos, en maya y español, recopilados en el sur del estado. En el ámbito Pedagogías Comunitarias, en el tema Artes y Oficios, de la población de Xalau, municipio de Chemax, el proyecto “U sinchéiló’ob le k’anó (Los papalotes del cielo)” recibe la cantidad de 40 mil pesos para la elaboración y elevación de papalotes, en el marco de la celebración de un festival comunitario. Al igual que “Ka’ansaj k’at. Enseñando el barro”, de Uayma, es apoyado con 52 mil 928 pesos para la impartición de talleres y elaboración de piezas de la alfarería tradicional, ligadas a la conmemoración de Todos los Santos y Fieles Difuntos o Janal Pixan. En el ámbito cultural Tecnologías Tradicionales, con el tema Agrícolas y Crianza de Animales, el proyecto “Kanaan íinajil Xoy- Cuidadores de las semillas nativas de la cmunidad de Xoy”, de Peto, que recibe 44 mil 500 pesos para promover la conservación y el intercambio de granos entre milperos de la región. También, en el tema de Crianza De Animales, el proyecto de abejas nativas “Xunan kaab”, de Francisco Puc Kauil, de Xpakchén, Tixcacalcupul, consiguió 47 mil 807 pesos. En el rubro de Textiles y del Vestido, “El bordado a mano”, del municipio de Muxupip, recibe la cantidad de 36 mil 900 para la preservación del bordado tradicional y la aplicación de pintura textil en la confección de prendas. Asimismo, “Punto de cruz o hilo contado”, de la población de Tiholop, Yaxcabá, recibió un total de 28 mil 264 pesos, y “Koo´le’ex ko’oneex boo’n (Mujeres vamos a pintar)”, igual de Peto, cuenta con 38 mil 800 pesos.

Cultura

La chica de los gatos y el ogro de la torre, segunda novela de Rocío Cortés

Hay un momento que es hermoso y espléndido, donde tú te sientas y escribes desde fuera de tu personaje, te dejas llevar para decir lo que se quiere sin un derroche innecesario de palabras, declaró Rocío Cortés Campos, autora de la novela “La chica de los gatos y el ogro de la torre”. En el marco de las Tertulias Literarias organizadas por el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se presentó el libro autoría de la también directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas quien sostuvo que escribirlo le tomó dos semanas y media. Reveló que la obra narra que a una joven de 25 años le gustan los gatos y siempre tiene una sonrisa para todos, no importa lo difícil de la situación, levanta la cara y se esfuerza por salir adelante. “Si tan solo pudiera ignorar a ese bello hombre de cabello negro, mirada intensa y además su jefe, lástima de personalidad es un verdadero ogro”, agregó. Compartió que el gran dilema de Kathy Aguilar, su personaje principal, es lo que le llevó a escribir la novela, porque “es esta tragedia que tenemos todos los seres humanos, que creemos en una moral, queremos tener un comportamiento ético y el deseo nos lo complica”. Sobre la dificultad de escribir, Cortés Campos precisó que a ella no le ha costado trabajo escribir ninguna de sus novelas, por ello, apuntó, escribirá una tercera y será un reto más en su vida. La presentación del libro será este jueves16 de diciembre a las 19:00 horas por el Facebook de Cultura UADY y en la frecuencia de Radio Universidad 103.9 FM y 1120 AM, así como 94.5FM en Tizimín. También estará disponible en e-book de Amazon Kindle, en sistema de renta o venta.

Mundo

Valemadrismo, poliamor y criptomoneda, nuevas palabras en el diccionario de la RAE

Criptomoneda, valemadrismo, gentrificación, poliamor, cubrebocas o quinoa. La Real Academia Española (RAE) presentó este jueves las novedades del Diccionario de la Lengua Española, al que también se incorporaron palabras relacionadas con la pandemia del covid-19, la tecnología y el género. Este año son 3.838 modificaciones de la versión en línea 23.5 del diccionario, consultado por millones de hispanohablantes en todo el mundo, según dijo la RAE en un comunicado. La nueva normalidad La pandemia, que dominó la actualización de 2020 cuando se agregaron covid y coronavirus, es parte la nueva normalidad, término que se agregó a la versión de este año y ha sido definido como la situación en que la vida habitual se modifica debido a una crisis o razones excepcionales. Junto a ella, se añadieron palabras como cubrebocas o nasobuco, sinónimos de mascarilla utilizados en América Latina. Se incorporan palabras relacionadas con la tecnología Según la RAE, la “digitalización y tecnificación de la sociedad” ha llevado al diccionario la incorporación de términos relacionados directamente con el lenguaje de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. Así, podemos encontrar palabras como bitcóin (moneda digital), bot (programa que imita el comportamiento humano), ciberacoso y ciber delincuencia (acoso y delincuencia, respectivamente, a través de internet), criptomoneda (moneda virtual gestionada por una red de computadoras que cuenta con un sistema de encriptación) y geolocalizar (determinar la ubicación de alguien o algo valiéndose de medios técnicos como el GPS). También se añade webinario (presentación de carácter formativo que se transmite vía internet, en la que los participantes pueden hacer comentarios), muy usada entre aquellos que trabajan desde casa. Los hackeos de criptomonedas son cada vez más grandes. Esto es lo que debes saber Además, palabras que, aunque ya cuentan con una entrada existente en el diccionario, se han reinventado con nuevas acepciones a la era digital. Sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente, y compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital. Llegan términos sexuales y de género Poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad, son algunas de las novedades relativas a la sexualidad y el género que se incorporan a la versión 23.5 del diccionario. Otras novedades Se incorporan también nuevos términos con usos propios en América Latina como audífono, sinónimo de auricular, o valer madre o valemadrismo, usado comúnmente en México para referirse a la actitud de indiferencia o pasividad. La gastronomía suma también nuevas palabras como cachopo, típico de la gastronomía asturiana, o quinoa, un alimento proveniente de una planta. Un término cada vez más popular en las grandes ciudades, gentrificación, se añade también y se refiere al “proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”.

Cultura

Inauguran Krypton, exposición de creadores multidisciplinarios

Importantes exponentes de Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, Argentina y México forman parte de Krypton, exposición enfocada a las artes lumínicas, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, con el fin de acercar propuestas innovadoras a todas y todos los yucatecos para respaldar el crecimiento artístico, compromiso de la actual administración de Mauricio Vila Dosal.   Acompañada del director y fundador de Filux Lab, David Di Bona, la funcionaria recorrió el recinto, ubicado en la calle 64 de esta ciudad, donde observó las diferentes propuestas visuales y de objeto, resultado de un arduo y creativo trabajo basado en el arte de la luz. Junto con algunos expositores e impulsores de esta actividad, Villanueva Trujillo destacó la importancia de difundir y apoyar las distintas expresiones artísticas que convergen en nuestro estado, facilitando el intercambio cultural entre creadores locales y de otras latitudes.   “Tenemos una nueva exposición en este espacio diverso, plural, incluyente, donde todas las familias son bienvenidas; esta muestra se ha hecho con amor y esfuerzo, esperamos tener un mejor año y empezar las actividades académicas, el cine al aire libre y otros proyectos que, como laboratorio, hemos tenido”, indicó Di Bona.   La selección incluye una obra escultórica inédita, de la mexicana Betsabeé Romero; una serie fotográfica de cajas de luz, de la franco-vietnamita Irene Khiet; una instalación inmersiva de cristales reflejantes, del diseñador estadounidense Orfeo Quagliata; una animación 3D, del nacional Josué Abraham, y la proyección del más reciente videoarte del cineasta japonés Yupica.   De igual manera, las y los asistentes podrán disfrutar dos esculturas híbridas interactivas, del artista visual multifacético canadiense Terrence John; una instalación sensorial de objetos efímeros, del argentino Máximo González; fotografías intervenidas y montadas, de DJ Pierre Blaise, y el diseño sonoro estuvo a cargo del compositor y artista multimedia Diego Cano. Para mayores informes acerca de la dirección del laboratorio de Filux, así como horarios y detalles de Krypton, se puede consultar sus redes sociales, Facebook, filux lab, e Instagram, @filuxlab, así como la página web www.filuxlab.com.  

Cultura

Yucatán, sede de encuentro internacional de artes escénicas

A partir de este día y hasta el 18 de diciembre, profesionales y estudiantes de danza, teatro y artes circenses participarán en la novena edición del encuentro escénico CAMP_iN 2021. En diversas sedes de Mérida, artistas de 20 países compartirán sus experiencias en actividades presenciales y virtuales, con la finalidad de establecer alianzas internacionales entre profesionales, estudiantes, gestores y talleristas del arte escénico, que potencialicen las redes de conocimiento en pro del sector.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, celebró que los organizadores hayan escogido a Yucatán para realizar esta actividad y afirmó que la “dependencia siempre estará en la mejor disposición de sumarse a este tipo de proyectos, que beneficien a la parte artística y económica, pero sobre todo, que beneficie la espiritualidad de los humanos, en especial de las y los jóvenes que participarán”.   El CAMP_iN está diseñado bajo tres ejes: espacios de contemplación, de compartir y de reflexión, así como en las vertientes de Creación, Pedagogía, Profesionalización, Reflexión, Promoción e Intercambio, comentó su director, Jaciel Neri, mientras que la directora invitada del proyecto destacó que este tipo de encuentros se vuelve necesario para generar espacios de diálogo transgeneracionales.   Durante el programa y los talleres, participarán 130 creadores de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Portugal y Venezuela.   Las actividades presenciales se llevarán a cabo en los Centro Culturales “Olimpo”, “La Ibérica” y de la Niñez Yucateca (Cecuny); estos últimos dos, dependientes de la Sedeculta, además la Quinta “Montes Molina”, Tumákat Estudio, el Conservatorio de Danza y el Parque de las Américas. El encuentro es organizado por Moving Borders, que gracias a su trabajo, ha logrado construir puentes para la vinculación internacional de las artes escénicas nacionales, lo que redituó con la presencia de los coreógrafos Pietro Marullo, de Italia-Bélgica; Mateuz Czekaj, coordinador del proyecto “Roots of dance”, de Polonia, Martin Talaga, de República Checa.   Como iniciativa adicional, dentro de la programación, se efectuarán los “Diálogos creativos MX-UK. La creación artística como herramienta para el desarrollo sostenible”, con apoyo de British Council México, para fortalecer los vínculos entre Reino Unido y el país, a través de las cuentas de Facebook.   Dentro de esto, se contempla una serie de actividades, donde creativos nacionales y europeos intercambiarán buenas prácticas para la realización de proyectos, que aporten a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.   La oferta abierta al público no tendrá costo, pero se efectuará con la capacidad y los protocolos recomendados por las autoridades sanitarias. Para conocer el programa completo, las personas interesadas podrán consultar facebook.com/campinmx/.

Cultura

Recibe la ESAY a directivos de la UNAM y especialistas del MUAC

La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) fue sede de un encuentro con representantes de ArteUNAM, plataforma de extensión de la Universidad Autónoma Nacional de México, y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), en el cual compartieron y conocieron los programas académicos y líneas de investigación de la casa de estudios local. El director General de la ESAY, Javier Álvarez Fuentes, destacó que, de acuerdo con la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, para mantener el liderazgo de la entidad en la formación superior del sector, se impulsa estrategias enfocadas en la vinculación académica con instituciones nacionales e internacionales, como esta jornada de actividades. Acudieron la directora General de Artes Visuales UNAM, Amanda de la Garza; la coordinadora General de ArteUNAM, Cecilia Delgado Masse, y el curador Adjunto del MUAC, Jaime González Solís, quienes sostuvieron reflexiones con directivos, docentes, egresados y estudiantes del plantel, de las cuales resultaron puntos de coincidencia enfocados en la formación, difusión y la vinculación artística, añadió. Los artistas visuales graduados de la ESAY, Pablo Tut y Germán Echeverría, presentaron el proyecto Cachorra, intervención ubicada en el terreno baldío de “La plancha”, en la parte trasera de la Antigua Estación de Ferrocarriles, sede del colegio, bajo el formato de almacén, metáfora del inicio de una construcción, que funciona como espacio de diálogo, reflexión y creación, junto con la comunidad. De igual manera, Rafael Sánchez y Mónica Costa, ambos egresados de la Maestría en Arte, y Pablo Herrero, estudiante de la de Dirección de Escena, compartieron los procesos de investigación y producción que se gestan en los posgrados de la Escuela, así como sus impactos en el ámbito creativo del sureste de México. ArteUNAM es un esquema satelital y experimental, que busca descentralizar la producción cultural contemporánea y fortalecer las redes de colaboración entre diversas universidades, a fin de generar sinergias entre conocimiento científico y artístico, tanto en la zona conurbada de la Ciudad de México como a los niveles nacional e internacional.

Entretenimiento Yucatán

Alerta INAH sobre evento fraudulento de globos aerostáticos en Chichén Itzá

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informa, que los sobrevuelos en globos aerostáticos que se ofrecen en internet, los días 18 y 19 de diciembre en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Tinúm, Yucatán carecen de los permisos del INAH, protección civil y de aeronáutica civil, para sobrevolar sobre Chichén Itzá por lo que se han iniciado las acciones legales correspondientes. Se invita a todos los visitantes a que no participen de esos sobrevuelos en globos aerostáticos, puesto se pone en riesgo a los usuarios. El Abogado José Arturo Chab Cárdenas, Jurídico del Centro INAH Yucatán precisa “que la Zona Arqueológica de Chichén Itzá es una zona federal en la que no se puede sobrevolar por lo que el INAH Yucatán no ha emitido autorización alguna para sobrevolar la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, puntualizando que no se otorgara permiso alguno para el evento”. El Instituto Nacional de Antropología e Historia dará vista a la Fiscalía General de la República para que prevengan cualquier riesgo a la ciudadanía y al patrimonio cultural. El INAH invita a los visitantes a no dejarse engañar con pseudos operadores turísticos, puesto que Chichén Itzá al ser una zona federal no puede sobrevolarse sin las autorizaciones correspondientes (El Heraldo de México)

Cultura

Abren convocatorias para concursos de composición de trova yucateca y calidad interpretativa para tríos

Una de las expresiones arraigadas de nuestra cultura es la trova. Por ello y a fin de impulsarla, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, abre el Concurso de Composición de Trova Yucateca y el Premio a la Calidad Interpretativa. Formato Tríos. Se trata de la segunda edición de ambos concursos y se enmarcarán en las actividades de festejos por el 480 aniversario de fundación de la Ciudad, que se celebrarán en enero próximo. Con este tipo de iniciativas, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, continúa impulsando acciones para mantener a la capital como referente cultural y preservar nuestras tradiciones. Al Concurso de Composición de Trova Yucateca están invitados a participar todos los compositores del municipio, sin límite de edad y que residan en Mérida, con una obra inédita, con una duración de cuatro minutos, que no se haya estrenado en público ni haya recibido reconocimiento local, nacional o internacional. Se podrá inscribir la obra en dos modalidades: en enfoque tradicional de la trova, las canciones deberán conservar las características poéticas de nuestra canción popular. El segundo enfoque es innovación y/o fusión de los diferentes géneros que se utilizan en nuestra música, en el que las canciones deben tener elementos modernistas y fusionarse con otras variantes impregnadas con los géneros que utiliza la trova, bolero son, bolero capricho, bolero clave, bambuco, evocación maya, habanera, pasillo, clave y jarana. Los participantes deben enviar su obra musical en formato MP3, la letra en formato PDF y una partitura de la melodía, y entregarla por triplicado en un sobre cerrado en la Dirección de Cultura. Se premiará con $15,000.00 al primer lugar y $10,000.00 al segundo lugar, en ambos casos en cada una de las modalidades y diplomas. De considerarlo, el jurado calificador podrá entregar menciones honoríficas sin que ello implique alguna retribución económica. El Premio a la Calidad Interpretativa. Formato Tríos está abierto a los conjuntos originarios de Mérida, que interpreten trova yucateca y apegarse a los estándares de la música de la trova tradicional en cuanto a forma, estructura y género (danza, clave, bambuco, bolero, etc). Los tríos deben seleccionar canciones de compositores yucatecos conocidos. Además de los documentos oficiales, debe incluirse un audio en formato MP3 con la mejor calidad de sonido y una partitura de la melodía. Está previsto que el 20 de enero se realice la selección de 10 obras, tomando en cuenta la calidad técnica de las interpretaciones, afinación y ensamble del grupo. Se premiará con $15,000.00 al primer lugar y $10,000.00 el segundo, y también se entregarán diplomas. El jurado para ambos concursos estará conformado por compositores reconocidos en el ámbito musical y conocedores de la trova que nombre la Dirección de Cultura. Los plazos de postulación inician a partir de esta publicación y finalizan el 13 de enero para el de composición de trova y el 14 para el premio a la calidad interpretativa, y tendrán hasta las 15:00 horas de ambos días como horario límite para entregarse los proyectos. Los resultados del proceso de selección de las obras ganadoras de ambas convocatorias se harán públicas el 23 de enero en el sitio web merida.gob.mx del Ayuntamiento. Las bases completas se pueden consultar en www.merida.gob.mx/convocatoriascultura También está el teléfono (999) 9285414 extensiones 83511 y 83526 y el correo [email protected] para más informes.

Cultura

Artistas rinden homenaje a Armando Manzanero

La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), máxima institución musical de la entidad, ofreció un magno concierto para celebrar el natalicio de Armando Manzanero, uno de los más grandes compositores yucatecos, cuyo legado sigue vigente para las nuevas generaciones de talentos. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acudió a esta ceremonia, donde imperó el recuerdo del autor de canciones que trascienden al tiempo, como “Somos novios”, “Adoro”, “No sé tú” y muchas otras, interpretadas por artistas de todo el mundo. “Armando Manzanero es el yucateco más universal, siempre comprometido con poner en alto el nombre de nuestro estado, no sólo a través de su talento, también con su generosidad, y este homenaje es un amplio reconocimiento a quien fuera un gran compositor, cantante, músico y productor, pero especialmente, un amigo”, apuntó. Siguiendo todas las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades, el teatro “José Peón Contreras” recibió a admiradores, amistades, familiares y colaboradores, que coincidieron en el camino artístico del referido compositor y se sumaron a este tributo, con anécdotas que mantienen vivo su recuerdo. En su intervención, el presidente de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Enrique Martín Briceño, destacó que el padre del homenajeado, Santiago Manzanero, fue integrante de la OTY, y su madre, Juanita Canché, bailarina; esto habla de que fue una persona fuertemente arraigada a sus raíces y, por eso, además del amor, le cantó a su tierra, su patria chica, que siempre llevó como bandera. Dicho recinto, considerado la catedral cultural del estado, cumplirá 40 años de reapertura, el próximo 13 de diciembre, comentó el primer vicepresidente de la Liga de Acción Social, Ariel Avilés Marín; además, resaltó que ha enmarcado inolvidables actividades artísticas y cívicas, como la de esta noche, en que se disfrutó las letras y música de Armando Manzanero. Así, la OTY deleitó al público con las voces de las y los solistas, que con su estilo, trajeron el recuerdo del ilustre personaje al escenario, bajo la batuta de Pedro Carlos Herrera, autor de la obertura en honor al tributado, en la que se percibe el cariño y respeto por el compositor, al brindar un paisaje sonoro por sus más representativos éxitos. En el espectáculo, con dirección artística y conducción del investigador musical Luis Pérez Sabido, se entonó los temas “Contigo aprendí”, “Somos novios” y “Paso a pasito”, por Maricarmen Pérez; “Adoro” y “No”, en la voz de Alfredo Bolio; “Esta tarde vi llover”, con Beatriz Cervera; “Hoy te quiero”, por Javier Alcalá; “Cuando me vaya de aquí”, a dueto de Morita y Javier Alcalá, y un popurrí con Los Juglares. Se contó con la presencia de familiares de Armando Manzanero, representados por su viuda, Laura Elena Villa, así como la secretaria de la Mesa Directiva del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández Moral, y el presidente de la Fundación Cultura Yucatán, Roberto Abraham Mafud. También, los directores General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Leonel Escalante Aguilar; del Palacio de la Música, Maleck Rashid Abdala Hadad, y el productor de los programas de radio y televisión del maestro Manzanero, durante 25 años, Edgar Fernando Cruz Sánchez.