Cultura

Explican simbolismo del horóscopo chino, este año corresponde al tigre

Si sabemos la naturaleza y los ciclos en los que transitamos, podremos prepararnos y pensar en las decisiones o acciones que vamos a tomar, señaló Rebeca Martínez Spindola, filósofa daoísta y de medicina tradicional. Durante la conferencia “Predicciones para el Año del Tigre”, organizada por el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista precisó que, con el Año Nuevo Chino, la gente suele prepararse física, mental y espiritualmente. “Todo en la vida es regido por el Yin y Yang, un balance como el día o la noche, si uno logra entender estas teorías, que son fundamentales para la vida cotidiana en China, […] vamos a tomar mejores elecciones en la vida sobre cuándo hablar, actuar o cuándo quedarse callado”, explicó. Como parte de las actividades por la celebración del Año Nuevo Chino, que este 2022 corresponde al tigre, explicó que en el país asiático este animal es considerado bajo los preceptos de poder y fuerza, por lo que se espera que sea un año explosivo, con mucho movimiento y en el que triunfen la audacia, la fuerza y el entusiasmo. La especialista indicó que, de acuerdo con los estudiosos del horóscopo chino, este año será complicado para quienes nacieron bajo los signos del mono, cerdo, serpiente y gallo, por lo cual, dijo, deben estar pendientes de cada cosa que hagan o decisión que pretendan tomar. Asimismo, explicó que dentro de la cultura cada año tiene un protector distinto, que por su trabajo tienen un lugar destacado, “al punto que los llevaron a la inmortalidad y los hicieron maestros para proteger a los humanos, el de este año es el General He”. Martínez Spindola, quien es estudiante de chino en el Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que el horóscopo y la cultura china están llenos de datos y símbolos, por lo que invitó a conocer más sobre esto y así saber por qué para los orientales esto tiene un gran valor.  

Cultura Yucatán

Yucatán se suma a la celebración de 50 años de amistad entre México y China

El Centro Cultural “La ibérica” enmarcó la conmemoración por los 50 años de amistad entre México y China, evento en el que la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a la comunidad por este medio siglo de relaciones diplomáticas. “Nos sumamos a la alegría del pueblo chino por este nuevo año, que se festeja este 2022. Seguramente, vamos a ser muy felices, nos sentimos orgullosos de ser amigos; es una gran cultura, que nos ha enseñado mucho, y esperamos más años de amistad y de paz”, afirmó. En ese sentido, la funcionaria recordó que, a través de esta colaboración, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), se encuentra la exposición “México y China, en los ojos de los niños y jóvenes”, que refleja el talento de sus participantes y sus visiones sobre esta unión bilateral. La presidenta de la Confederación para el Comercio entre China y Yucatán y del Instituto Huawen, Aihua Yao Ming Na, agradeció al Gobierno estatal por las facilidades para celebrar, por cuarta ocasión, en ese recinto, donde se reunieron como familia para convivir e intercambiar deseos de salud, suerte y amor. Desde la Ciudad de México y mediante videollamada, el consejero de la Embajada China en México, Cao Hang, puntualizó que, el próximo 14 de febrero, se cumple medio siglo del establecimiento de este vínculo diplomático y de hermandad, el cual, aseguró, se seguirá promoviendo. “Esta es la fiesta de la primavera, el Año del Tigre, que es símbolo de valentía y de fuerza”, acentuó, para dar paso a las participaciones de Xinzi Caoli, quien interpretó piezas alusivas a esta efeméride, en piano, y de las Escuelas de Yin Pai Hu y Wing Chun Mérida, de esta disciplina, chang chuan y tai chi. Después, las y los presentes atestiguaron los números de tai chi con abanico en 18 movimientos, por alumnos independientes; ejercicios de chi kung yin shu, para cultivar la salud y longevidad, a cargo de estudiantes de “La ibérica”, y las ocho piezas del brocado de seda de Chin Kung Baduanjin.    

Cultura

México y China inspiran nuevos talentos, desde Yucatán

Festividades mexicanas y la majestuosidad de las zonas arqueológicas mayas, así como paisajes donde resaltan nuestras playas y selvas, destacan en la exposición “México y China, en los ojos de los niños y jóvenes”, que estará hasta mediados de febrero en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM).   La muestra, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, es una iniciativa de la Confederación para el Comercio entre China y Yucatán, para conmemorar el 50 aniversario de la amistad de ambos territorios, y la conforman 100 dibujos, creaciones de la niñez y adolescencia mexicana y china, cuyas edades van de los tres a 16 años.   Tras la declaratoria inaugural, la funcionaria entregó diplomas a 13 de los jóvenes autores y, en su mensaje, subrayó el orgullo de realizar la exposición en un espacio de la Sedeculta, lo cual significa “un reflejo de la vinculación y fortalecimiento, de los lazos de amistad y colaboración con organizaciones internacionales, que ha promovido nuestro Gobernador Mauricio Vila Dosal”.   “Proyectos como este ayudan a reforzar esta amistad, en tiempos actuales, y qué mejor que sea a través del trabajo de niñas, niños y jóvenes, cuyos dibujos nos permiten conocer cómo se mira este México contemporáneo, desde la infancia y la adolescencia; por eso, es importante impulsar su espíritu creativo, generar espacios de expresión y darles las herramientas, para conocer el mundo diverso y multicultural en el que vivimos”, explicó. A su vez, la presidenta de la Confederación, Ai Hua Yao, felicitó a las y los participantes, y agradeció a las autoridades tanto locales como chinas, para poder llevar a cabo este concurso internacional; comentó que se recibió 300 obras, de las cuales se eligió 100, que muestran interpretaciones de las dos culturas, mediante diferentes técnicas.   Este certamen se realizó en octubre y noviembre de 2021, con apoyo de la Embajada de China en México y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de la República, con la finalidad de promover el turismo y las riquezas de nuestra nación, en el país asiático.   Se puede visitar la exhibición, de miércoles a lunes, entre las 9:00 y 17:00 horas; la entrada es libre y el público podrá admirar dibujos de jaguares, flamencos, tucanes y sitios, como Chichén Itzá, Teotihuacán, iglesias, calles populares y playas, así como mariachis, la Catrina, la pintora Frida Kahlo y costumbres, predominando la celebración del Día de Muertos.   Durante la apertura, se otorgó diplomas a Ximena Correa Aguilar, Abdy Ismerai Canul Chan, Jimena Flores Pacheco, Corrina Lin Gua, Tony Ling Guo, Joshua y Angelo Moreno Molina, Tian Xin y Tin Yi Liang Mo, Xinzi y Xinyi Caoli, además de Emilio y Melisa Lei Huang, ante la titular de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, y el director Técnico del GMMMM, Irak Greene Marrufo, ambos de la Sedeculta.  

Cultura Yucatán

Destacan herencia artística de Daniel Ayala Pérez y José Díaz Bolio

El retrato al óleo de Daniel Ayala Pérez, compositor de la reconocida suite sinfónica “Tribu”, y la placa alusiva a los 25 años del poema “Sencillez”, de José Díaz Bolio, ya se encuentran en el Museo de la Canción Yucateca, que enmarcó un homenaje con el objetivo de preservar y difundir los legados de ambos creadores. En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, indicó que, para la actual administración estatal, es prioritario recuperar y mantener vigente la obra de nuestros artistas, por lo que es importante resaltar las aportaciones de Ayala Pérez y Díaz Bolio. “Tanto don Daniel como don José fueron espíritus libres; gracias a esa libertad, edificaron, a través de la música y de la poesía, una creación perdurable, atemporal, llena de belleza, emoción y encanto”, dijo la funcionaria, ante Juan Molina Manzanilla y Elena Fernández Moral, presidente y secretaria del Consejo Directivo del recinto, respectivamente. Al leer la semblanza de Ayala Pérez, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), Enrique Martín Briceño, anunció que, en breve, habrá un micrositio dentro de la Fonoteca Nacional, con diferentes interpretaciones de las obras de Ayala Pérez, de 1996 a 2014, provenientes del acervo “Ada Navarrete”, de la Escuela Superior de Artes (ESAY). Recordó que, en 1942, fundó la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) para promover la trova; en 1944, conformó la Sinfónica de Yucatán (OSY); de sus más de 50 temas, el más relevante fue “Tribu”, que en 1956, ejecutó la Sinfónica Nacional; el 20 de noviembre de 1975, el Gobierno estatal rebautizó el Teatro Principal con su nombre, y en 1997, su viuda donó al Ejecutivo su herencia musical. Durante el programa dedicado a estas dos figuras, se indicó que la pintura y la placa enriquecerán las salas del sitio, que exhibe partituras, fotografías, bustos de bronce, entre otros objetos, y Maricarmen Pérez interpretó “Sencillez”, versos que complementó con sonoridad, años atrás. Para el cierre de la velada, el Cuarteto de Cuerdas “Gustavo Río”, a cargo de Russell Montañez Coronado, revivió tres composiciones del ilustre creador, originario de Abalá: “Danza”, “Cinco piezas infantiles” y “Dos miniaturas folclóricas”. Se contó con la participación de la vicepresidenta del espacio, Ligia Lara Lara; la presidenta de Fundación Bepensa, Margarita Ponce Díaz; el autor del retrato, Alonso Gutiérrez Espinosa, y la nieta del músico laureado, Beatriz Nicté Ha Ayala.

Yucatán

Cultur busca que el Siglo XXI sea reconocido como Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco

Cultur iniciará nuevo proceso para obtener el reconocimiento “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco” para el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, mismo que otorga la Secretaría de Salud estatal. Cabe señalar que, aunque desde el inicio de esta administración hay colocados letreros que indican que en el edificio ya se aplica esa medida, en realidad no cuenta con el aval de la autoridad sanitaria, de manera que ahora se busca oficializarlo. Hoy día, poner en marcha las disposiciones contenidas en la misma ya no es opcional, sino que ahora es obligatorio para cualquier edificio público. Todo esto se hace con la intención de tomar medidas más drásticas contra el consumo de cigarros con o sin nicotina, y se incluye a los vaporizadores que también son contaminantes, dada la elevada incidencia de enfermedades causadas, entre ellas fundamentalmente el cáncer de pulmón y hace más vulnerables a las personas contra Covid-19. Entre las medidas novedosas, para obtener el reconocimiento de la SSY, está que ya no se permite la existencia de “área de fumadores”, sin importar que se trate de un espacio abierto. -Ahora la gente tiene que salir hasta la calle, en las escarpas de ser necesario, para que se cumpla el objetivo de que el espacio sea 100% libre de humo de tabaco -explicó la Psic. Shanny Cámara Canto, una de las responsables del programa en Yucatán. Recalcó que otras medidas son: que no se expendan dentro del edificio cualquier producto de tabaco o vaporizadores, que no haya de cigarros -ni siquiera en los pasillos o estacionamientos-. Entendemos la libertad que tiene la gente de fumar, pero esto se hace como medida de protección para quienes no fuman y es una manera de garantizar su derecho a la salud. Como parte del proceso se colocarán carteles informativos en puntos estratégicos del edificio en los que se advertirá: “La persona que incumpla con la prohibición de fumar en espacios 100% libre de humo de tabaco será sancionada”. Y se ponen varios los teléfonos de denuncia, entre ellos el 089. El proceso correspondiente se iniciará el viernes 18 de febrero, a las 10 horas, con la plática “Prevención de consumo y exposición” -al humo de tabaco o vaporizadores-, y en la que deberá participar el menos el 80% del personal. Cabe recordar que hace algunos días se informó que Cultur también ya inició el proceso para que Siglo XXI obtenga la certificación de “Entorno Libre de Criaderos de Mosquitos”. Diaz Montalvo recalcó que cualquier acción a favor de la salud, en medio de una pandemia, resulta de mayor relevancia para proteger tanto del personal como a la gente que acude a los espacios públicos.

Cultura

Renán Barrera supervisa la apertura de cajas de la obra de Marc Chagall en Mérida

Como parte de las estrategias de cuidado de la salud de las y los meridanos a través del disfrute del arte, el Ayuntamiento se siente honrado en ser anfitrión de la exposición “Los estados del Alma” que forman parte del legado del artista surrealista Marc Chagall, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Acompañado de Irving Berlín Villafaña, director de Cultura; Gabriel Martínez, museógrafo del “Olimpo” e Isaac Mutul, control de obras del Museo de la Ciudad, Barrera Concha supervisó está tarde la apertura de las cajas con las obras que se expondrán próximamente en el Centro Cultural de Mérida Olimpo. Durante la supervisión, indicó que esta exposición reitera que en Mérida se ejerce la libertad de expresión, pensamiento, creación y comunicación, respetando y cuidando los derechos humanos. “Marc Chagall, el artista al que hoy recibimos en el ‘Olimpo’, nos permite demostrar que, en nuestro Municipio, el arte y sus expresiones diversas están al alcance de todas y todos”, aseguró. Informó que arribarán los curadores españoles para supervisar el montaje de estas obras que corresponden a diferentes momentos de la vida del pintor bielorruso, además que colaborarán con los detalles de la ceremonia inaugural de la exposición. Por su parte, Berlín Villafaña anunció que la inauguración se celebrará en los próximos días y estará abierta al público de martes a domingo con un horario de visita de 10:00 a 19:00 horas con aforo del 50% (12 personas máximo por sala), además que la entrada será gratuita hasta mayo que se desmonte la exhibición. Explicó que las tres salas del Olimpo cumplen con los elementos necesarios y medidas de seguridad para el resguardo de la colección. Asimismo, las obras estarán expuestas a una temperatura cercana a los 21 grados para su preservación durante su estancia en Mérida. Recordó que las exposiciones de arte ruso, por lo general, son exhibidas en museos de la ex Unión Soviética, salvo este autor que logró exponer sus obras en Estados Unidos y Europa, por lo que su trabajo está presente en varias partes del mundo. Entre las cualidades que se destacaron de las obras son la mezcla de elementos de contemporaneidad en su lenguaje al mismo tiempo es muy clásica, con obras coloridas, con escenas bíblicas y otras esenciales de la historia. Asimismo, la exposición coincide con que en este 2022 se conmemoran los 80 años de estancia del artista en México, con motivo del diseño de una pieza de ballet Aleko que debió estrenarse en el Palacio de Bellas Artes. Al éxito de Aleko, a cuyo estreno asistieron Diego Rivera y José Clemente Orozco, se une la profunda huella que deja en Chagall la intensidad cromática que encuentra en este país y su rica experiencia durante su estadía. Antes de llegar a Mérida, las piezas estuvieron en la Catedral de Barcelona, España, donde estuvieron expuestas una larga temporada con mucho éxito. Conocido como el “maestro de color”, Chagall muestra en su obra la alegría de vivir y la esperanza en el ser humano, a pesar de las numerosas dificultades de su vida. Las salas albergarán diferentes momentos de la vida de Chagall, uno de ellos dedicada a la mujer, como principal fuente de inspiración en Chagall, la serie de grabados “Los siete pecados capitales”, una selección de temática bíblica masculina, con referencia a profetas y reyes y otras obras en las que se aprecia la riqueza simbólica en el acervo poético, como los animales o las flores.

Yucatán

Yucatán pierde a uno de sus pilares más importantes del teatro: Paco Marín

Un día antes de su cumpleaños hoy falleció en esta ciudad el actor, director de teatro, dramaturgo y poeta Francisco Alberto Marín Manzanero, Paco Marín (19 de enero de 1949-19 de enero de 2022), quien estaba hospitalizado por complicaciones por COVID19. Deja un legado de más de 50 años de trayectoria. Paco Marín ha sido pieza fundamental en el ámbito teatral. Trabajó en Colectivo Caballo Azul y estudió Licenciatura en Arte Dramático en la U.N.A.M. El 20 de noviembre de 2019, Paco Marín recibió la Medalla Yucatán, máximo honor que otorga el Gobierno del Estado para reconocer a mujeres y hombres que, con sus aportaciones artísticas, culturales o económicas, dan a la entidad prestigio, fortalecimiento y progreso. El maestro Marín Manzanero nació en Mérida el 19 de enero de 1949. Debutó con Las astucias de Scapin de Molière, en Ciudad de México, recibiendo elogios del poeta Carlos Pellicer. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue discípulo de Enrique Ruelas, Ida Rodríguez Prampolini, Miguel Sabido y Carlos Solórzano. Con la compañía Teatro Helénico participó las puestas El condenado por desconfiado, Clámides y Frisos, La alondra, Los viaductos de Seine et Oise y El orate. Otros montajes en los que intervino fueron El último ángel y Recital de estío. En televisión, incursionó en la serie cultural Mini Teatros, actuando textos clásicos de Shakespeare, Cervantes y otros grandes autores; allí, alterna con Blanca Sánchez y Carlos Ancira. En las telenovelas, participó en El amor tiene cara de mujer y El ángel blanco, al lado de la inmortal Carmen Montejo. En Mérida, adaptó El cuarto mago de Henry van Dyke e impartió cátedras de actuación, así como talleres. En 1978 se inició en la dirección con Mínimo quiere saber, Yerma, Madre Juana, La ejecución, Orinoco, El perro del hortelano, Venus y Adonis, entre otras. Su ópera prima como autor fue Mesa de pista, le sigue Coctel de celos, amor y teatro. En 2019 se le rindió homenaje por sus 50 años de trayectoria y por ello su montaje de Salomé, de Óscar Wilde, levantó el telón del Festival “Wilberto Cantón” 2019. En la actualidad, trabaja en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, La piedra oscura de Alberto Conejero y Antonieta sin sombrero, de su autoría y como homenaje a Antonieta Rivas Mercado.

Cultura Yucatán

Artesanas de Hocabá mantienen viva la técnica del telar de cintura para fibra de henequén

Todos los días, Paula Maas Cab, de 67 años de edad hace un espacio dentro de sus labores en el hogar para reunirse con sus recuerdos frente al telar de cintura y elaborar piezas con fibra de henequén. Esta actividad que comparte con otras artesanas de Hocabá le ha permitido exponer en el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY). La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, platicó con Maas Cab, cuyos trabajos forman parte de la muestra “U sakaltbil máaxoni’ (Tejiendo quienes somos)” del MAPY inaugurada el pasado mes de octubre de 2021, con el objetivo de difundir y enaltecer dicha técnica ancestral. “Es muy difícil aprenderlo y tiene que gustarte para que lo sigas haciendo; por eso, no muchas personas lo hacen. El resultado es bonito, se siente uno bien cuando ve las piezas terminadas”, compartió la habitante de este municipio del centro de la entidad. La titular de Sedeculta conversó con artesanas y artesanos, acerca del proceso para lograr piezas originales, lo que motiva a las nuevas generaciones a preservar este legado. “El sol y el calor revientan las fibras, sobre todo cuando son piezas muy delgadas que se tejen con dos hebras. El henequén se tiene que raspar; después, se limpia; luego, se peina, y por último, se anuda, ya sea para entintarlo o usarlo de manera cruda, de acuerdo al diseño”, explicó Maas Cab. En cuanto al teñido de los hilos, se elabora con elementos naturales, provenientes de las cortezas de árboles, como tzalam, chukum, sabacté o cholul, que se hierven; según el color que se requiera es la duración de este proceso y, también, se debe tener en cuenta la combinación de maderas. Doña Paula y su hermana María Reyes, impartieron un taller en su comunidad para compartir los saberes que aprendieron de su madre y abuela sobre la técnica del telar de cintura de fibra de henequén y de entintado, es así que varias mujeres, entre ellas su nuera María Delfina Ek Chan, han adquirido los conocimientos que ahora se extienden a más integrantes de la familia de Maas Cab y pobladoras de Hocabá. Esta capacitación fue parte del proyecto colaborativo “Iniciativa de artesanía juvenil maya”, que contó con apoyo de la Oficina de Investigación de la Universidad de Cincinnati; acudió Wendy Guadalupe Dzul Can, nieta de María, quien le pidió a su abuela que le mostrara cómo elaborar prendas con este método. Para esta joven de 18 años, aprender esta técnica es más que un pasatiempo; es la conexión que quiere mantener con las mujeres de su familia, para el resto de su vida. “Cuando ella ya no esté, yo seguiré con esta tradición y eso me parece bonito. Le voy dando mi estilo; por ejemplo, me gustan los colores más llamativos, por lo que empleo tintes artificiales”, expresó. La exposición “U sakaltbil máaxoni’ (Tejiendo quienes somos)” del MAPY, visibiliza los rostros y el trabajo de 14 artesanas de Hocabá y se puede visitar, siguiendo todos los protocolos sanitarios vigentes, de martes a sábados, de 10:00 a 17:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es libre.

Cultura

Rosario Guillermo entrega nuevo regalo escultórico a Mérida en el Parque Zoológico Animaya

Un nuevo regalo de arte para Mérida llegó hoy al Parque Zoológico Animaya con la obra de la escultora mexicana Rosario Guillermo. Se trata de la instalación “Colapso” que se compone de tres esculturas de cerámica: “Petromagma”, “Huracanado” y “Tectaria”. Con un formato diferente para aperturar la obra por ser un espacio público, el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña sostuvo un breve diálogo con la escultora, quien se mostró encantada de participar en el Mérida Fest con su arte. También platicó sobre la destrucción que el hombre ha provocado en la naturaleza y como el arte transmite diferentes emociones. A su vez Irving Berlín destacó que la ciudad cuenta con más arte al paso de todos en el Parque Animaya, donde las familias disfrutan el aire fresco, caminan, tiene un contacto con la naturaleza y desde ahora las meridanas y meridanos podrán disfrutar también arte escultórico como el de Rosario Guillermo, en cuyas obras transmite monumentalidad. Al preguntarle a Rosario la duración de la obra, respondió “es para la eternidad, porque la cerámica es un material resistente”. Mérida ya tiene otros regalos escultóricos, como la obra de Javier Marín “Reflejo IV” y una más de Rosario, quien hace dos años donó la pieza “Sobre su mismo eje” y que se ubica a las puertas del Archivo Histórico Municipal. El arte de Rosario Guillermo es reconocido y ha estado en museos y galerías de Europa Estados Unidos y en diferentes estados de la República Mexicana.

Yucatán

Mejoran espacios culturales y atractivos turísticos en Yucatán

Previo al Tercer Informe de Resultados del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se realiza un recuento de las obras efectuadas por el Gobierno del Estado para continuar transformando y mejorando el acceso a la infraestructura cultural, y entre lo que se incluye la reactivación de las Casas de Cultura en 47 municipios, en beneficio de las familias yucatecas. En este sentido, en enero de 2021 y luego de 46 años sin recibir atención, el Parque Zoológico y Botánico “La Reina” de Tizimín lució una imagen moderna y renovada, como resultado de los trabajos de remodelación, donde los niños y sus familias de este municipio y el resto del estado, pueden gozar de sano esparcimiento y diversión. De manera similar, luego de 10 años de trabajos inconclusos de administraciones pasadas, los habitantes del oriente del estado por fin cuentan con un espacio idóneo y moderno para albergar actividades culturales en el Teatro “José María Iturralde Traconis” de Valladolid, donde se concluyó una nueva obra de infraestructura cultural. Por otro lado, también se efectuaron trabajos de modernización en los malecones de Progreso, Dzilam de Bravo y Río Lagartos para consolidarlos como un lugar ideal para la convivencia de los habitantes de esas demarcaciones, así como como un importante espacio, renovado y seguro para los visitantes. En Río Lagartos los habitantes de este punto de la costa yucateca, así como los turistas, pueden disfrutar las obras de modernización en el malecón de dicha comunidad gracias a la construcción de pisos de concreto estampado en parque, andadores peatonales y rampas para personas con discapacidad; también se instaló iluminación y se revitalizó la zona con la siembra de plantas endémicas, como sika, palmas de coco, malayo enano y arecas. Incluso se construyó una carpeta asfáltica de 5 centímetros para los vehículos, para lo que se redujo el espacio vial y se amplió el peatonal con el objetivo de brindar mayor seguridad a quienes aquí acudan a caminar. Igual se colocó alumbrado público, así como bancas de concreto y mobiliario, entre los que destacan 3 módulos de aparcabicicletas, 2 juegos infantiles y 4 módulos para la activación física. De manera similar, el malecón de Dzilam de Bravo es ahora un espacio recreativo, seguro y atractivo, cuyo proceso de construcción generó más de 150 empleos, entre directos e indirectos gracias a las obras que ayudaron a recuperar un espacio público, creando pequeñas islas urbanas en donde los niños puedan jugar, los jóvenes puedan leer y realizar demás actividades. Asimismo, contempló la iluminación arquitectónica con tecnología LED para andadores, bancas, muros, plantas y parque, revitalización mediante plantas endémicas de la región entre las que se encuentran 30 palmas de coco, 90 palmas chit y 55 uvas de mar y sembrado de pasto. Además, la formación de carpeta asfáltica con concreto para vialidades y pintura de acotamientos y la reubicación de postes de concreto para alumbrado público en vialidades con modernas luminarias LED e instalación de mobiliario urbano. Asimismo, se continúa impulsando las actividades deportivas a través de las Academias de iniciación Deportiva que imparten las disciplinas de Fútbol y Béisbol, y para el caso de la capital Mérida se adecuaron espacios para realizar deporte como el nuevo Parque “Paseo Henequenes” y la remodelación del Estadio “Salvador Alvarado”, el cual no había tenido ninguna intervención en 80 años.