Cultura

La literatura como elemento para fomentar un envejecimiento activo

– Las letras han sido una de los principales medios de expresión para Pethy León Castillo, quien acude al taller “Escribiendo mi propia historia”, para aprender más sobre cómo plasmar sus recuerdos de manera literaria y de la mano de expertos. Junto con otras personas adultas mayores, la participante, a sus 74 años de edad, asiste a las sesiones, que se realizan en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, cada miércoles, hasta el 16 de marzo, para que pueda contar sus experiencias de vida a sus familiares. “No hay edad para aprender y que yo pueda dejar un legado a sus nietos, de haber escrito mi propia historia; quiero aprender que, cada día, puedo desarrollar más todas las habilidades que tengo,” aseguró la mujer, cuyos pasatiempos favoritos son la jardinería y el baile. Asimismo, aconsejó a la población no ponerse límites, ver en positivo y ser ejemplo para los demás, y dijo que uno de sus hijos la impulsó a asistir a estas clases, pues con miedo, no alcanzará sus metas, además de que tiene la seguridad de que se aplica todas las medidas sanitarias requeridas. “Me gusta la escritura, soy maestra y me encantaría dejar este legado para mi gente; quiero que ellos sientan que, no por mi edad, yo no puedo dejar de prepararme”, reiteró. La capacitación está a cargo de la socióloga Andrea Sámano Paz y el psicólogo Jorge Carlos Regla Villanueva, de Servicios para el Envejecimiento Activo, agencia que promueve la salud integral y mejor calidad de vida en esta etapa. De acuerdo con el especialista, la actividad tiene el objetivo de desarrollar el autoconocimiento y crecimiento personal, identificar experiencias significativas con un enfoque de gerontología narrativa, brindar un espacio para la escritura y que cada participante realicen un texto literario. Mejorar la percepción de uno mismo, generar bienestar con memorias, socializar y adquirir habilidades de comunicación, son algunos beneficios de este proceso, con temas como “Mi envejecimiento, un aliado”, “Mis experiencias de vida, mi mayor fortaleza” y “Reencontrando recuerdos”.

Cultura Yucatán

“Anagnórisis”, nueva mirada al trabajo de 16 creadoras visuales

Instalación, video y fotografía en diversos formatos conforman la exposición “Anagnórisis: creadoras del Acervo Artístico de Yucatán”, que presenta el trabajo de 16 participantes y se inauguró en el Centro de Artes Visuales (CAV), como parte de las actividades para conmemorar “Marzo, el mes de la mujer”. La muestra reúne 26 obras de ganadoras de varias ediciones de la Bienal de Artes Visuales de Yucatán, con la que se ha construido parte del patrimonio estético del estado, seleccionado por jurados con reconocidos críticos, historiadores, investigadores y museólogos especializados. Se explicó que “anagnórisis” es una palabra de origen griego, empleada para la acción de reconocer, pero que implica, entre otras circunstancias, volver a mirar con detenimiento, como sucede con las y los artistas en su proceso creativo, donde también se reconocen a sí mismos. En ese sentido, la intención es propiciar en las y los espectadores una nueva lectura de las piezas, elegidas entre 1987 y 2015, que requieren ser observadas con detenimiento para conocer la identidad, naturaleza y circunstancias de las autoras, que con su mirada, sentaron las bases de las actuales generaciones de realizadoras y contribuyeron con el patrimonio visual de la entidad. Conforman esta exhibición las fotografías “La vida sobre ruedas” y “El maíz”, de Socorro Chablé; “Esperanza y hermanito” y “Hombre de henequén”, de Armantina García Peregrina; “Ojo de venado”, “Henequén” y “Hotel”, de Patricia Martín Briceño; “Entre dos”, de Mina Bárcenas Jiménez, y “Escalera al cielo”, “Un espacio para la Virgen” y “¡Sí hay costilla!”, de Verónica Rodríguez. Asimismo, “El alux travieso”, de María del Carmen Lara Fernández; “El cuarto de tiliches”, de María Elena Mezquita Sánchez; “En la tierra del silencio”, de Ileana Cardós Salas; “Tira de humo”, de Alejandra Pérez Cano; “La rutina del cuerpo” de Paola Dávila Pineda; “El líder”, de la serie Palacio Municipal; “El espejo”, de Mónica Rusanky, y ”El teatro de la memoria: Moisés”, de Ana Mariela Sancari. También, se puede presenciar las instalaciones “Intestino helter skelter supreme”, de Jessica Wozny, y “Duerme-te”, de Mariana Gullco, además del video “Lugares intangibles”, de Alejandra España Natera. La entrada es libre y el horario de visita es de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00, o los sábados y domingos, de 11:00 a 18:00, hasta el 20 de marzo. El CAV se ubica en la calle 60 entre 47 y 45 del Centro Histórico de Mérida; el aforo es controlado y se aplica todos los protocolos de salud vigentes.    

Yucatán

Izamal albergará el Festival Páayt’aan, con música, gastronomía y espiritualidad del mundo

El Pueblo Mágico de Izamal será sede del Festival Páayt’aan, proyecto que impulsa el colectivo “La cita” en coordinación con el Gobierno del Estado, que se desarrollará del 17 al 20 de marzo próximo y donde se podrá disfrutar actividades musicales, de arte contemporáneo, sanación tradicional, gastronomía, poesía, diálogos y talleres, a cargo de exponentes y especialistas tanto nacionales como de diversas partes del mundo. Diferentes puntos de ese municipio servirán como escenario de conciertos, cursos, recorridos, degustaciones de platillos típicos, rituales mayas y otras expresiones, con la finalidad de promover la conservación de la memoria histórica y el respeto a la naturaleza, así como descentralizar la cultura para acercarla al interior del estado. En rueda de prensa, desde la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, agradeció al comité organizador de estas jornadas, por pensar en Yucatán para realizarlas, pues coadyuvarán con el impulso a la cultura y economía locales. Como parte de la oferta gastronómica, cocineras tradicionales mostrarán sus especialidades a las y los comensales, mientras que, entre las opciones sonoras, habrá foros sobre música sagrada, meditaciones acústicas y actuaciones de artistas mexicanos o extranjeros. Gastón Melo Medina, fundador y comisario del proyecto que impulsa el Colectivo “La cita” indicó que el público conocerá manifestaciones de arte contemporáneo mexicano, en la exposición “La Tierra al revés”, que enlaza el presente y pasado mayas, así como múltiples espacios de diálogo, conferencias y talleres sobre variedad de temas. “La cultura es, desde nuestra perspectiva, la labranza del espíritu, como una continuidad de la labranza de la tierra; si se sabe labrar bien la tierra, se sabe labrar bien el espíritu, y mientras más en contacto con la tierra estemos, el espíritu florece mejor”, manifestó. Asimismo, la poesía tendrá un sitio íntimo, abierto a la imaginación y escucha, para creadores de todas las edades, géneros y lenguas, con concursos y momentos de micrófono abierto. También, se contará con intervenciones de maestros y sabios conocedores de la tradición maya. Organiza el Colectivo “La cita”, que se formó con la intención de expandir la música sacra y su efecto sanador por el mundo, para ayudar a poner en sintonía a la sociedad. El público en general podrá participar, al adquirir sus entradas en las páginas www.paaytaan.com y www.boletospaaytaan.com. Para la presentación, estuvieron el alcalde de Izamal, Warnel May Escobar; el secretario Técnico de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Raúl Alejandro Paz Noriega, y por parte de Páayt’aan, los coordinadores de Vivencias y Tradiciones, Mariana Landgrave, y de la Ceiba, Enrique Pérez Polanco.

Cultura

Amplia oferta cultural para la edición 2022 del Mérida Fest

La diversidad cultural y artística que se vivió durante la programación de la edición 2022 del Mérida Fest “La Ciudad que sabe” regresa con una selección de actividades que se podrán disfrutar con transmisiones digitales del 18 de febrero al 27 de marzo. La Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida informa que el objetivo de esta oferta es que quienes no pudieron seguir los eventos o quieren volver a disfrutarlos tengan esta opción, sin salir de casa, y al mismo tiempo conocer la creatividad y el talento artístico que tenemos en la Ciudad. Las transmisiones serán gratuitas, se realizarán de viernes a domingo, en horarios vespertinos y nocturnos y se pueden seguir a través de la página de facebook Mérida es Cultura y por la plataforma cultural midvi.mx. Se trata de más de 30 proyectos que abarcan diferentes disciplinas, como música, teatro infantil y regional, charlas y propuestas interdisciplinarias dirigidas para toda la familia. El viernes 18 inician “Los imperdibles” con la transmisión de “Contar la memoria de la ciudad”, a las 8 de la noche, en la cual Augusto Castillo Ancona y Guadalupe Gerónimo Salaya cuentan un capítulo de la memoria de Mérida relacionada a los trenes, vagones y locomotoras que tanto uso tuvieron en la entidad y de la que ahora escuchamos que son tiempos que regresarán. Al día siguiente hay dos presentaciones musicales: el Cuarteto Kan K’aay con “La nueva trova yucateca”, con un toque musical inédito (6pm), y Take 4 Ensamble de Saxofones con “Ready Players” (8pm), que busca promover algunas piezas y música de videojuegos mediante un formato didáctico, beneficiando el sonido del saxofón en el jazz. El domingo 20, a partir del mediodía el equipo Render Productions ofrece una charla para que los niños descubran la magia de la lectura y el interés por la cultura maya a través de uno de los relatos más importantes del Popolvuh: La creación del hombre del maíz. Ese mismo día, Clown a la Calle presenta a un grupo de artistas que no han ensayado bien sus rutinas, pero al llegar la hora de la función de estreno deben salir al escenario a dar lo mejor de sí al estilo clown en “El silencio de los errores” (5pm). Dos horas más tarde se transmite “Turismo arquitectónico en Mérida”, en la que Yuriko Alonzo Loría ofrece un recorrido por lugares emblemáticos de la ciudad, su arquitectura y actividades actuales. CARTELERA CULTURAL En los momentos actuales en los que se impulsa la reactivación de la comunidad artística, la oferta cultural también contempla más actividades para el disfrute familiar. Un ejemplo de ello es la exposición “Chagall. Los Estados del Alma”, en la cual las y los visitantes podrán conocer la extensa visión de la producción de Chagall, uno de los grandes artistas del siglo XX, en cuyas obras se refleja la alegría de vivir y la esperanza en el ser humano, a pesar de las numerosas dificultades de su vida. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas y domingos, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. Una opción musical para disfrutar este fin de semana es el concierto “Celebrando al Príncipe”, con Christian Estrella acompañado de su Orquesta “La Nave del Recuerdo”, quien rendirá un homenaje por el 74 aniversario del natalicio de José José ,el viernes 18 de febrero, a las 20:00 horas. A su vez, el grupo de teatro La Camarita presenta “El amigo más fiel”, dirigido por Guadalupe Sagredo, una obra que reflexiona sobre el valor de la amistad. Están previstas funciones los domingos 20 y 27 de febrero, a las 12:00 horas. Tanto el concierto como la obra de teatro infantil son presenciales, en el Auditorio del Centro Cultural de Mérida Olimpo, con entrada gratuita, sin boleto. A la programación se suma también el Ciclo de Cine del Centro Cultural del Sur, que de miércoles a domingo ofrece una selección de películas con proyecciones gratuitas. Esta semana presenta el ciclo “Una historia de amor”, recomendado para adolescentes y adultos. En todas las actividades presenciales que se realizan en los centros culturales municipales y en espacios públicos se maneja aforo controlado, la sana distancia y se aplican protocolos sanitarios para cuidar la salud de todas y todos durante las presentaciones. En www.merida.gob.mx/eventos se pueden consultar horarios y más detalles de todas las actividades.

Cultura Yucatán

Declaran la Lengua Maya como Patrimonio Cultural Intangible en Yucatán

Diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad el decreto que declara la Lengua Maya o Maayat’aan, como Patrimonio Cultural Intangible para el Estado de Yucatán, iniciativa presentada por la fracción de Acción Nacional y a la cual se suscribieron los legisladores Alejandra Segura Novelo, Rubí Be Chan y Rafael Echazarreta Torres, de Morena. En sesión ordinaria, en representación de la Fracción del PAN, la diputada Manuela Cocom Bolio destacó que, con estas acciones, se da voz a nuestros antepasados y se enaltece el nombre de Yucatán y de nuestra cultura maya. “Agradezco a mis compañeros el haber sumado a esta iniciativa, debemos seguir trabajando para que con estas acciones sigamos promoviendo nuestra herencia cultural”, aseguró. A favor, la diputada de Morena, Alejandra Novelo, dijo que, con esta declaración, el Congreso hace un esfuerzo y busca que se inicien aún más políticas en la entidad y sus municipios para valorar, proteger y difundir la lengua maya peninsular, siendo un esfuerzo al que todas las autoridades deben de poner su empeño para que cada día más personas se acerquen a esta maravillosa lengua. La iniciativa determina que se declara lengua maya a todas las expresiones, voces, fonéticas, escrituras, signos, grafías, rasgos lingüísticos o cualquier otra manifestación simbólica u ortográfica proveniente y perteneciente al pueblo maya y su cultura, para que provean de identidad en el habla a los habitantes del Estado de Yucatán.

Cultura Yucatán

Personal de Cultur encuentra y devuelve 11 celulares a turistas en Chichén Itzá

Enero de 2022 marcó un buen inicio de año para Cultur gracias a que, una vez, se registraron nuevos casos de honestidad, 11 en total, en el parador de Chichén Itzá, ya que intendentes hallaron igual número de celulares que perdieron turistas de diversas partes de México y el mundo y los devolvieron a sus legítimos propietarios. Entre los turistas agradecidos por poder recuperar sus costosos celulares, figuraron turistas extranjeros procedentes de Rusia, Alemania, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica, y también mexicanos oriundos de Guadalajara y Cuernavaca. Mauricio Díaz Montalvo, director general de Cultur, agradeció nuevamente a su personal el que demuestren que la honestidad es un valor que está presente en los espacios turísticos. -De veras, muchas gracias, una vez más… Y, como ya dije anteriormente, seguiremos haciendo público este reconocimiento, pues seguro sus hijos y demás familiares y cercanos estarán muy orgullosos de ellos como nosotros lo estamos -agregó.

Mérida

Cabildo aprueba por unanimidad convenio de colaboración cultural entre Valladolid y Mérida

A fin de establacer las bases para profesionalizar a los gestores culturales y participar en acciones de promoción y difusión del arte y la cultura, establecer un marco de cooperación para impulsar la movilidad artística y cultural, así como la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos y políticas públicas en materia de planeación y gestión que sean del interés entre ambos Municipios, el Cabildo meridano aprobó por unanimidad la propuesta para el convenio de colaboración entre los municipios de Valladolid y Mérida.   Con esta propuesta, aprobada en la sesión Ordinaria de Cabildo efectuada de forma virtual, el cuerpo edilicio apoyó que tanto el municipio de Mérida como el de Valladolid puedan fomentar programas artísticos y culturales, la profesionalización de gestores culturales, así como la realización de proyectos y políticas públicas de carácter municipal en materia de planeación y gestión, con el objetivo de servir al interés colectivo mutuo de ambas instituciones públicas.   De esta manera, colaborarán en profesionalizar al sector artístico además de participar en las actividades culturales y en rubros como conocimiento, desarrollo y difusión de las culturas, incluyendo los pueblos originarios del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente, económico y demás sectores de la sociedad.   Asimismo, el Cabildo aprobó por unanimidad la propuesta de renovación del convenio de colaboración con el Patronato para la Preservación del Centro Histórico con el objeto de establecer un mecanismo de coordinación, entre ambas partes, para sumar esfuerzos, recursos y capacidades, para llevar a cabo diversas acciones de gestión que involucren el desarrollo territorial, económico, cultural y social del centro histórico de Mérida. Cabe destacar que el Ayuntamiento lleva al cabo la celebración de convenios de colaboración cuyos objetivos son la gestión, promoción, opinión y propuestas en las áreas de Gobierno, Desarrollo Urbano y Vivienda, Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Obras y Servicios, Desarrollo Social, Transporte y Vialidad, Turismo, Cultura y Seguridad Pública en lo que se refiere al Centro Histórico de nuestra ciudad.   La sesión ordinaria de Cabildo también incluyó el informe de la cuenta pública y la Modificación presupuestal, correspondientes al pasado mes de enero, aprobados por mayoría.   Al respecto, el Alcalde dio a conocer que por concepto de ingresos, el Ayuntamiento de Mérida generó el mes pasado. $671,275,285; mientras que los gastos ejercidos en el mismo periodo ascendieron a $186,687,598 y el saldo en bancos, de $718,664,118.   La Síndico Municipal, Diana Canto Moreno precisó que como parte de los ingresos obtenidos el mes pasado, se recaudaron 485 millones de pesos correspondientes al pago del impuesto predial realizado por 237 mil predios.   En cuanto a la modificación presupuestal, el Alcalde informó que el presupuesto autorizado modificado, comprometido y por ejercer al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior, asciende a la cantidad de $609,739,950.00 por lo que pasará a formar parte del presente ejercicio fiscal de 2022.   Explicó que, por lo tanto, el presupuesto modificado de egresos correspondiente al año en curso asciende a $4,997,644,734.   En el orden del día, también se aprobó por unanimidad la convocatoria para la apertura de licitaciones públicas relativas a obras que se realizarán con Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, tales como: Construcción de cuartos de baño, dormitorios, techos y piso firme, y de tanque séptico para sanitario, Rehabilitación de calle, Construcción de calle, Rehabilitación de parques, Construcción de Parque, Ampliación de Red Eléctrica, Construcción de Sistema de Drenaje Pluvial y la Construcción de guarniciones y banquetas en diversas colonias, fraccionamientos y comisarías pertenecientes a este Municipio.   Con la aprobación de este punto de la agenda, la presente administración cumple con la obligación y la responsabilidad legal de continuar con las diversas acciones de obra que serán en beneficio de la comunidad, lo cual se procura desde el principio de esta gestión municipal.   Por otra parte, se sometió a aprobación la propuesta de otorgar, mediante permuta, diversas especies silvestres que se encuentran en el Parque Zoológico “El Centenario” y en el Parque Zoológico del Bicentenario “Animaya”, a fin de mantener una sana variación genética en los animales que se reproducen en los zoológicos del municipio y evitar el hacinamiento que puede provocarles sufrimientos varios a los mismos.  

Cultura

Comunidad artística y ciudadanía presentan propuestas para la Agenda 2040

Con miras hacia crear una agenda conjunta, la comunidad artística y cultural, así como la sociedad yucateca en general, dialogaron en diferentes mesas de trabajo, que tuvieron como ejes los Derechos Humanos y la reactivación económica.   La finalidad fue plantear cómo se quiere ver a la entidad en 2040, de manera que las y los participantes expresaron sus propuestas, retos que enfrentan y aspiraciones, en los plazos corto, mediano y largo.   Del primer rubro, se desprenden tres temas, “Acceso a la cultura”, “Inclusión y la equidad” y “Fortalecimiento de la cultura tradicional, popular y comunitaria”; se propuso impartir capacitación, trabajar de forma transversal, mejorar la difusión e incrementar las oportunidades para personas vulnerables.   También, visibilizar, documentar y divulgar la racionalidad del patrimonio vivo, plena vigencia de la legislación maya; destinar recursos para fortalecer la identidad; enfocar proyectos de turismo cultural, y ampliar la cobertura de los planes de cuidado agroforestal.   Se señaló que los desafíos son dar voz a los pueblos originarios y evitar que la identidad maya se tome como mercancía, pues la sostenibilidad viene de la protección al entorno y no de su sobrexplotación.   Específicamente, se abordó la descentralización de la cultura y las artes; la digitalización como derecho cultural; la profesionalización de agentes en la materia; la sostenibilidad de museos y turismo cultural; financiamiento, empleo y educación artística; oportunidades del sector en la reactivación económica, y festivales, entre otros tópicos. Las mesas continuaron este día, sobre reactivación económica, con “Mecanismos de sostenibilidad en las artes y la cultura”, “Profesionalización de creadores y agentes culturales” y “Movilidad artística y de agentes culturales”.   A esta actividad, se sumaron organizaciones, cámaras empresariales y habitantes de municipios, para analizar proyectos que permitan tener una mejor visión de la cultura, derecho al que toda la ciudadanía debe acceder, y para esta transformación, todas y todos tienen voz.

Yucatán

Turnan a pleno proyecto para declarar Lengua Maya como Patrimonio Cultural Intangible para el Estado de Yucatán

Por unanimidad, la comisión Permanente de Arte y Cultura aprobó el proyecto de dictamen para declarar la Lengua Maya o Maayat’aan, como Patrimonio Cultural Intangible para el Estado de Yucatán, suscrita por los diputados integrantes de la Fracción Legislativa del PAN, así como los de Morena, Alejandra Novelo Segura, Rubí Be Chan y Rafael Echazarreta Torres. Con esto, se declara lengua maya a todas las expresiones, voces, fonéticas, escrituras, signos, grafías, rasgos lingüísticos o cualquier otra manifestación simbólica u ortográfica proveniente y perteneciente al pueblo maya y su cultura, para que provean de identidad en el habla a los habitantes del Estado de Yucatán. Cabe recordar que la iniciativa se presentó en pasada Sesión Ordinaria el 30 de noviembre por la Fracción Legislativa del Partido Acción Nacional, a la que se suscribieron los diputados Alejandra Novelo Segura, Rubí Be Chan y Rafael Echazarreta y se turnó a la comisión antes mencionada. Este proyecto de dictamen pasará al Pleno para su discusión y en su caso, aprobación. Al hacer uso de la palabra, la diputada Manuela Cocom Bolio (PAN) aseguró que con esta iniciativa se visibiliza el legado de nuestros ancestros, puesto que somos descendientes de una cultura con grandes aportaciones que prevalecen con el paso del tiempo. “Esta declaratoria, impacta también a otros pueblos originarios y culturas de Latinoamérica, al seguir poniendo en alto nuestra vasta Cultura Maya”, destacó. Asimismo, el presidente de la comisión, Eduardo Sobrino Sierra (PRD), aseguró que como diputados se debe promover y hacer un mayor esfuerzo para que la lengua maya sea en la práctica y en la vida del estado considerada como una lengua importante. En su turno, la diputada Pilar Santos Díaz (PAN), explicó que uno de los aspectos más importantes de la iniciativa es que el Ejecutivo debe realizar las acciones para preservar, difundir y promover la lengua maya a nivel estatal, municipal, regional, nacional e internacional en el ámbito de su competencia. “Nosotros como diputados debemos poner el ejemplo y aprender la lengua maya, es algo en lo que debemos trabajar y llevar a las futuras generaciones”, dijo

Cultura

Mediadores de lectura incentivan creatividad en población de todas las edades

“El espacio entre la hierba”, “Animalitos en peligro”, “La palabra educación”, “Navegante”, “Popol vuh” y “Mujeres transgénero” son libros que las y los mediadores de lectura de la entidad integrarán a sus proyectos, para impulsar la creación de talentos literarios. El material corresponde con los acervos que se compartió con integrantes del Diplomado en Mediación Lectora. Silvia Rojas Sánchez, Rebeca Escobedo Hernández, Rosa Fajardo Durán y Alexis Álvarez Lara, de las salas “Melba Alfaro” de Mérida, “Ermilo Abreu Gómez” de Baca, “Abrazando la paz” de Yotholín, Ticul y “Libros al aire” de esta ciudad, respectivamente, participaron en dicho curso de formación. De acuerdo con Rojas Sánchez, de la “Melba Alfaro”, voluntarios como ella están comprometidos para motivar a la ciudadanía y compartirle diversas obras que contribuyan con su aprendizaje; por eso, se debe empezar desde la niñez. Agregó que el espacio a su cargo inició labores en 2019, con 60 libros, y ahora, cuenta con mil; por la pandemia, realizan actividades y suben contenidos, por sus redes sociales. “Nos encanta reunir gente e ideas, estar siempre creando nuevas propuestas; como mediadores, es importante tener las herramientas necesarias para esta labor y estar en constante preparación. Los libros son un valioso instrumento; con ellos, generamos la posibilidad de incrementar el gusto por la lectura y, si nosotros hacemos que una persona lea, habremos logrado nuestro objetivo, porque la lectura es esperanzadora”, señaló. Otros textos que pertenecen a estas colecciones de apoyo para esta labor son “Tenochtitlán se escribe con CH”, “El tlacuache aguamielero” “Tsunami 2”, “Chilam Balam”, “Pantera”, “Mexique” y ”Noticias al margen”, que permiten vislumbrar mundos posibles y generar lazos de convivencia entre sociedades. En Yucatán, hay 124 mediadoras y 52 mediadores, quienes están activos en salas y círculos de lectura, tanto en lengua maya como en español; los títulos mencionados fortalecerán los acervos de esos lugares, para poder ofrecer historias, poesía y mucho más a la ciudadanía.