Cultura

Inicia el Coloquio Internacional “Pensar la escena” de la ESAY, en línea

La investigación artística requiere espacios de reflexión y expresión, que permitan a las y los creadores compartir conocimientos especializados y, así, enriquecer el nivel de sus propuestas, destacó el director General de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Javier Álvarez Fuentes, durante la ceremonia inaugural del Coloquio Internacional “Pensar la escena”. En ese sentido, destacó que, de acuerdo con la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de mantener el liderazgo del estado en la formación artística del sureste del país, la ESAY gestiona y promueve estrategias académicas, que promuevan la reflexión crítica y la generación de conocimientos en la materia, siendo este encuentro un claro ejemplo. Para esta octava edición general y tercera internacional de la actividad, cuya participación es cada vez más nutrida, se contará con 60 artistas e investigadores de 11 instituciones del ramo, de Argentina, Costa Rica, Perú y Estados Unidos, así como siete entidades de México, en un formato a distancia, lo cual repercutirá en la calidad de la comunidad artística local. La organizadora de este programa, Ana Marrufo Heredia, dijo que, hasta el 4 de diciembre, habrá cursos, mesas de diálogo y conversaciones, para fortalecer la investigación e invitar a la reflexión; analizar obras desde aspectos sociales, inter y transdisciplina, perspectiva de género y educación, y sumar esfuerzos, en beneficio de quienes se dedican a estas disciplinas. Durante la inauguración, la actriz, directora, docente y gestora independiente, Laura Crotte Occelli, habló sobre teatro latino y sus cruces con temas del entorno, como la migración, desde Chicago, donde reside actualmente y ha desarrollado gran parte de su trayectoria. A su vez, la actriz, maestra y gestora, Olga Valencia González compartirá la experiencia de su compañía “El venero”, de Guadalajara, Jalisco, para adaptarse y continuar formando nuevos públicos en el marco de la pandemia, y el compositor Joaquín López “Chas”, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos de la Secretaría de Cultura federal, expondrá sobre creación musical para la escena. Por su parte, la bailarina, directora, gestora y profesora de la Universidad Nacional de Costa Rica, Erika Mata González, disertará sobre los retos de la educación dancística, la corporalidad y su relación con las políticas públicas, que permitan a las y los artistas mantener procesos tanto formativos como creativos. La programación completa se pude consultar en www.esay.edu.mx o por WhatsApp, al (999) 930 14 90.

Cultura Yucatán

Novela, poesía, cine y teatro presentes en el Cereso femenil

El murmullo de la vida inglesa de 1920 y los sonidos de jazz que encubren amoríos eternos, hasta llegar a la inspiración de Sabines, sus enamorados, la luna y Dios, tomaron aliento en manos de la población del Centro de Reinserción Social (Cereso) Femenil, como parte de la estrategia de descentralización cultural. Las internas pudieron leer a importantes autores, durante la celebración por el Día Nacional del Libro, que organizó la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en ese lugar. Haruki Murakami, Virginia Woolf, Margot Glantz, Augusto Monterroso, Jaime Sabines, Edward de Bono, Mario Benedetti y Paulo Coelho, mediante sus obras más emblemáticas, se unieron a esta Feria de la Lectura. Durante el acto inaugural, la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, acompañada de la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, entregó un acervo con títulos de dichos personajes, a la directora del recinto, Anastasia Castillo Tiburcio. Asimismo, dijo que “los libros nos permiten ser libres, le ponen alas a nuestro espíritu”, por lo que se seguirá llevando acciones de este tipo al Cereso Femenil, para fomentar el hábito lector entre quienes ahí se encuentran y asegurar el derecho de la población a la cultura, como ha instruido el mandatario. Por su parte, Castillo Tiburcio comentó que es muy importante trabajar por las mujeres de este sitio, con quienes se ha desarrollado un taller de escritura creativa y autobiográfica. “Gracias por traer estas maravillosas actividades y que esta no sea la última vez que podamos vernos”, expresó. En el mismo marco, se llevó a cabo la plática “Mujeres en las letras”, con las escritoras Alba Vales Mendizábal, Martha Alejandra Rosario Alpuche y Jennifer Calderón Santana, del Colectivo Atorrantes, quienes leyeron obras propias y de autoras sobresalientes, que han impactado al mundo. La primera compartió su texto El exilio e indicó que se conecta con su “yo” interno; la segunda señaló que, en la actualidad, las mujeres pueden expresarse a través de las letras, y la tercera externó que el lenguaje escrito femenino tiene huella en la cultura, con temas reflexivos o autobiográficos. También, se proyectó la película La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa y se presentó la obra Antonieta ¿o el suicidio?, a cargo de la compañía Borba Teatro. Acudieron la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, y la coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly), Ena María Evia Ricalde, ambas de la Sedeculta, y el coordinador Jurídico del Centro, Jorge Hernando Denis Cardeña.

Cultura

Fin de semana de Jazz con el festival “Resonancias”

La jornada inaugural del Festival de Jazz “Resonancias” reunió a destacadas personalidades del ámbito artístico y cultural, que se dieron cita en el auditorio del Palacio de la Música, para disfrutar los conciertos de Jazz Tunkul, A Love Electric, con músicos provenientes de Estados Unidos, Argentina, España, Cuba y México. El director General de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Javier Álvarez Fuentes, apuntó que esta actividad responde a la estrategia de ofrecer eventos artísticos y académicos de talla internacional, que representan una excelente oportunidad para disfrutar este fin de semana, con todas las medidas sanitarias. Destacó que, en México, se gesta un movimiento jazzístico sin precedentes, que encabezan jóvenes con un talento impresionante; su desarrollo se debe, en gran medida, a músicos como los que integran este cartel, que además de notables artistas, han sido maestros que forman e impulsan a las nuevas generaciones de intérpretes. Por su parte, el titular del Festival, Samuel Rafinesque, apuntó que se busca posicionar a Yucatán como un referente en eventos de jazz a nivel nacional, por lo que, en estos tres días, se explorará y disfrutará la creación contemporánea, a través de las presentaciones y la clase magistral de alto nivel. Jazz Tunkul, dirigida por el egresado y docente invitado de la ESAY, Alberto Palomo, mostró sus experimentos y fusiones, entre la modernidad y los instrumentos que utilizaron los antiguos habitantes de la Península, como tunkul, palo de lluvia y caracol, que él, Humberto Casanova, Misael Manrique, Christian Alcocer y Jordi Albert mezclaron con bajo eléctrico, saxofón, percusiones y batería. A su vez, el trío A Love Electric, integrado por Todd Clouser, Hernán Hecht y Aarón Cruz, cuyas producciones discográficas han sido definidas por la crítica como “psycho-power”, “punk-jazz”, “post-género” y “freak-rock”, ofreció una presentación de música creativa, arriesgada, comprometida, poderosa y dinámica, con inspiraciones de rock y blues. Más tarde, en el Teatro “José Peón Contreras”, se presentarán la Nocturbanda con Malena Durán, a las 20:00 horas, y el Trío Alex Mercado, a las 21:00, y este domingo 28, el destacado pianista y compositor mexicano Alex Mercado compartirá, con alumnado de Artes Musicales de la ESAY y nóveles músicos, exploraciones sonoras y un poco de su trayectoria internacional, en una clase magistral. Finalmente, el 28, en el Palacio de la Música, estará Caja de Espejo, con Todd Clouser, a las 16:00, y Cinema para Películas no Realizadas, con Clouser y Mercado, a las 18:00; el gran cierre será en el “Peón Contreras”, a las 20:00, con el Gilberto Pinzón Quartet y la Mérida Big Band de Ranier Pucheux. En la noche inaugural, estuvieron los directores de Investigación e Innovación de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Gerardo Vela Monforte; del Palacio de la Música, Malek Abdala Hadad, y de Artes Musicales de la ESAY, Elías Puc Sánchez.      

Cultura

Sedeculta fomenta la lectura entre la niñez yucateca

Con títulos como La guardiana de estrellas, El principito o La tremenda aventura: Samuelito y Toporat, entre otros, se incentiva la lectura entre la niñez de Chacsinkín, Chikindzonot, Dzitás, Kanasín y Mérida, cumpliendo el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de impulsar esta actividad en beneficio de la ciudadanía. En el marco de la Muestra Artística Multidisciplinaria- Tiempo de Cosecha “Tengo un sueño estatal” 2021, que se llevó a cabo en Izamal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, entregó acervos literarios a niñas, niños y jóvenes que integran los seis Semilleros Creativos del programa Cultura Comunitaria. La funcionaria felicitó a las y los participantes, que actuaron y presentaron sus obras, resultado de trabajo que realizan en sus clases de pintura, fotografía, teatro, producción audiovisual y patrimonio cultural, y otorgó lotes de 11 títulos para cada espacio en que se imparte estos talleres, con la finalidad de complementar la formación que ahí se brinda. Asimismo, agradeció a la demarcación sede por proporcionar el escenario donde las y los niños se presentan, y muestran sus habilidades y destrezas; además, expresó su reconocimiento a las madres y los padres de familia, por contribuir con la sensibilización y formación integral de sus hijas e hijos, de manera que se conviertan en agentes de cambio y paz. Fernando Alejandro Canul Collí, estudiante de teatro del Semillero de Kanasín, compartió que él y sus compañeros podrán construir un conocimiento más amplio, al leer textos como Fragmentos de las historias de San Juan de las Maletas Frías; Tiempos de escritura, o Cine para imaginar. La aventura que nace en Yucatán. También, Colectivo comunitario de fotografía Yucatán. La epopeya de lo cotidiano; El tigre rojo. Drama cinematográfico; Una luna como ninguna (Jée bix xma’uje’ mina’an u láak’); Baile y cochino; Alicia en el País de las Maravillas; Cuentos de Canterbury; Aventuras de Sherlock Holmes, y Al filo del agua. De igual manera, Manual para soñar; Intercambio cultural; Fluyan mis lágrimas, dijo el policía; Óyeme con los ojos. Sor Juana para niños; Emociones de una línea; La bicicleta de Sumji; Diente de león; Leyendas mayas; Cómo escribir tu propia historia; Transa poética, y Obras completas (y otros cuentos). Como parte la muestra artística, el alumnado montó la obra Canek, con escenografía realizada por ellas y ellos mismos, quienes también contribuyeron con parte de la ambientación musical y la lectura de diversos poemas; además, expusieron sus pinturas y se proyectó videos que dieron cuenta de sus productos fotográficos, de patrimonio y audiovisuales. Los Semilleros Creativos son una herramienta de paz, en favor del acceso y la participación en la vida cultural de niñas, niños y jóvenes, donde se les permite construir diálogos y relaciones solidarias, en sus comunidades. Actualmente, en la entidad, existen seis y, en cada uno, se busca la transdisciplinariedad, para que sus participantes aprendan varias disciplinas y formas. En los municipios de Chacsinkín y Chikindzonot, y en la colonia San José Tecoh de Mérida, se imparte talleres de artes visuales; en Dzitás, de fotografía; en Kanasín, teatro y lengua maya, y en la comisaría capitalina de Caucel, producción audiovisual y patrimonio cultural. Acudieron el alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez; el oficial mayor de Izamal, Reynaldo Marentes Marrufo; el enlace de los Semilleros en Yucatán, Juan Medina López; la jefa de Fomento Literario y Promoción Editorial de Sedeculta, Rosely Quijano León, y el regidor meridano, Raúl Fernando Escalante Aguilar.

Cultura Yucatán

Margarita Díaz Rubio recibe la Medalla Yucatán 2021 por promover la cultura e historia del estado

Por su importante labor en la preservación y la divulgación de la memoria histórica de la Península de Yucatán, la investigadora Margarita Díaz Rubio recibió la Medalla Yucatán 2021, máxima distinción que otorga el Gobierno del Estado a personajes que a través de su actividad científica, artística, cultural o económica contribuyen al desarrollo, fortalecimiento y progreso del estado. El Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó la presea y el reconocimiento a la destacada historiadora e impulsora cultural, quien a través del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A.C. (ProHispen) se ha dado a la tarea de resguardar acervos documentales y bibliográficos, además de promover la edición de diversos libros sobre la historia del estado. Tras recordar que su padre, el poeta y escritor José Díaz Bolio también fue recipiendario de esta medalla, Díaz Rubio agradeció al Gobierno del Estado la distinción que la coloca entre importantes personalidades que han luchado por promover y mantener vigente la cultura y el servicio social en Yucatán. “Agradezco poder servir en todo lo que pueda, poder ser útil a la sociedad en la creación de condiciones para que la cultura se manifieste”, aseguró ante Celia Rosado Avilés, representante del jurado dictaminador de la Medalla Yucatán. Al reconocer el empeño y dedicación que Margarita Díaz Rubio le ha impreso a su trabajo para dejar en alto el nombre de Yucatán, Vila Dosal aseveró que trabajar todos los días en favor de la creación de nuevos conocimientos y de difundir el legado de aquellos que nos hacen únicos ante el mundo, nos lleva a grandes resultados, por lo que con este tipo de distinciones se abre una ventana hacia el mundo de la ciencia, la historia, la cultura y las artes, que tanto suman al desarrollo de nuestro estado. “Ahora, en México y el mundo, se conoce que, en Yucatán, tenemos una cultura viva y en constante crecimiento, que aprende y suma nuevos elementos, sin dejar nunca de lado quiénes somos, lo que nos caracteriza en cualquier parte del mundo, así como nuestra capacidad de resiliencia, que nos ha permitido adaptarnos a las diferentes circunstancias que hemos vivido”, subrayó. En ese sentido, Vila Dosal reiteró que uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado el sector artístico y cultural fue la pandemia, pues por varios meses, muchas de las actividades que antes se realizaban con normalidad tuvieron que ser suspendidas temporalmente, pero lo cierto es que el proceso de reactivación económica, en estos momentos es una realidad. En el evento, se recordó que, como presidenta del mencionado Patronato, Margarita Díaz Rubio ha develado 52 placas conmemorativas de personajes ilustres en diversos predios y edificios históricos en Mérida, Izamal, Chemax, Hoctún, Valladolid, Chankom, Acanceh y Progreso. Ha otorgado 21 premios de poesía “José Díaz Bolio”, 7 premios de ensayo histórico “Ignacio Rubio Mañé” y 21 reconocimientos a empresas que han cumplido 100 años de su fundación y que permanecen en poder de la misma familia. Como escritora ha redactado los siguientes libros Sentido de la Vida, Momentos Refrescantes, Una Historia Refrescante, Y vivieron en Mérida, Papá, Camino a Jerusalén, así como La Parroquia y su párroco, dedicada al sacerdote Jorge Carlos Menéndez Moguel. Pertenece al grupo de escritores UC-Mexicanistas, que fundó hace 23 años la escritora yucateca Sara Poot y cuyo principal objetivo es retomar la literatura y la cultura mexicana en Estados Unidos. Impulsora de la iniciativa “Miradas en el Tiempo”, cápsulas culturales de amplia divulgación que cuenta con la colaboración de aproximadamente 35 personalidades que tocan diversos temas yucatanenses y que se publica de manera semanal en todas las plataformas digitales del Centro Cultural ProHispen.

Cultura

La Banda Sinfónica “Luis Fernando Luna Guarneros” cierra ciclo de conciertos en Palacio de la Música

Con piezas llenas de ánimo, osadía y esperanza, la Banda Sinfónica “Luis Fernando Luna Guarneros” cerrará con broche de oro su primer ciclo de recitales, en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, los días 23 y 25 de noviembre. Mediante el programa Alientos de aventura, la agrupación que dirige el maestro Todor Ivanov se despedirá con una mezcla de obras clásicas, que incluirá “Aquarium”, de Johan de Meij; “Appalachian overture”, de James Barnes; “The witch and the saint”, de Steven Reineke; “Jerico”, de Bert Appermont, y el estreno del “Concierto para tuba y banda sinfónica”, del compositor Gerardo Payán. A lo largo de sus presentaciones, esta temporada ha demostrado ser un proyecto de altos estándares de calidad, que resalta el nivel de formación de cada uno de los integrantes del conjunto, egresados de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) o los Centros de Iniciación Musical Infantil, Estatal de Bellas Artes (CEBA) y de Formación Musical (Cemus) “José Jacinto Cuevas”. Ha sido posible gracias al apoyo de la empresa Super Willys, a través del Estímulo Fiscal a los Proyectos de Inversión en la Producción Artística (Efiartes), y la productora Viento Poniente, y en todo momento, se respeta las medidas sanitarias requeridas por las autoridades, con aforo reducido, toma de temperatura, señalética de sana distancia, uso de cubrebocas obligatorio y aplicación de gel antibacterial. Los boletos estarán disponibles en el recinto, el mismo día; en línea, por tuticket.mx

Cultura Yucatán

Coro de Cámara de Yucatán “inmortaliza” el Himno Nacional Mexicano en maya

El Coro de Cámara de Yucatán grabó el Himno Nacional Mexicano (HNM) en maya yucateco, como parte del objetivo de enaltecer los valores patrios y revalorizar el uso del idioma materno entre la población de nuestro estado. La agrupación perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) fue invitada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para participar en la Feria Nacional de Lenguas Indígenas Nacionales 2021, a través de un vídeo interpretando el HNM, presentado en las redes sociales de la dependencia federal, como parte de esa actividad. El Coro, bajo la dirección de Jonathan Rentería Valdés, fue el responsable de inmortalizar la pieza nacional, que contó con la transcripción musical de Juan José Guzmán Ramón y la traducción tanto de Santiago Arellano Tuz como de Marcelino Ic Hau. La grabación se encuentra disponible en el enlace https://youtu.be/ClhsetOl3WY. El himno cuenta con autorización y registro de la Secretaría de Gobernación (Segob), y se cantó de manera oficial el 21 de febrero de 2019, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, encabezada por el Ejecutivo estatal. La partitura se puede consultar en www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/190703_PartituraHimnoMaya.pdf. El antecedente de la traducción del HNM al maya se remonta a 1989, cuando se llevó a cabo la convocatoria que se hizo a docentes bilingües, por parte de la entonces Jefatura de Educación Indígena, quedando seleccionado el trabajo hecho por Arellano Tuz e Ic Hau, este último, actualmente fallecido. La primera entonación del himno en maya se realizó el 2 de octubre de ese año, en el marco del XXV Aniversario de Educación Indígena, en el municipio de Maní, pero su registro oficial se dio el 21 de diciembre de 2018, nueve años después del proceso que inició el también etnolingüista Arellano Tuz ante el Inali y que continuó el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya). De acuerdo con Guzmán Ramón, integrante del Coro de Cámara, para oficializarlo se tuvo que cumplir cinco requisitos de la Segob: partitura en dicho idioma, patrón silábico rítmico, glosa de la traducción del HNM, retrotraducción de la letra y adecuación con las Normas de Escritura de la Lengua Maya de 2014, proceso que estuvo a cargo de Graciela Yamily Tec Chan, Felipe de Jesús Castillo Tzec y Milner Rolando Pacab Alcocer.

Cultura Yucatán

La lectura y el teatro llegan al Cereso de Mérida

Con el objetivo de fomentar el hábito de leer entre las personas privadas de su libertad, en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida, se llevó a cabo la Feria de la Lectura, que incluyó presentaciones de libros, una obra de teatro, la donación de un acervo literario y la proyección de una película mexicana.   En el marco del Día Nacional del Libro, la actividad se realizó con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte del Otoño Cultural, que todos los años se lleva a cabo por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, con el objetivo de acercar opciones a todos los rincones del estado.   Durante el acto inaugural, la maestra Ana Ceballos Novelo, quien asistió en representación de la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, informó que estas jornadas se realizan en todos los Cereso de la entidad, para ofrecer herramientas formativas y recreativas a su población. Por su parte, el director del centro penitenciario de Mérida, Francisco Javier Brito Herrera, invitó a los asistentes a aprovechar estas oportunidades y acercarse a los libros, ya que la educación es un pilar fundamental de la reinserción social.   Uno de los momentos más gratos fue la obra de teatro El bosque, a cargo de la compañía Follies Rataplán, que integran los actores Antonio Baeza, Gabriel Arroyo, Raúl Uranga, Fernando del Regil, Lucila May y Ariel Avilés. Estuvo bajo la dirección de Fernando Muñoz y contó con Alicia Lizarraga como narradora; Marco Venicio, en la música, y Xenia García, coreógrafa.   Asimismo, se presentaron los libros La fiesta de la anécdota, de Joaquín Tamayo Aranda, y El mismo silencio, de Adolfo Calderón Sabido; y para finalizar, se realizó un homenaje al reconocido promotor cultural Enrique Vidal, con la película Sube y baja, del inolvidable Mario Moreno “Cantinflas”. Con el fin de seguir fomentando el gusto de la lectura entre las personas privadas de su libertad, la Sedeculta donó una serie de textos sobre varios temas, que enriquecerá la Biblioteca del Cereso de Mérida.   También estuvieron en el presídium la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, y la coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (Caihly), Ena Evia Ricalde.    

Yucatán

La música, uno de los medios para tratar problemáticas sociales

Estudios realizados sugieren que la música ha sido uno de los medios más utilizados para tratar problemáticas sociales, pues a través de ella se obtiene mayor impacto en países en vía de desarrollo, afirmó Carlos Carrillo Trujillo, integrante del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Praxis. La cultura y el arte pueden contribuir a construir espacios de relación social accesibles a todas las personas, siendo instrumentos ideales para trabajar aspectos como la pertinencia e inclusión, sostuvo el académico durante la conferencia “Música: Resistencia e inclusión”, presentada en el marco del Seminario Permanente de ese cuerpo académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Advirtió que la música en sí misma es inclusiva, pues aglutina dimensiones intelectuales, sociales y afectivas, lo que la convierte en una herramienta ideal para el modelo de transformación social y educativo, porque “el lenguaje artístico es universal y va mucho más allá del lenguaje verbal”. Carrillo Trujillo comentó que es evidente que si queremos generar una sociedad que luche contra la exclusión social se tiene que formar a los individuos que en ella están, en la niñez y la adolescencia es cuando mejor podemos intervenir en los procesos de relación y trabajar sobre los estereotipos de diferencia. “Es el mejor momento donde se puede fomentar los valores de igualdad y respeto, pues los esquemas mentales están todavía en pleno desarrollo”, agregó. Indicó que es ahí donde la música permite abordar la relación humana desde la emoción, es decir, desde el elemento más importante, pues es un lenguaje universal que existe en todas las sociedades y que ha sido empleado a lo largo de la evolución humana por todas las sociedades. Explicó que, en la actualidad, nuestra sociedad está expuesta a numerosos cambios socioculturales que exigen la necesidad de reformular nuestro sistema educativo desde la educación inicial hasta la universitaria, y la música debe considerarse como una excelente herramienta para ser incluida. “Los resultados han demostrado el valor de la música como un instrumento muy importante para garantizar la participación de todos, tanto del alumnado como la sociedad en general, en los diferentes contextos de aprendizaje”, concluyó. __________________________________

Cultura

César Gándara obtiene el Premio “Beatriz Espejo” 2021, con “La promesa”

.- Con el texto La promesa, el narrador y guionista César Gándara, de Guaymas, Sonora, ganó por unanimidad el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2021. Ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlin Villafaña, el miembro del jurado, Carlos Martín Briceño, leyó el laudo de la obra, inscrita bajo el seudónimo Pequeño Moncho, en que la promesa de una vida mejor, de un padre hacia su hijo, es llevada al extremo y la única bondad florece en el sacrificio. En el documento, también firmado por la propia Beatriz Espejo y Pablo Cicero Alonzo, dice que se eligió dicha propuesta por su correcto uso del lenguaje y la tensión sostenida desde el inicio, en una historia que narra de forma magistral la pesadilla recurrente de tantos migrantes, que terminan esclavizados en su camino hacia el sueño americano. Igualmente, se notificó que, en esta edición, hay dos menciones honoríficas: una corresponde a El príncipe del silencio, registrada con el sobrenombre Buckwheat, de Alonzo Humberto Martín Ramírez, y la otra, a Naufragio en Metrópolis, de Esteban Goff Peniche, con el seudónimo Victoria Ackerman; ambos son yucatecos, radicados en la Ciudad de México. Tras la apertura de los sobres con los nombres de los seleccionados, a cargo de la notaria pública Gladys López Pavón, Villanueva Trujillo notificó al ganador y lo felicitó; además, destacó la participación en esta edición, pues se inscribieron 477 cuentos y 463 cumplieron los requisitos. “Con esta convocatoria, se impulsa el fomento a la lectura y tenemos que hacerlo desde la niñez, porque los libros nos hacen ser libres”, resaltó, luego de escuchar al triunfador expresar que se siente honrado por que su trabajo le haya valido el Premio y que su satisfacción es doble, porque admira a la escritora que le da nombre. A su vez, Berlín Villafaña celebró la alianza con la Sedeculta para hacer posible esta invitación y comentó que el “Beatriz Espejo” se entregará en enero, en el marco del aniversario de la ciudad de Mérida. El certamen se ha posicionado a nivel nacional; cada año, recibe una gran cantidad de solicitudes, y es el más antiguo, con dos décadas de existencia. Gándara estudió Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona; ha escrito siete libros, entre los que destacan La joroba de la bestia, Sombras del vacío, Rebelión de los fanáticos, Alguien tiene que perder y Es el viento; también, series de televisión, como Yankee, Un extraño enemigo, José José, Príncipe de la Canción y Hasta que te conocí, e imparte clases en la Sogem, la Escuela Itinerante de Cine y el Centro Cultural “Xavier Villaurritia”. Acudieron la subdirectora de Fomento a la Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Liliana Bolio Pinelo, y por parte de la Sedeculta, las jefas del Despacho, Nadia Pérez Basurto, y de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León.