Cultura

Recibe la ESAY a directivos de la UNAM y especialistas del MUAC

La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) fue sede de un encuentro con representantes de ArteUNAM, plataforma de extensión de la Universidad Autónoma Nacional de México, y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), en el cual compartieron y conocieron los programas académicos y líneas de investigación de la casa de estudios local. El director General de la ESAY, Javier Álvarez Fuentes, destacó que, de acuerdo con la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, para mantener el liderazgo de la entidad en la formación superior del sector, se impulsa estrategias enfocadas en la vinculación académica con instituciones nacionales e internacionales, como esta jornada de actividades. Acudieron la directora General de Artes Visuales UNAM, Amanda de la Garza; la coordinadora General de ArteUNAM, Cecilia Delgado Masse, y el curador Adjunto del MUAC, Jaime González Solís, quienes sostuvieron reflexiones con directivos, docentes, egresados y estudiantes del plantel, de las cuales resultaron puntos de coincidencia enfocados en la formación, difusión y la vinculación artística, añadió. Los artistas visuales graduados de la ESAY, Pablo Tut y Germán Echeverría, presentaron el proyecto Cachorra, intervención ubicada en el terreno baldío de “La plancha”, en la parte trasera de la Antigua Estación de Ferrocarriles, sede del colegio, bajo el formato de almacén, metáfora del inicio de una construcción, que funciona como espacio de diálogo, reflexión y creación, junto con la comunidad. De igual manera, Rafael Sánchez y Mónica Costa, ambos egresados de la Maestría en Arte, y Pablo Herrero, estudiante de la de Dirección de Escena, compartieron los procesos de investigación y producción que se gestan en los posgrados de la Escuela, así como sus impactos en el ámbito creativo del sureste de México. ArteUNAM es un esquema satelital y experimental, que busca descentralizar la producción cultural contemporánea y fortalecer las redes de colaboración entre diversas universidades, a fin de generar sinergias entre conocimiento científico y artístico, tanto en la zona conurbada de la Ciudad de México como a los niveles nacional e internacional.

Entretenimiento Yucatán

Alerta INAH sobre evento fraudulento de globos aerostáticos en Chichén Itzá

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informa, que los sobrevuelos en globos aerostáticos que se ofrecen en internet, los días 18 y 19 de diciembre en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Tinúm, Yucatán carecen de los permisos del INAH, protección civil y de aeronáutica civil, para sobrevolar sobre Chichén Itzá por lo que se han iniciado las acciones legales correspondientes. Se invita a todos los visitantes a que no participen de esos sobrevuelos en globos aerostáticos, puesto se pone en riesgo a los usuarios. El Abogado José Arturo Chab Cárdenas, Jurídico del Centro INAH Yucatán precisa “que la Zona Arqueológica de Chichén Itzá es una zona federal en la que no se puede sobrevolar por lo que el INAH Yucatán no ha emitido autorización alguna para sobrevolar la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, puntualizando que no se otorgara permiso alguno para el evento”. El Instituto Nacional de Antropología e Historia dará vista a la Fiscalía General de la República para que prevengan cualquier riesgo a la ciudadanía y al patrimonio cultural. El INAH invita a los visitantes a no dejarse engañar con pseudos operadores turísticos, puesto que Chichén Itzá al ser una zona federal no puede sobrevolarse sin las autorizaciones correspondientes (El Heraldo de México)

Cultura

Abren convocatorias para concursos de composición de trova yucateca y calidad interpretativa para tríos

Una de las expresiones arraigadas de nuestra cultura es la trova. Por ello y a fin de impulsarla, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, abre el Concurso de Composición de Trova Yucateca y el Premio a la Calidad Interpretativa. Formato Tríos. Se trata de la segunda edición de ambos concursos y se enmarcarán en las actividades de festejos por el 480 aniversario de fundación de la Ciudad, que se celebrarán en enero próximo. Con este tipo de iniciativas, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, continúa impulsando acciones para mantener a la capital como referente cultural y preservar nuestras tradiciones. Al Concurso de Composición de Trova Yucateca están invitados a participar todos los compositores del municipio, sin límite de edad y que residan en Mérida, con una obra inédita, con una duración de cuatro minutos, que no se haya estrenado en público ni haya recibido reconocimiento local, nacional o internacional. Se podrá inscribir la obra en dos modalidades: en enfoque tradicional de la trova, las canciones deberán conservar las características poéticas de nuestra canción popular. El segundo enfoque es innovación y/o fusión de los diferentes géneros que se utilizan en nuestra música, en el que las canciones deben tener elementos modernistas y fusionarse con otras variantes impregnadas con los géneros que utiliza la trova, bolero son, bolero capricho, bolero clave, bambuco, evocación maya, habanera, pasillo, clave y jarana. Los participantes deben enviar su obra musical en formato MP3, la letra en formato PDF y una partitura de la melodía, y entregarla por triplicado en un sobre cerrado en la Dirección de Cultura. Se premiará con $15,000.00 al primer lugar y $10,000.00 al segundo lugar, en ambos casos en cada una de las modalidades y diplomas. De considerarlo, el jurado calificador podrá entregar menciones honoríficas sin que ello implique alguna retribución económica. El Premio a la Calidad Interpretativa. Formato Tríos está abierto a los conjuntos originarios de Mérida, que interpreten trova yucateca y apegarse a los estándares de la música de la trova tradicional en cuanto a forma, estructura y género (danza, clave, bambuco, bolero, etc). Los tríos deben seleccionar canciones de compositores yucatecos conocidos. Además de los documentos oficiales, debe incluirse un audio en formato MP3 con la mejor calidad de sonido y una partitura de la melodía. Está previsto que el 20 de enero se realice la selección de 10 obras, tomando en cuenta la calidad técnica de las interpretaciones, afinación y ensamble del grupo. Se premiará con $15,000.00 al primer lugar y $10,000.00 el segundo, y también se entregarán diplomas. El jurado para ambos concursos estará conformado por compositores reconocidos en el ámbito musical y conocedores de la trova que nombre la Dirección de Cultura. Los plazos de postulación inician a partir de esta publicación y finalizan el 13 de enero para el de composición de trova y el 14 para el premio a la calidad interpretativa, y tendrán hasta las 15:00 horas de ambos días como horario límite para entregarse los proyectos. Los resultados del proceso de selección de las obras ganadoras de ambas convocatorias se harán públicas el 23 de enero en el sitio web merida.gob.mx del Ayuntamiento. Las bases completas se pueden consultar en www.merida.gob.mx/convocatoriascultura También está el teléfono (999) 9285414 extensiones 83511 y 83526 y el correo [email protected] para más informes.

Cultura

Artistas rinden homenaje a Armando Manzanero

La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), máxima institución musical de la entidad, ofreció un magno concierto para celebrar el natalicio de Armando Manzanero, uno de los más grandes compositores yucatecos, cuyo legado sigue vigente para las nuevas generaciones de talentos. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acudió a esta ceremonia, donde imperó el recuerdo del autor de canciones que trascienden al tiempo, como “Somos novios”, “Adoro”, “No sé tú” y muchas otras, interpretadas por artistas de todo el mundo. “Armando Manzanero es el yucateco más universal, siempre comprometido con poner en alto el nombre de nuestro estado, no sólo a través de su talento, también con su generosidad, y este homenaje es un amplio reconocimiento a quien fuera un gran compositor, cantante, músico y productor, pero especialmente, un amigo”, apuntó. Siguiendo todas las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades, el teatro “José Peón Contreras” recibió a admiradores, amistades, familiares y colaboradores, que coincidieron en el camino artístico del referido compositor y se sumaron a este tributo, con anécdotas que mantienen vivo su recuerdo. En su intervención, el presidente de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Enrique Martín Briceño, destacó que el padre del homenajeado, Santiago Manzanero, fue integrante de la OTY, y su madre, Juanita Canché, bailarina; esto habla de que fue una persona fuertemente arraigada a sus raíces y, por eso, además del amor, le cantó a su tierra, su patria chica, que siempre llevó como bandera. Dicho recinto, considerado la catedral cultural del estado, cumplirá 40 años de reapertura, el próximo 13 de diciembre, comentó el primer vicepresidente de la Liga de Acción Social, Ariel Avilés Marín; además, resaltó que ha enmarcado inolvidables actividades artísticas y cívicas, como la de esta noche, en que se disfrutó las letras y música de Armando Manzanero. Así, la OTY deleitó al público con las voces de las y los solistas, que con su estilo, trajeron el recuerdo del ilustre personaje al escenario, bajo la batuta de Pedro Carlos Herrera, autor de la obertura en honor al tributado, en la que se percibe el cariño y respeto por el compositor, al brindar un paisaje sonoro por sus más representativos éxitos. En el espectáculo, con dirección artística y conducción del investigador musical Luis Pérez Sabido, se entonó los temas “Contigo aprendí”, “Somos novios” y “Paso a pasito”, por Maricarmen Pérez; “Adoro” y “No”, en la voz de Alfredo Bolio; “Esta tarde vi llover”, con Beatriz Cervera; “Hoy te quiero”, por Javier Alcalá; “Cuando me vaya de aquí”, a dueto de Morita y Javier Alcalá, y un popurrí con Los Juglares. Se contó con la presencia de familiares de Armando Manzanero, representados por su viuda, Laura Elena Villa, así como la secretaria de la Mesa Directiva del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández Moral, y el presidente de la Fundación Cultura Yucatán, Roberto Abraham Mafud. También, los directores General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Leonel Escalante Aguilar; del Palacio de la Música, Maleck Rashid Abdala Hadad, y el productor de los programas de radio y televisión del maestro Manzanero, durante 25 años, Edgar Fernando Cruz Sánchez.

Cultura

Regresa “Vórtice”, importante proyecto editorial de artistas visuales locales

El número 33 de la revista Vórtice, proyecto editorial creado hace más de tres décadas por iniciativa de los artistas visuales Gildo González y Óscar Ortiz, quienes en conjunto con diversos creadores han hecho de esta una publicación clave en la historia de las artes de Yucatán, fue presentado en el Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Este nuevo número de Vórtice, creado tras dos años de la aparición del anterior, fue realizado con apoyo de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y dado a conocer en el marco del proyecto “Índex: muestra de libros de artista”, dirigido por Samia Farah, quien es también la editora invitada. El director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, sostuvo que “en un medio poco propicio para las revistas independientes, la supervivencia de Vórtice es, sin exagerar, punto menos que heroica… Vórtice es ya historia y tanto los estudiosos de la historia de las artes visuales en la región como los estudiantes de artes visuales deberían conocerla”. Se trata de un número especial que reúne obras originales de reconocidos artistas visuales del estado, así como de creadores emergentes, por lo que se pueden apreciar diversas propuestas artísticas y textuales plasmadas en distintos soportes y técnicas. En esta nueva edición de Vórtice participan Samia Farah, Gildo Gónzalez, Óscar Ortiz, Emilio Said, Socorro Chablé, Ariel Guzmán, Mina Bárcenas, Ygnacio Rivero, Alfredo Lugo, Eduardo Cervantes y Manuel Acereto. Además, Verónica Rodríguez, Rafael Parra, Omar Said, Esmeralda Torres, Valeria Sánchez, Sofía Paredes, Meghan Cardeña, Julia Torres, Ariadna G. Equihua, Anna Karen Miranda, Marijose Romero Alonzo, Marina Centeno, Carolina Valencia, Diamantina Ovárica, Rebeca Martell, Diane Durst y Cristina Leirana. Los interesados en saber más sobre la revista Vórtice pueden visitar la exposición “Índex: muestra de libros de artista”, en el Centro de Artes Visuales ubicado en la Calle 60 entre 45 y 47 del Centro Histórico, donde se exhiben todas las portadas de la publicación y se muestra contenido especial. En la presentación del nuevo número de la revista de artistas estuvieron presentes Samia Farah, editora invitada; Rosa Arteaga, jefa del departamento de Artes Visuales de la Sedeculta; Enrique Martín Briceño, director de la FILEY; Óscar Ortiz y Gildo Gónzalez, editores fundadores, y artistas que colaboraron en él. El número 33 de Vórtice podrá verse en la galería del portal electrónico de la FILEY (www.filey.org).

Cultura

Casa Editorial de la UADY presente en la FIL Guadalajara

Más de 30 títulos de temas como historia, cultura maya, antropología, sociología, salud, veterinaria, psicología y finanzas, fueron presentados por la Casa Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El coordinador administrativo de Publicaciones y Promoción Editorial de la UADY, Marvin Williams Jacquez, informó que también presentaron en la FIL, de manera virtual, el libro “Veinte temas selectos de matemáticas en educación básica. Volumen I”. Mencionó que la FIL, al ser considerada el evento más importante en su tipo de Hispanoamérica, es un espacio ideal para mostrar la producción editorial que se genera en la UADY, y de esta manera distribuir entre grupos interesados, así como la sociedad en general, estas publicaciones de conocimiento científico, tecnológico, humanístico y cultural. “De esta manera, logramos difundirlos nacional e internacionalmente, además, estamos aportando al logro de la misión, visión y los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2030”, apuntó. Comentó que los días que se realizó la feria de manera híbrida, del 27 de noviembre al 5 de diciembre, se contó con una buena afluencia de manera presencial y virtual, con personas de diferentes estados del país y el mundo. Por último, recordó que durante el año han participado en distintas ferias del libro tanto en formatos virtuales como híbridos, donde han presentado las últimas publicaciones. La Casa Editorial UADY es un espacio abierto a la comunidad universitaria y la sociedad en general, y está enfocada a la publicación de obras innovadoras, de relevancia académica o cultural, para su distribución nacional e internacional.  

Cultura

Invitan a la exposición “Conversación de mis egos” de la artista Columba Díaz

Durante la mañana del día de hoy se llevo a cabo la rueda de prensa de la presentación de la exposición “Conversación de mis egos” creada por Columba Díaz, artista multidisciplinaria; En el nuevo Centro Cultural “Casa Cascabel”,. El sitio está ubicado en el  Centro Histórico en la calle 50 x 73 A y 75 # 569 A . Durante su residencia artística de más de 1 mes en la ciudad de Mérida; Columba, logró una introspectiva de gran reflexión, “logré reapropiarme de mi imagen y buscando ser yo misma, expresando mis egos”, comentó la artista, agregando que esta es la base de la inspiración de su muestra artística. Entre las piezas que se expondrán se encuentran 11 pinturas con técnicas mixtas, incluyendo autorretratos, collage, con base en lienzos, así como una pieza en vídeo.La exposición se inaugurará el viernes 10 de diciembre del año en curso , con duración de 2 días, el viernes 10 y sábado 11 en horario abierto al público de 10:00 am a 2:00 pm y 6:00 pm a 10:00 pm, respectivamente, con entrada gratuita. Columbia Díaz es mexicana y es una modelo de moda reconocida a nivel nacional, personalidad televisiva, artista y defensora del empoderamiento femenino. Después de haber modelado durante muchos años y de ser retratada, percibida y “objetificada” por el ojo ajeno, cediendo su imagen a terceros, sexualizada por la industria de la moda y el consumismo, Columba ha decidido explorar con este proyecto la re-apropiación de su imagen con una serie de auto-retratos en los que a través de sus poemas y pinturas se cuestiona sus relaciones con el género, el cuerpo, la feminidad, la sexualidad y el autoconocimiento así como las implosiones externas de nuestras relaciones sexo-afectivas ya sean con nosotros mismos o con los demás. Como artista, utiliza técnicas mixtas de pintura, collage y materiales reciclados, principalmente. Este proyecto es el resultado del programa de residencias de Casa Cascabel

Cultura

Sotuta, sede del Festival Escénico “Luum puksi’ik’al”

Con la participación de más de 40 creadores, tanto locales como de Puebla y León, se realizó la quinta edición del Festival Escénico “Luum puksi’ik’al”, en el Castillo del municipio de Sotuta, que suma a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de descentralización de actividades culturales.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acudió al cierre de los talleres y la inauguración de las presentaciones artísticas, en la Casa de la Cultura “Nachi Cocom” de la localidad, donde felicitó a Daniela Mussali y Paula Rechtman, respectivas fundadora y directora de este encuentro, que promueve la accesibilidad y cercanía de estos bienes para la ciudadanía.   Además, destacó que este tipo de iniciativas permite identificar y desarrollar el talento de niñas, niños y jóvenes, para que sean artistas y maestros en sus comunidades, que enseñarán a otros a ser agentes de paz, “pues las personas que reconocen la belleza de la música, del teatro, siempre ocuparán su tiempo en cosas positivas”.   Por su parte, Paula Rechtman reconoció el trabajo de todas y todos los involucrados en esta jornada, que le dieron vida con arte y cultura, mientras que Daniela Mussali explicó que el nombre del certamen, en maya, significa “Corazón de la tierra”, pues la sede se encuentra justo en el centro de la entidad, y valoró a madres y padres, gracias a quienes se ha podido ofrecer estas opciones a la infancia. Organizadores y autoridades observaron la presentación de la obra musical y de danza Resuena, a cargo del alumnado del referido; un acto acrobático y circense, con los Comediantes Cuentacuenteros, y la función Pequeñas historias para pequeños, a cargo de las compañías Clownclusiones e ILAI.   Inició el lunes 29 de noviembre, con un taller resultado de la aplicación de recursos del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2021; participaron los artistas visuales Adolfo Ramírez González, de Guanajuato, y Raquel Corona y Salvador Servín, de la Ciudad de México, así como el rapero yucateco Pat Boy. También, estuvieron los colectivos Zutut’ha, Teatro en Espiral, Flores Teatro Danza, Ch’i’ibalil, Pausa en Movimiento y Kolijé de la Sierra Norte de Puebla, que durante el fin de semana, presentaron diferentes propuestas escénicas, dancísticas, visuales y cursos sobre el medio ambiente.  

Cultura

Con exposición pictórica, se promueve la inclusión de la niñez y juventud con discapacidad

Con pincelazos multicolores, Michelle Aguayo Orozco revive momentos importantes de su vida que, aunque muy corta, ha estado repleta de retos superados y éxitos que enorgullecen a su familia.   Por primera vez, esta novel artista con discapacidad intelectual, junto con sus 59 compañeros del Patronato Peninsular Pro Niños con Deficiencia Mental “Construyendo sonrisas”, comparte el cuadro que ha realizado en el taller de la referida agrupación, bajo la dirección de Jorge “Roy” Sobrino Sierra.   Mientras platica sobre una de las estampas que ha plasmado, enseña su libreta de trabajo, repleta de figuras que salen de su inspiración. “Yo pinté a Frida Kahlo en técnica mixta; me gusta mucho pintar y dibujar, estoy contenta de que vean lo que hago”, mencionó.   En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró la exposición “Bajo la luz de su alma 13”, que reúne productos del taller y se mantendrá hasta el 18 de este mes, en el barrio de Santiago.   La funcionaria destacó la visión incluyente de promotores artísticos que, como en esta ocasión, se unen a convocatorias respaldadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, orientadas hacia consolidar una sociedad más justa para todas las personas. “En esta administración, se creó el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey)), que guía, capacita y acompaña, para brindar mejores oportunidades que incluyan a todas y todos; muchas felicidades y gracias por sumarse a la inclusión, y reconocer el talento y formas de expresión”, enfatizó ante la directora de esa dependencia, María Teresa Vázquez Baqueiro.   Durante el recorrido por la sala donde se exhibe y vende las piezas, el propietario del lugar, Mario Torre, detalló que igual albergan la muestra “Proyecto paralelo”, de reconocidos creadores como Jorge Patrón, Ángel Ricardo Ricardo Ríos, Irene Gallegos, Iván Medrano e Israel León, que donarán parte del valor de sus cuadros a los talentos de “Construyendo sonrisas”.   Para Michelle, es emocionante mostrar lo que ha aprendido en el curso, pero más aún, convivir con sus compañeras y compañeros expositores, además de demostrar que la discapacidad nunca será obstáculo para expresarse y crear, acompañada de la presidenta del Patronato, Bárbara Guash Madáhuar. Finalmente, Mirella Castillo Herrera, madre del participante Hansony, comentó que su hijo ha avanzado mucho en esta capacitación y ambos han aprendido sobre diferentes técnicas, como acrílico y óleo. “Yo veo que sigue, que avanza, le gusta y, en la pintura, tiene más interés, más disciplina”, compartió.   Para mayores informes sobre horarios y ubicación del espacio, está a disposición el teléfono celular (999) 163 31 14 y su perfil en la red social Instagram, @lagaleriasecretaoficial.

Cultura

Nuevas estrategias para incentivar la producción literaria en el Estado

Una propuesta cultural de recuperación de saberes y reconocimiento a nuestras tierras se desarrolla en la colección de antropología “Una mirada extraordinaria al sureste”, de la editorial El Dragón Rojo.   En el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), dieron a conocer este acervo la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la directora de dicha firma, Mónica González Dillon, y los presentadores William Mex Albornoz, Patricia López Sánchez, Haydeé López Hernández y María del Carmen Castillo Cisneros.   Incluye los libros En los confines de la Selva Lacandona. Exploraciones en el estado de Chiapas mayo-agosto de 1926, de Enrique Juan Palacios; Una extranjera ve a Chiapas, de Gertrude Duby, y Tiempo y destino en el calendario maya. Una breve introducción, de William Humberto Mex Albornoz. La funcionaria indicó que este trabajo se creó con un cuidado editorial, estético y, sobre todo, amor por la obra y lo que representa, y que compañías como El Dragón Rojo enriquecen la cadena de creación, producción y distribución de textos, fortaleciendo la industria creativa de la entidad.   “Para el Gobierno de Yucatán, es importante trabajar de la mano con proyectos emprendedores como este, quienes, desde el sector privado, empujan la calidad y el nivel de los productos y servicios culturales que se ofrecen en la región”, destacó.   Además, enfatizó que “desde la Sedeculta, estamos no sólo identificando a los agentes culturales que conforman la industria creativa y cultural; además, acompañamos a lo que están identificados, para dar difusión a sus proyectos, incluso coadyuvando en la distribución, pues ponemos la librería con la que contamos al servicio de sus libros, para que lleguen a mayor número de personas”.   González Dillon indicó que las editoriales deben generar contenidos actuales y esa es una de las misiones de El Dragón Rojo; debido a la pandemia, hubo la necesidad de reinventar sus creaciones a esta colección, pues consideró que existe material importante con la historia de México, que requiere difusión, por lo que se promueve a Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.   El primer volumen mencionado aborda la primera expedición realizada, durante los años románticos y aventureros de su autor, en esa selva, de la que derivaron otros descubrimientos; es una oportunidad de redescubrir la auténtica ciencia mexicana de la revolución, con sus aciertos y errores, y el estudio introductorio es de la propia López Hernández. Por su parte, la propuesta de la aventurera, humanista y fotógrafa Gertrude Duby es una monografía inédita completa de 1946, que aborda la vida de la también ambientalista y antropóloga en Chiapas, sus visitas a los mercados, fiestas, avances, problemas sociales y demás. Destaca su optimismo, inquietud, mirada fresca e inseparable cámara, para aportar datos de una época en la que se escribió poco sobre el lugar, prácticamente incomunicado, rico en tradiciones, que apenas se incorporaba a la vida nacional.   Finalmente, el tercero se basa en la tesis del arqueólogo Mex Albornoz, que introduce al lector al estudio del funcionamiento y significado del calendario. La idea fue facilitar su entendimiento, sin demasiados datos técnicos, a quienes no estén especializados en el tema, para comprender los días, sus destinos y los meses, entre otros puntos, de forma amena y con glosario.