Mérida

Mérida se prepara para festejar los 480 años de su fundación

En esta edición del Mérida Fest 2022 pondremos énfasis en la comunidad artística local que ha sido muy golpeada por la pandemia, será una fiesta responsable, prudente y respetuosa de los protocolos de salud, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la presentación del Festival Cultural que se realizará en enero, Barrera Concha subrayó que, con actividades como el Mérida Fest, el Ayuntamiento cumple con su objetivo de promover, fomentar y difundir las expresiones culturales y artísticas en el Municipio. Anunció que el Mérida Fest 2022 tendrá como lema “La ciudad que sabe” y se realizará del 5 al 23 de enero, con la presentación de 220 espectáculos (presencial y online), que incluyen estrenos, estelares internacionales, nuevas puestas en escena, actividades artísticas y culturales que llegarán a comisarías y colonias. “Cantantes, músicos, actores, actrices, narradores, pintores, se darán cita con nuestro pueblo que está ávido de volver a vivir. Tendremos 18 días para disfrutar de Mérida y de sus artistas, de los 220 espectáculos, 145 serán presenciales y 75 digitales en 33 sedes”, expresó. Añadió que el festival de este año se enfocará en los temas del “sabor” y el “saber”, por lo que será un Mérida Fest asociado con la gastronomía y el uso de los espacios públicos para degustar y aprender. “El saber es conocimiento y también es sabor, por eso tenemos en cartelera El Picnic de un fin de semana para aprender cómo lidiar con los nuevos retos de la ciudad y también tendremos la presencia de los sabores que nos dan identidad, con encuentros con cocinas tradicionales, con la cocina china, estimularemos la nueva producción de recetas y platos fusión de la mano de nuestros amigos de la industria restaurantera”, abundó. En la presentación del programa realizada en el Centro Cultural Olimpo, asistieron las y los regidores Celia Rivas Rodríguez, Mariana Gaber Fernández-Montilla, Gabriela Baqueiro Valencia, Elisa Zúñiga Arellano, Gloria Valle Ricalde y Rafael Rodríguez Méndez: Roberto G. Cantón Barros, presidente de la Canirac y José de Jesús Williams, rector de la UADY. Barrera Concha aseguró que todos los eventos seguirán todas las medidas sanitarias dictadas por las autoridades de salud, a través de aforos controlados, boletaje electrónico de acceso sin ningún costo y espacios de distanciamiento. “Lo sabemos, lo hemos visto, las ciudadanas y ciudadanos están ansiosos de arte y cultura. Les pido ser cuidadosos y disciplinados para no tirar lo que hemos logrado en materia de salud”, recalcó. Resaltó que, como se hizo en 2020, diez personas con discapacidad participarán como anfitriones en los diferentes eventos del festival, donde como Ayuntamiento se privilegia el valor de la inclusión de las personas que distingue a una Mérida humana. A su vez, Loreto Villanueva Trujillo, secretaria de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado (Sedeculta), reconoció el esfuerzo de Barrera Concha para descentralizar la cultura y acercarla a los lugares donde están las personas que no tienen fácil acceso a los recursos para disfrutar festivales de esta magnitud y el derecho que tienen de la cultura. “Es importante la tarea del Alcalde Renán Barrera al incluir sedes del festival en las comisarías de este Municipio, al contemplar a los parques de la ciudad como centros de importantes eventos, que estoy segura serán de beneficio y del agrado de cientos de familias meridanas”, expresó. Mencionó que este trabajo coordinado y de cooperación entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento fortalece los esfuerzos de cada uno y trae consigo acciones de mayor impacto para las y los ciudadanos. “Por ello nos sumamos a este importante festival, ofreciendo las sedes de los teatros José Peón Contreras, Armando Manzanero, la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” y otros espacios”, indicó. Por su parte, Irving Berlín Villafaña, director de Cultura Municipal, indicó que la cartelera del Mérida Fest tiene la participación de 811 artistas, de los cuales 458 estarán en modalidad presencial y 353 modalidad digital. Mencionó que en esta edición numerosos grupos sociales están apoyando los festejos de Mérida como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Sedeculta, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), la asociación china, el Teatro Pedrito, la Casa Tanicho, el Teatro La Camarita, el Instituto Confucio, la Universidad Modelo y muchos más. “La trova yucateca seguirá estimulada con nuevos reconocimientos y nuevos concursos de talentos; el homenaje a artistas que nos dieron talento y arte como Sergio Esquivel, Armando Manzanero y muchos otros artistas estará en cartelera”, dijo. Además, se llevará a cabo la presentación de nuevos libros, como el de los Dres. Rubén Reyes y Luis Alfonso Ramírez Carrillo; el lanzamiento por primera vez del concurso de re-interpretación de cocinas tradicionales; el colorido de la moda y otros emprendimientos creativos. El Mérida Fest 2022 dará inicio el 5 de enero con las tradicionales mañanitas y el estreno de un show de drones que mostrarán los signos de Mérida en el cielo. El 6 se realizará el concierto Bambucos y Boleros “Esencia de la tierra” con Juan Pablo Manzanero, Katie James, Oriol Carol y el grupo Yahal Kab, el cual se efectuará luego de la Sesión Solemne de Cabildo, donde tendrá intervención el director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), el músico Javier Álvarez. Informó que, para los eventos presenciales con boleto sin costo, las y los ciudadanos podrán adquirirlos a través de la página TusBoletos.mx los cuales estarán disponibles a partir del 29 de diciembre y de no obtenerlos podrán seguirlos en vivo a través de la plataforma Midvi y Mérida es cultura. Pidió a que quienes acudan a los espectáculos presenciales adquieran con antelación sus boletos, si no pueden acudir entregárselos a otra persona que sí pueda asistir, llegar al evento 20 o 30 minutos antes y respetar la sana distancia. Para conocer la cartelera completa con horarios y sedes, se podrá consultar en la web del ayuntamiento www.merida.gob.mx.

Cultura

Personas con discapacidad visual también pueden disfrutar del Gran Museo del Mundo Maya

– Diferentes texturas, olores y sabores, que identifican a los alimentos sagrados de la cosmogonía de nuestros antepasados, fueron percibidos por personas con discapacidad visual, que visitaron la Sala Permanente del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), a través del recorrido “El cacao y la miel a través de los sentidos”.   La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) ofrece esta opción, en cumplimiento a las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de garantizar el acceso de toda la población a estos bienes, misma que se integrará al calendario para ampliar el catálogo, por lo que se alista dicho recinto para que este sector conozca la historia de nuestro pueblo originario e interactúe con los materiales.   “La idea de llevar a cabo estos recorridos es que el Gran Museo sea más inclusivo, que de hecho, ya lo es, porque contamos con las medidas de desplazamiento y los protocolos vigentes de salud. Queremos sensibilizar más a la gente sobre estos temas y que conozcan sobre los mayas”, explicó Maricarmen Catzín Concha, junto con Andy Interián Chan, ambas de la Coordinación de Comunicación Educativa. Un grupo de atletas proveniente de Instituto del Deporte (IDEY) y público en general tocó objetos de la muestra, con la finalidad de sentir e imaginar cómo se cultivaba el cacao; algunas piezas de producción de miel, mazorcas de maíz real y réplicas elaboradas en cerámicas estuvieron al alcance.   De esa misma forma, tuvieron contacto con ese grano, a través de las manos y el gusto; en la actividad, que duró unos 35 minutos, compartieron experiencias con sus acompañantes, que no dudaron en integrarse a este ejercicio, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.   El itinerario, guiado por Hugo Iván Sánchez Tun, culminó en el área de Mejen Paalal del GMMMM, donde participaron en narraciones con animación, olores y sonidos, que los transportaron al cuento de Sip, el mágico rey de los venados.   Quienes tengan interés en este tipo de recorridos pueden comunicarse al (999) 341 04 30, extensión 1027, o escribir al correo electrónico [email protected]; también, pueden visitar las redes sociales del recinto para solicitar informes.

Cultura

Presupuestos raquíticos para la cultura, un gran problema en Yucatán, afirman

– Uno de los principales problemas que enfrentan escritores y gestores culturales en Yucatán y la Península es el tener que trabajar y fomentar la lectura con los pocos recursos que se le destinan a la cultura, coincidieron especialistas. Durante la mesa panel “La tinta que nos une, gestión y creación de palabra”, realizada en el marco de la Tertulia Literaria que organizó el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), precisaron que al no ser suficientes los recursos, muchos deben poner de su bolsillo o buscar la forma de hacer más con menos. “A veces toca hacer cosas gratis y si son así a lo mejor no puedes tener la envergadura posible para tu evento o llamar gente importante, o tienes que aplicarlo de tu bolsillo, son grandes problemas que podemos tener”, refirió el poeta y ensayista Manuel Iris. En tanto, la presidenta de la Asociación Ruta Literaria, Delmy Patricia Loria Canul, precisó que durante su trayectoria ha visto que escritores y gestores culturales tienen que trabajar a partir de convocatorias que tienen montos cada vez más reducidos y fiscalizados, sumado a que no pueden justificar que se fomenta la lectura pues constantemente se dice que la gente lee menos. El estar sujeto a convocatorias, explicó el poeta y ensayista Manuel Iris, ha generado que gran parte de los escritores generen obras similares y de manera anual, lo que no permite que sus obras sean valoradas, y es que aseguró que “en un país donde no hay trabajo suficiente todo mundo quiere ganarse la beca”. Por ello, como escritor considero que el verdadero reto no es ganarse la beca y publicar de manera anual, sino dejar de hacer esto y lograr trabajar sin una de estas convocatorias gubernamentales. Además, explicó el profesor y escritor Antonio Flores Ramayo, al trabajar con base en estas convocatorias solo se generan obras de poesía y novela, dejando de lado géneros como el cuento, la minificción y hasta el teatro, entre otros. Entonces, indicó, “estar mirando a la literatura y estar esperando para producir con alguna de estas convocatorias, es complicado”. Los cuatro coincidieron que esta problemática no es exclusiva de Yucatán sino de toda la Península y que para poder resolverla el gremio se tiene que unir, sin embargo, reconocieron que esto es complicado pues en esta zona del país, a diferencia de otras, como en el norte, muchas veces los propios escritores “se ponen el pie”.  

Cultura

Presentan segundo libro del escritor yucateco Eric Ávila

“Última Imagen”, es el segundo libro de Eric Ávila Ponce de León, un joven escritor yucateco en el que plasma una parte de su vida, y de las influencias que ha tenido para desarrollar su carrera. Durante la Tertulia Literaria organizada por el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el autor aseguró que escribir este material -durante el periodo más fuerte de la pandemia- le resultó divertido, pues le permitió recordar cosas que vivió durante su adolescencia. Detalló que el libro puede dividirse en tres núcleos, iniciando con el segundo y tercer cuento donde se habla de cosas que vivió durante su adolescencia, posteriormente el cuarto cuento, que es donde ya se habla de un personaje que vive excesos en la Ciudad de México y en último lugar el primer cuento del libro, que es más de un tema político. Y es que, según dijo, en los primeros cuentos el protagonista y un grupo de amigos tienen que viajar a Valladolid luego de que el personaje principal olvidara recoger su cartilla militar, algo que aseguró le pudo pasar a cualquier yucateco. En el cuarto, se habla de un personaje que radica en la Ciudad de México y se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), periodo en el que conoce los “excesos en todos los sentidos”. En presencia de Manuel Escoffié Duarte, responsable del programa cinematográfico Kino UADY, el escritor detalló que este material está escrito con un lenguaje coloquial, de acuerdo con la edad y tiempos en los que se desarrolla, lo que, aseguró, hace más fácil su lectura y entendimiento. Puntualizó que eso no hizo la redacción más sencilla, pues si bien redactó con el lenguaje que él mismo usa en su día a día, dijo, tuvo que prestar especial atención para que palabras coloquiales y la forma de expresarse tuviera la gramática correcta. Los en adquirir “Última Imagen” de Eric Ávila Ponce de León lo pueden contactar de manera directa vía redes sociales o comprarlo por Amazon.  

Cultura

Ayuntamiento de Mérida abre dos convocatorias para las artes escénicas y visuales

Comprometido con la difusión del arte y la cultura, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, emite dos convocatorias para apoyar y difundir el talento de la comunidad artística en 2022, con el objetivo de continuar fortaleciendo la dinámica cultural del Municipio. El director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, informó que las convocatorias Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y para Jóvenes Creadores constituyen una nueva forma de concebir la política cultural del Alcalde Renán Barrera Concha, porque fortalecerán la vida cultural de la sociedad, apoyarán a la comunidad artística y mantendrán a Mérida como referente cultural en la región y el país. Para el Fondo Municipal para Jóvenes Creadores, las disciplinas artísticas para inscribir proyectos son las Artes Escénicas y Artes Visuales. Está dirigido a artista de entre 18 y 35 años de edad, a fin de estimular y consolidar el trabajo creativo en las diferentes disciplinas artísticas y ampliar la oferta cultural del Municipio, en las modalidades de Producción, Promoción y Gestión (este último centrado en la organización de festivales o desarrollo de foros, talleres, encuentros y seminarios). La fecha para entregar proyectos son los días 2, 3 y 4 de febrero de 2022. En el caso del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria se recibirán iniciativas de las y los creadores con una trayectoria comprobable de 15 años de trabajo o más, y se otorgarán apoyos económicos destinados a la creación, promoción y fomento de las artes. La entrega de proyecto tiene como fechas el 7, 8 y 9 de febrero de 2022. Para estas dos convocatorias, las disciplinas a las que podrán inscribirse los interesados son: Artes Escénicas (Música, Teatro, Danza, Arte Circense e Interdisciplina) y Artes Visuales (Cine, Videoarte, Instalación, Pintura, Escultura, Fotografía, Gráfica, Dibujo e Ilustración y Arte Urbano). Asimismo, las propuestas seleccionadas deben presentarse antes del 30 de diciembre de 2022. Para ambas convocatorias la forma de participación es de manera individual y por grupos constituidos o equipos de trabajo de 2 a 4 personas y de 5 o más personas. Entre las dos convocatorias, la bolsa de recursos a entregarse es de $2,500,000.00. Para participar es necesario contar con toda la documentación señalada en cada una de las convocatorias, y entregar en tiempo y forma las propuestas. En www.merida.gob.mx/convocatoriascultura Convocatorias – Ayuntamiento de Mérida Yucatán Conoce y participa en las convocatorias del Ayuntamiento de Mérida – Descarga las bases – Entérate de los resultados en www.merida.gob.mx, ahí se pueden consultar los detalles de cada convocatoria. Los proyectos seleccionados serán publicados en la misma página los días 28 de febrero y 4 de marzo del 2022. Para más informes también está el teléfono 9999285414 extensiones 83526 y 83511 y el correo [email protected]

Cultura Yucatán

Apoyan proyectos para preservar y promover la cultura popular en Yucatán

Proyectos para preservar danzas tradicionales, comidas regionales, tradición oral, actividades agrícolas y el combate a la violencia en contra de las mujeres a través del arte, entre otros, recibieron este día el apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, como parte de las acciones para fortalecer y promover el desarrollo de las diversas manifestaciones de la cultura popular en el estado. Desde el Salón “Uxmal” del Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, Vila Dosal entregó estímulos económicos por más de medio millón de pesos del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (Pacmyc) 2021, a 13 propuestas que prestan atención prioritaria a grupos vulnerables y poblaciones de 10 municipios del territorio estatal. Tal es el caso de Rosa Marleny Uc Moo, proveniente del municipio de Maxcanú y representante del proyecto “Empoderarte”, que recibió un estímulo económico de 38 mil 438 pesos, a través del cual se implementará diversas actividades relacionadas con el arte, para usar este medio como herramienta para el empoderamiento y la prevención de la violencia contra las mujeres. A través del arte, explicó Rosa Marleny, se hará talleres comunitarios de música, pintura, artes visuales, entre otros, para otorgar un espacio y actividades para que las niñas, adolescentes y mujeres de Maxcanú usen tales actividades, como medio para su expresión y evitar situaciones de riesgo. Gracias al apoyo que recibimos este día, se podrá dar inicio a este proyecto local, que surgió en el colectivo en el que participamos muchas personas originarias de mi municipio, quienes con el apoyo que otorga el Gobierno estatal, podremos aportar para tratar de ayudar a resolver las problemáticas de donde vivimos, comentó la joven de 26 años. La pasante de la Licenciatura de Promoción de la Cultura y las Artes calificó de excelentes estos respaldos, ya que, con ellos, explicó, podrán aportar un granito de arena para combatir algunas problemáticas que aquejan a las niñas y mujeres. Por otra parte, en el campo de Artes Populares, para impulsar la Danza Tradicional, se apoyó a la iniciativa denominada “La ramada”, representada por Abelino Poot Cervantes, quien explicó que, con la recepción del estímulo económico por 87 mil 638 pesos, se enfocarán en rescatar esta tradición que, por muchos años, se ha realizado en Sacalum, de donde es originario, y a través de un grupo conformado por niños y adolescentes, buscan promover y rescatar la Jarana Yucateca, por lo que se han organizado como el gremio Los Jaraneros, el cual ya cuenta con una comitiva y un grupo de socios. A través de este proyecto, queremos seguir impulsando la continuación de esta tradición ligada a los gremios, ya que es una práctica devocional que forma parte de la celebración de las Fiestas Patronales. La importancia de esta práctica radica en pedir algo al Santo Patrón y, al siguiente año, devolver, a manera de agradecimiento, el doble de lo que recibimos. Entre los proyectos que recibieron estímulos este día, se encuentra “Mi comunidad sin violencia de género”, también de Maxcanú, el cual se incluye en Artes Escénicas y Visuales, y recibió la cantidad de 40 mil pesos para el montaje y representación de una obra de teatro. En Música, con la cantidad de 89 mil 523 pesos, se apoya la realización de “Ko’one’ex K’aay (Vamos a cantar)”, a cargo de su responsable, Celina del Rosario Dzul Rejón, para el impulso de la música coral infantil y juvenil, en población de Cholul, del municipio de Mérida. En el campo de Palabras Oral y Escrita, el plan “La comida de nuestra tierra”, del municipio de Yaxcabá, recibió un total de 26 mil 260 pesos para la impartición de talleres y la elaboración de un Recetario Digital. Además, “Tsikbalo’ob yaan ichil u sáastun arux (Relatos en el sastún del arux)”, de Peto, obtuvo la cantidad de 76 mil 600 pesos para la publicación de relatos, en maya y español, recopilados en el sur del estado. En el ámbito Pedagogías Comunitarias, en el tema Artes y Oficios, de la población de Xalau, municipio de Chemax, el proyecto “U sinchéiló’ob le k’anó (Los papalotes del cielo)” recibe la cantidad de 40 mil pesos para la elaboración y elevación de papalotes, en el marco de la celebración de un festival comunitario. Al igual que “Ka’ansaj k’at. Enseñando el barro”, de Uayma, es apoyado con 52 mil 928 pesos para la impartición de talleres y elaboración de piezas de la alfarería tradicional, ligadas a la conmemoración de Todos los Santos y Fieles Difuntos o Janal Pixan. En el ámbito cultural Tecnologías Tradicionales, con el tema Agrícolas y Crianza de Animales, el proyecto “Kanaan íinajil Xoy- Cuidadores de las semillas nativas de la cmunidad de Xoy”, de Peto, que recibe 44 mil 500 pesos para promover la conservación y el intercambio de granos entre milperos de la región. También, en el tema de Crianza De Animales, el proyecto de abejas nativas “Xunan kaab”, de Francisco Puc Kauil, de Xpakchén, Tixcacalcupul, consiguió 47 mil 807 pesos. En el rubro de Textiles y del Vestido, “El bordado a mano”, del municipio de Muxupip, recibe la cantidad de 36 mil 900 para la preservación del bordado tradicional y la aplicación de pintura textil en la confección de prendas. Asimismo, “Punto de cruz o hilo contado”, de la población de Tiholop, Yaxcabá, recibió un total de 28 mil 264 pesos, y “Koo´le’ex ko’oneex boo’n (Mujeres vamos a pintar)”, igual de Peto, cuenta con 38 mil 800 pesos.

Cultura

La chica de los gatos y el ogro de la torre, segunda novela de Rocío Cortés

Hay un momento que es hermoso y espléndido, donde tú te sientas y escribes desde fuera de tu personaje, te dejas llevar para decir lo que se quiere sin un derroche innecesario de palabras, declaró Rocío Cortés Campos, autora de la novela “La chica de los gatos y el ogro de la torre”. En el marco de las Tertulias Literarias organizadas por el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se presentó el libro autoría de la también directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas quien sostuvo que escribirlo le tomó dos semanas y media. Reveló que la obra narra que a una joven de 25 años le gustan los gatos y siempre tiene una sonrisa para todos, no importa lo difícil de la situación, levanta la cara y se esfuerza por salir adelante. “Si tan solo pudiera ignorar a ese bello hombre de cabello negro, mirada intensa y además su jefe, lástima de personalidad es un verdadero ogro”, agregó. Compartió que el gran dilema de Kathy Aguilar, su personaje principal, es lo que le llevó a escribir la novela, porque “es esta tragedia que tenemos todos los seres humanos, que creemos en una moral, queremos tener un comportamiento ético y el deseo nos lo complica”. Sobre la dificultad de escribir, Cortés Campos precisó que a ella no le ha costado trabajo escribir ninguna de sus novelas, por ello, apuntó, escribirá una tercera y será un reto más en su vida. La presentación del libro será este jueves16 de diciembre a las 19:00 horas por el Facebook de Cultura UADY y en la frecuencia de Radio Universidad 103.9 FM y 1120 AM, así como 94.5FM en Tizimín. También estará disponible en e-book de Amazon Kindle, en sistema de renta o venta.

Mundo

Valemadrismo, poliamor y criptomoneda, nuevas palabras en el diccionario de la RAE

Criptomoneda, valemadrismo, gentrificación, poliamor, cubrebocas o quinoa. La Real Academia Española (RAE) presentó este jueves las novedades del Diccionario de la Lengua Española, al que también se incorporaron palabras relacionadas con la pandemia del covid-19, la tecnología y el género. Este año son 3.838 modificaciones de la versión en línea 23.5 del diccionario, consultado por millones de hispanohablantes en todo el mundo, según dijo la RAE en un comunicado. La nueva normalidad La pandemia, que dominó la actualización de 2020 cuando se agregaron covid y coronavirus, es parte la nueva normalidad, término que se agregó a la versión de este año y ha sido definido como la situación en que la vida habitual se modifica debido a una crisis o razones excepcionales. Junto a ella, se añadieron palabras como cubrebocas o nasobuco, sinónimos de mascarilla utilizados en América Latina. Se incorporan palabras relacionadas con la tecnología Según la RAE, la “digitalización y tecnificación de la sociedad” ha llevado al diccionario la incorporación de términos relacionados directamente con el lenguaje de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. Así, podemos encontrar palabras como bitcóin (moneda digital), bot (programa que imita el comportamiento humano), ciberacoso y ciber delincuencia (acoso y delincuencia, respectivamente, a través de internet), criptomoneda (moneda virtual gestionada por una red de computadoras que cuenta con un sistema de encriptación) y geolocalizar (determinar la ubicación de alguien o algo valiéndose de medios técnicos como el GPS). También se añade webinario (presentación de carácter formativo que se transmite vía internet, en la que los participantes pueden hacer comentarios), muy usada entre aquellos que trabajan desde casa. Los hackeos de criptomonedas son cada vez más grandes. Esto es lo que debes saber Además, palabras que, aunque ya cuentan con una entrada existente en el diccionario, se han reinventado con nuevas acepciones a la era digital. Sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente, y compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital. Llegan términos sexuales y de género Poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad, son algunas de las novedades relativas a la sexualidad y el género que se incorporan a la versión 23.5 del diccionario. Otras novedades Se incorporan también nuevos términos con usos propios en América Latina como audífono, sinónimo de auricular, o valer madre o valemadrismo, usado comúnmente en México para referirse a la actitud de indiferencia o pasividad. La gastronomía suma también nuevas palabras como cachopo, típico de la gastronomía asturiana, o quinoa, un alimento proveniente de una planta. Un término cada vez más popular en las grandes ciudades, gentrificación, se añade también y se refiere al “proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”.

Cultura

Inauguran Krypton, exposición de creadores multidisciplinarios

Importantes exponentes de Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, Argentina y México forman parte de Krypton, exposición enfocada a las artes lumínicas, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, con el fin de acercar propuestas innovadoras a todas y todos los yucatecos para respaldar el crecimiento artístico, compromiso de la actual administración de Mauricio Vila Dosal.   Acompañada del director y fundador de Filux Lab, David Di Bona, la funcionaria recorrió el recinto, ubicado en la calle 64 de esta ciudad, donde observó las diferentes propuestas visuales y de objeto, resultado de un arduo y creativo trabajo basado en el arte de la luz. Junto con algunos expositores e impulsores de esta actividad, Villanueva Trujillo destacó la importancia de difundir y apoyar las distintas expresiones artísticas que convergen en nuestro estado, facilitando el intercambio cultural entre creadores locales y de otras latitudes.   “Tenemos una nueva exposición en este espacio diverso, plural, incluyente, donde todas las familias son bienvenidas; esta muestra se ha hecho con amor y esfuerzo, esperamos tener un mejor año y empezar las actividades académicas, el cine al aire libre y otros proyectos que, como laboratorio, hemos tenido”, indicó Di Bona.   La selección incluye una obra escultórica inédita, de la mexicana Betsabeé Romero; una serie fotográfica de cajas de luz, de la franco-vietnamita Irene Khiet; una instalación inmersiva de cristales reflejantes, del diseñador estadounidense Orfeo Quagliata; una animación 3D, del nacional Josué Abraham, y la proyección del más reciente videoarte del cineasta japonés Yupica.   De igual manera, las y los asistentes podrán disfrutar dos esculturas híbridas interactivas, del artista visual multifacético canadiense Terrence John; una instalación sensorial de objetos efímeros, del argentino Máximo González; fotografías intervenidas y montadas, de DJ Pierre Blaise, y el diseño sonoro estuvo a cargo del compositor y artista multimedia Diego Cano. Para mayores informes acerca de la dirección del laboratorio de Filux, así como horarios y detalles de Krypton, se puede consultar sus redes sociales, Facebook, filux lab, e Instagram, @filuxlab, así como la página web www.filuxlab.com.  

Cultura

Yucatán, sede de encuentro internacional de artes escénicas

A partir de este día y hasta el 18 de diciembre, profesionales y estudiantes de danza, teatro y artes circenses participarán en la novena edición del encuentro escénico CAMP_iN 2021. En diversas sedes de Mérida, artistas de 20 países compartirán sus experiencias en actividades presenciales y virtuales, con la finalidad de establecer alianzas internacionales entre profesionales, estudiantes, gestores y talleristas del arte escénico, que potencialicen las redes de conocimiento en pro del sector.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, celebró que los organizadores hayan escogido a Yucatán para realizar esta actividad y afirmó que la “dependencia siempre estará en la mejor disposición de sumarse a este tipo de proyectos, que beneficien a la parte artística y económica, pero sobre todo, que beneficie la espiritualidad de los humanos, en especial de las y los jóvenes que participarán”.   El CAMP_iN está diseñado bajo tres ejes: espacios de contemplación, de compartir y de reflexión, así como en las vertientes de Creación, Pedagogía, Profesionalización, Reflexión, Promoción e Intercambio, comentó su director, Jaciel Neri, mientras que la directora invitada del proyecto destacó que este tipo de encuentros se vuelve necesario para generar espacios de diálogo transgeneracionales.   Durante el programa y los talleres, participarán 130 creadores de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Portugal y Venezuela.   Las actividades presenciales se llevarán a cabo en los Centro Culturales “Olimpo”, “La Ibérica” y de la Niñez Yucateca (Cecuny); estos últimos dos, dependientes de la Sedeculta, además la Quinta “Montes Molina”, Tumákat Estudio, el Conservatorio de Danza y el Parque de las Américas. El encuentro es organizado por Moving Borders, que gracias a su trabajo, ha logrado construir puentes para la vinculación internacional de las artes escénicas nacionales, lo que redituó con la presencia de los coreógrafos Pietro Marullo, de Italia-Bélgica; Mateuz Czekaj, coordinador del proyecto “Roots of dance”, de Polonia, Martin Talaga, de República Checa.   Como iniciativa adicional, dentro de la programación, se efectuarán los “Diálogos creativos MX-UK. La creación artística como herramienta para el desarrollo sostenible”, con apoyo de British Council México, para fortalecer los vínculos entre Reino Unido y el país, a través de las cuentas de Facebook.   Dentro de esto, se contempla una serie de actividades, donde creativos nacionales y europeos intercambiarán buenas prácticas para la realización de proyectos, que aporten a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.   La oferta abierta al público no tendrá costo, pero se efectuará con la capacidad y los protocolos recomendados por las autoridades sanitarias. Para conocer el programa completo, las personas interesadas podrán consultar facebook.com/campinmx/.