Yucatán

Yucatán pierde a uno de sus pilares más importantes del teatro: Paco Marín

Un día antes de su cumpleaños hoy falleció en esta ciudad el actor, director de teatro, dramaturgo y poeta Francisco Alberto Marín Manzanero, Paco Marín (19 de enero de 1949-19 de enero de 2022), quien estaba hospitalizado por complicaciones por COVID19. Deja un legado de más de 50 años de trayectoria. Paco Marín ha sido pieza fundamental en el ámbito teatral. Trabajó en Colectivo Caballo Azul y estudió Licenciatura en Arte Dramático en la U.N.A.M. El 20 de noviembre de 2019, Paco Marín recibió la Medalla Yucatán, máximo honor que otorga el Gobierno del Estado para reconocer a mujeres y hombres que, con sus aportaciones artísticas, culturales o económicas, dan a la entidad prestigio, fortalecimiento y progreso. El maestro Marín Manzanero nació en Mérida el 19 de enero de 1949. Debutó con Las astucias de Scapin de Molière, en Ciudad de México, recibiendo elogios del poeta Carlos Pellicer. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue discípulo de Enrique Ruelas, Ida Rodríguez Prampolini, Miguel Sabido y Carlos Solórzano. Con la compañía Teatro Helénico participó las puestas El condenado por desconfiado, Clámides y Frisos, La alondra, Los viaductos de Seine et Oise y El orate. Otros montajes en los que intervino fueron El último ángel y Recital de estío. En televisión, incursionó en la serie cultural Mini Teatros, actuando textos clásicos de Shakespeare, Cervantes y otros grandes autores; allí, alterna con Blanca Sánchez y Carlos Ancira. En las telenovelas, participó en El amor tiene cara de mujer y El ángel blanco, al lado de la inmortal Carmen Montejo. En Mérida, adaptó El cuarto mago de Henry van Dyke e impartió cátedras de actuación, así como talleres. En 1978 se inició en la dirección con Mínimo quiere saber, Yerma, Madre Juana, La ejecución, Orinoco, El perro del hortelano, Venus y Adonis, entre otras. Su ópera prima como autor fue Mesa de pista, le sigue Coctel de celos, amor y teatro. En 2019 se le rindió homenaje por sus 50 años de trayectoria y por ello su montaje de Salomé, de Óscar Wilde, levantó el telón del Festival “Wilberto Cantón” 2019. En la actualidad, trabaja en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, La piedra oscura de Alberto Conejero y Antonieta sin sombrero, de su autoría y como homenaje a Antonieta Rivas Mercado.

Cultura Yucatán

Artesanas de Hocabá mantienen viva la técnica del telar de cintura para fibra de henequén

Todos los días, Paula Maas Cab, de 67 años de edad hace un espacio dentro de sus labores en el hogar para reunirse con sus recuerdos frente al telar de cintura y elaborar piezas con fibra de henequén. Esta actividad que comparte con otras artesanas de Hocabá le ha permitido exponer en el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY). La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, platicó con Maas Cab, cuyos trabajos forman parte de la muestra “U sakaltbil máaxoni’ (Tejiendo quienes somos)” del MAPY inaugurada el pasado mes de octubre de 2021, con el objetivo de difundir y enaltecer dicha técnica ancestral. “Es muy difícil aprenderlo y tiene que gustarte para que lo sigas haciendo; por eso, no muchas personas lo hacen. El resultado es bonito, se siente uno bien cuando ve las piezas terminadas”, compartió la habitante de este municipio del centro de la entidad. La titular de Sedeculta conversó con artesanas y artesanos, acerca del proceso para lograr piezas originales, lo que motiva a las nuevas generaciones a preservar este legado. “El sol y el calor revientan las fibras, sobre todo cuando son piezas muy delgadas que se tejen con dos hebras. El henequén se tiene que raspar; después, se limpia; luego, se peina, y por último, se anuda, ya sea para entintarlo o usarlo de manera cruda, de acuerdo al diseño”, explicó Maas Cab. En cuanto al teñido de los hilos, se elabora con elementos naturales, provenientes de las cortezas de árboles, como tzalam, chukum, sabacté o cholul, que se hierven; según el color que se requiera es la duración de este proceso y, también, se debe tener en cuenta la combinación de maderas. Doña Paula y su hermana María Reyes, impartieron un taller en su comunidad para compartir los saberes que aprendieron de su madre y abuela sobre la técnica del telar de cintura de fibra de henequén y de entintado, es así que varias mujeres, entre ellas su nuera María Delfina Ek Chan, han adquirido los conocimientos que ahora se extienden a más integrantes de la familia de Maas Cab y pobladoras de Hocabá. Esta capacitación fue parte del proyecto colaborativo “Iniciativa de artesanía juvenil maya”, que contó con apoyo de la Oficina de Investigación de la Universidad de Cincinnati; acudió Wendy Guadalupe Dzul Can, nieta de María, quien le pidió a su abuela que le mostrara cómo elaborar prendas con este método. Para esta joven de 18 años, aprender esta técnica es más que un pasatiempo; es la conexión que quiere mantener con las mujeres de su familia, para el resto de su vida. “Cuando ella ya no esté, yo seguiré con esta tradición y eso me parece bonito. Le voy dando mi estilo; por ejemplo, me gustan los colores más llamativos, por lo que empleo tintes artificiales”, expresó. La exposición “U sakaltbil máaxoni’ (Tejiendo quienes somos)” del MAPY, visibiliza los rostros y el trabajo de 14 artesanas de Hocabá y se puede visitar, siguiendo todos los protocolos sanitarios vigentes, de martes a sábados, de 10:00 a 17:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es libre.

Cultura

Rosario Guillermo entrega nuevo regalo escultórico a Mérida en el Parque Zoológico Animaya

Un nuevo regalo de arte para Mérida llegó hoy al Parque Zoológico Animaya con la obra de la escultora mexicana Rosario Guillermo. Se trata de la instalación “Colapso” que se compone de tres esculturas de cerámica: “Petromagma”, “Huracanado” y “Tectaria”. Con un formato diferente para aperturar la obra por ser un espacio público, el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña sostuvo un breve diálogo con la escultora, quien se mostró encantada de participar en el Mérida Fest con su arte. También platicó sobre la destrucción que el hombre ha provocado en la naturaleza y como el arte transmite diferentes emociones. A su vez Irving Berlín destacó que la ciudad cuenta con más arte al paso de todos en el Parque Animaya, donde las familias disfrutan el aire fresco, caminan, tiene un contacto con la naturaleza y desde ahora las meridanas y meridanos podrán disfrutar también arte escultórico como el de Rosario Guillermo, en cuyas obras transmite monumentalidad. Al preguntarle a Rosario la duración de la obra, respondió “es para la eternidad, porque la cerámica es un material resistente”. Mérida ya tiene otros regalos escultóricos, como la obra de Javier Marín “Reflejo IV” y una más de Rosario, quien hace dos años donó la pieza “Sobre su mismo eje” y que se ubica a las puertas del Archivo Histórico Municipal. El arte de Rosario Guillermo es reconocido y ha estado en museos y galerías de Europa Estados Unidos y en diferentes estados de la República Mexicana.

Yucatán

Mejoran espacios culturales y atractivos turísticos en Yucatán

Previo al Tercer Informe de Resultados del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se realiza un recuento de las obras efectuadas por el Gobierno del Estado para continuar transformando y mejorando el acceso a la infraestructura cultural, y entre lo que se incluye la reactivación de las Casas de Cultura en 47 municipios, en beneficio de las familias yucatecas. En este sentido, en enero de 2021 y luego de 46 años sin recibir atención, el Parque Zoológico y Botánico “La Reina” de Tizimín lució una imagen moderna y renovada, como resultado de los trabajos de remodelación, donde los niños y sus familias de este municipio y el resto del estado, pueden gozar de sano esparcimiento y diversión. De manera similar, luego de 10 años de trabajos inconclusos de administraciones pasadas, los habitantes del oriente del estado por fin cuentan con un espacio idóneo y moderno para albergar actividades culturales en el Teatro “José María Iturralde Traconis” de Valladolid, donde se concluyó una nueva obra de infraestructura cultural. Por otro lado, también se efectuaron trabajos de modernización en los malecones de Progreso, Dzilam de Bravo y Río Lagartos para consolidarlos como un lugar ideal para la convivencia de los habitantes de esas demarcaciones, así como como un importante espacio, renovado y seguro para los visitantes. En Río Lagartos los habitantes de este punto de la costa yucateca, así como los turistas, pueden disfrutar las obras de modernización en el malecón de dicha comunidad gracias a la construcción de pisos de concreto estampado en parque, andadores peatonales y rampas para personas con discapacidad; también se instaló iluminación y se revitalizó la zona con la siembra de plantas endémicas, como sika, palmas de coco, malayo enano y arecas. Incluso se construyó una carpeta asfáltica de 5 centímetros para los vehículos, para lo que se redujo el espacio vial y se amplió el peatonal con el objetivo de brindar mayor seguridad a quienes aquí acudan a caminar. Igual se colocó alumbrado público, así como bancas de concreto y mobiliario, entre los que destacan 3 módulos de aparcabicicletas, 2 juegos infantiles y 4 módulos para la activación física. De manera similar, el malecón de Dzilam de Bravo es ahora un espacio recreativo, seguro y atractivo, cuyo proceso de construcción generó más de 150 empleos, entre directos e indirectos gracias a las obras que ayudaron a recuperar un espacio público, creando pequeñas islas urbanas en donde los niños puedan jugar, los jóvenes puedan leer y realizar demás actividades. Asimismo, contempló la iluminación arquitectónica con tecnología LED para andadores, bancas, muros, plantas y parque, revitalización mediante plantas endémicas de la región entre las que se encuentran 30 palmas de coco, 90 palmas chit y 55 uvas de mar y sembrado de pasto. Además, la formación de carpeta asfáltica con concreto para vialidades y pintura de acotamientos y la reubicación de postes de concreto para alumbrado público en vialidades con modernas luminarias LED e instalación de mobiliario urbano. Asimismo, se continúa impulsando las actividades deportivas a través de las Academias de iniciación Deportiva que imparten las disciplinas de Fútbol y Béisbol, y para el caso de la capital Mérida se adecuaron espacios para realizar deporte como el nuevo Parque “Paseo Henequenes” y la remodelación del Estadio “Salvador Alvarado”, el cual no había tenido ninguna intervención en 80 años.

Mundo

Hallan fósil de dragón marino de 10 metros en una laguna inglesa

Los restos fosilizados del ictiosaurio más grande de Gran Bretaña, conocido como “dragón marino”, se han descubierto en la reserva natural de Rutland Water. Es el esqueleto más grande y completo de su tipo encontrado hasta la fecha en el Reino Unido y también se cree que es el primer ictiosaurio de su especie (llamado Temnodontosaurus trigonodon) encontrado en el país. El ictiosaurio fue descubierto por Joe Davis, líder del equipo de conservación en Leicestershire y Rutland Wildlife Trust, durante el drenaje rutinario de una isla laguna para remodelar el paisaje en Rutland Water en febrero de 2021. El ictiosaurio tiene aproximadamente 180 millones de años y, con un esqueleto que mide alrededor de 10 metros de largo y un cráneo que pesa aproximadamente una tonelada, es el ictiosaurio grande más completo jamás encontrado en Gran Bretaña. Los ictiosaurios aparecieron por primera vez hace unos 250 millones de años y se extinguieron hace 90 millones de años. Eran un grupo extraordinario de reptiles marinos que variaban en tamaño desde 1 hasta más de 25 metros de largo, y se asemejaban a los delfines en la forma general del cuerpo. Los frágiles restos del enorme esqueleto fueron cuidadosamente excavados en agosto y septiembre de 2021 por un equipo de expertos paleontólogos dirigidos Dean Lomax, experto mundial en ictiosaurios y el conservador especialista en paleontología Nigel Larkin.

Cultura Entretenimiento Mérida

Con estrictas medidas sanitarias continuará el Mérida Fest 2022

Con estrictas medidas de seguridad para proteger la salud de las y los asistentes, el Mérida Fest 2022 continúa su programación con espectáculos presenciales con aforo controlado y digitales. Al ser el primer festival mexicano del año, Mérida pone el ejemplo sobre la aplicación de sus protocolos sanitarios y dando prioridad a la comunidad artística local y nacional, convocando a artistas extranjeros sólo si están acompañados de proyectos locales protegiendo la economía local, sin signos de contacto y con pruebas de PCR vigentes. La programación del Mérida Fest 2022 “La Ciudad que Sabe” está integrada con eventos para disfrutarse de modo digital y presencial. El 33% de las actividades son digitales, realizados desde la casa de los artistas para disfrutar a los hogares de la audiencia, sin contacto físico; el 44% están programados para llevarse a espacios físicos, con aforos controlados de acuerdo con los protocolos de salud, de la misma manera como se realizaron el año pasado, de esta forma solo el 23% de nuestros eventos ocurre en el espacio físico. Privilegiando la salud de todas y todos, ninguna de las actividades rebasa la asistencia de 700 personas, a las cuales se les invita a mantener la sana distancia, pasar por los filtros de entrada y ocupar los lugares colocados con distancias reglamentarias. Las audiencias la conforman meridanas y meridanos, visitantes nacionales e internacionales y en todo momento se han mantenido los protocolos de bioseguridad, sin que se hayan registrado tumultos o grupos sin control durante los eventos públicos realizados. El festival, que está celebrando los 480 años de fundación de Mérida, lo hace con una fiesta responsable, dando pequeños pero significativos pasos en la ocupación artística del espacio público, considerando todas las medidas necesarias para seguir cuidando la salud de todas y todos. Un ejemplo exitoso de actividades han sido las Caravanas Artísticas que llevan momentos de alegría hasta los hogares en colonias y comisarías, sin poner en riesgo la salud de las familias, principalmente el sector más vulnerable. Mérida en sus 480 años es una ciudad madura y responsable que desea cantar y vivir con esperanza. Es una ciudad que sabe y que se cuida. El Ayuntamiento, agradece el buen comportamiento ordenado y disciplinado de las meridanas y meridanos y de nuestros visitantes, que han hecho uso de los eventos del Mérida Fest 2022 de manera muy racional y responsable, por lo que se invita a que sigan respetando los protocolos establecidos por el festival.

Yucatán

Chichén Itzá recuperó su afluencia durante el 2021, recibió 1.6 millones de visitantes

Chichén Itzá fue, por mucho, el sitio más visitado en Yucatán, ya que recibió a 1 millón 611 mil 654 turistas, cifra que denota una recuperación del 105%, en comparación con 2020 cuando el registro fue de 787 mi 940 visitantes, informó Mauricio Díaz Montalvo, director general del Patronato Cultur, -Son cifras alentadoras para la economía del Estado, no sólo por el aumento de la afluencia a los paradores, sino por la derrama económica que genera la llegada de turistas de todas partes del mundo-agregó. Hay que recalcar, sin embargo, que esta recuperación se da en medio de una serie de restricciones sanitarias, ya conocidas por todos, mismas que se cumplen a cabalidad para evitar cadenas de contagio por la pandemia. Comentó que para tener una idea de la relevancia que tiene Chichén Itzá, en todo el año, todos los paradores turísticos que administra Cultur recibieron a un total de 2.610,767 visitantes, locales, mexicanos y extranjeros, y el 62% acudió a Chichén. Agregó que el segundo sitio más visitado durante el año pasado fue Uxmal, la ciudad maya tres veces construida, a donde llegaron 194,665 turistas, cifra que representa el 7% del total ya señalado. Díaz Montalvo también declaró lo siguiente: El tercer lugar en cuanto a afluencia fue el Pasaje Picheta con 170,415 visitantes y que, en número cerrados, también representa el 7% del total de 2021. El cuarto sitio más visitado fue el Mercado Artesanal de Zací, que se ubica en el centro de Valladolid, que registró a 157,907 turistas. Esta cifra representa el 6% del total . El siguiente sitio más visitado, el quinto lugar, de acuerdo con nuestros registros fue la zona arqueológica de Ek Balam que recibió durante el año a 97,503, el 4% de la totalidad de visitantes. Entre todos los demás 12 sitios turísticos la afluencia anual fue de 97,503 turistas, es decir un 4% del total registrado en 2021. Seguiremos trabajando para generar más atractivos en los sitios turísticos como los vídeo mapping de Uxmal y Dzibilchaltún y también para hacerlos universalmente accesibles, accesibles, y más sustentables. En suma, concluyó el funcionario, queremos que los turistas, sea de donde sean, salgan encantados con lo que vieron y con el trato que recibieron, para que regresen y nos recomienden.

Cultura

Nuevas alianzas para fomentar el hábito de la lectura en Yucatán

La épocas de la Colonia e Independencia en Yucatán, la historia de las bandas de música, cuentos, trova, vida social, viajes, poemas y narraciones mayas conforman las temáticas del acervo literario que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) donó esta mañana a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM). Dicho paquete de 56 libros se integrará a la biblioteca de esa casa de estudios, de acuerdo con la estrategia del Gobernador de Mauricio Vila Dosal de fomentar el hábito de la lectura, y lo entregó la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, a la encargada de la UTM, María Estefanía Arjona Ortiz. En presencia de su homólogo de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, la funcionaria dijo que se trabajará junto con esta dependencia, para realizar más iniciativas en común, a fin de impulsar a la comunidad estudiantil que desea incursionar en la literatura. La jefa del Departamento Literario y de Promoción Editorial, Rosely Quijano León, informó que estos textos se relacionan con el ámbito artístico y cultural, incluyen colecciones de la Enciclopedia Yucatanense y cancioneros, y enriquecerán el conocimiento de las y los usuarios del sitio. Asimismo, explicó que, en la Biblioteca Virtual de Yucatán, existen opciones de consulta digital sobre tópicos de interés de la entidad, y en la Pública Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, el público puede hacer lo propio o acceder de manera física, sin costo alguno. Por su parte, Cámara Leal invitó a las autoridades a sumarse a futuros proyectos de la Siies, como convocatorias de poesía, cuento y novela, entre otras, para que la promoción de la lectura llegue a cada vez más personas. Igualmente, ante la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Sedeculta, Ana Ceballos Novelo, el funcionario agradeció por la colección entregada y adelantó que se trabaja en un plan con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), para crear una biblioteca digital. Entre los autores que podrán leer más de tres mil estudiantes de la UTM, están Roldán Peniche Barrera, Carlos Martín Briceño, Agustín Monsreal, Santiago Domínguez Aké y Meryvid Pérez, así como las y los ganadores del Premio Nacional “Beatriz Espejo”, reunidos en el volumen 2 del libro El espejo de Beatriz. Quienes tengan interés podrán encontrar esos y otros títulos en la librería de la Sedeculta, ubicada en el interior de la Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza”, que pueden visitar siguiendo los protocolos sanitarios vigentes, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, y sábados, de 9:00 a 14:00

Cultura

Artistas yucatecos rinden tributo a Armando Manzanero a un año de su fallecimiento

Un Armando Manzanero sonriente, mirando a su público a través del pincel de Ermilo Torre Gamboa, centró recuerdos y anécdotas en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música, donde amigos de infancia y del camino artístico homenajearon al más universal de los compositores yucatecos, en su primer aniversario luctuoso.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, encabezó este tributo, cuyo aplauso inicial de familiares, admiradores y amigos se dedicó al cantautor, en medio de una emoción presente en todo momento, durante la actuación de cantantes y músicos, bajo la dirección de Mario Esquivel.   “Agradezco a Armando la familia que me heredó y les agradezco a ustedes, su público, sus amigos, estar durante este año, en este proceso”, compartió Laura Elena Villa Figueroa viuda de Manzanero, acompañada de Martha, Malena y Diego Manzanero Arjona, hijas e hijo del cantautor. Con arreglos de jazz, propicios para una velada íntima entre amigos, Esquivel conformó un repertorio que evocó momentos importantes de la vida del artista, con las voces de Maricarmen Pérez, Eduardo Vázquez y Alfredo Bolio, además de la inspiración de Luis Pérez Sabido, quien regaló a los asistentes la lectura de un poema en honor a quien fuera su amigo de la niñez.   “Es el primer aniversario luctuoso de nuestro querido amigo Armando Manzanero, con quien tantas veces compartí los escenarios y de quien tanto aprendí, respeté y quise; gracias a mis amigos músicos y a los intérpretes, extraordinarios exponentes de sus canciones. A Armando le pedí permiso para hacer algunas locuras con sus canciones; él las hizo bolero, yo las puse en jazz, pero le gustó el tema y, hoy, se las voy a presentar”, expresó el director.   Luego, dio la señal para dejar en libertad las notas de un popurrí de los más grandes éxitos de Manzanero, aquellos que lo encumbraron en diversos países, dejando claro que los acordes de un piano bien pueden ser un lenguaje universal. Más tarde, llegaron otras piezas indispensables para recordar al maestro “Contigo aprendí” y “Como yo te amé”, y después de unos versos con líneas de sus canciones, producto del cariño de su amigo Pérez Sabido, el recinto vibró con “Adoro”, reuniendo las voces de todo el público.   Cantando, poniendo memorias a cada estrofa y reviviendo episodios personales es como Armando Manzanero se situó, en esencia, entre los asistentes, para quedarse por siempre en el recuerdo y corazón del mundo. El piano del director musical fue acompañado por Daniel Parra en la guitarra, Eduardo Parra en el bajo, Pepe Ballote en el sax y flauta, Osmani Collado en el sax soprano, Manuel Canul en la batería y Miguel Mañaná en las percusiones. A la velada, conducida por el amigo personal y productor del programa de radio del homenajeado, Edgar Fernando Cruz, asistieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda, y el director General del Palacio de la Música, Maleck Abdala Hadad.

Yucatán

Equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu, beneficios de la herbolaria maya

Saberes ancestrales de la medicina tradicional maya fueron compartidos por protagonistas de esta práctica, Zully Patrón y Leidy Dorantes Cob, en la mesa panel “Hierbas y dones, sanación del jardín al óol”. La plática, realizada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), en el marco de su noveno aniversario, se basó en la exposición temporal “Entre dones, oficios y saberes: medicina tradicional maya”, que ahí se encuentra e incluye cajas biográficas de nueve médicos de ésta índole, con distintas labores. Ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, las participantes, moderadas por la curadora de dicha exhibición, Judith Alanis Figueroa, coincidieron en que estos bienes inmateriales se deben preservar y difundir, para que la ciudadanía pueda conocerlos. “Las enfermedades son desequilibrios emocionales y las plantas reestablecen el organismo de una persona”, aseveró Zully, quien tiene un jardín botánico en su lugar natal, Izamal, y detalló que adquirió de su bisabuelo el don de curar enfermedades con la herbolaria. “Cuerpo, mente y espíritu deberían estar en armonía con la naturaleza, es la clave para el bienestar; es mediante mis sueños que yo sé qué es lo que necesitan quienes consultan conmigo, un poder superior me hace saber cómo voy a ayudarla”, aseguró. Dorantes Cob, quien también es sacerdotisa de Yaxcabá, compartió que, para ella, también es fundamental el contacto espiritual, pues le permite saber el tipo de hierbas ideales para la o el doliente, a la vez que se brinda una atención más personalizada. Consideró que, entre las enfermedades que más se presentan, están la colitis, gastritis y, en la actualidad, Covid-19; en este sentido, añadió que son importantes la tierra, el aire y el espíritu, para mejor entendimiento y conciencia. A lo anterior, la izamaleña opinó que la diabetes representa gran parte de los casos que atiende, al igual que la alimentación; por eso es que sus consultas son integrales y ella escucha. El estrés por el consumismo es otra situación que afecta a la humanidad, dijo. Previamente, el público realizó un recorrido temático en la exposición “La voz de los mayas a través del tiempo”, que puede visitarse en el mismo sitio, y pudo conocer la escritura y los glifos de esa civilización, así como su etapa contemporánea. Asistieron la titular de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, Ana Méndez Patterson, y los directores Técnico de la sede, Irak Greene Marrufo, y de Patrimonio, Abraham Guerrero Escobar.