Yucatán

Los sabores de Yucatán llegan a la Feria Nacional de San Marcos

Llegaron a la Feria Nacional de San Marcos los sabores de Yucatán, gracias al restaurante Zamná, en la muestra que coordinó la Dirección de Proyectos Especiales y Apoyo a la Mujer Empresaria, de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). El establecimiento, creado en Izamal hace siete años, se especializa en comida tradicional de la entidad, como panuchos, salbutes, tsik de venado y queso relleno, entre otros; su cocina es de leña, para dar un sabor distintivo a ciertos guisos, como la longaniza y el poc chuc. Su propietario, Gilmer Estrada Herrera, afirmó que están muy orgullosos de representar al estado en un encuentro de tal magnitud y relevancia. “Queremos que la gente conozca la comida yucateca y, si ya la conoce, la pueda disfrutar; trajimos los ingredientes desde Yucatán, para que no haya diferencia”, dijo. Durante el recorrido inaugural de la Feria, el pasado 16 de abril, el Gobernador Mauricio Vila Dosal visitó el comedor, donde constató la aceptación de nuestra gastronomía entre el público hidrocálido; estará abierto a lo largo del foro, que finaliza el 8 de mayo, de 9:00 a 15:00 horas. Asimismo, el dueño del restaurante señaló que “es muy importante aprovechar las oportunidades como esta, pues no es lo mismo venir solo a contar con apoyo del Gobierno y tener ese respaldo; de esta forma, podemos estar presentes y se abre una ventana más”. ”Traemos un menú bastante amplio, que incluye lechón y cochinita en tacos, tortas, salbutes y panuchos, así como longaniza de Valladolid, papadzules, dulce de papaya con queso de bola y no podía faltar la sopa de lima; gracias a Dios, cada vez ha habido mayor afluencia y nos está yendo bien”, abundó. El Zamná forma parte de Grupo Izamal, junto con dos hoteles y un tour de cuatrimotos. El empresario recordó que, hace tres años, cambiaron de sede y, ahora, se ubican en la calle principal del Pueblo Mágico, a un costado del Parque de los Cañones, donde esperan al público de todo el país.

Cultura

Difundirán leyendas y cuentos mayas en aulas escolares

El disco U t’aan lak’inil maaya paalalo’ob (Voces infantiles mayas del oriente) se suma a los recursos del profesorado de escuelas indígenas y a las alternativas orientadas hacia preservar la tradición oral de Yucatán, tras la donación de ejemplares que hizo la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) a la de Educación (Segey). Al referirse a la importancia de tener herramientas que fomenten el orgullo por las raíces y reafirmen el valor de la identidad de las comunidades mayas, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, dijo que este trabajo transversal permite visibilizar la participación infantil en la cultura. “Hay que resaltar estas historias, pues el material ha sido un éxito, y permite conservar e impulsar el idioma original, entre niñas y niños, a quienes les será útil, estimulante y recreativo”, mencionó. Por su parte, la directora de Educación Básica de la Segey, Linda Basto Ávila, señaló que los discos compactos estarán al alcance de los planteles, para que perdure la tradición oral de los relatos, contados por madres, padres, abuelas y abuelos a sus descendientes. Incluyen 14 cuentos, registrados en maya y español, por estudiantes de entre 10 y 14 años de edad, que viven en Chemax, Temozón y Yaxcabá. Destacan su brevedad, frescura y originalidad, que permiten a las y los oyentes conocer la sabiduría del Mayab y, en consecuencia, valorarla. Las voces son de María Guadalupe Petul Dzul, María Clara Koh Uh, Heidy Janet Cahum Dzul, Saydi Noemí Mukul Cupul, Ángel Jesús Kauil Can, María Yazmín Clau Uc, Marell Gisel Tuyu Puc y Jorge Luis Baas Pech, todas y todos maya hablantes. El contenido versa sobre los Balames, seres que se ubican en cada uno de los puntos cardinales de las localidades, para protegerlas de todo mal; el origen del nombre de la población de Hunukú y sus fiestas tradicionales; la gastronomía, y la ceremonia del jéetsméek’, por mencionar algunos. Dicho esfuerzo forma parte del proyecto Grabaciones Infantiles en Lengua Maya 2019, que resultó del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos Indígenas del mismo año, a cargo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

Cultura

La danza es mi mejor elemento, afirma la primera bailarina Sonia Castañeda

Aspectos relevantes de la vida personal y artística de la primera bailarina Sonia Castañeda Figueiras, y sus técnicas teórico prácticas sobre conciencia corporal, están plasmados en el libro Hacia una escuela mexicana de ballet, y los compartió la misma autora, en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Pereza”.   En el marco de los Días Internacional de la Danza y Mundial del Libro, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la investigadora y coreógrafa, con más de siete décadas de experiencia, dio detalles de su texto, en presencia de la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, así como de alumnos y ex alumnos.   La creadora, que llegó hace 20 años a Yucatán, expuso que la enseñanza del citado método, el cual sirve para que las y los danzantes no se lesionen, ha sido de gran ayuda durante su carrera por lo que decidió concretar la obra literaria en beneficio de la comunidad.   “Siento que he caminado mucho en mi vida y que no hay fin; necesito seguir dando porque, si no, me muero. A mis 90 años, acabo de descubrir que ya hicimos el camino”, expresó ante las bailarinas Alma Cruzado Delmotte y María José Valencia Sánchez, así como la jefa del Departamento de Artes Escénicas de Sedeculta, Paula González Rencoret.   La publicación tiene 175 páginas y se divide en dos partes: “Mi vida en la danza” y “Método para una escuela mexicana de danza clásica”; el primer segmento refiere cómo fue pionera en la formación de grupos, como los Ballets de Cámara y Clásico de México, el Taller de Danza Espacios y Génesis, así como sus giras por Moscú, Praga, Pekín, Nueva York y La Habana. El segundo capítulo cuenta el fortalecimiento de las capacidades y aptitudes corporales en la práctica de la disciplina, propuestas para mejorar la técnica y cuidados para la rodilla, postura, acción muscular, pelvis, columna vertebral, cintura escapular, brazos, mano, sensibilidad y órganos de los sentidos.   Recomendó buscar buenos maestros, pues siempre se debe perseguir lo mejor para uno mismo, y dijo que su más grande satisfacción es haber nacido bailarina. “Estoy muy contenta y agradecida, sobre todo porque es una oportunidad para transmitir conocimiento, que es lo que a mí me importa dejar”, resaltó.   La funcionaria estatal comentó que el libro permitirá una mejor guía a quienes se dedican al ballet, por lo que es necesario difundirlo, ya que, en la entidad, la disciplina es muy apreciada y tiene gran demanda en las Casas de la Cultura.   A su vez, las ponentes coincidieron en que Castañeda es una inspiración para la mujer mexicana, porque muestra el camino que tuvo que recorrer para cumplir sus sueños y cómo se puede bailar sin sufrir lesiones, para que las futuras generaciones tengan un mejor porvenir. Finalmente, indicaron que sus enseñanzas son sabiduría, ejemplo de vida, disciplina, pasión y entrega; también, destacaron que, mediante su obra, hace un análisis por diferentes vertientes, para que las personas que lean esta propuesta tomen mejores decisiones.   El viernes 29 de este mes, de 9:30 a 11:30 horas, en el teatro “José Peón Contreras”, se impartirá una clase abierta de conciencia del cuerpo y ballet, dirigida a estudiantes y danzantes, contemporáneos y clásicos. El cupo para participar está lleno, pero el público en general podrá acudir y no necesita registro previo.

Cultura

Fabricio Vanden Broeck expone “Imágenes Urgentes” en el Centro de Artes Visuales

La exposición “Imágenes Urgentes” presenta una retrospectiva del trabajo profesional de más de 40 años del diseñador, ilustrador, pintor, editor, ensayista y escultor Fabricio Vanden Broeck en el Centro de Artes Visuales (CAV) de Yucatán, como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar el acceso universal a la cultura. La muestra, inaugurada en días pasados con la asistencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, propone un recorrido que nos lleva a conocer cada faceta del creador constituido por mundos diferentes que se entrelazan. La extensa y variada obra del creador abarca casi 4 décadas de cuidadoso trabajo en la elaboración de imágenes y de una narrativa visual. Cabe destacar que no solo su faceta como artista plástico y gráfico ha dejado una fuerte huella en publicaciones sino también como coordinador de arte e ilustración en importantes revistas como Letras Libres, así como de exposiciones y proyectos colectivos que han viajado por todo el país y en algunos casos en el extranjero. En ese sentido, la Sala 2 presenta “Grafika de Kombate / Noche” donde muestra su obra como ilustrador editorial y de prensa, en conjunto representa más de 20 años de producción para diarios nacionales y extranjeros. Imágenes en blanco y negro que tienen una contundencia, directas, sintéticas, desprovistas de concesiones estéticas y difícil de igualar en color. En el siguiente salón se encuentra “Grafika de Kombate / Día” que reúne su trabajo editorial en color, imágenes interiores y portadas de diferentes medios mexicanos y extranjeros donde el común denominador son los diferentes matices y texturas que invitan a una más detenida observación. Para ejemplificar su etapa como coordinador de proyectos colectivos están “Las 20 caras de Galileo” que reúne 20 aspectos de la vida de este notable científico italiano interpretado por 20 artistas mexicanos en técnicas como foto-collage, dibujo digital y acuarela, entre otras; y “Letras Libres”, una serie de trabajos de algunos ilustradores que han pasado por las páginas de dicha revista que tuvo bajo su cargo de 1999 hasta del 2013. Ambas están disponibles en la galería 4. Su trabajo en el ámbito del libro infantil, disponible en la sala 5, se muestra en “De conejos y lunas” que constituye un recorrido a su trabajo al imaginario de las niñas y niños mexicanos, mismo que ha sido plasmado en libros de texto, libros de divulgación, libros de cuentos, en portadas e interiores de álbumes, libros ilustrados y novelas juveniles, en donde también se incluyen ilustraciones hechas para editoriales de Estados Unidos, Japón, Italia, España, por mencionar algunos. En “Mitos evanescentes” el artista gráfico la reserva a sus exploraciones más personales, en gran formato y en blanco y negro, una cromática que privilegia por ahora. Algunas piezas no dejan de remitirnos a una preocupación por ciertos temas infinitos y de triste actualidad en nuestro país, como son los feminicidios. En los pasillos del CAV se encuentra “De cortes y recortes” que reúne una serie de esculturas en metal recortado con plasma, mismas que ofrecen una faceta más lúdica de la visión del artista, con extrapolaciones de sus piezas gráficas explorando formas sintéticas y a la vez expresivas llevando su trabajo a una etapa de transición hacia una tridimensionalidad plena. Fabricio Vanden Broeck nació en 1954, en la Ciudad de México. Es maestro de diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, de la Ciudad de México. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid), la revista El Malpensante (Bogotá) y la revista Letras Libres (Ciudad de México). En 2010 fue candidato por México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría ilustración la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil otorgada por el gobierno de Dinamarca. En 2012, monta la editorial El Dragón Rojo y a partir de 2013 ha ido desarrollado su obra personal misma que ha sido expuesta en México, Colombia, Cuba, Estados Unidos y Francia.

Mérida

Colombia abre una nueva sede consular en Mérida

Con la finalidad de fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre Colombia y Yucatán, así como prestar servicio de asistencia a los colombianos radicados en el estado, se puso en servicio el Consulado Honorario de Colombia en Mérida.   La Embajadora de Colombia en México, Ángela Ospina de Nicholls tomó protesta a Mónica Betancourt Torres como Cónsul Honoraria en Mérida, quien asumió el compromiso de ser un enlace entre los más de mil 600 colombianos radicados en Yucatán, principalmente en Mérida, y la sede diplomática de su país en México.   En el acto protocolario realizado en las oficinas del consulado honorario en Mérida se contó con la presencia de la secretaria general de Gobierno de Yucatán, María Fritz Sierra; de la secretaria de Cultura del gobierno estatal, Loreto Villanueva Trujillo; del vicecónsul de Colombia en Cancún, Julián Alejandro Correa Cardona; del Senador de la República de Colombia, Luis Fernando Velasco Chaves y de la directora de Procolombia en México, Adriana Gutiérrez, así como invitados especiales.   En conferencia de prensa, la Embajadora Ángela Ospina de Nicholls destacó que actualmente en el territorio mexicano radican más de 36 mil 200 colombianos, y en Yucatán viven cerca de dos mil, lo cual es una cifra considerable que nos llevó a la decisión de abrir una oficina consular en Mérida para atender a estos conciudadanos. Respecto a las oportunidades de negocios entre Colombia y Yucatán, la diplomática precisó que una de las principales actividades que tiene mayor relevancia entre los dos destinos es el turismo, considerando que Mérida es una ciudad que se caracteriza por la seguridad; adicionalmente, cuenta con diversos atractivos que le permiten incrementar el número de turistas que llegan a la capital yucateca.   Yucatán, señaló, tiene grandes oportunidades en el ramo agroalimentario, inmobiliario y textil, que se pueden aprovechar para entablar relaciones comerciales con Colombia, e incrementar la balanza comercial entre México y ese país de Latinoamérica, que actualmente es de más de cinco mil millones de dólares.   “Creemos que la recuperación económica que tiene Yucatán es un buen síntoma que puede ser aprovechado por nuestros connacionales, sobre todo teniendo en cuenta que en Yucatán tiene importantes empresas e industrias como Amazon, Airbus, Holcim, Kekén y Cementos Fortaleza, que muestran la dinámica económica que vive este estado actualmente”, subrayó. Ángela Ospina de Nicholls resaltó que entre las razones que existen para invertir en Colombia están que cuenta con un sistema económico estable, un gran grupo de empresarios calificados y capaces de asociarse con organizaciones e inversionistas internacionales para llegar a más mercados en el mundo, así como diversas oportunidades en diversos sectores.   Sobre la conectividad aérea entre los países, expuso que actualmente se tienen seis vuelos directos, a las ciudades de Bogotá, Cartagena y Medellín, tres desde la Ciudad de México y tres desde Cancún, que suman 130 frecuencias semanales.   Por su parte, la Cónsul Honoraria de Colombia en México, Mónica Betancourt Torres informó que la sede consular de Mérida es la tercera que inaugura la Embajada de Colombia en México, pues ya ofrecen servicio las oficinas de Monterrey y Cancún.   Refirió que la instalación de la oficina obedece a la relevancia que el sureste de México ha cobrado en diversas materias, turística, comercial y de relacionamiento entre ambos países, así como por el importante flujo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Cancún y el posicionamiento de la península de Yucatán como el principal destino turístico de América Latina, lo que obliga a tener servicios consulares oportunos para los nacionales colombianos en esta región del país. Sobre las actividades que realizará esta oficina, Mónica Betancourt Torres precisó que se continuará con los consulados móviles del Consulado General de Colombia en Cancún.   También, dijo, se impulsará el acercamiento y un trabajo conjunto con las autoridades locales de Yucatán para promover las relaciones binacionales en materia de comercio, turismo y cultural.   Por último, anotó que la atención en las oficinas será de dos tipos: Personalizada, con cita previa realizada por teléfono y/o e-mail, de martes a viernes de 10 de la mañana a 2 de la tarde, o por teléfono o correo electrónico, también de martes a viernes en horario de 10 de la mañana 5 de la tarde.   En su gira por Yucatán, la Embajadora de Colombia se reunirá con un grupo de empresarios locales, para conocer más de la oferta de productos y servicios que pueden ser exportables al mercado de su país

Cultura

Dos colecciones nacionales se integrarán a 158 bibliotecas públicas de Yucatán

Un total de 32 mil 232 títulos, de sellos editoriales nacionales y extranjeros, como Loba Antología moderna de hijas artistas, Chester, La ciencia es increíble y 12 poemas de Federico García Lorca, llegarán a 158 recintos de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, mediante las colecciones Biblioteca SEP Centenaria 2021 y Libros del Rincón.   Durante el inicio de esta entrega, realizada en Hunucmá, representantes de Celestún, Kinchil, Samahi, Ucú y del lugar sede recibieron acervos con 204 obras cada uno, de manos de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y la alcaldesa de Hunucmá, Edna Marisa Franco Ceballos.   La funcionaria estatal indicó que este tipo de acciones sirven para sentar las bases de una entidad igualitaria y equitativa, pues la cultura es una prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal, así como reforzar las salas y bibliotecas de la entidad, y fomentar el hábito de la lectura, “hemos puesto empeño para que en estos lugares haya más capacitación y actividades lúdicas atractivas para la niñez”, agregó.   Resaltó que el primer acervo es para Bibliotecas de la Red Nacional y está integrado por 172 textos para la niñez, juventud, docentes, padres y madres de familia, y Libros del Rincón contiene 32 ejemplares de preescolar por paquete y solo son para el Sureste. “Son dos acervos que entregamos a las 158 bibliotecas de Yucatán por una parte la colección centenaria y otros títulos que suman 172 libros. Tiene obras contemporáneas y recientes, que incluso se encuentran a la venta en diversas librerías y que hoy podrán disfrutarlas de manera gratuita. Nos interesa que lean, se distraigan y descubran el placer de la lectura”, subrayó.   Una de las beneficiarias es Leydi Noemí Alonzo Madera, de la Sala de lectura “Felipa Poot” de Kinchil quien dijo que “es un gran beneficio para la biblioteca porque realmente ahorita son caros los libros que no todos tienen la facilidad de comprarlos, es para que motivemos a los adultos y niños para que hagan sus tareas”.   A su vez Franco Ceballos destacó que “esta es nuestra tierra de escritores, poetas, músicos y gente trabajadora, una ciudad en movimiento. Es muy importante para nuestra ciudad promover la lectura en nuestros habitantes, en especial en los niños, adolescentes y jóvenes que aún están en desarrollo”.   De la colección Centenaria se repartirán a nivel nacional 11 mil 300 a Bibliotecas de la Red Nacional paquetes, es decir un millón 943 mil ejemplares en total. Participaron 545 sellos editoriales de 33 países, con nueve mil 341 textos, de los cuales se seleccionaron los 172.   Otras de las novedades literarias de esta entrega son: Escondidos como Anne Frank, Aunque duela, Reinventar cajas, envases y embalajes; Las palabras, ¿Soy tuyo?, Física hasta en la sopa, Somos cinco y El Yanguaré. Después, autoridades inauguraron el mural “Le xook’ yúumo’ob yéetel ancestros” que cubre la biblioteca municipal, en la que participaron 20 estudiantes locales. También estuvieron en el taller “Mi amigo elefante”, en el que niñas y niños de la Escuela Primaria “Jeanne de Matel” aprendieron sobre el lazo afectivo que crea la amistad.   l

Cultura

Abren la convocatoria nacional Música Raíz México

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, la Dirección del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y Secretarías de Cultura de las entidades de la República Mexicana, publica las convocatorias del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México.   El Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México tiene como objetivo visualizar la riqueza y calidad artística musical del país, así como ampliar la presentación de creadoras y creadores nacionales mediante su promoción y contratación en circuitos culturales.   Para lograr estos objetivos, la segunda edición de Raíz México, enfocada en música, se divide en ocho convocatorias, una por cada región en la que se divide el país, Noroeste, Noreste, Occidente, Centro Occidente, Centro, Oriente, Sur y Sureste. Estará vigente del 11 de abril hasta el 12 de mayo, para la inscripción de las y los artistas, creadores, grupos y agentes culturales musicales, mayores de 18 años, residentes en México.   A cargo del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Raíz México fue creada en 2021 para reactivar el quehacer artístico nacional y, avanzar en el objetivo de descentralización, este año se ha transformado en una convocatoria más ambiciosa que pretende cubrir todos los rincones del país, además de considerar una convocatoria para que artistas visuales diseñen el sello distintivo para cada región.   “Nos interesa mucho que nuestra gente viva y disfrute de todo aquello que nos identifica a través de la creación artística representada en contenidos de calidad y es el resultado de esta convocatoria”, expresó la directora general del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Mariana Aymerich Ordóñez. Las regiones se dividen de la siguiente manera: Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora); Noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas); Sureste (Campeche, Quintana Roo y Yucatán); Sur (Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tabasco); Centro Occidente (Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas); Occidente (Guanajuato, Colima, Jalisco y Michoacán); Centro (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro; y Oriente (Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala).   El presupuesto asignado para la convocatoria es de 38 millones de pesos para apoyar a 160 artistas o agrupaciones musicales, aproximadamente. Las y los premiados se presentarán en el circuito de su lugar de residencia, cumpliendo con una presentación en cada estado integrante de su región y una actividad académica; además, un proyecto por cada región, elegido por el comité de selección, formará parte de la programación cultural de un festival de cierre en Chapultepec, a realizarse durante el cuarto trimestre del 2022.   Los grupos, creadores y/o artistas musicales interesados deberán presentar una propuesta dentro de las categorías: presentaciones de música en todos sus géneros, presentaciones musicales para público infantil o presentaciones musicales de grupos indígenas; deberán ser proyectos fáciles de desplazar, con la capacidad de presentarse en espacios culturales cerrados y/o al aire libre. La duración de las presentaciones deberá ser de máximo 60 minutos, podrán participar artistas y agrupaciones de máximo ocho integrantes.   Los proyectos favorables serán elegidos por un comité de selección, conformado por especialistas en música de reconocida trayectoria, representando a cada uno de los estados que conforman las regiones y uno o dos representantes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y una o un representante de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.   Los premios otorgados para los proyectos favorables deberán ser distribuidos durante la gira por los estados pertenecientes a la región del artista y/o proyecto seleccionado. La convocatoria estará disponible del 11 de abril al 12 de mayo de 2022, en el sitio web de la Secretaría de Cultura (https://cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/), en Festivales Culturales (https://festivales.cultura.gob.mx/) y en Contigo en la Distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx).   Diseña el sello distintivo   Como parte de las convocatorias publicadas pertenecientes al Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec, se invita a artistas visuales mayores de 18 años a participar en las convocatorias Sello Identificativo del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México.   Esta busca reforzar la identidad gráfica del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México a través de la creación de Sello Identificativo por cada región que compone el circuito, pueden participar artistas visuales residentes de cualquiera de las entidades participantes.   La recepción de proyectos estará abierta del 18 de abril al 19 de mayo de 2022. Se elegirá una propuesta por región y se tomará en cuenta la temática Cultura y Naturaleza, así como los rasgos que identifican a la región.   La convocatoria se podrá consultar en el sitio web de la Secretaría de Cultura (https://cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/), en Festivales Culturales (https://festivales.cultura.gob.mx/) y en Contigo en la Distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx).

Yucatán

Con la representación de “La ultima cena”, se reactiva el “Viacrusis” en Baca

Baca Yucatán. – Ante la mirada de cientos de personas fue como se llevó acabo en este  municipio, la representación número 44 de “La última cena”, “El juicio ante el sanedrín”, “La oración de Jesús”, “El arrepentimiento y ahorcamiento de Judas”, que forman parte del proceso conocido como “La Pasión de Cristo” en la tradición católica. En punto de las 10:00 de la noche el grupo del viacrucis y Alfredo Morcillo, quien interpreta el papel de Jesús, empezó su calvario que culminará el próximo viernes con la representación de la crucifixión. Antes de iniciar las representaciones,  el elenco pidió a los asistentes, vivir esta semana santa con fe y devoción, ya que después de dos años, se vuelve a realizar esta tradicional representación. Cuatro fueron los escenarios que se instalaron en el centro de esta población, para dicha representación, Judas fue el encargado de vender a Jesús a Caifás por 30 monedas de plata, posteriormente Jesús invito a sus apóstoles a la última cena. En el “monte de los olivos”, Jesús pidió a sus apóstoles orar por él, para después recibir el beso de Judas y ser aprehendido por los soldados romanos. Seguidamente fue cuestionado por Anas y Nicodemo quienes en todo momento le pidieron a Jesús que les haga un milagro, al preguntarle si es el Cristo, el hijo de Dios, Jesús les contesto: “Tú lo has dicho Si lo soy, y veras al hijo del hombre sentado a la diestra del padre y desde el cielo vendrán con ángeles del cielo, para juzgar a vivos y muertos y su reino no tendrá fin”. Para finalizar Judas, se arrepiente y pide que suelten a Jesús, Caifás solo se ríe y le dice que es imposible, ante esta negativa Judas decide ahorcarse. Esta es la primera parte de las representaciones que el grupo del viacrucis viviente realizó en este municipio, el próximo viernes en punto de las 11:00 de la mañana se realizará, el juicio , el viacrucis por las principales calles de este municipio, para terminar en el atrio de la iglesia con la crucifixión.  

Cultura

Yucatán se suma a la celebración del Día Internacional de la Danza

Con la proyección de coreografías, presentaciones de libros, charlas con destacados exponentes de la danza, cursos, talleres, espectáculos multidisciplinarios y homenajes, la entidad se suma a la celebración del Día Internacional de la Danza como parte del objetivo del gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar el acceso universal a la cultura.   La Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta) a través del departamento de Artes Escénicas de la dirección de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, realizará diversas actividades en torno a la efeméride misma que se festeja el 29 de abril, desde 1982 a propuesta del Consejo Internacional de la Danza (CID) perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).   En el programa, figura la investigadora, escritora, docente y formadora de una importante generación de bailarines, Sonia Castañeda, quien presentará su libro “Hacia una Escuela Mexicana de Ballet”, acompañada de Alma Beatriz Cruzado Delmotte y María José Valencia Sánchez, esto será el miércoles 20 de abril a las 19:00 horas, en la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza”. Asimismo, el día 29 impartirá una clase abierta sobre la “Conciencia corporal y Ballet” en el Teatro “José Peón Contreras”.   El equipo de Movimiento Alma Colibrí realizará una charla-taller de tarantismo y danza terapia sobre la relación del cuerpo con la mente y las emociones a cargo de la experta Malaika Naranjo el sábado 23 de abril a las 10:00 horas en el Centro Cultural La Ibérica.   Ese mismo día, pero las 19:00, el parque de La Mejorada será el espacio para que el público pueda apreciar diversas coreografías de exponentes internacionales, nacionales y locales a través de la proyección videos que dan cuenta del talento de Yucatán y del estado de Michoacán, invitado de honor en este evento. La compañía Créssida Danza Contemporánea, bajo la dirección de Lourdes Luna, ofrecerá al público de Valladolid y sus alrededores una función de su producción titulada “De barro y miel” en el teatro José María Iturralde de dicho municipio, también esa misma fecha y las siete de la noche.   Las personas con discapacidad también tienen un sitio para disfrutar de la conmemoración internacional en torno a la Danza con un programa a cargo de los Ballets Folklóricos Incluyente y Juvenil de Yucatán quienes presentarán diversos números representativos de nuestro estado y del centro del país el 27 de abril, a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura del Mayab.   En el mismo lugar, pero el viernes 29, a las 19:00 horas, se llevará a cabo un homenaje al director del Ballet Folklórico del Mayab y ex titular de la agrupación folklórica del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, Raúl Castillo Alfaro por 45 años en la danza.   Por su parte los internos de la sección varonil del Centro de Readaptación Social (Cereso), participarán en una actividad de reflexión teniendo como herramienta artística la video-proyección de la obra “Nosotros” del coreógrafo mexicano Jaciel Neri de la compañía Moving Border. Esta propuesta también se realizará con las personas del Centro Especializado en Atención a Menores Infractores (Ceama).   La fecha del Día Internacional de la Danza, fue una propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, para recordar el legado del estudioso de la disciplina y creador del ballet moderno Jean-Georges Noverre, quien nació en 1727.

Yucatán

Los yucatecos están dejando de aprender maya porque no pueden utilizarlo en sus actividades diarias.

Las y los yucatecos son extranjeros en su propia tierra, afirmó la diputada del XIV distrito local Melba Gamboa Ávila, (PAN), durante la firma de convenio entre el Instituto Para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), a través del cual se pretende impulsar políticas públicas relacionadas con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y comunidades mayas.   Al término del evento celebrado en la Sala de Reuniones de la Secretaria General del Gobierno del Estado, donde asistió como testigo del convenio, la legisladora señaló que los maya hablantes son prácticamente obligados a hablar en español porque no tienen con quién practicar su lengua materna.   Recalcó que en sus giras de trabajo, los jóvenes le han dicho que aprender el idioma no es tan importante para ellos porque en sus centros de trabajo, en sus escuelas y en cualquier lugar público tienes que hablar en español, sobre todo en la capital del estado.   La legisladora cuyo discurso inició en lengua maya dijo que se siente muy orgullosa de ser del interior del estado, de ser una autentica maya hablante y que durante su gestión se esforzará por impulsar el uso de la lengua maya. Confió que como ella hoy hay muchos maya hablantes que sienten este orgullo de identidad y que se sumarán a su propósito de impulsar el uso de nuestro idioma autóctono.   Agregó que el proyecto que hoy inicia el Indemaya con el Inderm, permitirá impulsar acciones que impactaran de manera importante en visibilizar a los maya hablantes, su cultura, su usos y costumbres.   Dijo que el gran objetivo del convenio citado, es coordinar acciones a fin de fortalecer y promover los derechos que le asiste al pueblo maya del Estado de Yucatán, brindando y darle acompañamiento y asesoría técnica a los Ayuntamientos de Yucatán. En su intervención, la Presidenta de la Comisión Para el Respeto y la Preservación de la Cultura Maya, diputada Manuelita Cocom Bolio, (PAN) agradeció la invitación de los funcionarios estatales para atestiguar el evento y dijo que desde el poder legislativo trabajarán incansablemente en la generación de leyes en favor de las comunidades indígenas.   También destacó que en semanas pasadas desde el Poder Legislativo se aprobó al maya yucateco o Mayaa’tan como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   En su momento el titular del Inderm, Mtro. David Valdés Jiménez, mencionó que el presente convenio atenderá las indicaciones hechas por el gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal, de impulsar políticas públicas en favor de la lengua maya. Señaló que esta alianza que hoy celebra permitirá atender puntualmente este requerimiento además de fortalecer los usos y costumbres de las comunidades.   Por su parte, el director del Indemaya Dr. Erik Villanueva Mukul, subrayó que este tipo de alianzas fortalece el trabajo que se ha venido realizando en el Congreso del Estado desde hace años y especialmente en esta Legislatura en favor de la lengua maya la cual como señaló la legisladora fue decretada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   Agregó que el Gobierno del Estado estableció como una de sus prioridades atender a las comunidades mayas y lograr que Yucatán sea un Estado bilingüe, pero que desgraciadamente la pandemia impidió un avance más rápido, sin embargo, eso no quiere decir que no se busquen otras alternativas para atender las necesidades de las comunidades mayas.