Cultura

¿Quieres estudiar artes?, el ESAY te invita a sus videoconferencias

La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) invita a las videoconferencias informativas, donde se compartirá detalles del proceso para ingresar al próximo ciclo escolar, de sus Talleres de Música para niñas, niños y jóvenes, así como las Licenciaturas en Danza Contemporánea, Artes Musicales, Visuales y Teatro. El director General de la ESAY, Javier Álvarez Fuentes, destacó que el interés incrementa cada año. “Recibimos más solicitantes y, desgraciadamente, quedan seleccionados aproximadamente el 40% de las y los aspirantes, a formar parte de la única casa de estudios dedicada exclusivamente a la formación artística profesional en el Sureste del país”, explicó. “El proceso de selección es exigente; sin embargo, quienes resulten seleccionadas y seleccionados tendrán la oportunidad de iniciar sus estudios en una institución sólida, con 18 años de experiencia, que está conformada por un cuerpo docente de artistas, que participan de manera activa en proyectos interdisciplinarios contemporáneos, que marcan el pulso de la vida creativa y cultural de Yucatán”, dijo. Detalló que cada programa académico realiza diversas entrevistas, pruebas de habilidades y audiciones de conocimientos de las áreas artísticas, así como cultura general de las y los aspirantes, en formatos híbridos, algunas a través de herramientas tecnológicas y en casos especiales de manera presencial. Añadió que se abrirá talleres a distancia, de teoría, solfeo, guitarra, piano, canto, oboe, flauta, clarinete, saxofón, fagot, trompeta, corno, trombón, percusiones, violín, viola, violonchelo y contrabajo, para niñas, niños y jóvenes de seis a 17 años, a través del Centro de Música “José Jacinto Cuevas”, que la ESAY opera en vinculación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Para las familias interesadas, se ofrecerá una videoconferencia informativa, el próximo 25 de febrero a las 18:00 horas, para revisar los criterios a evaluar en el ingreso a los niveles de Sensibilización e Iniciación Musical, así como al Ciclo Propedéutico Intermedio. Sobre las licenciaturas, expuso que las pruebas de admisión serán durante marzo, abril y mayo, para lo que es necesario registrarse del 22 al 25 de marzo y seguir las especificaciones del formulario forms.gle/CZgnXb8NCxRh3vhx8; las videoconferencias informativas serán el 23 de marzo, en las que podrán consultar dudas sobre la documentación, los formatos y los procesos académicos y administrativos. Quienes estén interesados en actualizar sus conocimientos y habilidades, con miras hacia las pruebas de selección de cada plan de estudios, se organizó cursos y talleres introductorios de Historia, Teoría de la Música, Solfeo y Danza, con iniciación al movimiento contemporáneo, cuya información pueden consultar en sites.google.com/view/educacioncontinuaesay/p%C3%A1gina-principal?authuser=0 Esta capacitación opcional responde a las solicitudes de las y los aspirantes de talleres, que les permitan afianzar sus herramientas artísticas y expresivas, así como conocer de manera directa la vida académica y creativa de cada área. Finalmente, se invitó a las personas interesadas a consultar las convocatorias en el sitio oficial de la escuela, www.esay.edu.mx, o solicitar información y enlaces para participar en los encuentros en línea, desde el contacto de Whatsapp Business, 9999 30 14 90.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida trabaja en la preservación de la cultura maya

Con el objetivo de mantener vivas las raíces culturales que consolidan al Municipio como una comunidad viva en tradiciones y costumbres, el Ayuntamiento de Mérida celebró el Día Internacional de la Lengua Materna y el tercer aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. En la conmemoración, que se llevó al cabo en el parque de “La Ermita”, el alcalde Renán Barrera Concha, destacó que el cuidado, preservación y difusión de la lengua maya es una tarea constante que el Ayuntamiento realiza en colaboración con la sociedad y el sector privado a fin de defender nuestra lengua materna. Ante la presencia de comisarias, comisarios, regidoras, regidores, directoras, directores e invitados, el Concejal señaló que “Desde nuestra competencia trabajamos por nuestra identidad, pero sobre todo por ese sentido de pertenencia que en muchas comunidades del mundo quisieran tener como la tenemos en Yucatán, tenemos lengua, tenemos comida, tenemos raíces, tenemos tradiciones, tenemos historia y es nuestra obligación mantenerla y acrecentarla”. En ese sentido, indicó que, en conjunto con el Gobierno del Estado y la sociedad civil, se está elaborando un Plan Estratégico Municipal para el Fortalecimiento de la lengua Maya del Municipio de Mérida, que permita visibilizar su situación actual, así como las líneas que permitan alcanzar una Mérida bilingüe. Asimismo, agregó que se impartirá el taller “Guardianes de la Palabra: Kuxa’ano’on (estamos vivos)” a las empresas que tienen contacto con la ciudadanía, a fin de que sean aliadas en la promoción, difusión y revitalización de la lengua maya. Barrera Concha adelantó que próximamente la Comuna firmará un convenio colaborativo con el Ayuntamiento de Valladolid para trabajar en el rubro artístico, además de realizar actividades culturales y aspectos como el conocimiento, desarrollo y difusión de las mismas, incluyendo los pueblos originarios del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente y económico. En su intervención, el alcalde de Valladolid, Alfredo Fernández Arceo, reconoció los esfuerzos del Alcalde Renán Barrera para brindar todas las herramientas para que la población maya hablante continúe su camino hacia su fortalecimiento. Indicó que, como muestra de ese compromiso el convenio brindará la oportunidad de que Mérida y Valladolid estrechen lazos para tener un intercambio a favor de la preservación de la cultura maya y las tradiciones que distinguen a Yucatán en el resto del mundo. “Estamos teniendo la oportunidad de empezar a trabajar en acciones muy concretas para darle rumbo al rescate de nuestra cultura y desde luego de la lengua maya, y parte de estas acciones es precisamente enlazarnos con municipios que tienen mucho camino recorrido, como es el caso de nuestra ciudad capital, para estrechar todos los lazos en todos los temas de cultura y de arte que le competen al Municipio”, manifestó. Barrera Concha informó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es el estado con mayor número de maya hablantes de todo el país, sin embargo de 2010 a 2020, reportó una disminución del 10 por ciento en el número de personas que hablan esta lengua, pasando 544 mil 927 personas maya hablantes a 519 mil 117 (25 mil 810 menos). “Ese dato es un foco amarillo que tenemos que cuidar, porque en nuestro legado cultural, la lengua maya lleva implícito ese bagaje que nos identifica como un sólo pueblo que tiene que fortalecer la defensa de nuestra lengua materna”, explicó. Refirió que entre las acciones municipales del Ayuntamiento de Mérida destaca el taller “Táan In Kanik Maaya” (Aprendo Maya) que recibió el personal de la Unidad de Atención Ciudadana, que permitió poner en marcha la línea de atención en lengua maya “Kin wáantikech” (Te ayudo) tanto vía telefónica (Ayuntatel), como en los módulos de atención ciudadana del Municipio. Por su parte, Irving Berlín Villafaña informó que de las 68 lenguas que se hablan en México la maya es la segunda más hablada “y por tanto, la responsabilidad que tenemos de quienes son mayahablantes, quienes son bilingües o quienes hablamos español es la de seguir trabajando para el mantenimiento de nuestra lengua”. Durante el acto protocolario la niña Rubí May Arjona, de la comisaría de Tzacalá realizó una declamación en lengua maya. Al finalizar el evento, un grupo de alumnos del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya le cantaron “las mañanitas” en lengua maya al alcalde con motivo de su cumpleaños. Actualmente el Instituto cuenta con 240 estudiantes de maya, incluidos grupos de niños de 8 a 12 años, de 12 a 17 años y de 18 años en adelante. Además, en este curso escolar concluirán sus estudios de maya 42 personas, quienes tienen la opción de obtener su certificado mediante un servicio social que puede ser ofreciendo talleres, charlas y clases ya sea presenciales o de manera virtual. En el presídium acompañaron al Alcalde Karem Achach Ramírez, diputada local; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Mariana Gaber Fernández-Montilla, regidora presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos y Ray Cauich Herrera, ex estudiante del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. También estuvieron presentes las y los regidores Gabriela Baqueiro Valencia, Celia Rivas Rodríguez, Kareny Valle Ricalde, Ana Gabriela Aguilar Ruiz y Rafael Rodríguez Méndez; Yazmín Novelo Montejo, presidenta de Yúuyum A.C.; Miguel Güemes Pineda, investigador del Hideyo Noguchi; Alfredo Barrera Rubio, Investigador sobre la cultura maya del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán y Jon Sarasua y Txema Abarrategi de la asociación vasca Garabide Elkartea. Igualmente asistieron alumnos del Instituto Militarizado del Sureste.

Cultura Yucatán

Yucatán celebra nombramiento de la lengua maya como Patrimonio Cultural Intangible

Oxkutzcab, Yucatán, 21 de febrero de 2022.- El nombramiento de la lengua maya o maaya t’aan como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán permite fortalecer y preservar nuestra identidad, a la vez que sienta las bases para que el estado se convierta en un lugar donde la sociedad sea bilingüe en todos los ámbitos, afirmaron autoridades estatales y municipales. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, la directora de Primaria de la Secretaría de Educación (Segey) y representante del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Adlemy Arjona Crespo, destacó la importancia de rescatar las expresiones mayas que dan identidad y orgullo al pueblo del territorio. Asimismo, resaltó que un compromiso de esta administración es preservar la cultura y transmitirla a las nuevas generaciones, para lo cual es importante retornar a los planteles y “es necesaria la presencia de los niños en cada una de las escuelas; por eso, pido el apoyo de la sociedad, para poder seguir con el trabajo presencial y, desde ahí, seguir fortaleciendo nuestra identidad cultural”. Tras la presentación de la academia de danza Zazil-ha, de la maestra María de Jesús Briceño Vázquez, y la interpretación del Himno Nacional en maya, a cargo del coro Túumben K’aay, de Kinchil, el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Erick Villanueva Mukul, dijo que la lengua no sólo es un instrumento de comunicación familiar y social, sino también expresión entre múltiples culturas. “Es un concepto muy amplio, que incluye historia, territorio, artesanías y música; en general, expresiones tangible e intangible de los pueblos. Cuando se pierde una lengua, perdemos buena parte de la cultura mundial; por eso, en Yucatán, tenemos que trabajar mucho para defender nuestra lengua maya”, acotó. De igual manera, el funcionario destacó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán es el estado de la Península donde más lengua indígena se habla; así, se ubica en la posición perfecta para cumplir la encomienda del Gobernador Mauricio Vila, de ser una entidad bilingüe, donde español y maya aparezcan indistintamente en pláticas, medios, escuelas y documentos oficiales. Luego, se otorgó reconocimientos a 15 personajes que han fortalecido y preservado la cultura maya, a través de expresiones artísticas o gastronómicas, y a través del Cifal Mérida, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se entregó a comisarios ejidales compendios con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable en maya, para que contribuyan con el cuidado y la preservación del planeta. Para cerrar con broche de oro esta jornada, María Elisa Chavarrea Chim, ganadora del XV Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2021, recitó un poema en esta lengua; Túumben K’aay entonó “Xíimbal k’aax (Caminante del Mayab)”; danzó la academia Luma, de Johnny Argenis Basulto Ucán, Julián y su Orquesta Jaranera ofrecieron una vaquería tradicional. Con motivo de esta misma efeméride, pero también en el marco del Mes de la Mediación, que se celebra durante todo febrero, la Fiscalía General del Estado (FGE) convocó a un encuentro entre facilitadores de la propia dependencia y jueces mayas, como Carlos Ku Choc, originario de Nuevo Tesoco, y Antonio Uh Tuz, de San Isidro Cancabdzonot, ambas comisarías de Tizimín. Valiéndose de sus usos y costumbres, pero, sobre todo, de su lengua materna, estas figuras son clave para resolver conflictos y fortalecer el tejido social en sus comunidades, en concordancia con la visión del Gobernador, de construir el futuro de Yucatán en unidad, por encima de las diferencias, y acercar servicios de justicia a todos los puntos de la región. De forma tanto virtual como presencial, siguiendo todos los protocolos sanitarios, acudieron arriba de 50 especialistas del Centro de Solución de Controversias que, por más de una hora, escucharon técnicas, experiencias y consejos de los jueces, que emplean el diálogo para mantener la paz y el orden. Igualmente, los mediadores respondieron preguntas sobre diversos temas, como la manera en que se les seleccionó para el cargo, la capacitación que recibieron del Indemaya, su papel cuando se presenta un caso entre menores de edad o los compromisos que firman las partes para reparar daños. “La comunidad nos eligió como jueces mayas en una asamblea; aunque es convocatoria del Indemaya, se toma en cuenta a la gente, si nos conocen o nos llevamos bien con todos en el pueblo, si somos buenas personas”, expuso Ku Choc, quien también es milpero y apicultor. Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inaip) en la entidad, María Gilda Segovia Chab, quien contribuyó en 2013 con definir este rol, destacó que ellos reciben la confianza de la población, por su sabiduría y capacidad de guiar a los involucrados en una controversia, hacia proponer una solución justa, para lo cual es fundamental la comunicación en su lengua materna. Moderaron esta charla la vicefiscal de Prevención del Delito, Justicia Alternativa y Atención a Víctimas, Lizette Mimenza Herrera, y la directora de la Unidad de Solución de Controversias, Dhelmy Quintal González, ambas en representación del titular de la FGE, Juan Manuel León León.

Cultura

Presentan narraciones y cortometrajes para preservar la lengua maya

Con historias que se narran en las comunidades de Yucatán y cortometrajes animados, con distintos personajes de diferentes estados del país, se conmemoró del Día Internacional de la Lengua Materna, cuya efeméride se celebra este día.   La actriz Socorro Loeza Flores resaltó la importancia de abrir espacios para transmitir el conocimiento de los abuelos y, con el público del Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), compartió en español y maya el cuento “Juan Conejo (Juan T’u’ul)”, que aprendió de chica y su familia ha pasado por generaciones.   Por su parte, el escritor Luis A. Canché Briceño, de forma virtual, presentó “Wiru’, un lugar de espantos (Xwiru’ u kúuchil ja’asal oól)”, narración que le enseñaron su abuelo y tío, sobre el guardián de un monte abandonado, a quien se le pedía permiso para adentrarse y cazar. Ambos promotores coincidieron en que la tradición oral se fortalece cuando llega a nuevos oídos y extiende su permanencia. Asimismo, en la Sala Mayamax del mismo espacio, se proyectó 41 cortos que forman parte del proyecto “68 voces, 68 corazones”, serie animada de cuentos indígenas mexicanos en lenguas originarias, con lo que se difunde y da a conocer la riqueza tanto cultural como lingüística de la nación.   Historias sobre la naturaleza, el origen de la vida y personajes de sus localidades, habladas en su idioma original y subtituladas al español, tienen la finalidad de que, tanto la audiencia como los habitantes de donde se originan, sientan admiración por la lengua y orgullo de pertenecer a sus comunidades.   Se apreció videos en chinanteco, cucapá, chocholteco, ch’ol, chuj, guarijío, huasteco, huichol, kiliwa, kua’hl, kumiai, lacandón, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, náhuatl, ngiwa, oluteco, otomí, pai pai, q’anjob’al, tarahumara, tepehua, tlahuica, tojolabal, totonaca, tseltal y yaqui, entre otros.   La referida colección audiovisual es idea de la realizadora Gabriela Badillo; ha llegado a más de 15 países y 60 festivales, nacionales e internacionales, y es la primera serie mexicana seleccionada en el Festival de Animación Annecy, en Francia.   También, se presentó el videomapping arquitectónico “Las paredes cuentan (Pak’o’obe ku tsikbalo’ob”, de la autoría de Jorge Tinal, en la explanada del GMMMM, donde se relató tres leyendas, sobre el makech, las manchas del jaguar y la virgen de la cabeza de Umán. El Ballet Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab se sumaron con el programa “Festejando nuestra lengua”, con números representativos de las tradicionales vaquerías, como “Angaripola”, “Chinito Koy Koy”, “El Torito”, “Mi yucateca” y “Aires yucatecos”, por mencionar algunos.   A las 16:00 horas de este día, las comunicólogas y escritoras Miriam Uitz, de la Universidad de Oriente; Liliana Hau Ucán, de la organización Maaya Kaambal, y Daniela Cano Chan, de Maní, compartirán sus experiencias en el foro “Mujeres en la oralidad”, que moderará María Luis Chavarrea Chim.   Para el martes 22, en los Museos Comunitarios de Tizimín y Valladolid, se exhibirá un documental sobre la labor de estos recintos, con mesas al respecto, y el domingo 27, en el de Arte Popular (MAPY), situado en el barrio de La Mejorada, del Centro de Mérida, habrá una función de teatro guiñol, titulada “Se me lengua la traba”.   En la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, esta la exposición “Libros escritos en lenguas maternas”, con 84 textos, incluyendo la Constitución Mexicana y mapas para ubicar a las poblaciones donde se habla maya. Se puede visitar de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, o los sábados, de 9:00 a 14:00.

Cultura

La literatura como elemento para fomentar un envejecimiento activo

– Las letras han sido una de los principales medios de expresión para Pethy León Castillo, quien acude al taller “Escribiendo mi propia historia”, para aprender más sobre cómo plasmar sus recuerdos de manera literaria y de la mano de expertos. Junto con otras personas adultas mayores, la participante, a sus 74 años de edad, asiste a las sesiones, que se realizan en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, cada miércoles, hasta el 16 de marzo, para que pueda contar sus experiencias de vida a sus familiares. “No hay edad para aprender y que yo pueda dejar un legado a sus nietos, de haber escrito mi propia historia; quiero aprender que, cada día, puedo desarrollar más todas las habilidades que tengo,” aseguró la mujer, cuyos pasatiempos favoritos son la jardinería y el baile. Asimismo, aconsejó a la población no ponerse límites, ver en positivo y ser ejemplo para los demás, y dijo que uno de sus hijos la impulsó a asistir a estas clases, pues con miedo, no alcanzará sus metas, además de que tiene la seguridad de que se aplica todas las medidas sanitarias requeridas. “Me gusta la escritura, soy maestra y me encantaría dejar este legado para mi gente; quiero que ellos sientan que, no por mi edad, yo no puedo dejar de prepararme”, reiteró. La capacitación está a cargo de la socióloga Andrea Sámano Paz y el psicólogo Jorge Carlos Regla Villanueva, de Servicios para el Envejecimiento Activo, agencia que promueve la salud integral y mejor calidad de vida en esta etapa. De acuerdo con el especialista, la actividad tiene el objetivo de desarrollar el autoconocimiento y crecimiento personal, identificar experiencias significativas con un enfoque de gerontología narrativa, brindar un espacio para la escritura y que cada participante realicen un texto literario. Mejorar la percepción de uno mismo, generar bienestar con memorias, socializar y adquirir habilidades de comunicación, son algunos beneficios de este proceso, con temas como “Mi envejecimiento, un aliado”, “Mis experiencias de vida, mi mayor fortaleza” y “Reencontrando recuerdos”.

Cultura Yucatán

“Anagnórisis”, nueva mirada al trabajo de 16 creadoras visuales

Instalación, video y fotografía en diversos formatos conforman la exposición “Anagnórisis: creadoras del Acervo Artístico de Yucatán”, que presenta el trabajo de 16 participantes y se inauguró en el Centro de Artes Visuales (CAV), como parte de las actividades para conmemorar “Marzo, el mes de la mujer”. La muestra reúne 26 obras de ganadoras de varias ediciones de la Bienal de Artes Visuales de Yucatán, con la que se ha construido parte del patrimonio estético del estado, seleccionado por jurados con reconocidos críticos, historiadores, investigadores y museólogos especializados. Se explicó que “anagnórisis” es una palabra de origen griego, empleada para la acción de reconocer, pero que implica, entre otras circunstancias, volver a mirar con detenimiento, como sucede con las y los artistas en su proceso creativo, donde también se reconocen a sí mismos. En ese sentido, la intención es propiciar en las y los espectadores una nueva lectura de las piezas, elegidas entre 1987 y 2015, que requieren ser observadas con detenimiento para conocer la identidad, naturaleza y circunstancias de las autoras, que con su mirada, sentaron las bases de las actuales generaciones de realizadoras y contribuyeron con el patrimonio visual de la entidad. Conforman esta exhibición las fotografías “La vida sobre ruedas” y “El maíz”, de Socorro Chablé; “Esperanza y hermanito” y “Hombre de henequén”, de Armantina García Peregrina; “Ojo de venado”, “Henequén” y “Hotel”, de Patricia Martín Briceño; “Entre dos”, de Mina Bárcenas Jiménez, y “Escalera al cielo”, “Un espacio para la Virgen” y “¡Sí hay costilla!”, de Verónica Rodríguez. Asimismo, “El alux travieso”, de María del Carmen Lara Fernández; “El cuarto de tiliches”, de María Elena Mezquita Sánchez; “En la tierra del silencio”, de Ileana Cardós Salas; “Tira de humo”, de Alejandra Pérez Cano; “La rutina del cuerpo” de Paola Dávila Pineda; “El líder”, de la serie Palacio Municipal; “El espejo”, de Mónica Rusanky, y ”El teatro de la memoria: Moisés”, de Ana Mariela Sancari. También, se puede presenciar las instalaciones “Intestino helter skelter supreme”, de Jessica Wozny, y “Duerme-te”, de Mariana Gullco, además del video “Lugares intangibles”, de Alejandra España Natera. La entrada es libre y el horario de visita es de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00, o los sábados y domingos, de 11:00 a 18:00, hasta el 20 de marzo. El CAV se ubica en la calle 60 entre 47 y 45 del Centro Histórico de Mérida; el aforo es controlado y se aplica todos los protocolos de salud vigentes.    

Yucatán

Izamal albergará el Festival Páayt’aan, con música, gastronomía y espiritualidad del mundo

El Pueblo Mágico de Izamal será sede del Festival Páayt’aan, proyecto que impulsa el colectivo “La cita” en coordinación con el Gobierno del Estado, que se desarrollará del 17 al 20 de marzo próximo y donde se podrá disfrutar actividades musicales, de arte contemporáneo, sanación tradicional, gastronomía, poesía, diálogos y talleres, a cargo de exponentes y especialistas tanto nacionales como de diversas partes del mundo. Diferentes puntos de ese municipio servirán como escenario de conciertos, cursos, recorridos, degustaciones de platillos típicos, rituales mayas y otras expresiones, con la finalidad de promover la conservación de la memoria histórica y el respeto a la naturaleza, así como descentralizar la cultura para acercarla al interior del estado. En rueda de prensa, desde la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, agradeció al comité organizador de estas jornadas, por pensar en Yucatán para realizarlas, pues coadyuvarán con el impulso a la cultura y economía locales. Como parte de la oferta gastronómica, cocineras tradicionales mostrarán sus especialidades a las y los comensales, mientras que, entre las opciones sonoras, habrá foros sobre música sagrada, meditaciones acústicas y actuaciones de artistas mexicanos o extranjeros. Gastón Melo Medina, fundador y comisario del proyecto que impulsa el Colectivo “La cita” indicó que el público conocerá manifestaciones de arte contemporáneo mexicano, en la exposición “La Tierra al revés”, que enlaza el presente y pasado mayas, así como múltiples espacios de diálogo, conferencias y talleres sobre variedad de temas. “La cultura es, desde nuestra perspectiva, la labranza del espíritu, como una continuidad de la labranza de la tierra; si se sabe labrar bien la tierra, se sabe labrar bien el espíritu, y mientras más en contacto con la tierra estemos, el espíritu florece mejor”, manifestó. Asimismo, la poesía tendrá un sitio íntimo, abierto a la imaginación y escucha, para creadores de todas las edades, géneros y lenguas, con concursos y momentos de micrófono abierto. También, se contará con intervenciones de maestros y sabios conocedores de la tradición maya. Organiza el Colectivo “La cita”, que se formó con la intención de expandir la música sacra y su efecto sanador por el mundo, para ayudar a poner en sintonía a la sociedad. El público en general podrá participar, al adquirir sus entradas en las páginas www.paaytaan.com y www.boletospaaytaan.com. Para la presentación, estuvieron el alcalde de Izamal, Warnel May Escobar; el secretario Técnico de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Raúl Alejandro Paz Noriega, y por parte de Páayt’aan, los coordinadores de Vivencias y Tradiciones, Mariana Landgrave, y de la Ceiba, Enrique Pérez Polanco.

Cultura

Amplia oferta cultural para la edición 2022 del Mérida Fest

La diversidad cultural y artística que se vivió durante la programación de la edición 2022 del Mérida Fest “La Ciudad que sabe” regresa con una selección de actividades que se podrán disfrutar con transmisiones digitales del 18 de febrero al 27 de marzo. La Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida informa que el objetivo de esta oferta es que quienes no pudieron seguir los eventos o quieren volver a disfrutarlos tengan esta opción, sin salir de casa, y al mismo tiempo conocer la creatividad y el talento artístico que tenemos en la Ciudad. Las transmisiones serán gratuitas, se realizarán de viernes a domingo, en horarios vespertinos y nocturnos y se pueden seguir a través de la página de facebook Mérida es Cultura y por la plataforma cultural midvi.mx. Se trata de más de 30 proyectos que abarcan diferentes disciplinas, como música, teatro infantil y regional, charlas y propuestas interdisciplinarias dirigidas para toda la familia. El viernes 18 inician “Los imperdibles” con la transmisión de “Contar la memoria de la ciudad”, a las 8 de la noche, en la cual Augusto Castillo Ancona y Guadalupe Gerónimo Salaya cuentan un capítulo de la memoria de Mérida relacionada a los trenes, vagones y locomotoras que tanto uso tuvieron en la entidad y de la que ahora escuchamos que son tiempos que regresarán. Al día siguiente hay dos presentaciones musicales: el Cuarteto Kan K’aay con “La nueva trova yucateca”, con un toque musical inédito (6pm), y Take 4 Ensamble de Saxofones con “Ready Players” (8pm), que busca promover algunas piezas y música de videojuegos mediante un formato didáctico, beneficiando el sonido del saxofón en el jazz. El domingo 20, a partir del mediodía el equipo Render Productions ofrece una charla para que los niños descubran la magia de la lectura y el interés por la cultura maya a través de uno de los relatos más importantes del Popolvuh: La creación del hombre del maíz. Ese mismo día, Clown a la Calle presenta a un grupo de artistas que no han ensayado bien sus rutinas, pero al llegar la hora de la función de estreno deben salir al escenario a dar lo mejor de sí al estilo clown en “El silencio de los errores” (5pm). Dos horas más tarde se transmite “Turismo arquitectónico en Mérida”, en la que Yuriko Alonzo Loría ofrece un recorrido por lugares emblemáticos de la ciudad, su arquitectura y actividades actuales. CARTELERA CULTURAL En los momentos actuales en los que se impulsa la reactivación de la comunidad artística, la oferta cultural también contempla más actividades para el disfrute familiar. Un ejemplo de ello es la exposición “Chagall. Los Estados del Alma”, en la cual las y los visitantes podrán conocer la extensa visión de la producción de Chagall, uno de los grandes artistas del siglo XX, en cuyas obras se refleja la alegría de vivir y la esperanza en el ser humano, a pesar de las numerosas dificultades de su vida. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas y domingos, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. Una opción musical para disfrutar este fin de semana es el concierto “Celebrando al Príncipe”, con Christian Estrella acompañado de su Orquesta “La Nave del Recuerdo”, quien rendirá un homenaje por el 74 aniversario del natalicio de José José ,el viernes 18 de febrero, a las 20:00 horas. A su vez, el grupo de teatro La Camarita presenta “El amigo más fiel”, dirigido por Guadalupe Sagredo, una obra que reflexiona sobre el valor de la amistad. Están previstas funciones los domingos 20 y 27 de febrero, a las 12:00 horas. Tanto el concierto como la obra de teatro infantil son presenciales, en el Auditorio del Centro Cultural de Mérida Olimpo, con entrada gratuita, sin boleto. A la programación se suma también el Ciclo de Cine del Centro Cultural del Sur, que de miércoles a domingo ofrece una selección de películas con proyecciones gratuitas. Esta semana presenta el ciclo “Una historia de amor”, recomendado para adolescentes y adultos. En todas las actividades presenciales que se realizan en los centros culturales municipales y en espacios públicos se maneja aforo controlado, la sana distancia y se aplican protocolos sanitarios para cuidar la salud de todas y todos durante las presentaciones. En www.merida.gob.mx/eventos se pueden consultar horarios y más detalles de todas las actividades.

Cultura Yucatán

Declaran la Lengua Maya como Patrimonio Cultural Intangible en Yucatán

Diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad el decreto que declara la Lengua Maya o Maayat’aan, como Patrimonio Cultural Intangible para el Estado de Yucatán, iniciativa presentada por la fracción de Acción Nacional y a la cual se suscribieron los legisladores Alejandra Segura Novelo, Rubí Be Chan y Rafael Echazarreta Torres, de Morena. En sesión ordinaria, en representación de la Fracción del PAN, la diputada Manuela Cocom Bolio destacó que, con estas acciones, se da voz a nuestros antepasados y se enaltece el nombre de Yucatán y de nuestra cultura maya. “Agradezco a mis compañeros el haber sumado a esta iniciativa, debemos seguir trabajando para que con estas acciones sigamos promoviendo nuestra herencia cultural”, aseguró. A favor, la diputada de Morena, Alejandra Novelo, dijo que, con esta declaración, el Congreso hace un esfuerzo y busca que se inicien aún más políticas en la entidad y sus municipios para valorar, proteger y difundir la lengua maya peninsular, siendo un esfuerzo al que todas las autoridades deben de poner su empeño para que cada día más personas se acerquen a esta maravillosa lengua. La iniciativa determina que se declara lengua maya a todas las expresiones, voces, fonéticas, escrituras, signos, grafías, rasgos lingüísticos o cualquier otra manifestación simbólica u ortográfica proveniente y perteneciente al pueblo maya y su cultura, para que provean de identidad en el habla a los habitantes del Estado de Yucatán.

Cultura Yucatán

Personal de Cultur encuentra y devuelve 11 celulares a turistas en Chichén Itzá

Enero de 2022 marcó un buen inicio de año para Cultur gracias a que, una vez, se registraron nuevos casos de honestidad, 11 en total, en el parador de Chichén Itzá, ya que intendentes hallaron igual número de celulares que perdieron turistas de diversas partes de México y el mundo y los devolvieron a sus legítimos propietarios. Entre los turistas agradecidos por poder recuperar sus costosos celulares, figuraron turistas extranjeros procedentes de Rusia, Alemania, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica, y también mexicanos oriundos de Guadalajara y Cuernavaca. Mauricio Díaz Montalvo, director general de Cultur, agradeció nuevamente a su personal el que demuestren que la honestidad es un valor que está presente en los espacios turísticos. -De veras, muchas gracias, una vez más… Y, como ya dije anteriormente, seguiremos haciendo público este reconocimiento, pues seguro sus hijos y demás familiares y cercanos estarán muy orgullosos de ellos como nosotros lo estamos -agregó.