Cultura

“Mujeres ilustres”, presentes en Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza

Textos sobre Elvia Carrillo Puerto, sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Josefa Ortiz de Domínguez, Rosario Castellanos, María Félix, Marie Curie y otras figuras, locales e Internacionales, conforman la exposición “Mujeres ilustres”, en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”. El público visitante podrá apreciar y leer 107 libros o revistas, de Elena Poniatowska, Ángeles Mastretta, Leonora Carrington, Luisa M. Alcott, Elvia Rodríguez Cicerol, Isabel Allende y más, así como diversos estudios sobre las mujeres o investigaciones hechas por ellas, que abordan temas sobre Derechos Humanos, grupos productivos, violencia y asentamientos humanos, entre varios tópicos. Para la infancia, están disponibles las obras Felicia y Odicia, de María Eugenia Blanco Palacios; Heidi, de J. Pyri; Li Mi’n, una niña de Chimel, de Rigoberta Menchú y Dante Liano; Josefa Ortiz de Domínguez, de Tere de las Casas; Juana de Arco, de Salomón González; Rondas, canciones y juegos, de Gabriela Mistral, e Historias de ensueño para niños, de Carrington, por mencionar algunas. Las personas con discapacidad visual podrán encontrar, en Braille, dos libros que editó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH): Los Derechos Humanos de las mujeres con discapacidad en el contexto internacional y Las mujeres mayores, su proceso de envejecimiento y sus Derechos Humanos. También, Mi canción favorita, de Isabel Suárez de la Prida, y Las Aventuras en la ciudad, de Margarita Robleda Moguel. Las y los usuarios con interés en conocer más títulos en este sistema de escritura, pueden pedir informes al personal del recinto, referente para estudiantes y lectores. Cabe destacar que el edificio, ubicado en la calle 55 por 62 del Centro Histórico de Mérida, está abierto al público, siguiendo los protocolos sanitarios vigentes, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 14:00. En su interior, está la librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con ejemplares a la venta de diferentes autoras y autores, principalmente de Yucatán.  

Cultura Yucatán

El arte “une el camino” de 10 creadoras visuales en una exposición

Con el tema de la mujer, 10 creadoras visuales presentan sus propuestas en la exposición “Uniendo caminos” del colectivo EmigrArte, que se inauguró en la Galería “Juanita Canché” de Ticul, como parte de las actividades para reconocer el trabajo de este sector. Cada una de las pintoras empleó diferentes técnicas, con las que muestran su percepción tan variable y versátil; en esta ocasión, la agrupación se dio la libertad de compartir visiones diversas sobre el mismo tópico, en acrílico, óleo, gouaché, acuarela y mixtas. La exposición abarca una mezcla caótica de luz y color, que realza las miradas, revela tantos mundos y entrelaza los caminos que han ido formando las creadoras, al pasar el tiempo de sus trayectorias y que convergen en esta exhibición. “Uniendo caminos” relata el punto de encuentro entre sus formas de expresión y paletas de colores maleables, entre cálidos y fríos, que impulsan la formación de estos mundos, dan forma a la imaginación y abren las puertas a grandes artistas, que se encuentran activas en el ámbito cultural de Yucatán. Incluye “De donde soy y a donde voy”, “Divina y resplandeciente” y “Soñando despierta”, de Lissi Vega (Altair); “Las lunas de Gáldur”, “La viajera” y “Paradojas susurrante”, de Anadett Domínguez, y “Cuando no hay de otra”, “Mujeres”, “Mujeres 2” y una pieza sin título, de Lucía Lundt. También, “Voz de montañas”, “Pérdida de patria”, “Génesis” y “Nacimiento de las montañas”, de Carmen de Urquijo; “Agricultora de la vida”, “El emigrar del óvulo” y “Ventana a otra dimensión”, de Maiden Olguín, y “La mujer anfibio (autorretrato)” y “Las más caras máscaras”, de Alejandra Hernández Garduño. Asimismo, “Imagínate lo imposible”, “Alto” y “Caminando”, de Karina Gamboa; Nefertari Navarrete Sequera participa con “Esperas”, “Crías” “Sueltas” y “La mujer y sus llave”; Jessica Magaña, con “Danzantes en llamas”, y Dalila Navarrete Nañez, “Protección”. El colectivo surgió en enero de 2021, con el propósito de generar espacios donde las artistas puedan presentar su trabajo, evolucionar de manera profesional, formar comunidad y aprender una de las otras, conforme a la marcha.

Yucatán

Amplia oferta turística, cultural y artesanal de Yucatán estará presente en la Feria de San Marcos

Los productos hechos por artesanos, empresas y emprendedores locales; y una probadita de las riquezas naturales, la cultura y gastronomía del estado, serán parte del amplio abanico de atractivos que Yucatán ofrecerá como estado invitado, en la edición 2022 de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) de Aguascalientes, que se llevará a cabo del 16 de abril al 8 de mayo próximos. El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el secretario de Turismo de Aguascalientes y presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), José Ángel González Serna, dieron a conocer los detalles del programa de actividades, donde se estará proyectando a Yucatán, toda vez que este escaparate es el lugar ideal para posicionar la oferta turística, al igual que exponer y comercializar los productos locales, en respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal afirmó que los yucatecos “nos encontramos muy contentos de ser invitados a la Feria de San Marcos, ya que es el evento más importante que hay en todo el país y la participación de la entidad viene bien con el fuerte trabajo que, entre todos, se está haciendo para poder seguir recuperando nuestra economía, la llegada de turistas, y seguir promoviendo y expandiendo los mercados locales”. “No creo que haya otro mejor escaparate en todo el país y, por eso, vamos a estar dándole la oportunidad a empresarios, artesanos y emprendedores yucatecos, para que también puedan ir a mostrar sus productos, porque este es un año en el que tenemos que trabajar todos muy fuertemente en este tema”, añadió el Gobernador. Ante Andrea Lizbeth Morales Montoya, reina de la Feria 2022, Vila Dosal aseveró que las condiciones sanitarias han mejorado mucho y esto permite que se realicen grandes eventos, por lo que estamos conscientes de que este es el año donde más se tiene que salir a promover la entidad y buscar nuevos mercados, para empujar la recuperación económica, por lo que estaremos participando en otros importantes compromisos. Finalmente, Vila Dosal externó su agradecimiento al Gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, por permitir que este sea el estado invitado, ya que hace más de 2 años platico con él sobre esta posibilidad y de manera inmediata se la comunicó al secretario de Turismo de esa entidad. El funcionario y presidente honorífico del Patronato de la Feria, José Ángel González Serna, señaló que, en esta edición, se prevé una derrama económica superior a los 9,000 millones de pesos y el registro de aproximadamente 8 millones de visitas, nacionales e internacionales, por lo que, afirmó, se ha logrado que el festejo abrileño se realice garantizando la seguridad y anteponiendo la salud de quienes asistan. González Serna destacó que, después de 2 años de pandemia, que obligó a cancelar ediciones de la Feria, este escaparate regresa por la puerta grande con la participación de Yucatán. En ese sentido, agradeció al Gobierno de Vila Dosal por participar y llevar los diversos atractivos que la entidad ofrece a sus visitantes. En su turno, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, indicó que los sectores turístico, artesanal y cultural convergerán en esta Feria, por lo que es una gran oportunidad para impulsar la recuperación económica del estado, mediante la exposición y comercialización, el crecimiento de empresas locales, así como el posicionamiento de lo hecho en el estado, en mercados del Bajío y centro del país. En ese sentido, el funcionario detalló que participarán 64 empresas locales, la mayoría proveniente del interior del estado, mismas que estarán distribuidas en 33 estands y un módulo de comida típica yucateca, a cargo el restaurante Zamná de Izamal. Asimismo, Herrera Novelo indicó que los productos de los 17 segmentos que trabajan en las cámaras locales podrán proyectarse en este magno evento, dando a la oportunidad a artesanos textiles, del calzado, guayaberas, salsas, hamacas, entre otros, provenientes de municipios como Tekit, Tixkokob, Izamal, Hunucmá, Ticul, Tekax y Mérida. En su turno, la titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman Hirsch, afirmó que se ha trabajado en una fuerte presencia de la marca Yucatán a través de diversas experiencias, como hamacas gigantes, de 10 metros cada una; sillas “tú y yo” intervenidas por artistas estudiantes de artes visuales de la Universidad Autónoma de Yucatán; figuras a base de fibra, de flamencos a gran escala; photo opportunities, la campaña “Yucatán es color”, así como carteles y espectaculares, para llevar un poco de lo mucho que ofrece Yucatán como destino. En ese marco, la funcionaria estatal afirmó que Yucatán se está recuperando y, después de ser uno de los primeros estados en desarrollar un plan para enfrentar la pandemia, está en la fase de recuperación, por lo que se seguirá haciendo giras para promover el estado, participando en ferias turísticas y reforzando la presencia de la entidad en los mercados más importantes. “Será un año muy completo para la recuperación, traer más economía, trabajos y visitantes al estado”. Como ya es tradición, durante esta conocida verbena, se ha tenido como invitado especial a una de las entidades del país y, en esta ocasión, Yucatán compartirá ahí las riquezas por las que se le reconoce mundialmente, lo cual permitirá refrendar el hermanamiento e intercambio cultural, para que tanto hidrocálidos como visitantes de diversas partes del país y el mundo conozcan más de cerca nuestras joyas arqueológicas, el encanto de las playas, las leyendas, costumbres, vida social y económica, así como patrimonio. La Feria Nacional de San Marcos es el encuentro más grande de la República, con un importante movimiento de visitantes, sobre todo de la región del Bajío y sus alrededores, pero también del resto del país y otras latitudes; por ello, se desea aprovechar esta oportunidad para presentar los productos gastronómicos, culturales y turísticos, como se hizo en la Feria de León 2019, con excelentes resultados. Se informó que, entre los eventos de mayor tradición que se ofrecerá, se encuentra un variado programa musical y de espectáculos para todos

Mérida

Vuelo entre Mérida-Guatemala entrará en operaciones próximamente

Fruto de acuerdos y estrategias con presidentes municipales y representantes internacionales para convertir a Mérida en un polo turístico importante, el Alcalde Renán Barrera Concha, informó que el vuelo entre Mérida-Guatemala entrará en operaciones próximamente. Explicó que en conjunto con el alcalde de Antigua, Guatemala, Víctor Hugo del Pozo Coronado, trabajan en el hermanamiento de ambas ciudades con el objetivo de promover el turismo, ya que con el establecimiento de esta ruta habrá cuatro vuelos por semana. En la visita efectuada en la sala de Juntas de Presidencia, el Alcalde recibió a representantes de la empresa Transportes Aéreos Guatemaltecos (TAG), que será la aerolínea encargada de brindar los vuelos los lunes, miércoles, viernes y domingo. Al respecto, el director de Desarrollo Económico y Turismo José Luis Martínez Semerena dio a conocer que los representantes de TAG Airlines se reunirán con las cámaras turísticas, hoteleras y empresariales para promover los detalles del vuelo para que también puedan empezar a ofrecer servicios de carga y de pasajeros. Destacó que Mérida contará con un vuelo directo a Guatemala, después de varias décadas que el mismo fuera cancelado. “Ese vuelo permitió a muchos yucatecos conocer Guatemala, Tikal, Flores y Antigua; y hoy con esta nueva realidad, estaremos de nueva cuenta uniendo al corazón del mundo maya con la ciudad de Mérida”, expresó. Recordó que la ruta Mérida-Guatemala que en breve comenzará a funcionar, fue fruto de las negociaciones surgidas durante el pasado Tianguis Turístico realizado en Mérida. “Estamos trabajando fuertemente para convertir a Mérida en un polo turístico que permita la reactivación económica. Ya dimos los primeros pasos hace unos meses cuando la ciudad se hermanó con Cancún, donde también vamos a estar promoviendo el turismo regional. Hoy la gente con esta pandemia, lo que quiere es viajar a lugares cercanos, donde no tome tanto tiempo llegar y eso es lo que queremos ofrecerles”, indicó. Además, señaló que el Ayuntamiento no sólo trabaja en la vinculación y gestión con las cámaras, con los hoteleros, con las empresas que promueven el turismo, sino en la promoción turística sobre este vuelo y los destinos que pueden haber entre ambas ciudades. Finalmente, reiteró que ya se está trabajando en el hermanamiento con la ciudad de Antigua, Guatemala para que también existan lazos culturales, educativos, comerciales y turísticos, entre Mérida y Guatemala.

Cultura

Día Nacional del Huipil, efeméride que enaltece vestimenta regional yucateca

Colores que resaltan la belleza de las mujeres yucatecas y toman un nuevo sentido al permanecer en la tela, destacan en el hipil yucateco, vestimenta que, junto con otras similares del país, tiene por decreto nacional una fecha para celebrar su valor en la tradición mexicana.   Cada 7 de marzo, se reconocerá esta prenda, fuente de inspiración de artistas, artesanas y artesanos, que con diversas técnicas y estilos, plasman el folclore y las tradiciones de sus comunidades, en vestidos que tienen un simbolismo distinto para cada pueblo indígena que los usa.   El huipil o hipil, como se acostumbra decir en Yucatán, protagonizará una exposición gratuita en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM); en su sala permanente, se expondrá diversos tipos de bordado, en el recorrido temático “El Traje peninsular”, el domingo 13 de marzo, a las 12:00 horas. Para Yucatán, la prenda consiste en un hipil de batista de lino, elaborado con fino algodón de seda; tiene un amplio escote cuadrado, cuyas orillas están enlazadas en vivos colores, la mayoría con la técnica de punto de cruz o xokbilchuy.   Nuestra entidad tiene también el traje de gala llamado terno, conformado por el jubón, que es la solapa cuadrada en la parte superior; el hipil, que va unido al cuello de la primera parte y llega hasta la rodilla, y el fustán, que se ajusta desde la cintura, se coloca por debajo del resto y logra que la extensión llegue hasta los tobillos o, incluso, los pies.   Dicho conjunto ha sido inspiración para Alejandra Díaz Mariscal; con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se encuentra en Estados Unidos, promoviendo la muestra Yucatán en hilos, con fotografías bordadas que retratan a mujeres yucatecas con su vestimenta, y ganó la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina 2018. Mención especial merecen los Ballets Folclóricos Juvenil y del Estado, que tienen hipiles de diferentes patrones y estilos, como punto de cruz, a mano (chuuy k’ab) o siempre viva (x’manik’té), elaborados por artesanas y artesanos de varios municipios, lo que permite que, en cada una de sus presentaciones, esté vigente este legado regional.   El 21 de febrero de este año, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto que estipula esta efeméride. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) señala que la palabra “huipil” proviene del náhuatl “huipilli”, que significa blusa o vestido adornado.

Cultura Yucatán

“Chuk wa’”, museo comunitario que resguarda la historia prehispánica

San Manuel kilómetro 11 es una comisaría tizimileña, que guarda piezas prehispánicas encontradas en esta región y réplicas de objetos de ese mismo periodo, que dan cuenta de la importancia de la cultura maya, no sólo en México, sino también en Guatemala y Belice. El Museo Comunitario “Chuk wa’”, que surge a iniciativa de las y los habitantes de esta comunidad, está dedicado al cacao, cuya semilla fue moneda de cambio en la época precolombina y dio origen a la bebida ceremonial, dentro de varios linajes de esa civilización. “Cuenta con 10 piezas; la más importante que tenemos es una chocolatera de, aproximadamente, dos mil 500 años de antigüedad; también, están un vaso y plato, que se encontraron en el cenote de la población”, comentó Lizbeth Chi Chan, responsable del lugar. Sobre el recinto, ubicado en el centro de la referida comisaría, explicó que “la gente ha participado con el museo desde su creación; lo protegen, porque saben que es una manera de contribuir a la conservación e historia del pueblo”. Añadió que es un referente para propios y visitantes, que pueden darse una idea de la forma de vida de los antiguos pobladores de esta zona de Yucatán, cuya influencia atrajo a mayas de otras latitudes; está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, y la entrada es gratuita. “Tenemos objetos de Guatemala, que se pusieron como parte de la exposición para que los visitantes vean la conexión con este país, con el que se practicó mucho el trueque, el intercambio entre grupos mayas de esas regiones”, destacó la encargada. Cabe destacar que este espacio cultural sigue en constante construcción, pues los aportes de habitantes y expertos del Instituto de Antropología e Historia (INAH) han sido cruciales, para concretar proyectos que incrementen su alcance. Un ejemplo de esto es el documental Tsikbalilo’ob ich kaaj (Conversaciones en el pueblo), que elaboró David Escalante, becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), basado en este esfuerzo y que se ha proyectado en el propio sitio.

Yucatán

Exposición fotográfica “Yucatán en hilos” resalta belleza de vestimenta regional

La mujer mestiza y los colores del bordado de su vestimenta son protagonistas de la exposición “Yucatán en hilos”, de la artista visual Alejandra Díaz Mariscal, que se presentará el 10 de marzo, a las 19:00 horas, en la sede de la Universidad Autónoma de México (UNAM) de San Antonio, Texas, en los Estados Unidos. Esta propuesta estará en el citado país durante seis semanas y la integran 21 fotografías editadas digitalmente, impresas sobre tela e intervenidas con tejidos propios, que dan cuenta de los colores y la belleza de la indumentaria tradicional de ese sector, como parte de las actividades que organiza dicha institución educativa, en el marco del Mes de la Mujer, explicó la creadora. “Las imágenes van colgadas en una soga de henequén, de la hacienda Sotuta de Peón, donde se puede mirar mujeres trabajadoras, principalmente adultas mayores, que han sido capturadas por la lente de la artista, durante su recorrido por diversos municipios del estado, como Izamal, Maní y Valladolid, además de Mérida, por un periodo de siete años”, añadió. Desde hace más de dos décadas, Díaz Mariscal ha fotografiado la cotidianidad de mujeres mayas y, derivado de su gusto por la indumentaria tradicional, decidió darle realce y mostrar la belleza de los tejidos, revalorizando el uso de las prendas, sean hipiles, ternos o cortes más contemporáneos. Además, el espacio para la muestra se ambientará con vestidos, que proporcionó la empresa Esencia Maya. “Yucatán en hilos” llevó nueve meses de trabajo y se presentó en la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina 2018, donde obtuvo primer lugar en la categoría de Arte Textil. También, ha estado en varias galerías del estado, Casas de la Cultura de diversos municipios, el Museo de la Ciudad de Mérida y el Centro “José Martí”; ahora, tanto mexicanos como estadounidenses podrán disfrutarla. Finalmente, cabe mencionar que la autora es originaria de la Ciudad de México y radica en la entidad desde hace más de 10 años; su obra abarca, además de las disciplinas mencionadas, joyería artesanal, arte objeto, escultura, modelado y otras técnicas textiles, con las que participó recientemente en la Feria de Arte de Qatar.    

Yucatán

Congreso del Estado y Sedeculta suman esfuerzos para promover la cultura

El Congreso del Estado y la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado de Yucatán (Sedeculta), signaron un convenio de colaboración con el objetivo de sumar esfuerzos y capacidades para impulsar diversas acciones en el ámbito cultural, mediante programas de trabajo en los que se contemplan eventos en el recinto, exposiciones, conciertos y expresiones culturales que seguramente acercaran a los ciudadanos al Poder Legislativo. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda (PAN), destacó la importancia de que el recinto del Legislativo sea también un espacio, donde las personas puedan participar, no solo en temas de índole política, sino también de nuestra cultura. -Por eso estuvimos en pláticas con la Sedeculta para la firma de este convenio, con el que además se tendrá la oportunidad de generar mejores productos legislativos, con los cuales puedan acercarse los ciudadanos a la cultura-, expresó. Además, dijo, es un tema importante que se deje de ver al Congreso del Estado como un lugar donde es difícil poder acceder, sino por el contrario, es un lugar en donde todas y todos tienen un espacio al cual acceder a la cultura. En el evento realizado en el salón “Consuelo Zavala Castillo” del Congreso del Estado, la secretaria de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo, manifestó que estas acciones tienen como principal atención darle mayor certeza a quienes se representa, las y los ciudadanos nacidos en este estado o que por convicción han decido vivir en estas tierras. “Celebramos el fortalecimiento de una muy buena relación entre el Congreso del Estado y la Secretaría de Cultura y las Artes, que con más ahínco pondrán sus capacidades en la realización de proyectos, programas, estrategias y acciones tomando en cuenta el ámbito cultural”, comentó. Estoy segura, resaltó, que desde este recinto y ahora con este convenio formalizado, se continuarán promoviendo acciones en los campos de conservación, restauración y preservación de nuestros bienes culturales, así como nuestro patrimonio cultural. En su turno, la presidenta de la Mesa Directiva, Pilar Santos Díaz (PAN), señaló la importancia de sumar esfuerzos con la SEDECULTA ya que, con esto se fortalece la majestuosidad cultural con la que cuenta Yucatán, sentando las bases para trabajar conjuntamente en el diseño de actividades culturales, artísticas y literarias, así como proyectos de investigación y docencia. -Con este convenio, ponemos este recinto al servicio de toda aquella persona que se sienta identificada con nuestra cultura, pues en colaboración con la Sedeculta, estaremos recibiendo eventos artísticos y culturales-, dijo. Afirmó que en la LXIII Legislatura, se tiene el firme compromiso de promover y fortalecer nuestras raíces con todo aquello que nos caracteriza como yucatecas y yucatecos. Con el convenio firmado, se impulsarán también acciones para promover estrategias y programas en el ámbito artístico tales como las artes visuales, la literatura, la música y la danza. Asimismo, la Sedeculta hizo entrega de un conjunto de libros que formarán parte del acervo cultural de la biblioteca del Congreso del Estado. En el evento estuvieron presentes los coordinadores de las bancadas de Morena, MC, PRI, PRD, Nueva Alianza y PVEM, Alejandra Novelo Segura, Vida Gómez Herrera, Gaspar Quintal Parra, Eduardo Sobrino Sierra, Crescencio Gutiérrez González, y Harry Rodríguez Botello Fierro, respectivamente. También estuvieron los diputados de Acción Nacional, Dafne López Osorio, Melba Gamboa Ávila, Carmen González Martín, Karem Achach Ramírez, Abril Ferreyro Rosado, Luis Fernández Vidal, Esteban Abraham Macari, Raúl Romero Chel y Erik Rihani González.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Ballet de Monterrey celebrará sus 30 años con el público yucateco

Más de 40 bailarinas y bailarines del Ballet de Monterrey se reencontrarán con el público yucateco, para celebrar el 30 aniversario de su fundación con la gala Levitar, los días 18 y 20 de marzo, en el teatro “Armando Manzanero”, y 19, en el “Peón Contreras”. Dicho espectáculo es de suma importancia para la compañía que dirige Thiago Soares, ex bailarín principal de The Royal Ballet, en Londres, pues se creó precisamente para el festejo, ya que fue en 2020 cuando cumplieron tres décadas y, por la pandemia, se ha pospuesto la conmemoración. En rueda de prensa y acompañado del empresario Mario Camacho Flores, el titular del cuerpo dancístico explicó que Levitar dejará ver diversas reflexiones y retos, que enfrentaron sus integrantes mexicanos e internacionales, quienes estuvieron en receso por la emergencia sanitaria. “Para nosotros, es emocionante hacer arte y bailar para ustedes, la compañía está contenta; iremos de lo clásico, con piezas icónicas, como ‘Don Quijote’, ‘El lago de los cisnes’, ’Corsario’, pero también, será una nueva oportunidad para ver lo neoclásico y contemporáneo”, aseguró. Las y los yucatecos disfrutarán tanto del profesionalismo como del talento de la agrupación, considerada embajadora de la danza de México en el mundo, a través de coreografías clásicas creadas por su director, como “Pa Yo Yo Ma” y “Caroussell”, esta última con música de Richard Rodgers. Ante las titulares de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y de la academia de danza Pro-Arte, Aniuska Torres Santana, Camacho Flores dijo que, como parte del esfuerzo por traer este Ballet, habrá una clase maestra para danzantes locales, en fecha, lugar y hora por definir. También, a partir del sábado 26 de febrero y hasta el martes 1 de marzo, los boletos para asistir a este espectáculo estarán al dos por uno, como una promoción especial para el público yucateco. Los recintos donde tendrán lugar las funciones cuentan con todos los protocolos sanitarios vigentes y respetarán el 75 por ciento de aforo; las galas serán el viernes 18, a las 19:00 horas; el sábado 19, a las 17:00 y 19:00, y el domingo 20, a las 19:00. Las entradas están a la venta en tusboletos.mx. El Ballet de Monterrey inició actividades el 4 de septiembre de 1990 y, en diciembre del mismo año, se presentó por primera vez, con “El cascanueces”, bajo la dirección de Ann Marie D’Angelo; ha llevado a escena obras de George Balanchine, Kevin McKenzie y Vicente Nebrada.

Cultura

Conmemoran 52 años de ritmo y pasión por nuestra tierra

Con una tradicional vaquería, las agrupaciones embajadoras de Yucatán ante el mundo, el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, celebraron 52 años de mantener el patrimonio sonoro y dancístico de la entidad, con el espectáculo “Ritmo y pasión de mi tierra”. El teatro “José Peón Contreras” fue escenario del festejo de estas instituciones, que por más de cinco décadas, han contribuido con la preservación de bailables y piezas musicales de diversos municipios, llevando en alto el nombre de la región sureste a todo México e, incluso, al extranjero. Se encontraban entre el público ex integrantes y directores del Ballet, que recordaron y disfrutaron las coreografías de “Cabeza de cochino”, “La mestiza”, “Pichito amoroso”, “El cenzontle”, “El toro grande” y “Las mujeres que se pintan”, en la primera parte del espectáculo, dedicado a antiguos sones y jarabes. También, el magno concierto incluyó jaranas de fiestas tradicionales, como “Los aires yucatecos”, “El flaco Miguel”, “Rosario de filigrana”, “Cochinita pibil”, “Coralia Góngora” y “Fiesta en Cisteil”, además de las suertes de vaquería, durante la interpretación de “Ferrocarril”, con todas las medidas de higiene. Los Trovadores de Yucatán se encargaron de poner romanticismo a la velada, con las canciones “Te amaré toda la vida”, “Cenizas”, “Flor de azahar”, “Cautivo de amor” y “Estoy buscando un amor”, y el estilo del declamador Sergio Cámara Gurbiel se dejó escuchar, motivando aplausos del auditorio. Mención especial merece el reconocimiento a la trayectoria de Felipe de Jesús Chí Naal, director de la Jaranera, quien expresó su emoción y gratitud por esta distinción, pues está por concluir su etapa al frente de esta agrupación, para dedicarse a la formación de nuevas generaciones de músicos. El 21 de febrero de 1970, el Ballet debutó en Valladolid, acompañado de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY); lo fundaron los maestros Alfredo Cortés Aguilar, como director artístico y coreógrafo, y Luis Pérez Sabido, investigador y director de escena, con el fin de preservar las danzas tradicionales del estado. Desde entonces, ha incluido en su repertorio vaquerías regionales, sones y jarabes antiguos, que se han enriquecido a través del tiempo, con la gestión y visión de sus encargados; actualmente, la coordina Joaquín Guzmán Cárdenas. En marzo de aquel año, se integró la entonces llamada Charanga Jaranera, que posteriormente, adoptó el nombre de Orquesta Jaranera del Mayab, para actuar de la mano con la agrupación dancística; sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez y Pedro Poot Molina. Fue fundada para preservar, fomentar y difundir la interpretación de sones, jarabes y las jaranas de los compositores más importantes del sureste, con una vibrante y sonora musicalidad. Han realizado más de 100 giras, incluyendo Asia, Europa, el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica; se han presentado ante reyes, jefes de Estado y dignatarios de gobiernos extranjeros, en sus visitas oficiales, y cuentan con actuaciones en los escenarios más importantes de México.