Cultura

Replican experiencia de la UADY en activación y promoción lectora

El Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será replicado en la Universidad de Guanajuato (UG), con el objetivo de brindar herramientas y estrategias de lectura para la difusión del conocimiento adquirido y creación de redes de lectores. El coordinador de Feria del Libro y Fomento a la Lectura de la UG, Daniel Ayala Bertoglio, explicó que se capacitó a los docentes de esa institución educativa para incentivar la activación lectora dentro y fuera de los espacios universitarios. Manifestó que con estas acciones se busca adicionalmente que los estudiantes de la UG sean capaces de aplicar estas herramientas de lectura, tanto en la parte personal como en el ámbito laboral. Ayala Bertoglio explicó que fueron la capacitación se hizo por medio de talleres literarios con escritores reconocidos a nivel nacional. Además, el responsable del Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo, impartió el taller “La generación de espacios libres de violencia a través de la lectura”. “Estamos formando promotores de la lectura para que después ellos repliquen el conocimiento adquirido en las aulas”, agregó. En tal sentido, indicó que se han puesto en práctica las estrategias e investigaciones que ha realizado la UADY para incentivar la activación lectora. “Continuaremos trabajando con la Universidad Autónoma de Yucatán y buscaremos sumar otras universidades para unir esfuerzos y crear una red grande de lectores”, destacó. Antes de terminar, Ayala Bertoglio agradeció a la UADY por el apoyo que también es la suma de esfuerzos, para el beneficio de la sociedad por medio de la activación y promoción de la lectura.

Cultura

Se inaugura la exposición “Rituales para abrir la salida del mal aire”, de María Sosa.

Instalación en telas, dibujos, videos, vinilos y cerámica conforman la exposición multidisciplinaria “Rituales para abrir la salida del mal aire”, que la michoacana María Sosa inauguró en el Centro Cultural “La ibérica”, en presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Dicho proyecto reintegra saberes ancestrales, botánica, danza, arqueología y arte, con el fin de revalorizar los conocimientos de los pueblos originarios, para dar visibilidad a sus técnicas y oficios, además de fomentar un cambio en las formas sociales de pensar y la realidad, explicó la creadora. Es un espacio donde se comparte redes de conocimiento, formas de acceso, códigos, convenciones y sistemas de lenguaje, para forjar nuevos valores, a través del diálogo, la especulación interdisciplinaria, el aprendizaje compartido y el conocimiento tradicional, de y con la comunidad de Mérida. La idea surgió como parte de la búsqueda incesante por la revisión del pasado histórico, particularmente la conquista y la colonización de América, que invisibilizaron los saberes prehispánicos, otras formas de vida y conocimientos no hegemónicos, así que se dio a la tarea de generar propuestas que contrarresten la formación y educación occidental, en la que hemos estado inmersos por más de 500 años. Para 2020, realizó “Ejercicio de curación 1 y 2”, donde representa una especulación gestual y simbólica de su propio cuerpo, en resonancia con posturas representadas en cuencos arqueológicos de diversas zonas de Mesoamérica y ciertas plantas del Códice de la Cruz-Badiano, antecedente de esta exhibición. Con esto, da continuidad a su exploración de la noción de “mal aire”, desde el conocimiento de la medicina tradicional de la península de Yucatán, así como otras disciplinas fundamentales, como la etnobiología y la arqueología, a fin de acercarnos a la comprensión de esta riqueza cultural. Integran la muestra cinco tótems en tela, dibujo y cerámica; la proyección de dos videos, y una sala para documentación, con la tres números de la revista digital Juchari Palabra, mapas conceptuales y libros, así como 19 fichas de consulta y reproducciones en vinilo, de plantas que seleccionó el Centro de Investigación Científica (CICY). Antes de la inauguración, se llevó a cabo un conversatorio con las y los médicos tradicionales Leydi Lucely Dorantes Cob, Rosario Cetina Chan, Edgar Peraza Chan y Carmito Ek Catzin, que platicaron y compartieron sus nociones, desde la cosmovisión maya, de lo que representan las enfermedades, donde no sólo interviene el aspecto físico, sino también el mental, espiritual y emocional. También, abordaron la importancia de las energías, la utilización de plantas para tratar las diversas dolencias, su formación y lo relevante de transmitir el conocimiento a otras generaciones, para que se mantengan los saberes ancestrales, que tenían una estrecha relación con la naturaleza.  

Cultura Mérida

Mérida y Cuba estrechan nuevos lazos para realizar acciones por el arte y la cultura

Con el fin de generar un intercambio artístico y ampliar la oferta cultural de Mérida, el Ayuntamiento que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, firmó una carta de intención con la Fábrica de Arte de Cuba para fomentar la difusión del arte. En el evento protocolario que se realizó en la Sala de Presidencia del Palacio Municipal, el Secretario municipal, Alejandro Ruz Castro, en representación del Alcalde Renán Barrera Concha, destacó que el propósito de esta Carta de Intención es conjuntar precisamente esos nobles esfuerzos, a fin de llevar a cabo acciones en materia de promoción y difusión del arte y la cultura entre Mérida y Cuba. “Así, este día tanto Cuba como Mérida, establecen esta alianza recíproca para apoyar e impulsar la ejecución de programas para la preservación de las costumbres, tradiciones, la cultura popular, así como la difusión de los valores de nuestras respectivas comunidades”, expresó. Informó que la Carta de Intención es también una vía para fomentar y establecer la primera Semana Cultural de Mérida en Cuba, al contar con el apoyo de la institución más importante de difusión del arte, música y de la cultura cubana, como lo es “La Fábrica de Arte”. Señaló que ambos países colaborarán con la identificación y promoción de materiales y productores de empresas creativas para facilitar la movilidad y venta de sus productos en los espacios disponibles de ambas instituciones. Asimismo, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, indicó que la primera Semana Cultural de Mérida en Cuba, a efectuarse a partir del 3 de noviembre del presente año, incluirá una muestra gastronómica, presentación de grupos artísticos, exposición de artes plásticas y otros productos creativos, así como la realización de conferencias y/o talleres. “En Mérida, tendremos la oportunidad de apreciar las diversas expresiones del arte cubano a través del programa cultural “La Noche Blanca”, entre otras actividades”, agregó. La firma de la Carta de Intención, signada por el Secretario municipal, Alejandro Ruz Castro y el instrumentista, compositor y director de la Fábrica de Arte de Cuba, Equis Alfonso Valdés, tuvo como testigos al director de Cultura y a Laura Pérez Suárez, funcionaria consular, en representación del Lic. Raisel Calvo Margolles, Cónsul General de Cuba de Mérida. La Fábrica de Arte Cubano (FAC) es uno de los centros culturales más populares de toda Cuba, donde confluyen múltiples manifestaciones artísticas como la música, danza, teatro, fotografía, artes plásticas y diseño industrial, entre otras especialidades. Ha sido visitada por personalidades de la música, y cada año acoge al festival Havana World Music. La Fábrica de Arte de Cuba, creada por el músico cubano Equis Alfonso Valdés, fue incluida en el 2019 en la lista de los 100 lugares del mundo de la Revista Time (World’s Greatest Place), una guía anual que celebra la innovación y originalidad de destinos extraordinarios que ofrecen a los visitantes una experiencia única. —

Cultura

“Tu nombre entre los labios”, de Alegría Agosto, disponible ya en librería de Sedeculta

Después de una espera de cuatro años, en los que Alegría Agosto se dedicó a corregir, reescribir y afinar textos de Tu nombre entre los labios, llega este compendio de 50 poemas inspirados en el amor y la manera de expresarlo o sentirlo, cuando la edad madura se coloca en la mirada, la tez y el corazón. En presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la autora que, en sus 25 años de carrera, ha colaborado en revistas y espacios literarios de prestigio, además de publicar seis libros con editoriales estatales y nacionales, de índole público e independiente, se dijo emocionada por hacer llegar este trabajo a la comunidad lectora de Yucatán. “No es un libro más, lo he denominado como un manual para las personas que ya estamos subiendo al sexto piso; quisiera que las personas lo leyeran y puedan darse cuenta de que, en este libro, hablo mucho de la sexualidad en la edad mayor, en la edad adulta. Es la voz de una mujer de otras voces, de otras mujeres, que quieren decir que no es castigo vivir la sexualidad, porque tenemos sentimientos, amamos todavía”, indicó. La presentación de Tu nombre entre los labios, contó con la intervención de Reina Adriana, intérprete de regional mexicana, quien musicalizó el poema que da nombre al volumen; en esa oportunidad, Ena Evia, Isabel Cetina, y Yazmín Gaspar, también escritoras, platicaron acerca de lo valioso de plasmar la percepción del amor de pareja, desde la perspectiva de quienes se atreven a vivirlo sin ataduras. “Habla de ese erotismo, como una consigna desde el delirio, pero también desde la consciencia y el derecho a la mujer de romper ciertos mitos, ciertas funciones que la sociedad le ha asignado, y a ser profundamente revolucionaria en ese sentido, profundamente rebelde, y asumir su sexualidad a partir de la década que sea”, expresó Evia. Dicha propuesta se integra a la lista de títulos que puede adquirirse en la librería de la Sedeculta, ubicada al interior de la Biblioteca Pública Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Alegría Agosto combina su faceta de escritora con la de maestra y forma parte del Colectivo de Artistas Independientes de Yucatán; a lo largo de su carrera, ha participado en talleres que impartieron Lourdes Cabrera, Svetlana Larrocha, Melba Alfaro y Rafael Ramírez Heredia, y en 2001, obtuvo el premio Creación Dante 2001 para poesía amorosa, con Libre de prohibiciones, editado en enero del 2003.    

Cultura

Concluyen talleres de la “Liga de la lectura”

Más de 200 estudiantes de tres planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), culminaron los talleres culturales impartidos a través del proyecto “La liga de la lectura”, el cual promueve la generación de mecanismos de diálogo mediante el fomento y la activación lectora. Con la suma de esfuerzos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el COBAY, este primer bloque estuvo conformado por 20 talleres de distintas temáticas, como son el medio ambiente, la perspectiva de género, la inclusión social, la sensibilización ante el calentamiento global y la democratización de las dinámicas culturales. Durante la ceremonia de clausura, realizada en el Auditorio del COBAY Umán, la profesora de la Facultad de Educación de la UADY, Eloísa Alcocer Vázquez, comentó que durante cinco sábados se llevaron a cabo los talleres de manera presencial en los planteles Kanasín, Umán y Xoclán, donde asistieron 235 alumnos. Detalló que en Kanasín se entregaron 107 diplomas, la participación de los estudiantes fue en los talleres de “Multiversos literarios: del Fanfiction, manga al Webtoon” y “Pienso, luego escribo”. En lo que respecta a Umán, fueron 81 constancias que acreditaron la participación de jóvenes lectores en cuatro actividades, que fueron: Inclusión social, cooperación y trabajo en equipo, perspectiva de género y medio ambiente a través de estrategias de lectura. Y en el plantel Xoclán fueron 47 jóvenes los que culminaron los talleres impartidos. En tal sentido, Alcocer Vázquez dio a conocer que dicho proyecto también incluye a las y los docentes, a quienes se les brindará una atención a través de espacios de formación continua en estrategias didácticas que coadyuven a dinamizar la lectura dentro y fuera de los planteles. “Serán dos talleres para docentes COBAY, que iniciarán este próximo sábado 4 de junio y la convocatoria ya está abierta y el cupo es limitado”, anunció. Los talleres que se impartirán son: “Leer en equidad”, donde se trabajará sobre perspectiva de género y conceptos de equidad a través de textos y literatura; y el segundo es “Como generar estrategias de lectura en las asignaturas”. “Este último curso brindará estrategias a los docentes para enseñarles a los estudiantes como leer, comprender e interpretar”, agregó. Para más información sobre las convocatorias, tanto de docentes como para el segundo bloque de talleres, se puede consultar el Facebook @laligadelalectura.  

Cultura

Capacitan a jóvenes para desarrollar producciones cinematográficas

Alexis Cocom Góngora, del municipio de Tzucacab, podrá realizar con mayor certeza los proyectos del séptimo arte y video publicitario que tiene en puerta, tras obtener los procesos, las técnicas y los formatos adecuados, en el Taller de producción cinematográfica de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Satisfecho con las enseñanzas de Ana Hernández Castillo y Sandino Saravia Vinay, especialistas y productores que imparten el curso, comentó que la preparación es fundamental para que, cada día, perfeccione sus planes, pues la finalidad de este proceso es que las y los participantes, con propuestas en desarrollo, tengan orientación de profesionales para llevarlas a cabo. “Quiero empezar a manejar los formatos 4K, meterle al cine; ya he comprado mi equipo para meterle, ya compré mi dron y, ahorita, me falta una cámara, para meterle y producir”, aseveró y agregó que esta oportunidad le ayudó a esclarecer conceptos, sobre la introducción y revisión general de las etapas de producción, rodaje, post producción y herramientas, para aplicar a financiamientos públicos y privados. Durante la clausura, la titular de la Sedeculta, Loreto Noemí Villanueva Trujillo, felicitó a esta nueva generación de talentos y agradeció el trabajo de vinculación con los talleristas, quienes están filmando una película en Yucatán; recalcó que este intercambio de experiencias es muy valioso y permitirá a 30 jóvenes llegar más allá de sus límites. Ante la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo y la jefa del Departamento de Artes Visuales, Rosa Arteaga Silva, ambas de la misma dependencia, resaltó que la finalidad es formar creadoras y creadores, además de acercarles opciones de crecimiento profesional. “Felicitarlos por ese reto, porque hasta hoy, vemos a la cinematografía así, como lejana, como que algunos nada más pueden, pero ustedes son algunos de esos que sí van a poder y que nos vamos a sentir, en Yucatán, muy orgullos que ustedes sean productores”, apuntó acompañada de los instructores. Al igual que Alexis, Lucero Ek Collí profundizó sus conocimientos, sobre todo de planeación, que aplicará en sus futuros trabajos de contenido cultural, ficción y documental; es originaria de Kanasín y acceder a esta capacitación fue primordial para ampliar sus horizontes. “Casi todo se centra en la ciudad; entonces, es una oportunidad que empiecen a llegar personas y creo que está llegando más el interés; esperemos que también se puedan desarrollar en diferentes partes de los municipios”, compartió. De acuerdo con Sarabia Vinay, las y los habitantes de las demarcaciones que han visitado para sus grabaciones les han dado una recepción cálida, y consideró que el estado es un buen lugar para hacer cine; sobre las personas interesadas en el taller, comentó que siempre tuvieron mucho entusiasmo e interés en concretar sus iniciativas. Lo conformaron sesiones sabatinas, cuatro virtuales y una presencial, que fue el cierre, en el Centro de Artes Visuales, donde se proyectó la película El monstruo de las mil cabezas, producida por Cinevinay, compañía productora que él fundó, con casi dos décadas de experiencia en Latinoamérica, cuyo nombre puede apreciarse en los créditos de Agua fría de mar, de Paz Fábrega, y Roma, de Alfonso Cuarón.  

Cultura

Comunidad estudiantil de Yucatán vive experiencia única con Sinfonízate

Lena Nikol Castillo, alumna de la Casa de la Cultura de Pisté, vivió por primera vez la experiencia de escuchar en vivo un ensayo general de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), con obras de Claude Debussy, Jacques Ibert y Robert Schumann, como parte del programa Sinfonízate, en el teatro “José Peón Contreras”. Ella es una de los 500 participantes, de colegios de Yucatán, que acudieron al recinto, para integrarse a la iniciativa que da oportunidad a este sector de acercarse a la música académica, a través de la referida agrupación, para disfrutar y conocer piezas de diferentes compositores del mundo. Dijo que sólo conocía el violín, pero a través de las explicaciones que recibió, pudo saber sobre los demás integrantes de la OSY, cuántas secciones tiene, los momentos ideales para aplaudir tras la interpretación de las composiciones y el decálogo de comportamiento. “Cómo movían sus dedos en el instrumento, estuvo muy bonito; me gustó cómo ellos lo tocaban y, poco a poco, hacían el ruido; me gustó cuando le bajaban a la música, cuando le subían y cuando el maestro igual, les ponía y les decía si arriba o abajo. Estoy muy contenta de venir a la Sinfónica y me ha gustado mucho venir”, expresó. Al ensayo, acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien destacó que el proyecto busca brindar experiencias únicas en el país, con una presentación de primera calidad, extensiva a las Casas de la Cultura, que en esta ocasión, fue para alumnado de Pisté, Tinum y Umán. “El objetivo es acercarnos a este mundo maravilloso de la música, sobre todo de la música académica; es muy importante para nuestro crecimiento personal, nos da muchos valores”, apuntó la funcionaria, ante el director General del Fideicomiso Garante de la Orquesta (Figarosy), Miguel Escobedo Novelo. Para la maestra Alejandra Gastelum Fernández, es fundamental que se conozca el patrimonio sonoro del mundo y aseguró que “es maravilloso que podamos acercar a los alumnos al arte; hoy en día, es parte importante que conozcan parte de lo que es la cultura musical que se está perdiendo, lo que es la música clásica, sobre todo con esas nuevas tendencias que hay”. El director de la OSY, Juan Carlos Lomónaco, detalló que, de Schumann, compositor alemán romántico, se escuchó la Sinfonía 4, Op. 120; del francés Debussy, creador del impresionismo, Preludio a la siesta de un fauno, y de Ibert, también galo, el Concierto para flauta. Se recibió en el teatro a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA) 283, de Hocabá; las secundaria “Emiliano Zapata”, de Hunucmá, y “José Emilio Vallado Galaz”, de Mérida, y también de esta ciudad, los Colegios Ángelus, Madison School y de Bachilleres (Cobay) Cholul, así como la Preparatorias Estatal número 7 “Eligio Ancona”. Quienes deseen asistir a Sinfonízate deberán llenar, con anticipación, el formulario que aparece en el sitio sinfonicadeyucatan.com.mx o comunicarse al teléfono (999) 923 13 34, extensión 108. Pueden acudir instituciones educativas públicas y privadas de la entidad, a partir del sexto grado de primaria.    

Mérida

Decenas de miles de familias vuelven a vivir La Noche Blanca

Tras una pausa obligada de dos años a causa de la pandemia por COVID-19, el Alcalde Renán Barrera Concha inauguró la treceava edición de La Noche Blanca “Vivir otra vez”, que durante seis horas ofreció una amplia oferta cultura en los diferentes espacios del centro histórico. Acompañado de su esposa, Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Municipal; José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Loreto Villanueva Trujillo, Secretaria de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán y Víctor Hugo Lozano Poveda, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, el Concejal señaló que esta noche Mérida y la ciudadanía recupera una parte artística y cultural muy preciada que quedó suspendida, para abrirse nuevamente al mundo como una Mérida que sustenta su desarrollo social en la paz y armonía de sus habitantes que se traduce en un: “Vivir otra Vez”. “El arte y la cultura son pilares fundamentales para que pueda existir una sociedad armónica, si no hay cultura no hay cohesión social y si no hay cohesión social no hay ciudad. Felicidades a ustedes por vivir en una ciudad de la cual nos sentimos orgullosos y que es referente de cosas positivas”, manifestó. Barrera Concha remarcó que la capital yucateca es una ciudad cultural, pacífica, segura, con una ciudadanía participativa y responsable que hoy, con todos los cuidados que aún continúan, sale a “Vivir otra vez” este ambiente de fiesta y algarabía. En su mensaje, mencionó que, en esta ocasión los países de Cuba y Perú comparten sus más sensibles expresiones culturales en esta fiesta meridana para enriquecerla y complementarla con expresiones artísticas que no saben de fronteras. Mencionó que desde la primera edición a la fecha más de medio millón de personas han participado de manera activa en la “Noche Blanca”. Por su parte, José de Jesús Williams, rector de la UADY, mencionó que para esta institución educativa es importante la formación integral de las y los jóvenes en el tema cultural, no solamente en el interior de la comunidad Universitaria, sino también para nuestra sociedad. A su vez, Carlos Reyes Ávila, ganador del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2021 apostó porque existan más noches blancas ya que abonan a mantener una sociedad más armónica. “Ojalá que esta Noche Blanca perdure cada momento de nuestras vidas, que no sea un evento de un día y que, aunque vengan más pandemias, deseamos que siempre exista una Noche Blanca, que queda impregnada con la habilidad y la armonía que prevalece en los corazones de la sociedad meridana”, expresó. En su intervención, Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, agradeció la participación de los creadores, artistas, galerías y toda la comunidad cultural que ha permitido la consolidación de La Noche Blanca, que además de arte incluye creatividad y oferta gastronómica. En el acto inaugural, que se realizó en el Patio del Edificio Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Alcalde entregó un reconocimiento a Carlos Reyes Ávila, ganador del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2021. Posterior al acto oficial, el Alcalde y su esposa acompañados, y las autoridades presentes se trasladaron al Museo de la Ciudad para inaugurar las exposiciones Cardinales 10 años en la ruta del arte y Cien años de vida universitaria. En esta edición se presentaron 176 espectáculos como videomapping, artes visuales, cinematografía, musicales, teatro regional, interdisciplinarios, dancísticos, literarios, arte circense, bazares creativos, conversatorios, charlas y gastronómicos. Participaron 880 artistas entre los que destacan: Grupo Síntesis de Cuba, Los Mirlos, Iván Kapellmann, Concierto de Gala con la Orquesta de Cuerdas de la UADY, Jazz Sensitive: Jazzeando los 80´S, DELUXE, medio siglo haciendo rock en Yucatán con Sonido del Eco, Grupo Censurado, Liberarios, Mérida Hot Jazz Society idea original de Ranier Pucheux y Jordi Albert, entre otros; así como los artistas del Teatro Regional “La Bruja Cuchi Cuchi”, “Dzereco y Nohoch”, “La Tía Chayo”, Erik Ávila “Cuxum”, “Ruperta Pérez Sosa” y “Tila María Sesto” Los espectáculos se realizaron en 71 sedes como parques, bajos de Palacio Municipal, remate paseo Montejo, teatros, foros alternativos, museos, galerías, cafés, bares y restaurantes. Cabe mencionar que la velada contó con un operativo implementado por la Policía Municipal; además se ofreció transporte gratuito en el Centro Histórico con el fin de que las personas pudieran hacer sus recorridos durante el transcurso de la Noche Blanca. En el evento de inauguración también estuvieron presentes Mariana Gaber Fernandez Montilla, regidora presidenta de la Comisión de Cultura; Claudia González Góngora, Presidenta de CANIRAC; Raisel Calvo Margolles, Cónsul General de Cuba en Mérida; Iván Rodríguez Gasque, Presidente de la CANACO SERVyTUR, Mérida. También Federica Quijano Tapia y Elías Lixa Abimerhi, diputados federales y los regidores Paulina Peniche Rodríguez, Rafael Rodríguez Méndez, Celia Rivas Rodríguez, Elisa Zúñiga Arellano y Óscar Medina Cruz.   COMUNICADO

Cultura

Transposición, un viaje en el tiempo a través de la moda y el arte

Diseños inspirados en colores y formas del arte mexicano, y que hacen eco de las décadas de los 60 y 70, años importantes en la moda, política y sociedad mundiales, conforman Transposición, muestra de 49 prendas y 19 fotografías, que estarán en el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY), hasta finales de enero del próximo año. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó la valiosa aportación de Marjorie Skouras, propietaria de la colección textil, la cual incluye creaciones inspiradas en la naturaleza y las tradiciones de pueblos originarios de México que permite un acercamiento al talento de profesionales en este ámbito.   “Apreciaremos diversas formas de expresión de arte textil, de diseñadores mexicanos y extranjeros, que adoptaron técnicas de nuestros artesanos, hasta lograr prendas con formas y colores atractivos, que son muy representativos de nuestra cultura. Quiero resaltar que, también, podremos apreciar el excelente estado de conservación de estas prendas, que años atrás, fueron utilizadas por personas muy reconocidas en el ámbito político, artístico y de la moda”, indicó la funcionaria. Después, la también directora de Marjorie Skouras Design explicó que, mediante la conexión de las piezas existentes en el citado museo con las prendas exhibidas, se muestra la variedad de creadores de esas épocas, como Josefa Ibarra, Roberta Vercellino, Luis Gonzalo Bauer, Tachi Castillo, Roberth Camarena y Georgia Charuhas, quien asistió a la ceremonia inaugural representando a esta generación de diseñadores, con gran popularidad alrededor del mundo y que confeccionaron atuendos para figuras relevantes del cine, la política y otros rubros.   Comentó que la mayoría de las piezas están hechas de algodón tejido con tintes locales, incorporando bordado, cintas o aplicaciones de madera y metal. Debido a los cambios en la moda, ese estilo comenzó a abandonarse a finales de los 70; sin embargo, se guardó y preservó muchas unidades, como souvenirs de un tiempo que representa el glamour y la tendencia artística de México. La exhibición, que ocupa la sala “Addy Rosa Cuaik”, permanecerá hasta el 31 de enero de 2023 y puede visitarse de martes a sábado, entre las 10:00 y 17:00 horas, o los domingos, de 10:00 a 15:00; la entrada es libre. El MAPY se ubica en la calle 50-A número 487 entre 57 y 59, del barrio de La Mejorada, en el Centro Histórico de Mérida

Cultura

El Palacio de la Música estrena programación formativa para todo público

El Museo Interactivo del Palacio de la Música– Centro Nacional de la Música Mexicana, el más importante del país, prepara actividades, conciertos y talleres para seguir la celebración del Día Internacional de los Museos, e iniciará un ciclo de cursos formativos abiertos a todo público, con lo que incrementa los servicios que proporciona a la ciudadanía. Durante un recorrido por el recinto, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada del director General del mismo, Maleck Abdala Hadad, visitaron las cinco salas que permiten visualizar y escuchar las etapas de la historia sonora de México. En esta oportunidad, Abdala Hadad explicó que, el 28 de este mes, se realizarán distintos itinerarios; el primero, a las 10:00 horas, es para la niñez y se titula “Mini guías”; a las 11:30, “Jarana con Julio Ortiz”, en la sala dedicada a Yucatán, y uno más que conducirá el colectivo de danza Inside, a las 14:30. La estudiante Camila Hernández Rocha, una de las visitantes del Museo, comentó que la sección que encontró más atractiva fue “Los protagonistas de la música”, donde tuvo la oportunidad de conocer la trayectoria de diferentes artistas. “La música me divierte; es algo, para mí, muy relajante y, más que nada, conocer todo lo nuevo de aquí. Es una experiencia muy grata y, la verdad, tienen que venir, está muy increíble todo, todo es muy didáctico y creo que es lo que más me gusta en esto, que es muy didáctico, te ayuda a aprender, conoces más y te enseña muchas cosas que no sabemos”, expresó. En el Museo, también el 28 de mayo, se presentará el disco Estampas de mi Tierra, del Trío Inspiración, con un concierto didáctico a las 13:00 horas. A partir de esa fecha, los fines de semana, se impartirán talleres de guitarra, piano y composición lírica, para niñas y niños, al igual que una muestra de música latinoamericana, para personas de entre seis y 18 años de edad. Se informó que estas actividades no requieren registro previo y sólo se deberá cubrir el costo de entrada al espacio. Entre semana, se llevará a cabo más cursos, como los de Batería Popular o Composición Yucateca “Sergio Esquivel”, una clase magistral con Jorge Angulo, Teoría Musical para la Guitarra y Ensamble de Guitarras y Voces. Para esos últimos, el rango de edades es variado y se ofrecerán por las tardes, desde las 16:00 hasta las 18:00; las inscripciones son al correo [email protected] y la información detallada se encuentra en el sitio palaciodelamusica.yucatan.gob.mx. Este espacio tiene una museografía única, que incluye pantallas de 180 grados, video mappings, estaciones de escucha, pantallas interactivas y hologramas; desde su inauguración en 2018, ha recibido a más de 80 mil visitantes, de todas partes del mundo. Las salas que alberga son Antecedentes, Culturas musicales, La música en los medios, Protagonistas de la música y Conformación y expansión musical; además, cuenta con las secciones de bienvenida y reflexiones finales, ludoteca y área para exposiciones temporales. Su edificio, que se caracteriza por una arquitectura de diseño innovador, se encuentra en la calle 58 número 497 entre 59 y 60, en el Centro Histórico de Mérida. Para conocer horarios y accesos, está disponible el teléfono (999) 923 06 41. COMUNICADO