Cultura

Nueva directora de la FILEY habla de las perspectivas para la edición 2023

La directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, aseguró que abrirá una nueva etapa en la promoción de la cultura, en la cual, toda la comunidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) estará involucrada en la organización de la Feria. En entrevista, destacó que su propósito es continuar la consolidación de este proyecto institucional, en el que tanto académicos e investigadores, el sector estudiantil, así como trabajadores administrativos y manuales, participen en la FILEY 2023. La también periodista y escritora, quien desde 1999 se desempeña en la UADY en diversas actividades, mencionó que también ha trabajado en la FILEY desde la primera edición, asistiendo como público o participante, ya sea presentando libros o como panelista u organizadora de algún espectáculo del programa. “Dirigir esta gran Feria es una responsabilidad, estoy convencida de que el trabajo de las mujeres en el ámbito de la literatura, de la enseñanza, de la docencia, son ejemplares”, apuntó. Por otro lado, manifestó que la FILEY es de la UADY, por lo que es importante que la lectura sea una experiencia que todos merecemos tener para una vida mejor y llegue a toda nuestra comunidad, estudiantes, profesores, personal administrativo y manual. “Ahora esperamos que tengamos una Feria un poco más relajada, pero continuar con la presencialidad y la virtualidad, pues ésta llegó para quedarse”, agregó. En tal sentido, añadió que dedicará todo su conocimiento, experiencia y entusiasmo a la misión que hoy le encomienda la universidad, para consolidar a esta feria como la actividad más importante en nuestro país.

Cultura

El poeta Manuel Iris, egresado de la UADY, entre finalistas de prestigiado certamen

El poeta Manuel Iris, egresado de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien actualmente radica en Cincinnati, Ohio, fue nombrado como uno de los cinco finalistas en la categoría de poesía de la reciente emisión del Ohioana Book Award, por su libro de poemas “The parting present/Lo que se irá”. Al respecto, Manuel Iris explicó los Ohioana son los segundos premios literarios estatales más antiguos de la nación americana y honran obras destacadas de autores e ilustradores de Ohio en cinco categorías: Ficción, poesía, literatura juvenil, literatura para adultos jóvenes, y no ficción. Agregó que estos premios tienen un alto prestigio, ya que algunos ganadores en años pasados incluyen a personalidades como Toni Morrison, quien obtuvo el National Book Award, el Pulitzer y el premio Nobel; y las poetas Mary Oliver (igualmente galardonada con el Pulitzer), y Rita Dove, quien fue la primera poeta afroamericana en ser nombrada poeta laureada de los Estados Unidos. Mencionó que en la lista estelar de este año destacan un ganador del Premio Pulitzer, tres finalistas del National Book Award, un finalista del Premio Literario de la Paz de Dayton y ganadores del Premio del Libro Coretta Scott King, por mencionar algunos. Por último, Manuel Iris detalló que el libro con el que está nominado, titulado “The paring present/Lo que se irá”, se compone de una serie de poemas acerca de la paternidad, el tiempo, la creación poética y los conflictos de la vida del migrante. Manuel Iris es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y poeta laureado emérito de la ciudad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Fue ganador del Premio Nacional de Poesía en Mérida por su libro “Cuaderno de los sueños” (2009), y del Premio Regional de Poesía Rudolfo Figueroa por su libro “Los disfraces del fuego”, considerado uno de los mejores del año por el periódico El Norte, en México, y finalista del premio hispanoamericano de poesía “Ciudad de la Lira” en Ecuador. Poemas suyos han sido incluidos en varias antologías, destacando “Postal de Oleaje, poetas mexicanos y colombianos nacidos en los 80”, publicada al mismo tiempo en México y Colombia, la antología continental “Voces de América Latina,” publicada en Estados Unidos, y la “Antología de la poesía iberoamericana actual”, publicada en España.  

Cultura

La obra de Leonora Carrington llega a Mérida

En el marco de la celebración de su séptimo aniversario la galería de arte Lux Perpetua Art Centre inauguró la exposición Leonora, una llama eterna marcando con ello, una oportunidad única para el público yucateco pueda disfrutar de la magnífica obra de Leonora Carrington, figura emblemática del arte. Leonora, una llama eterna se presenta en un momento crucial para la galería, pues tras limitar sus actividades durante la pandemia de la Covid-19, reabre sus puertas al público apadrinados con la presencia y los seres mitológicos de Carrington, a través de 19 obras escultóricas, 11 gráficas y 11 piezas de joyería que nos remiten a la zoología fantástica y mitológica de su universo y son reflejo de la capacidad creadora en su etapa de vida madura. A través de la muestra podemos conocer y revisar las facetas de vida y producción creativa de Leonora, desde la influencia que la tradición celta dio a sus seres fantásticos, pasando por su papel en el movimiento surrealista, y su etapa más oscura y difìcil donde su creatividad onírica la mantuvo firme en el mundo, hasta su llegada a México, país que convertiría en su hogar y corazón al inspirarle piezas con esencia plasmada de nuestra cultura. El proyecto nace de la alianza de la familia Lux Perpetua, integrada por la galería de arte, el taller de impresión Casa Lo´ol y la residencia artística El flamboyán, en conjunto con Marejada Gobernanza Cultural, bajo la coordinación de Giovana Jaspersen, quien también firma el texto en sala. Hablar de Leonora Carrington es referirnos a una creadora que transformó los sueños en arte y trascendió las palabras en historias que galopan con el viento. “Fue mujer rebelde y tenaz feminista, escritora y amante. Fue la mujer que arde cuando tiene que ser revolución y entibia para ser acompañamiento y refugio. Es una llama eterna que puede iluminar la más profunda penumbra, hipnotizar la mente más aguda y fundir mundos más distantes para inventar un nuevo lenguaje. La genialidad es femenina, y eterna. Es ella”, en palabras de Jaspersen. La exposición es una oportunidad para que las audiencias meridanas se acerquen a la obra de la artista y la diversidad de materiales y formatos con los que se expresó, pero también a los oficios detrás de cada una de las piezas exhibidas en la sala, pues finalmente una obra escultórica es el resultado de muchas manos en conjunto, desde las que sueñan por primera vez con la creación artística, las que inician el baile de la fundición y las que agregan el brillo al patinado que nos invita a observar con atención los detalles de la pieza. Leonora, una llama eterna tuvo una exitosa pre inauguración el pasado 28 de mayo, como parte de las actividades de la Noche Blanca, evento cultural realizado por el Ayuntamiento de Mérida y durante el cual, se estrenó la intervención escénica “Alquimista de sueños” a cargo de la actriz y dramaturga Liliana Hernández, quien caracterizada como Carrington, narró la vida, procesos creativos y los caminos que trajeron a la creadora artística hasta aquí. La exhibición permanecerá abierta al público hasta el mes de agosto. A lo largo de estos 3 meses, la experiencia de disfrutar la obra de Leonora se complementará con diversas actividades coordinadas, entre las que se incluyen la intervención escénica basada en un recorrido caracterizado, visitas guiadas para diferentes públicos, talleres de escritura y creatividad para niñxs y adolescentes, cata y maridaje, y talleres de impresión gráfica y fundición. Lux Perpetua Arte Centre se ubica en la calle 20 num. 87 E por 15 colonia Itzimná, horario de visita de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h – 16:00 a 19:00 h, sábados de 10:00 a 14:00 h.    

Cultura

Artesanos de Colombia y México, presentes en Festival del Globo Maya de Tahmek 2022

Los colores vibrantes de globos de cantoya elaborados por manos yucatecas anunciaron el Segundo Festival del Globo Maya de Tahmek, evento en el que habrán actividades para todas las familias como muestra artesanal, corredor gastronómico y una elevación masiva de globos en la que podrán participar las y los visitantes.   Durante un encuentro con diversos medios de comunicación, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y la alcaldesa de ese municipio, Neyda María Heredia Leal señalaron que la suma de esfuerzos entre instancias públicas y privadas permitirá que, el 20 y 21 agosto, esa demarcación reciba a maestras y maestros en el arte de elaborar globos de papel, de México y Colombia, país que representará el grupo Tradición Prohibida. “La encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal es que coordinemos nuestros esfuerzos con varias dependencias, para que este evento sea aún mejor que en el 2019, en la misma línea de reactivar el sector económico, especialmente el de los productos, el de los artesanos. Esto es una red que tenemos que tejer muy fuerte, para atraer turismo a Yucatán, a través de la cultura, gastronomía y expresiones artísticas”, enfatizó Villanueva Trujillo.   A su vez, Minelia Sabido Iuit, secretaria de la comuna, señaló que, en el Parque Deportivo de su localidad, habrá una elevación masiva de globos, en la que podrán participar las y los visitantes, con supervisión y asesoría de artesanos de Morelos, Michoacán, Ciudad y Estado de México, Hidalgo y Veracruz; los municipios de Tixkokob, Tahmek y Mérida, así como Medellín, Colombia.   “Esta segunda edición será a partir de las 6:00 de la tarde y tendremos artesanos locales, nacionales y extranjeros, además de un corredor artesanal y gastronómico, para las familias que vengan”, agregó Heredia Leal, tras exponer que, en el marco de estas jornadas, cada participante exhibirá su trabajo, para luego dejarlo volar en el cielo nocturno. Tanto el viento como la levedad del papel de cera son determinantes para la correcta elevación de un globo de cantoya, de considerables dimensiones, como los que se mostrarán en el festival. Víctor Manuel Tec Canché, artesano globero de Tahmek, considera todo esto, desde la concepción del diseño hasta el momento en que sus creaciones se alejan del piso, y mencionó que el éxito de este último paso depende del clima.   Comentó que, en su experiencia, luego de una lluvia torrencial, las piezas cumplen mejor su misión de alegrar la vista, pues ” como dice el dicho, ‘después de la tempestad, viene la calma’; eso hace que el globo se aprecie, desde que se infla hasta que se eleva; esos segundos en que se va, es una emoción muy fuerte, que muchos jóvenes y niños han experimentado y se enamoran del arte”.   Se describió como “ingeniero en Electrónica de profesión, pero globero de corazón” e integrantes del taller que dirige vivirán esta experiencia, junto con 11 grupos más de artesanos; el comité organizador de esta celebración espera elevar entre 15 y 20 unidades, las cuales medirán de siete a 13 metros de altura.   Por lo pronto, el sábado 11 de junio, a partir de las 19:00, maestras y maestros globeros de Tixkokob, Tahmek y Mérida estarán en el Parque Lineal “Los paseos”, a la altura del Auditorio, ubicado sobre la calle 43-B de Francisco de Montejo, para exponer algunos de sus trabajos, como parte de las preparaciones rumbo al Festival del Globo Maya de Tahmek. Estuvieron en el evento, Jesús Enrique Alcocer Basto, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil Yucatán (Procivy), Raúl Alejandro Paz Noriega, secretario técnico de la secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) y Gimel Soberanis Cantón, encargado del Despacho del Instituto de Ferias de Yucatán, entre otros.  

Cultura Yucatán

Reviven historias de mujeres fuera de época

Las historias de mujeres que destacaron en los ámbitos militar, literario y artístico, en los que marcaron la diferencia en su tiempo y antecedieron importantes cambios sociales, fueron revividas en la conferencia “Mujeres fuera de época”, impartida por la Secretaria General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Celia Rosado Avilés. En el marco de las actividades conmemorativas por el 189 aniversario de la fundación de la Facultad de Medicina, Rosado Avilés hizo una reseña biográfica de mujeres como la ecuatoriana Manuela Suárez, destacada política y militar considerada prócer de la independencia. Sobre ella, relató que sostuvo con Simón Bolívar una épica relación sentimental, intelectual y de ideales de la campaña libertadora. Asimismo, dijo, Manuela Suárez tomó parte activa en la guerra, pues montaba a caballo, manejaba las armas, muchas veces utilizó el uniforme militar y fue capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito. “Después de la muerte de Bolívar y la separación de la Gran Colombia, fue criticada, denigrada, ignorada y desterrada por sus contemporáneos, una persecución que siguió décadas después de su muerte”, apuntó. Actualmente, comentó, es reconocida como una gran heroína y prócer en la gesta de la independencia y considerada un símbolo del feminismo en América Latina. Por otra parte, compartió el trabajo de las escritoras y profesoras Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio Zavala y Cristina Farfán Manzanilla, quienes han trascendido en el tiempo por ser creadoras de la revista “La Siempreviva”. Sobre esa publicación, explicó que se trató de un parteaguas en la lucha por los derechos de las mujeres, así como su derecho a expresarse. El primer número de “La Siempreviva” se publicó el 7 de mayo de 1870, cuando era mal visto que las mujeres trabajaran con las letras y las ideas, detalló. “La revista destacó por su contenido literario, pero, sobre todo, como vehículo de expresión para las mujeres que anhelaban un rol más allá del asignado; para ellas el camino no fue fácil, ya que ser escritora traía desaprobación y críticas, y si decidían dedicarse a ello debían de limitarse a escribir poesía”, precisó. Por último, Rosado Avilés relato aspectos de la vida de Tina Modotti, fotógrafa italiana, activista y luchadora social que radicó en México. Destacó que el interés que proyectó Modotti en sus obras, fue un reflejo del compromiso ideológico que tenía hacia los grupos sociales más vulnerables, ejerciendo su labor como editora y fotógrafa. “Esta labor la llevó a ser considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México, logrando una identificación inmediata con nuestro país y sus habitantes, que se ve reflejada en su obra”, remarcó.

Cultura

Estudiantes de Dzoncauich y Suma de Hidalgo disfrutan concierto de guitarra clásica

La peculiar pieza Guárdame las vacas, de Luis de Narváez, interpretada por el guitarrista Jorge Coronel, alumno de la y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), fue uno de los temas que cautivó a América Camila Morales Sosa, quien presenció el concierto didáctico que ofreció en la Secundaria Técnica número 51, ubicada en Suma de Hidalgo, como parte de las 151 que se realizarán en diversos municipios. Dicho recital es resultado del convenio de colaboración firmado entre el Gobernador Mauricio Vila Dosal y los 105 ayuntamientos para acercar propuestas de esta índole a las distintas comunidades y descentralizar la cultura.   “Me gustó mucho porque, en casa, yo tengo una guitarra que me gustaría aprender y su tipo de música me llamó mucho la atención, porque es muy bonita, la verdad”, dijo la estudiante y precisó que esta disciplina es una manera de crear mejores momentos en la vida. “Gracias por traer este tipo de música, porque me llamó mucha la atención”, añadió. La cursante del tercer grado indicó que hay muchas personas que dejan los estudios y no tienen cómo salir adelante, por tanto, cree en el poder de las artes para elevar la autoestima. “La música puede ayudar y motivar sobre nuestra carrera, es así que también me gustaría aprender a tocar el piano y combinarlo con mi educación”, mencionó. El guitarrista, quien está por graduarse de la Licenciatura en Música en la ESAY, explicó al alumnado el significado de cada obra del repertorio que presentó, con la idea de salir de lo convencional y permitirles saber que hay otras composiciones ambiguas, bizarras, extrañas, que generan curiosidad e intriga. Creado especialmente para la comunidad de esa secundaria, el programa inició con los Estudios 1, 2 y 7, de Mateo Carcassi, autor italiano romántico, uno de los mejores de la época de 1820. De contenido nacionalista, vanguardista, contemporáneo y folclórico, estuvieron el Estudio 2, de Heitor Villa-Lobos, original de Río de Janeiro; Lágrima, de Francisco Tárrega, y Un día de noviembre, de Leo Brouwer. “Acercar a los jóvenes a una propuesta de música distinta a la que están acostumbrados a escuchar, de la música popular; la música académica es importante como arte, como manifestación artística y también académica, para los futuros aspirantes a estudiar una licenciatura en forma”, subrayó. De igual forma, esta actividad llegó a Dzoncauich, donde William Santos Huchim mostró su emoción y agradeció a las autoridades, por llevar estos conciertos didácticos a su colegio “Víctor Manuel Gutiérrez Arceo”; ahí, estuvieron 119 estudiantes de los tres grados y autoridades del mismo. “Oírlas sin la voz es una cosa muy diferente a oírlas con la voz, porque con la voz, más te concentras en las letras, pero sólo oyendo eso, oyes lo bonito que es, a veces, como oírla y saber que todos esos sonidos vienen de un solo instrumento; la verdad, me ha encantado”, manifestó el alumno.

Cultura Yucatán

Montan exposición en el Gran Museo del Mundo Maya para fomentar uso de la bicicleta

La historia de este vehículo, su llegada a la entidad, el impacto positivo para el ambiente y sus usos tanto social como económico son algunos de los temas que aborda la exposición “T’íinchak’ baalak ook, empujar con el pie para que gire. La bicicleta en Yucatán”, que se inauguró este día, en el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM). La muestra, que organizan la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), con apoyo de Mobility ADO y colecciones de diversas instituciones o particulares, se lleva a cabo para conmemorar el Día Mundial de este medio de transporte y estará disponible de junio a octubre del presente año, en la Sala Temporal del recinto. Ante la representante de Mobility ADO, Alinbert Gamboa Hernández, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, destacó el esfuerzo de investigación y curaduría del sitio, para mostrar que la bicicleta no sólo permite trasladarse, sino que repercute en la vida social, economía, salud y entorno, por lo que subrayó la importancia de concientizar sobre su uso y aprovechar las ciclovías para su beneficio. Por su parte, el director del Imdut, Rafael Hernández Kotasek, detalló que la entidad es una de las que tiene más unidades de este tipo en el país, por su orografía plana, y comentó que emplearlas permite recordar que las calles no son exclusivas para los automóviles. Dicha exhibición tiene la intención de promover el plan de infraestructura y fomentar su utilización, a través de tres módulos temáticos: “La bicicleta en Yucatán”, “Con oficio y beneficio” y “Nuevas rutas”. El guion curatorial presenta al vehículo como elemento característico de las comunidades urbanas y rurales locales, sea medio de transporte, herramienta de trabajo u objeto de esparcimiento. Incluye piezas del Museo Regional “Palacio Cantón” del Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly) de la Sedeculta, la Fototeca “Pedro Guerra” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Dirección de Investigación de la Escuela Superior de Artes (ESAY), el Colectivo Tlacuache, Jorge Victoria Ojeda, Víctor Hugo Medina y José Miguel Sandoval Valdez. Quienes cuenten con su Credencial Inteligente de Transporte Urbano “Va y ven” podrán entrar directo, al presentarla de forma física en el acceso del lugar; si no, tendrán que dirigirse al módulo para registrarse y solicitar la pulsera de ingreso. Los recorridos de grupos especiales y escolares se programan previamente, enviando sus datos al correo [email protected]. El público que desee visitar la Sala Permanente podrá hacerlo, cubriendo el costo de admisión, de entre 25 y 150 pesos, según el día y los descuentos vigentes, para estudiantes, docentes, personas adultas mayores y con discapacidad; los domingos, el pase es gratuito para todas y todos los residentes del territorio, presentando identificación oficial, mientras que niñas y niños menores de tres años no pagan. Se contó con la presencia, en la apertura de la actividad, del diputado federal por el Distrito III, Rommel Pacheco Marrufo, y el director del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo.

Cultura

Realizarán 151 conciertos didácticos en el interior del estado

Realizarán 151 conciertos, en todo el estado, las agrupaciones de trova, tropical, charanga, pop, mariachi y ensambles sinfónicos, que integran el proyecto Impartición de Talleres Artísticos Multidisciplinarios en Municipios, el cual impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. A través de estas acciones, resultado del convenio que, en días pasados, firmó el Ejecutivo con los 106 ayuntamientos, se fomenta la reactivación de las casas y espacios culturales, para llevar actividades a niñas, niños y jóvenes, con la finalidad de desarrollar talentos en todos los municipios. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que esta estrategia permite fortalecer el compromiso de la presente administración, de acercar estos bienes y servicios al mayor número de personas, por lo que agradeció a las y los instructores que se han sumado. De esa manera, detalló, se asegura una o un promotor, en cada Casa de la Culturas o espacios afines, que recibieron equipo para impartir talleres, pues el arte ayuda “a tener un mejor desarrollo personal y comunitario, abona a la construcción de la paz y una adecuada salud emocional”. En presencia de Saúl Villa Walls, director de Desarrollo Cultural de la dependencia, Adrián Mex López, de Tinum, integrante del Ensamble de Trova Juvenil “Pepe Domínguez”, agradeció esta oportunidad de difundir nuestra música vernácula, de forma pedagógica, e inculcarla a las nuevas generaciones. Por su parte, Alejandro Castilla Pinto, de Sureste Records, destacó la apertura a quienes se hayan considerado e incluido, como representantes de géneros alternativos, entre los que destacó el ska, rock y reggae, que también se dan en el interior del estado. La identificación de grupos fue por medio de un mapeo entre instructores, que contarán con escenarios en diversas zonas para sus presentaciones, pues hay grandes talentos que carecían de espacios y, gracias a esta iniciativa, se les da la oportunidad de ser escuchados y darse a conocer como artistas. Además de los dos grupos ya mencionados participan Santa María Son, Jimmy y sus Teclados, la charanga Mi Lindo Teabo, Legato y Tutti Frutti, que representaron Sauli Alejandro Cano Peniche, Edgar Jimi Angulo Castillo, Oscar Antonio Poot Euan, Luis Miguel Chan Canché y Marisol Maldonado Martínez, en ese orden, así como Darwin Valencia y ensambles tanto de la Sedeculta como de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Se integrarán el Mariachi Pueblo Nuevo de Muxupip, El Príncipe y su Grupo Oro, Fresco Sabor Cristal, Dhe Trova, Juumils Moots y la Orquesta Juvenil de Temax, por los que asistieron Josué de la Cruz Martín Canul, Raúl Carrillo Osorio, Cristian Cetina Chuc, José Alberto Uc May, Nicolás Alonso y José Omar Martín Canul.

Cultura

Murmurante Teatro estrena Historias de Princesas ó Las Principales del Sur

Después de un año de trabajo a través del Laboratorio de Procesos Sociales, Murmurante Teatro estrena Historias de Princesas o Las Principales del Sur, pieza escénica documental, el próximo miércoles 8 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Cultural del Sur. Historias de Princesas o Las Principales del Sur supone la primera producción escénica de Virar al sur: teatro para la vida, el proyecto con que Murmurante Teatro apuesta por la descentralización de la oferta cultural de Mérida a través de una residencia en las comunidades de San Antonio Xluch y San José Tecoh, ubicadas al sur de la ciudad. Mediante este trabajo sostenido en el mediano plazo, Murmurante busca contribuir a la visibilización de saberes y discursos de una zona tradicionalmente desplazada de las narrativas oficiales. A través de talleres de sensibilización, de recopilación de historias de vida y de iniciación al teatro con un grupo de seis mujeres de la zona, cuyos relatos biográficos forman la base de la pieza, que ellas mismas interpretan. Historias de Princesas o Las Principales del Sur tiene como eje temático principal la vida de las mujeres en ese cuadrante de la ciudad, sus relatos de reinvención y resiliencia y la memoria e identidad de las habitantes de la zona, todo desde una perspectiva de género. Historias de Princesas o Las Principales del Sur cuenta con las actuaciones de Ariadna Medina*, Esmeralda Poot, Marisol Lira, Zoila García, Elizabeth Ávila, Marisa Lira y Mónica Pacheco. La dramaturgia corrió a cargo de Noé Morales Muñoz, la asesoría conceptual fue de Juan de Dios Rath, el diseño audiovisual de Amaury Alonzo y la fotografía y edición de video de David Avilés. La pieza cuenta también con la colaboración de Jan Carlo Areu en la asistencia de producción, José Luis Alanís en el diseño gráfico, Eréndira Aguirre en la gestión y Cristina Trujillo en la difusión, todos bajo la producción general y dirección escénica de Ariadna Medina. Historias de Princesas o Las Principales del Sur tendrá una breve temporada de estreno del 8 al 12 de junio a las 18:00 horas en el Centro Cultural del Sur (Calle 165 # 304E, Colonia Emiliano Zapata Sur III, Mérida), con entrada gratuita. *Creadora escénica con trayectoria del Fonca 2019. Fondo Municipal para creadores con trayectoria 2022. Proyecto realizado gracias al apoyo del Fondo Municipal para creadores con trayectoria del H. Ayuntamiento de Mérida, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), la Dirección de Cultura y la Subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, a través de su Policía educativa y la Universidad Modelo. “Virar al sur. Teatro para la vida”, es un proyecto de Murmurante Teatro que ha sido apoyado por el Programa federal México en Escena, Grupos Artísticos, lo cual significa un reconocimiento a la trayectoria del grupo y la posibilidad de dar continuidad a esfuerzos colectivos que buscan incidir en lo social por medio de estrategias artísticas. SOBRE MURMURANTE Murmurante Teatro es un laboratorio escénico transdisciplinario, fundado en 2008 por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath. Ubicado en Calle 9 #71 entre Av. 20 y Calle 18 de la Colonia México Norte, en Mérida, Yucatán, es la casa del colectivo Murmurante y de la asociación civil Murmurante Producciones. Murmurante Teatro cuenta con espacio para talleres, residencias artísticas, laboratorios de creación, presentaciones y cineclub.

Mérida

Renán Barrera impulsa programas para conocer más sobre nuestro patrimonio cultural y arqueológico

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, impulsa la creación de programas destinados a promover la riqueza cultural y el patrimonio arqueológico del Municipio, con el objetivo que la población conozca, aprecie y ayude a conservar nuestra historia. A través del departamento de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Mérida se impulsa el programa “Explora Altabrisa” con un recorrido por la zona arqueológica ubicada en el poniente de la ciudad, en donde se invita a la sociedad a conocer más sobre la historia de la ciudad, para que desde esa perspectiva del pasado se aprecie la evolución de la urbe. El jefe del Departamento de Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Desarrollo Urbano, Esteban de Vicente Chab, informó que su área sigue las políticas que impulsa el Presidente Municipal de emprender acciones que enaltezcan todo aquello que nos da identidad, con apego a las raíces de nuestra cultura originaria. Añadió que algunos rincones de la ciudad poseen una extensa riqueza de elementos arquitectónicos y arqueológicos, lo que representa grandes retos para su preservación, pero sobre todo para que la población pueda apreciarlo. En ese sentido, informó que el sábado inició la prueba piloto del programa “Explora Altabrisa” en el cual, a través de un recorrido guiado, las y los asistentes pudieron conocer la reserva ecológica que se encuentra ubicada en calle 22-A con 21 del fraccionamiento Altabrisa, contra esquina del Country Towers. Indicó que este tipo de programas, además de que permiten conocer y cuidar nuestro patrimonio, ayudan a dinamizar la actividad turística del Municipio, ya que se suma a la amplia oferta de atractivos arquitectónicos, culturales y arqueológicos con los que cuenta Mérida. “Explora Altabrisa” se realizó con el objetivo de acercar a las personas a esa zona arqueológica y conocer un poco de su historia, así como para apreciar la flora y fauna que existe en ese lugar. En esta prueba piloto se realizaron dos recorridos guiados: el primero de 17:00 a 17:40 horas y el segundo de 18:00 a 18:40 horas. En el recorrido, participó un grupo de scouts y vecinos de la zona, quienes se pudieron informar sobre las huellas del pasado prehispánico de Mérida, las características principales del terreno dónde están agrupados los vestigios mayas, los elementos naturales que existen en la zona y la función de las depresiones (hondonadas). Posteriormente se impartió la charla “El patrimonio arqueológico del Noreste de Mérida”, la cual estuvo a cargo de Esteban de Vicente, para exponer las características del patrón arqueológico que hay en la zona noreste de la ciudad. El Municipio cuenta con 20 parques arqueológicos y 53 reservas arqueológicas, y para promover algunos de esos espacios, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, cuenta con un programa de Recorridos Guiados a Parques Arqueológicos en Ya’axtal (Parque Ecoarqueológico de Xoclán), Sitio Arqueológico Chen Hó (Fraccionamiento del Parque) y charlas en los Parque Arqueológico Xanilá (Ciudad Caucel), entre otros.