Cultura

Promueven la utopía de leer

“El lector en busca de utopías” fue el tema del cuarto Encuentro de Promotores de Lectura impulsado por la FILEY y la Fundación SM México, en el que se impartieron las conferencias dirigidas a docentes, bibliotecarios y mediadores de salas de lectura. Durante la inauguración, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, Enrique Martín Briceño, recordó que las utopías encierran la celebración del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), porque en su momento, fue parte del proyecto socialista de Felipe Carrillo Puerto. “Siempre vale la pena pensar en cómo lograr mundos mejores”, señaló que los ahí presentes comparten una utopía “a la que dedicamos nuestros esfuerzos, para hacer un mundo de lectores”. “Estamos convencidos que si logramos que las niñas y los niños se hagan amigos de los libros y de la lectura podremos hacer de este un mundo mejor, más libre, más justo, donde todos podamos vivir felices”, aseveró Martín Briceño. En la actividad, realizada en modalidad virtual participaron docentes, mediadores, bibliotecarios y público en general con la finalidad de compartir historias y experiencias que contribuyan en fortalecer la labor de los promotores de lectura, como “piezas clave para la construcción de lectores”, señaló la directora de Fundación SM, Cecilia Espinosa. “Estamos muy convencidos de que la fuerza de la palabra, la imaginación, la utopía que nos permite crear la literatura, nos ofrece un camino de mayor esperanza en el que confiamos tener un mundo mejor”, aseguró. A su vez, la coordinadora del evento, Nubia Macías, habló de la organización de este encuentro, que se integra con las participaciones del poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo, la periodista española Inmaculada de la Cruz y Luis Eduardo García, quien ofreció un taller. Concluido el acto protocolario se impartieron las conferencias “El placer de la lectura”, dictada por Jaramillo Agudelo, y “Don Quijote y la utopía lograda”, en voz de Inmaculada de la Cruz.

Cultura

Casa Editorial UADY presenta dos obras en la FILEY

Los libros “XVI Juegos Literarios Nacionales Universitarios”, de Sandra Martínez, José Cutz y José Aguirre, y “Decolonizar los saberes mayas”, de Ana Rosa Duarte Duarte, fueron las dos obras que la Cara Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó en la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2022. El coordinador administrativo de Publicaciones y Promoción Editorial de la UADY, Marvin Williams Jacques, refirió que la primera obra, es el resultado de los “XVI Juegos Literarios Nacionales Universitarios”, que año con año organiza el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de esta casa de estudios. “En estos Juegos Literarios se entregan tres premios, el Nacional de Cuento en Lengua Maya ‘Alfredo Barrera Vázquez’, el Nacional de Poesía ‘Rosario Castellanos’ y el Nacional de Cuento ‘Jesús Amaro Gamboa’, de toda esta experiencia se desprende esta publicación”, precisó. Respecto a la segunda obra, dijo que incluye aportaciones de distintas disciplinas que analizan los saberes del pueblo maya, desmitifican algunos discursos y se busca la comprensión hacia su cultura y forma de vida. Las presentaciones están disponibles en los videos que se encuentra en el Facebook de la UADY (@face.uady). En cuanto a los libros que se presentaron, recordó se pueden adquirir en la Librería Universitaria del Centro Cultural Universitario, ubicada en la calle 57 por 62, Centro Histórico, y también pueden solicitarlo en la página www.libreria.uady.mx

Cultura

Cultura, tradición y gastronomía del Mayab, en la Feria Nacional de San Marcos

Con la develación del Bando Solemne de la 194 Feria Nacional de San Marcos (FNSM), Aguascalientes se declara listo para dar pie a foros y actividades culturales, que impulsarán el comercio y turismo de las regiones del Bajío, centro y sureste del país. Esta tradicional ceremonia, que sella el hermanamiento entre ambas entidades, la presidieron el Gobernador Martín Orozco Sandoval y, en representación del mandatario de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Al anunciar a la ciudadanía el inicio de esta fiesta, que continuará hasta el 8 de mayo, se resaltó su importancia como una de las más antiguas del país, como escaparate industrial, ganadero, comercial, artístico y turístico; se espera recibir a cerca de ocho millones de visitantes de diversas latitudes, lo que se traducirá en una derrama superior a los nueve mil millones de pesos. Resultado de la labor transversal entre las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur), Económico y Trabajo (Sefoet) y Sedeculta, Yucatán, como invitado de honor en la FNSM 2022, llevará espectáculos que mostrarán el talento de cantantes, compositores, músicos, actrices, actores y bailarines, y participará en exhibiciones gastronómicas, artesanales y comerciales, con 64 empresas, la mayoría del interior del estado. Serán casi 50 artistas, que se presentarán en importantes espacios hidrocálidos, como el Foro de Lago, con capacidad para alrededor de cuatro mil personas, o el Teatro “Morelos” y el Patio de las Jacarandas, el 16, 17, 23 y 24 de abril, y 1 de mayo. Un ejemplo son la Orquesta Jaranera del Mayab y el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, que interpretarán sones, jarabes antiguos y jaranas. También, los solistas Rubí y Adalberto, los Trovadores de Yucatán y Los Juglares, agrupación con amplio reconocimiento en el ámbito, ofrecerán un repertorio con lo mejor de la trova y de los compositores más importantes del sureste, mientras que Madeleine Lizama “Candita”, Manolo Del Río “Pixculin” y Salomé Sansores “Chepita Kakatúa” podrán el humor, con el teatro regional. La creatividad y sensibilidad de las jóvenes promesas de las artes plásticas se dejarán ver en esta magna convocatoria, a través de la exposición de sillas “tú y yo” o “confidentes”, que fungieron como lienzo para obras pictóricas, en las que destacan, mediante colores característicos de la Península, las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas que nos dan identidad ante el mundo. Dicha iniciativa, enmarcada en la campaña “Yucatán es color”, se dirigió a estudiantes de la Escuela Superior de Artes (ESAY) y la Universidad Autónoma (UADY), como forma de incentivar a la comunidad creativa en formación y compartir nuevos talentos. La muestra itinerante iniciará en la FNSM y continuará en otros puntos de México, durante 2022 y 2023. Con esta gama de propuestas sobresalientes en diversos rubros y la calidad de las firmas yucatecas, claves en el desarrollo económico del sureste, se garantiza un intercambio cultural y comercial sólido, de las y los expositores coterráneos con el público asistente a esta Feria, que por casi 200 años, ha reunido lo mejor de la República para disfrute de visitantes nacionales y extranjeros.

Cultura

Presentan Voces de Silencio, obra íntima de Luis Pérez Sabido

El investigador, promotor cultural y escritor Luis Pérez Sabido dio a conocer, en la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza” y en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2022, su reciente libro Voces de Silencio, que reúne 18 poemas de su autoría, donde muestra la faceta más íntima y reflexiva de su producción literaria. Ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, se describió a la obra como la más genuina música que ha compuesto el escritor, no tanto como letrista de canciones o versificador, sino como poeta de cuerpo entero, donde sólo están él y sus consecuencias, y con un tono confesional, íntimo y diverso, deja atrás la estrofa rimada para involucrarse en el verso libre. Se destacó que muestra otra faceta, capaz de salirse de la métrica que ha caracterizado su trabajo, y a través de 18 piezas, comparte con sus lectores una voz muy distinta a la que le conocemos, para hablar de la separación, una pérdida, un encuentro fugaz, el amor, un retorno, optimismo o de su amiga Ligia Cámara; de esta manera, presenta un toque nuevo, contemporáneo y fresco en sus producción. Luego, el originario del municipio de Mocochá explicó que este era un faltante en su bibliografía; desde su adolescencia, escribe versos en forma empírica, se adentró en la preceptiva literaria y se aficionó al soneto. Tiene una obra de teatro totalmente en rima y más de 100 canciones llevan letra suya, con música de compositores reconocidos a nivel mundial, pero nunca había escrito poesía sin métrica. “Esta ocasión es la oportunidad para presentar 18 poemas que no llevan nombres, porque la intención es que la gente piense en algo cuando los lea, se apropie de ellos y le dé la interpretación que guste”, indicó el también dramaturgo e historiador musical, subrayando que este trabajo lo ha dejado muy satisfecho. Voces de Silencio muestra los sentimientos más profundos e íntimos de su creador, quien encontró en la poesía el vehículo más propicio para expresar pensamientos, que salieron a la luz entre la soledad y el insomnio, aliados para desarrollar este libro, resultado de los primeros días de encierro de la pandemia. Pérez Sabido estudió en la Universidad de Yucatán y la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes; en 1965, inició las serenatas del Parque de Santa Lucía; ha sido director de Cultura del Estado y del Ayuntamiento, del Museo de la Canción Yucateca, así como de los Teatros “José Peón Contreras” y “Daniel Ayala Pérez”. Sus versos han sido musicalizados por Armando Manzanero, Ricardo Duarte, Ligia Cámara, Roberto Cárdenas, Luis Felipe Castillo y Marco Morell, por mencionar algunos, y ha publicado 15 libros de investigación, escena y poesía. Es recipiendario de las Medallas “Héctor Victoria Aguilar” y “Eligio Ancona”, entre otros galardones. Para la presentación, estuvieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, y de Sedeculta, la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León. También, los titulares de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Leonel Escalante Aguilar, y del Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, Maleck Rashid Abdala Hadad.

Yucatán

La mujer con discapacidad vive “el triple de discriminación”, considera especialista

A fin de conocer más sobre el trato digno que se debe brindar a las personas con discapacidad, personal de Cultur participó en una plática de sensibilización denominada “Mujeres pioneras con discapacidad”, que estuvo a cargo de la Mtra. María Jesús Hercila Ayuso, quien compartió su experiencia personal ya que tiene discapacidad visual. El objetivo de la exposición fue generar conciencia sobre la necesidad de construir políticas públicas sobre la inclusión social, es decir, para que las personas con cualquier tipo de discapacidad tengan acceso al ejercicio de todos sus derechos. Y la Mtra. María Jesús demostró con su exposición que ella es un ejemplo de vida, pues no obstante su discapacidad, trabaja en el IIPEDEY, tiene una licenciatura, una maestría y además es conferencista. Durante su plática, apoyada con un celular que tiene una APP para personas con discapacidad, dijo que en las culturas muy antiguas la discapacidad se asociaba a supuestos “castigos divinos”, después los médicos hablaron de establecer “curas” y no fue sino hasta 1970 cuando surgió el modelo de inclusión en donde se les reconoce como personas con derechos en condiciones de igualdad. Dijo que ya se avanzó mucho, pero aún falta mucho por hacer, y por ello seguirán luchando por el reconocimiento pleno de sus derechos. Agregó que, lamentablemente, la mujer con discapacidad vive “el triple de discriminación”, y vive con mayor posibilidad de vivir episodios de violencia hasta cinco veces más de lo que padece una mujer sin discapacidad. Recalcó que los derechos de las mujeres con discapacidad son los mismos que tienen las demás, pero uno de los más importantes es el de la accesibilidad -los ajustes necesarios para que puedan transportarse, viajar, ir a sitios turísticos o al cine, etc. -Tenemos derecho a acceder a un empleo digno, lograr nuestra independencia económica y personal y aprovechar las oportunidades para desempeñarse con todas sus aptitudes -enfatizó. Indicó que las acciones que influyen en el éxito de las mujeres con discapacidad son principalmente: el apoyo familiar, su habilitación (aprendizaje para afrontar la vida), y acceso a la educación para preparase en un campo muy competitivo. Puso como ejemplos de éxito a mujeres con discapacidad como Gaby Brimmer, quien fue escritora pese a su parálisis cerebral, a Frida Kahlo, pintora con discapacidad motriz, y Mary Antúnez, activista pro derechos de las personas con discapacidad.

Entretenimiento

Jesús Armando festejará tres décadas de promover la música de Yucatán

– “Siempre contigo” es el espectáculo con que celebrará Jesús Armando, este 6 de abril, en el teatro “José Peón Contreras”, 30 años de trayectoria artística y 22 como solista de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), reconocida agrupación que le acompañará a revivir canciones de Sergio Esquivel, Armando Manzanero, Angélica Balado y Conchi Garma. “Han sido años hermosos; he disfrutado la música, los viajes, los escenarios y llevar, más que nada, la música de estos grandes autores yucatecos”, expresó sobre este concierto gratuito, que será a las 20:30 horas; los boletos ya están disponibles en la taquilla del recinto. La presentación marca el inicio de los festejos del destacado artista, por sus tres décadas de quehacer musical, y agregó que “estamos empezando de nuevo a caminar, a dar paso a esta nueva era, estar en los teatros, a estar en la música y estar disfrutando todo lo que es el arte”. “No voy a poder dejar de cantar ‘Flor de azahar’, que toda la gente me pide; eso sí que no, no puedo dejar de cantarla”, comentó, y dijo que estarán, como personalidades invitadas, Angélica Balado, Marilú Basulto, Rubí, Maricarmen Pérez y el comediante Pierre David. Como parte de su aniversario, indicó que ha grabado dos vídeos, disponibles en su canal de YouTube, Jesús Armando Oficial: uno es “Te pido que me dejes”, de Balado, y el más reciente, “Con sabor a clavo”, en la que participa el grupo Yahal Kab y que incluirá en el programa de esa noche. Precisó que el repertorio es amplio, dedicado a la trova, con temas como “Regresa”, “Gota a gota”, “Quisiera ser golondrina”, “Vale la pena vivir” y “Adoro”, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera. Asimismo, recordó que, en 1990, incursionó en festivales juveniles de Mérida y Cancún, influenciado por su hermana; en 1995, grabó su primer disco homónimo, una mezcla de ritmos de compositores locales, y en el 2000, dio a conocer su producción Siempre en ti, con piezas tradicionales y arreglos frescos de Herrera, la cual le abrió nuevos panoramas y le permitió ingresar a la OTY. “Son 22 años de estar con la Orquesta, de vivir tantas cosas y, también, viendo cómo se han ido algunos compañeros; este concierto quiero dedicárselo a ellos, porque fueron grandes amigos, grandes hermanos. Mi intención es que pasemos una noche especial y todos los que podamos asistir tengamos muchos recuerdos de una bonita noche”, concluyó.

Cultura

Relatos para cuerdas, concierto sinfónico de la ESAY, en la Filey

Una selección de obras de concierto de la familia del violín, asociadas con las tradiciones austro-germana clásica y mexicana del siglo XX, presentará la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) “Gustavo Río Escalante”, en la Feria Internacional de la Lectura (Filey) 2022.   El concierto Relatos para cuerdas se celebrará el miércoles 30 de marzo, a las 20:00 horas, en el Teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con estudiantes, egresadas y egresados, de violín, violas violonchelos y contrabajos, bajo la dirección de Alejandro Basulto; también, se transmitirá por el perfil de la Filey en Facebook Live y la señal de Radio Universidad.   Al respecto, el director de Artes Musicales de la ESAY, Elías Puc Sánchez, destacó que interpretarán la Sinfonía II en re mayor, MWV N2 (1821), de Félix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847); Cinco piezas infantiles (1933), del yucateco Daniel Ayala Pérez (1906-1975), y Serenata en sol mayor (Eine kleine Nachtmusik), K. 525 (1787), de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).   Subrayó que el referido director y compositor tiene doctorado por la Universidad de Houston, donde fue guía asistente de los Moores Opera Center y Symphony Orchestra, así como el ensamble AURA; ha sido merecedor de diversos premios, entre los que destacan la Medalla Respighi 2020, el Premio Nacional de Composición Orquestal 2016 y la beca Fulbright-García Robles.   Darán muestra de su talento y disciplina, en los violines primeros, Héctor Cuenca Villamonte, Alejandra Gameros Losa, Sebastián Lara Salazar, Osclaris Guevara Araya, Denisse Carvajal Arceo, Pablo Jiménez Leyva y Fernando Allier Barrera, y en segundos, Frida Ramírez Castañeda, Magdiel Alaniz Soberanis, Montserrat Rodríguez Gómez, Mabel Chanona Aguilar, Jazmín Ic Aguayo y Jessica Bravo Valean.   También, en violas, Alejandro Tec Sel, Juan Méndez y Víctor Basante Osorio; en violonchelos, Alejandro Rodríguez Alfaro, Daniel Pastrana Puc, Adrián Morales Coronado, Leticia Tzab Pool y William Dario Valdéz, y en contrabajos, Brayan Rosado Sandoval, Sergio Morales Navarro y Ricardo Silveira Acosta.

Yucatán

“Son tiempos de defender la libertad de expresión”, afirma periodista galardonada en la FILEY

Los tiempos actuales demandan la presencia de más periodistas en los medios de comunicación, más capacidad de integrarlos y que se sumen nuevas ideas para que se haga todavía más serio e imprescindible el periodismo en la sociedad, aseveró Sonia Sierra, ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY. Al recibir el galardón, entregado como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), apuntó que también hacen falta espacios más amplios y críticos, donde se pueda comenzar a responder a los desafíos que dejó la pandemia para el gremio. “Yo creo que es muy valioso este espacio, lo que están promoviendo, sobre todo cuando se han perdido espacios que había para el periodismo cultural en México, existía una colección que desarrollaba Conaculta y luego Seculta, hubo un compromiso de la actual administración por desarrollar una serie de proyectos, pero nunca se cumplió”, recordó. Al sostener una conversación con Miguel de la Cruz, primer recipiendario del Premio Nacional de Periodismo FILEY, precisó que si bien la pandemia abrió las puertas y aceleró a la virtualidad, hay experiencias que ésta no va a sustituir como el asistir a un teatro o a una presentación de danza que dijo, “siguen siendo sagrados”. Respecto al gremio en general y el hecho de que muchas personas consideren que cualquiera puede hacer el trabajo de un periodista, dijo que esta profesión toma en cuenta la ética que debe acompañarla en todo momento para no publicar cosas que lastimen a otras personas. “La ética es un tema que marcará la diferencia con lo que puede o no hacer el periodista, además de que nosotros tomamos en cuenta criterios informativos y hay un contexto específico”, precisó. La galardonada también aprovechó la oportunidad para condenar los asesinatos de ocho periodistas en lo que va del año en México, de lo cual refirió que es competencia de los gobiernos, medios de comunicación y sociedad el atender la defensa de la libertad de expresión y la dignificación del ejercicio periodístico, así como darles las condiciones adecuadas a los trabajadores del gremio. Sonia Sierra, con 27 años de experiencia en los medios de comunicación, se convirtió en la cuarta recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2022. Fue postulada por el periódico El Universal, donde se desempeña como reportera y coeditora de la sección cultural desde 2003.

Cultura

Con un programa que incluye más de 450 actividades presenciales y virtuales, se inaugura la Filey 2022.

Reconocidos exponentes de las letras, cultura y academia, provenientes de 20 países, participan en la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), que en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, en ceremonia que enmarcó la entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2022, a la escritora Rosa Beltrán. En el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la funcionaria precisó que el fomento a la cultura y educación es la vía para enfrentar retos futuros, por lo que se ha consolidado proyectos para incentivar el talento creativo de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, en toda la geografía estatal. “Tenemos acciones que abonan a la política cultural en el estado, como la conclusión de la construcción del Teatro ‘José María Iturralde Traconis’; en ese magnífico teatro, vamos a habilitar, dentro de poco, una librería que, sin duda, beneficiará a miles de personas que viven en Valladolid y municipios cercanos. Muy pronto, también, estaremos habilitando una Casa de la Cultura en todos los municipios del interior del estado, para que cualquier persona, en Yucatán, tenga acceso a alguna actividad”, subrayó. De igual manera, puntualizó que dichas estrategias responden al compromiso con garantizar el acceso igualitario y equitativo a la lectura, el libro y las bibliotecas; el impulso al fomento del hábito lector, y la formación continua de agentes de la cadena editorial, bibliotecarios y mediadores. Al hacer uso de la palabra, el rector de la máxima casa de estudios de la entidad, José de Jesús Williams, celebró la oportunidad de que la Filey pueda realizarse en el año del centenario de la UADY y que reúna más de 450 opciones presenciales y virtuales, teniendo como expectativa llegar a 500 mil personas, en este formato híbrido. Para el arranque de esta fiesta literaria, la más relevante del sureste de México, la novelista, cuentista, ensayista y traductora Rosa Beltrán recibió el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2022, que otorga la UADY, a través de la Feria y la asociación UC-Mexicanistas. “Este premio es justamente el permiso para pensar que se puede alcanzar un nivel mayor de comprensión del mundo y una maestría literaria que supere lo que antes se ha escrito. Así que cómo no va a ser un honor recibir el Premio de Excelencia a las Letras `José Emilio Pacheco´ si ese nombre me lleva al autor del México que fuimos y que ya no podremos ser, a una vida dedicada a la literatura y a mis años de juventud, esa juventud tan lejana y tan cercana al mismo tiempo”, compartió la recipiendaria. La décima edición de la Filey, que tiene como lema “Todos los mundos posibles (Tuláakal yóok’ol kaabo’ob ku béeyak, en lengua maya)”, contempla la participación de personalidades de Iberoamérica con trayectorias destacadas en visuales, cine, teatro, literatura, investigación y música, haciendo hincapié en trabajos de talento mexicano. Siguiendo todas las medidas que han dispuesto las instancias de salud, la cartelera, vigente hasta el 3 de abril, tendrá como sedes las principales galerías y bibliotecas de esta capital. Los detalles de esta edición pueden consultarse en www.filey.org y en las redes sociales de la Sedeculta y la Secretaría de Educación (Segey), que conjuntaron esfuerzos para nutrir la oferta, con talleres, actividades artísticas, creación literaria y aprendizaje, para todas la edades. Acudieron al evento la directora de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera; la presidenta del jurado del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, Beatriz Mariscal Hay; así como los directores general de la Filey, Enrique Martín Briceño; y de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña.

Entretenimiento

El musical “Los Miserables” llega a Mérida

Con una gran producción y talento juvenil, Mérida recibirá el musical “Los Miserables”, una producción de MB Teatro y la cantante mexicana Natalia Sosa. Se trata de una producción en la que tomarán parte más 40 actores en escena y en el que se utilizarán unas 400 piezas de vestuario de época que darán realce a la puesta en escena. Las dos únicas fechas para disfrutarlo serán el 26 y 27 de marzo en el Teatro Armando Manzanero. En entrevista la actriz, cantante y productora Natalia Sosa comenta que este sueño teatral musical comenzó el año pasado cuando a través de la productora MB Teatro se lanzó la convocatoria nacional al Taller de Comedia Musical, a la que mucha gente con y sin experiencias y de diferentes edades respondieron, incluyendo muchos jóvenes de la capital yucateca. “A lo largo de cinco meses, los participantes del musical han tenido un gran desarrollo artístico, trabajando la parte vocal, actoral, desarrollo escénico, la creación del personaje tal y como se vive en un montaje profesional”. Natalia afirma que en Mérida hay mucho talento y se reconoce el género de los musicales. Con la obra no solo se busca que los actores se desarrollen en la parte artística sino que la experiencia les pueda servir en la vida diaria. “Muchos batallaron con su timidez, hablar en público y otros se reencontraron con el escenario. Esa transformación es lo que buscamos en cada taller”. Los Miserables” (Schoool Edition) contará con un elenco de 47 actores en escena, la mayoría de Mérida de diferentes instituciones y actores de otras partes del país, como Monterrey y Ciudad de México que residen en Mérida. Cada función dura dos horas y 45 minutos, con un intermedio de 10 minutos en esta edición escolar. A pesar de que la convocatoria fue dirigida a jóvenes, las mismas historias de la obra permitieron incluir a personas de diferentes rangos de edad. De ahí que en el escenario se verá a una niña de cinco años hasta un adulto de 70 años en esta producción de época. Otros elementos a destacar es una escenografía giratoria que estarán al centro del escenario en constante movimiento así como la representación de barricadas, tal y como se utilizó en el diseño oficial de la obra hace dos décadas. En materia de vestuario se utilizarán más de 400 prendas en el que se cuidaron todos los elementos, desde el sombrero, la corbata, el pantalón, los botines, para que cada personaje se vea real. Aún sin fechas aseguradas para sus siguientes presentaciones, Natalia Sosa asegura que han recibido solicitudes de llevar la obra a Mexicali, Guadalajara “y donde nos permitan presentarla, incluso regresar a Mérida”. La productora asegura que “Los Miserables” sigue siendo un título vigente que quiso reflejar en el momento de concepción ese libre albedrío del humano para escoger el ir por el camino del bien o el mal, la lucha constante que tiene el ser humano a su paso por la vida. En su época, expresó, fue considerada una obra romántica, por la historia de amor entre dos de sus personajes principales, Cossete y Marius junto con Jean Valjean, seguida de la referencia de la lucha por los derechos humanos, ideales de revolución, la pobreza, la desigualdad, así como valores como el amor y la bondad frente a la maldad que ocultan algunos en buscar de su beneficio a costa de lo que sea. La novela “Los Miserables” fue escrita y publicada por el poeta y escritor francés Víctor Hugo en 1862 y en la actualidad se han realizado reediciones literarias, adaptaciones cinematográficas y obras escénicas con éxito y la muestra de que esta historia sobre la miseria humana del siglo XXI sigue vigente. La puesta en escena “Los Miserables” cuenta con los derechos a través de Music Theatre International (MTI). Para las presentaciones se seguirán los protocolos sanitarios y el uso de cubrebocas. Los informes de la venta de boletos y horarios se pueden solicitar al teléfono 55-1501-1069.