Cultura

Orquesta sinfónica de Yucatán cautiva con homenaje a Tchaikovsky

El teatro Armando Manzanero vivió un lleno completo en una velada con acceso gratuito con el despliegue artístico de dos músicos yucatecos: el director huésped Alejandro Basulto y el pianista solista Rafael Gutiérrez-Velez.   El teatro Armando Manzanero se convirtió en el escenario de una velada inolvidable y con cupo totalmente lleno, protagonizada por el talento de músicos yucatecos frente a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) en un concierto organizado por la Sedeculta con acceso gratuito anoche, como parte del Otoño Cultural 2025.   La fuerza y belleza del Concierto para Piano no.1 de Tchaikovsky, programado para este encuentro musical, resonaron desde los primeros compases a través de la interpretación del pianista yucateco Rafael Gutiérrez-Vélez, bajo la batuta de Alejandro Basulto, director huésped de la OSY para esta presentación.   Desde horas antes del inicio del concierto, una larga fila de personas, tanto infancias, como jóvenes, personas adultas y mayores formaron una larga fila para obtener los boletos gratuitos y disfrutar de este primer recital del programa.   El concierto se repetirá este domingo 16 a las 12:00 p.m. en el mismo recinto, también con acceso gratuito con boleto numerado; las entradas se entregarán en las taquillas del teatro desde dos horas antes del inicio del recital. La función del viernes desató el entusiasmo del público desde el arranque. La energía del primer movimiento y la complicidad entre solista y orquesta marcaron el tono de una noche de entrega musical que se mantuvo hasta el final del recital.   La dupla conformada por Gutiérrez-Vélez y Basulto expuso el nivel del talento musical de Yucatán y la experiencia de dos jóvenes músicos, ambos con estudios y formación a nivel nacional e internacional.   El pianista radica actualmente en Alemania, donde sigue destacando por su capacidad también como director de orquesta. Por su parte, Basulto es actualmente el director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). En la segunda parte del concierto, la OSY interpretó la Sinfonía No. 5 en mi menor, Opus 64, una de las obras orquestales más apreciadas de Tchaikovsky que sumó a la emoción de esta noche especial organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes.   La interpretación de la OSY cerró la noche con el público ovacionándola de pie y agradeciendo el desempeño de las y los músicos a lo largo del evento con el que el Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, refrenda su convicción de democratizar la cultura y ponerla al alcance de todas y todos en todo Yucatán.

Cultura

Más de mil 200 visitantes llenan el Gran Museo del Mundo Maya con recorrido gratuito y performance

Como parte de esta noche especial organizada por la Sedeculta, se pudo apreciar el performance U t’aan Canek, del artista de origen maya Pichi Chan, una propuesta que representó el levantamiento de los pueblos mayas peninsulares convocado por Jacinto Canek en 1761 contra el régimen colonial.   El Otoño Cultural 2025, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), creó una noche excepcional en el Gran Museo del Mundo Maya con un recorrido especial gratuito que atrajo a más de mil 200 visitantes de todas las edades, locales y turistas quienes llenaron los pasillos de la Sala de Exposición Permanente de este centro cultural.   La jornada destacó además con la presentación del artista de origen maya Pichi Chan, con el performance U t’aan Canek que representó el histórico levantamiento de Jacinto Canek, en Cisteil, municipio de Yaxcabá, en un acto de resistencia ante la imposición colonial, en 1761.   Desde su apertura a las 9:00 a.m., el Gran Museo del Mundo Maya ofreció entrada gratuita, atrayendo a visitantes de todas las edades, tanto locales como turistas nacionales y extranjeros que a lo largo del día fueron disfrutando la experiencia de acercarse al conocimiento sobre la historia de Yucatán y su patrimonio cultural.   De esta forma, el Museo se consolida como un recinto en el que, durante la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se dedica espacio a las nuevas mayanidades en diálogo con la historia, posicionándose como un bastión de la cultura maya en el estado. El mayor flujo llegó con la noche, con este recorrido especial dentro del programa Museo de Noche que en esta ocasión formó parte de las actividades del Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes y que además incluyó el último fin de semana de visitas a la exposición temporal dedicada al bordado maya ritual.   El U t’aan Canek se convirtió en eje del programa nocturno a través de una propuesta escénica cargada de elementos rituales, en la que Pichi Chan generó un encuentro entre la mayanidad y las influencias de la religión y la cultura occidental incorporándolas desde la perspectiva histórica y desde una mirada contemporánea.   La Sala de Exposición Permanente se convirtió en un escenario para este acto donde la narrativa del Gran Museo del Mundo Maya generó el contexto necesario para la intervención artística, a través de una interacción entre el artista y las piezas del recinto, creando un diálogo para la reflexión de la historia decolonial.   Las y los asistentes pudieron explorar la Sala de Exposición Permanente antes y después del performance, descubriendo objetos, símbolos y relatos que enriquecieron la comprensión del momento histórico representado en la puesta en escena.

Cultura

UADY presenta III Expo Cultura 2025 “Puertas que hablan, culturas que unen”

La riqueza cultural y la diversidad lingüística de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se harán presentes en la Expo Cultura 2025, que este año celebra su tercera edición bajo el lema “Puertas que hablan, culturas que unen”. La actividad, organizada por el Centro Institucional de Lenguas (CIL), el Instituto Confucio y la Coordinación de Cultura UADY, invita a toda la comunidad a disfrutar de una tarde llena de arte, idiomas y tradiciones en el Centro Cultural Universitario, el próximo sábado 22 de noviembre de 18:00 a 21:00 horas. En rueda de prensa, la coordinadora del CIL, Karina Abreu Cano, expresó su entusiasmo por dar continuidad a un evento que, año con año, ha crecido en número de stands, espectáculos y participación universitaria, además, destacó que el evento busca promover el aprendizaje de idiomas a través de la cultura. “En el Complejo de Lenguas nos caracterizamos por aprender a través de la cultura, y por eso hacemos eventos como este, para acercar a la comunidad universitaria y al público en general a una forma dinámica de aprender”, afirmó. Asimismo, invitó a toda la sociedad a participar en esta jornada gratuita, donde se presentarán stands de Alemán, Chino Mandarín, Español, Francés, Inglés, Italiano, Lengua Maya y Lengua de Señas Mexicana, con información cultural, juegos tradicionales, datos de interés y detalles sobre los programas y cursos que ofrece el CIL. La coordinadora anunció además, que durante la Expo Cultura se publicarán las convocatorias para el periodo enero-mayo 2026, correspondientes a los cursos coloquiales que se impartirán en las sedes Central, Poniente y Sur Chuburná, así como el programa de Inglés para Juniors y la nueva convocatoria de Lengua de Señas Mexicana. Entre las actividades destacadas, mencionó la participación de Cinema Paradiso, con dos funciones subtituladas en Lengua de Señas Mexicana a las 18:30 y 19:30 horas; la presentación de los alumnos de la asignatura libre “Títeres para la Educación” en los mismos horarios, la exposición pictórica “Sinestesia” de estudiantes del maestro Javier Barrera de la Facultad de Arquitectura, así como la Danza del León y el desfile de trajes tradicionales chinos del Instituto Confucio, y la participación del Club Cultural Pájaro Toh del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Por su parte, el coordinador de Cultura UADY, Jorge Mena Rodríguez, resaltó el espíritu colaborativo que caracteriza a esta edición de la Expo. “Es una labor conjunta entre tres grandes áreas de nuestra Universidad, en sintonía con el Plan de Desarrollo Institucional que promueve la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Todo esto se conjuga de manera hermosa en un evento que refleja la esencia de la vida universitaria”, señaló. Detalló que la inauguración oficial se realizará a las 18:00 horas, seguida de espectáculos cada 15 minutos en la explanada principal, con la participación de grupos artísticos universitarios: Cinema Paradiso, el Instituto Confucio y diversas agrupaciones culturales. Finalmente, el director general del Instituto Confucio y coordinador de Cooperación e Internacionalización UADY, Andrés Aluja Schunemann, subrayó la relevancia de la participación del Instituto en este encuentro intercultural. “Nos emociona mucho formar parte de este evento, donde mostraremos algunas de las expresiones más representativas de la cultura china. Tendremos talleres de corte de papel, ajedrez chino y la tradicional ceremonia del té, además de presentaciones de danza, canto y vestimenta típica”, explicó. Añadió que este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer el diálogo cultural y a fomentar una visión global entre la comunidad universitaria: “La cultura no tiene fronteras, eventos como este permiten compartir nuestras tradiciones con el mundo y disfrutar juntos de la diversidad”.

Cultura

UNAY celebra el arte con más de 30 presentaciones gratuitas en noviembre

Estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán presentarán una variada programación con recitales, exposiciones, cine y danza como parte del cierre de semestre.   La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) ofrecerá durante todo noviembre una amplia y variada cartelera artística con presentaciones gratuitas de artes visuales, cine, danza, música y teatro, en las que el público podrá disfrutar del talento de su comunidad estudiantil y cuerpo docente, destacó el rector Domingo Rodríguez Semerena.   Detalló que, con motivo del cierre de semestre, las y los estudiantes de la Tecnicatura Superior Universitaria en Música y de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales, Cine, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica y Teatro presentarán puestas en escena, recitales, conciertos, exposiciones y muestras interdisciplinarias.   En el área escénica, precisó que el martes 11 de noviembre, a las 15:00 horas, se presentará una adaptación de El show del terror de Rocky. El martes 19, a las 12:15, se ofrecerá una puesta del teatro del Siglo de Oro y, a las 17:00 horas, una presentación sobre máscara y clown. El día 20, a las 10:00 horas, se llevará a cabo una muestra sobre actuación desde la perspectiva de la estructuración, que se repetirá al día siguiente, además de una propuesta de teatro contemporáneo a las 17:00 horas.   Respecto a la oferta musical, del 12 al 28 de noviembre se realizarán 12 recitales vespertinos con repertorios de guitarra, canto clásico y popular, violín, piano, ensamble, violonchelo, corno francés, trombón, clarinete, saxofón, trompeta, oboe, percusiones y flauta. Estas actividades continuarán durante diciembre con más presentaciones. En artes visuales, se abrirán al público exposiciones de arte acción, escultura, fotografía, grabado y multimedia, el 21 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas. Además, se realizarán conversatorios como “Memoria e Isikbal: una propuesta de producción desde la comunidad”, con Mauro Pech, el martes 18 a las 11:00 horas; “Perspectivas del arte: construyendo comunidades creativas”, a cargo de Cache Estudio, el miércoles 19 a las 11:00 horas; y “El libro aquí”, del artista visual Rodrigo Ímaz, el jueves 20 de noviembre a las 11:00 horas.   Para las y los seguidores del séptimo arte, la Licenciatura en Cine presentará la muestra de trabajos realizados durante el semestre en los laboratorios transdisciplinarios, el martes 25 de 18:00 a 20:30 horas y el jueves 27 de 13:00 a 20:30 horas.   Finalmente, Rodríguez Semerena invitó al público en general a consultar la cartelera de actividades de la Universidad en el sitio web unay.edu.mx, en las redes sociales oficiales y a solicitar información al teléfono 9999 30 1490.

Yucatán

Presentan nueva edición de la Revista Tsikbal en la Universidad Humanitas

En un ambiente académico, el Congreso del Estado de Yucatán a través del Instituto de Investigaciones Legislativas presentó el tercer número, de este año, de la Revista Tsikbal (Diálogo) en las instalaciones de la Universidad Humanitas, Campus Mérida, ubicada en Ciudad Caucel. Por primera vez, esta publicación se dio a conocer fuera del recinto legislativo, reafirmando el compromiso de la LXIV Legislatura con la apertura, la difusión del conocimiento y el acercamiento a la juventud universitaria. El presídium estuvo conformado por el Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, director del Instituto de Investigaciones Legislativas; el Mtro. Juan Daniel Hernández González, en representación de la Universidad Humanitas; la Mtra. Dulce Viviana Sánchez Paz, directora de Comunicación Social del Congreso del Estado; y Naim Alfonso Chávez Ruiz, alumno de la Universidad Humanitas e integrante de la Primera Legislatura del Parlamento Juvenil. Durante su intervención, el Mtro. Ojeda Novelo agradeció a la Universidad Humanitas por abrir sus puertas para la presentación de la revista, destacando que esta edición marca un hito al realizarse fuera del Congreso. Subrayó que Tsikbal se ha consolidado como un puente de diálogo entre el Poder Legislativo y la sociedad, al comunicar el quehacer parlamentario con un lenguaje claro y accesible. Asimismo, resaltó la inclusión del idioma maya en todas las ediciones, lo que permite llegar a más comunidades, y anunció que próximamente se contará con una versión auditiva en lengua maya. Finalmente, invitó a las y los jóvenes a participar con sus reflexiones en futuras ediciones y adelantó que la revista continuará su recorrido por universidades y municipios del estado, en el marco de un Congreso de puertas abiertas. Por su parte, la Mtra. Viviana Sánchez destacó que en Tsikbal convergen las voces de especialistas, autoridades y ciudadanía, fortaleciendo su carácter plural. Mencionó, que secciones como “Y nacieron en Yucatán” y “Entre Curules”, reflejan la diversidad de temas que aborda la revista, y enfatizó el lenguaje cercano con el que se comunica el trabajo legislativo e invitó a las y los jóvenes a formar parte de este esfuerzo editorial que promueve el pensamiento crítico y la participación social. En su mensaje, el Mtro. Hernández González agradeció al Congreso del Estado por llevar la presentación de la revista al Campus, y reiteró el compromiso de la institución con la educación, la cultura, la ciencia y el conocimiento. Subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre el Poder Legislativo y las universidades, para seguir construyendo espacios de diálogo y aprendizaje. A su vez, el alumno Chávez Ruiz reconoció el trabajo del Instituto de Investigaciones Legislativas por impulsar espacios de participación ciudadana como el Parlamento Juvenil. Recordó que su experiencia en este programa le permitió comprender de manera más profunda el trabajo legislativo, el debate de ideas y los procesos detrás de cada decisión, más allá de lo que se observa en las sesiones públicas. Durante el evento, otorgaron reconocimientos a las autoras y autores que colaboraron en el contenido de esta edición: Enna Victoria Eugenia Rodríguez García, de la asociación Mujeres Yucatecas Contra el Cáncer A.C.; Mtra. Kandy Ruiz González, coordinadora general de la Biblioteca Yucatanense y autora de la sección “Y nacieron en Yucatán”; Joaquín Palacios Segura y el Mtro. Juan Manuel Hernández González, autores invitados en la sección Divulgatio; además que se entregaron ejemplares impresos de la revista a las instituciones educativas asistentes. Cabe destacar que estos ejemplares se distribuyen en universidades de todo el estado y diversas dependencias públicas con el propósito de acercar el trabajo legislativo a toda la sociedad yucateca. Con esta edición impresa, el Congreso del Estado de Yucatán reafirma su compromiso de mantener un diálogo constante con la ciudadanía, a través de una revista que promueve la transparencia, la pluralidad y el conocimiento compartido.

Cultura

Rezadores mayas reflexionan sobre tradiciones funerarias

El Gran Museo del Mundo Maya, de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), recibió a rezadores mayahablantes que participaron en el conversatorio “Biix: rezos y rituales funerarios”, un espacio de diálogo e intercambio cultural dedicado a reflexionar sobre las tradiciones, rezos y prácticas rituales que acompañan los eventos funerarios en diversas comunidades de Yucatán. La actividad propició un intercambio de saberes y experiencias entre los asistentes y los rezadores invitados, guardianes de una herencia espiritual profundamente arraigada en la vida comunitaria. Juan Antonio Chim Dzul, originario de Chablekal; Manuel Dzul, del municipio de Yaxcabá; y Lorenza May, representante de Tahmek, compartieron sus experiencias personales y colectivas sobre los significados simbólicos y espirituales de los rituales que acompañan la despedida de los difuntos en sus localidades, después de recibirlos durante los Días de Finados. Los participantes destacaron la importancia de preservar estas prácticas, que mantienen el vínculo entre los vivos y sus ancestros, a través de cantos, oraciones y ofrendas que representan expresiones de respeto, memoria y continuidad, en las cuales participa toda la comunidad como parte de un proceso de acompañamiento y consuelo colectivo. En ese sentido, expusieron que, mediante el rezo, el canto y la palabra se reafirman los lazos familiares y se perpetúan conocimientos transmitidos de generación en generación, reflejando la cosmovisión maya sobre la vida, la muerte y la trascendencia espiritual. El encuentro permitió reconocer el papel esencial de las y los rezadores, figuras que encarnan la memoria espiritual de los pueblos mayas y cuya labor, frecuentemente discreta, resulta vital para mantener viva la tradición oral. Finalmente, los participantes subrayaron la necesidad de valorar, visibilizar y documentar estas expresiones culturales a fin de evitar su pérdida ante los procesos de cambio social y cultural contemporáneo.  

Cultura

El Otoño Cultural 2025 llega con nuevas propuestas musicales para el público joven del interior del estado

Con los ritmos urbanos, el surf, rock alternativo y synth-pop, los sonidos del talento musical emergente de Yucatán llegaron para crear una noche especial de concierto en este municipio, ante un público principalmente juvenil que disfrutó del evento organizado por la Sedeculta como parte del Otoño Cultural 2025. Con la participación de Los Detectives, Jet Lag, Dary Alva y Twin Machine, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) convirtió la Concha Acústica del parque principal de esta localidad en un espacio de fiesta y celebración de las artes, reafirmando su compromiso de llevar las diferentes expresiones culturales y creativas para todo público a todo el estado. El concierto, resultado de la colaboración con el Ayuntamiento de Ticul y escuelas del municipio, permitió a juventudes y adolescentes, así como familias completas, disfrutar del talento de los grupos musicales que forman parte del programa Muestra Musical Yucatán 2025 que continuará llevando estos conciertos a más espacios en el interior del estado. De la misma forma, los integrantes de cada agrupación tuvieron la oportunidad de exponer su música y expresarse ante un público amplio que agradeció ser parte del Otoño Cultural 2025 que continúa durante el resto del mes de noviembre con más presentaciones y eventos con acceso completamente gratuito en todo Yucatán. Fue así como el rock surf y el alternativo de Los Detectives y Jet Lag, respectivamente, pusieron notas tanto divertidas como melancólicas a la noche, mientras que Twin Machine sorprendió con un espectáculo de sonidos digitales, guitarras y sintetizadores, y Dary Alva puso al público a moverse al ritmo de los sonidos de la música urbana. Con estas actividades realizadas en el interior del estado la Sedeculta también fortalece el apoyo a la expresión creativa a través de la música creada en Yucatán mediante el impulso tanto a las propuestas tradicionales, como a las voces emergentes que forman parte de la escena contemporánea y alternativa de Yucatán. Al mismo tiempo, las y los jóvenes, las familias del interior del estado tienen la oportunidad de disfrutar de eventos culturales y artísticos sin costo que generalmente solo se presentan en Mérida y que durante este Otoño Cultural 2025 han sido una prioridad con la realización de conciertos, talleres, presentaciones teatrales, entre otros eventos en diversos municipios. Como parte de esa cartelera, la cantante mexicana Julieta Venegas se presentará el día 16 próximo a las 20:00 horas en el Atrio del Convento de San Bernardino de Siena, en Valladolid, organizado por la Sedeculta, en colaboración con la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), el Patronato Cultur y el Ayuntamiento de esa localidad.  

Cultura

Yucatán, será epicentro del cine regional con el XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine

Con el propósito de rescatar y difundir las aportaciones del sureste mexicano al desarrollo del cine nacional, se llevará a cabo en la ciudad de Mérida el XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, bajo el tema “Cine y Cultura Cinematográfica en la Península de Yucatán”, del 10 al 12 de noviembre, con la participación de destacados investigadores, académicos y especialistas en estudios cinematográficos. En rueda de prensa, la coordinadora general del Coloquio, Maricruz Castro Ricalde, destacó que este encuentro, con más de 30 años de trayectoria, es uno de los más antiguos del país dedicados al análisis histórico del cine. Su relevancia, explicó, radica en que promueve la reflexión sobre el cine que se ha producido fuera de la Ciudad de México, abarcando también las prácticas culturales, la infraestructura, la crítica y el público que han conformado la experiencia cinematográfica regional. Las actividades del lunes 10 de noviembre comenzarán en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y continuarán por la tarde en el Centro Cultural Universitario, donde se rendirá homenaje póstumo al artista y pionero de la investigación cinematográfica regional Gabriel Ramírez Aznar, autor del libro El cine yucateco (1980). Posteriormente, se inaugurará la exposición “Cine y Memoria. La Edad de Oro en Yucatán”, con material de la fototeca Pedro Guerra y otros acervos. La coordinadora resaltó que Yucatán tuvo un papel fundamental en la historia del cine mexicano: “Fue aquí donde se filmó el primer largometraje nacional, 1810 o los Libertadores de México (1916), y donde existió una de las mayores concentraciones de salas cinematográficas del país en proporción a su población”. Además, mencionó a empresarios y promotores locales que impulsaron la exhibición y convirtieron al cine en un eje de vida comunitaria, como Arturo Moguel, Primo Aguilar y Manuel Peón Bolio. Por su parte, Juan de Dios Rath, integrante del comité organizador, destacó la colaboración entre la UADY, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la realización de este encuentro y subrayó que el evento permitirá reflexionar sobre los orígenes del cine en la región y su impacto en la sociedad, al tiempo que invita a repensar la relación del público contemporáneo con el cine mexicano. “El coloquio nos hace mirar que el cine en su momento, fue un entretenimiento popular y una manifestación cultural profundamente ligada a la comunidad. Hoy, cuando las salas están dominadas por grandes corporaciones, resulta urgente recuperar esa conexión con los públicos locales”, puntualizó. El programa académico se desarrollará en tres sedes: Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Centro Cultural Universitario y Universidad de las Artes de Yucatán; incluye seis mesas de trabajo con temas como cine y sociedad, distribución y exhibición, crítica fílmica, cine documental y producción audiovisual contemporánea. Participarán especialistas de instituciones como la Universidad de Guadalajara, el Colegio de México, la Cineteca Nacional, la ENAC-UNAM y el Archivo General de la Nación. Las actividades concluirán el miércoles 12 de noviembre en la Sala Javier Álvarez de la UNAY, con la clausura del Coloquio y una tertulia cultural donde se presentarán proyectos editoriales y digitales dedicados al estudio del cine mexicano. El XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional es de entrada libre y abierto al público e invita a estudiantes, investigadores, cinéfilos y ciudadanía en general, a celebrar la riqueza cinematográfica del país y, en particular, de Yucatán, tierra pionera en la producción y la cultura fílmica de México.

Cultura

El cuento elige al escritor, afirma Víctor Garduño en “Vidas Literarias”

El autor y promotor cultural reflexionó sobre la fuerza creativa del cuento y la importancia de la imaginación en la escritura, como parte del Otoño Cultural 2025. Con motivo del Otoño Cultural 2025, el escritor y promotor cultural Víctor Garduño compartió sus reflexiones sobre el cuento como un género literario que forma parte de la experiencia humana y que ha estado presente a lo largo de la historia, inscrito incluso en las mitologías o las religiones. Durante la 6ª. edición del programa Vidas Literarias, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza, consideró al respecto que “es casi imposible que alguien no haya tenido contacto con un cuento, ya sea que lo haya escuchado, leído o incluso escrito”. En su caso, señaló que su inclinación por este género literario como escritor y como impulsor de la literatura a través de las actividades que dirige en Hipogeo Taller de Cuento pudo haber sido, más que una elección personal, algo que surgió a partir de su mismo desarrollo en las letras. “Quizá es el cuento el que decide y elige al escritor”, afirmó. Durante el conversatorio, moderado por la también escritora Gloria García Sosa, se refirió también a sus vivencias en Tekax, municipio del que es oriundo, y que seguramente forman parte de las historias que ha escrito, aunque no de forma consciente. En ese sentido, subrayó la importancia de la ficción frente a lo personal, al afirmar que procura no trasladar su vida personal al texto porque “el cuento debe ser producto de la imaginación; hay que entrar en los personajes y, a partir de ellos, provocar las emociones en el lector”. Recordó también la influencia recibida como alumno en los talleres literarios que dirigía el escritor Joaquín Bestard en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en los que un elemento importante era el rigor y la exigencia, considerándolo la mejor formación a la que tuvo acceso, con una metodología más orientada a señalar los errores y corregirlos que a aplaudir los aciertos. Esa misma línea, añadió, se sigue en Hipogeo Taller de Cuento con el objetivo de acompañar a las y los participantes en su proceso de aprendizaje. “A partir de los errores se progresa; si no los vemos, nos estancamos”, afirmó. Durante el encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que con el programa Vidas Literarias el Gobierno del Renacimiento Maya busca fortalecer el vínculo entre las y los escritores y la sociedad, al propiciar espacios donde puedan compartir sus experiencias, influencias e inspiración. Asimismo, resaltó el papel de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza que se ha convertido durante la actual administración estatal en un punto de encuentro cultural, en el que se promueven talleres, charlas y actividades abiertas a públicos de todas las edades.  

Cultura

Promueven alianzas educativas para la preservación del patrimonio

Estudiantes de arquitectura participaron en el levantamiento del Centro Cultural del Mayab de la Sedeculta, en un ejercicio académico que promueve la conservación del patrimonio histórico. Como parte de la colaboración institucional entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el sector académico, estudiantes de la Universidad Modelo presentaron la primera etapa del levantamiento arquitectónico del Centro Cultural del Mayab. El proyecto forma parte del Programa de Prácticas en Intervención Patrimonial de la Licenciatura en Arquitectura de dicha universidad, a través del cual las y los estudiantes de séptimo semestre realizaron su servicio social, aplicando sus conocimientos en un entorno práctico y contando con el acompañamiento de la Sedeculta. De esta manera, ambas instituciones reafirman su compromiso de involucrar a las y los jóvenes en la protección, rescate y conservación de los espacios que integran el patrimonio arquitectónico e histórico del estado, como es el caso del Centro Cultural del Mayab, ubicado en el exconvento de Monjas. La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, enfatizó la importancia de fortalecer la vinculación entre las instituciones públicas y la sociedad, en este caso a través de la Universidad Modelo, para impulsar proyectos que contribuyan a la protección y revaloración del patrimonio cultural del estado. Señaló que el trabajo realizado por las y los estudiantes es un ejemplo de colaboración estratégica, que se suma a las acciones que la dependencia realiza en la conservación de los espacios históricos que actualmente albergan sedes de la Sedeculta, como el propio Centro Cultural del Mayab, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), La Ibérica y las Bibliotecas Yucatanense y Manuel Cepeda Peraza. El coordinador del programa, Héctor Durán Castillo, destacó la voluntad de la Sedeculta para abrir sus espacios y facilitar los medios necesarios para el proyecto, así como el aporte académico de la Universidad Modelo, lo que sienta un precedente de vinculación entre instituciones que pueden contribuir significativamente al desarrollo social y cultural. Destacó además que esta colaboración representa una gran oportunidad para las y los estudiantes, ya que les permite conocer los edificios que forman parte de la historia del estado y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación de la memoria e identidad yucateca mediante su aprendizaje. Por su parte, la directora de la Escuela de Arquitectura, Genny Brito Castillo, resaltó la alianza entre ambas instituciones, la cual brinda a las y los jóvenes la posibilidad de analizar, comprender y aportar a la conservación de espacios que son parte del patrimonio cultural de Yucatán.