Mérida

Llamado a preservar la identidad desde las comisarías de Mérida en el marco del Día de Muertos

Uno de los pilares para seguir construyendo la paz social en Mérida es la preservación de la identidad comunitaria de las comisarías a través de las tradiciones de nuestra tierra, externó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada en convivencia con la familia Sulub Balam de San José Tzal en el marco del Día de Muertos. “Nuestras tradiciones son el legado visible e intangible que nos permite construir todos los días una sociedad de paz y con justicia social, y más en estos días al compartir nuestro tradicional pib y demás alimentos de esta temporada en la mesa con la familia”, dijo la munícipe. La alcaldesa compartió el tradicional mucbipollo buscando honrar a los fieles difuntos. Entre el achiote, la masa y el espelón Cecilia también compartió la unión que se vive en este hogar al sur de la ciudad, recordando que como responsable de velar por el bienestar y progreso de cada familia meridana su labor y entrega deben ir encaminadas de la mano de cada uno de los que habitan en este municipio. Mi labor es incansable así como el amor que le tengo a esta tierra que me vio nacer y a la que amo tanto, por ello mi servicio como su alcaldesa es siempre estar 24/7 al pie del cañón”, expresó . Además, indicó que Mérida y sus comisarías están en constante crecimiento, donde el progreso debe ir de la mano de la protección de identidad comunitaria, con la pluralidad que hace única a cada comunidad, colonia o barrio y que debe ir alineado a la atención de sus vocaciones. “Cuenten conmigo siempre que seré garante para ir avanzando sin perder lo que nos hace únicos, pero dando oportunidades de una mejor vida y servicios municipales a cada comunidad. Porque las y los meridanos me han dado su confianza y estoy dispuesta seguir construyendo este municipio con sus ideas y voces al frente de cada decisión”, afirmó la edil. La alcaldesa tuvo la oportunidad de convivir también con la familia Ek Canché en la comisaría de Petac, quienes la recibieron con abrazos y sonrisas, y doña Fina compartió la preparación de los pibes en la terraza de su casa. Entre recuerdos y risas, la edil meridana siguió paso a paso la forma de elaborar el pib, desde colocar correctamente el cool del centro hacia afuera, envolver con la hoja de plátano y atar con destreza esté platillo ancestral. En ese sentido la edil llama a las familias meridanas, a no perder estas bellas costumbres tan únicas y distinguibles, vivirlas en familia o en compañía de los seres queridos, un tiempo de unión comunitaria que invita a compartir la mesa, con identidad propia y justicia social en cada hogar.

Cultura

Promueven conocimiento del legado maya entre juventudes yucatecas

Como parte del programa “Juventud-es Conciencia” de la Sejuvey, más de 300 jóvenes de distintos municipios vivieron una experiencia educativa en Chichén Itzá que fortaleció su aprendizaje y valoración del legado maya. Con el compromiso de democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento entre las juventudes yucatecas, así como de reducir las brechas territoriales, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Juventudes (Sejuvey), llevó a cabo una jornada educativa en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá que benefició a más de 300 jóvenes y 30 docentes de telebachilleratos comunitarios de Peto, Tekax, Tixcacalcupul, Chemax y Valladolid, además del Cbtis No. 193. Esta acción, impulsada dentro del programa estatal “Juventud-es Conciencia”, tiene como propósito acercar a las juventudes a los espacios donde se resguarda el conocimiento histórico y científico del pueblo maya, brindándoles experiencias que fortalezcan su aprendizaje y comprensión del entorno. Durante el recorrido, las y los jóvenes recorrieron estructuras como la Gran Nivelación, las Mil Columnas, el Osario, la Casa Colorada, las Monjas, el Castillo, el Gran Juego de Pelota, el Tzompantli y la Serie Inicial, en un modelo de aprendizaje vivencial posiciona la educación como una herramienta activa que se construye en los espacios donde la historia cobra vida. El secretario de las Juventudes, Alan Renato Padrón Albornoz, resaltó la importancia de acercar el conocimiento a quienes normalmente no tienen acceso a espacios de alto valor cultural. “Democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento es esencial para que las juventudes cuenten con herramientas que fortalezcan su educación y su toma de decisiones. Hoy viven el legado maya desde el aprendizaje, no solo desde los libros”, afirmó. Padrón Albornoz agregó que estas actividades fortalecen el vínculo entre la educación y el patrimonio cultural de Yucatán, al permitir que más juventudes conozcan y aprendan directamente en los sitios que forman parte de la historia del estado.

Cultura

Académicas y mayistas reflexionan sobre los Días de Difuntos

Durante un conversatorio en el Gran Museo del Mundo Maya, especialistas destacaron la importancia del Día de Finados como símbolo de identidad, memoria y preservación cultural en Yucatán. Como parte del Otoño Cultural 2025, y durante un conversatorio realizado en el Gran Museo del Mundo Maya, académicas y mayistas destacaron la importancia de la celebración del Día de Finados como una forma de compartir en comunidad, así como de resistencia para preservar el patrimonio cultural del estado. El conversatorio “U k’iinilo’ob Finados”, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), tuvo como objetivo reflexionar acerca de lo que actualmente representa esta tradición y los retos que enfrenta para su preservación, no solo como una festividad, sino también como un elemento esencial de la identidad del pueblo maya yucateco y peninsular. Al inaugurar el encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, señaló que el conversatorio permite reflexionar sobre la relación del pueblo yucateco con la memoria, la familia y la comunidad, elementos que forman parte de la cultura viva que se fortalece a través de las actividades del Gran Museo del Mundo Maya. En el diálogo participaron Ella Fanny Quintal Avilés, investigadora del Centro Inah-Yucatán; la rectora de la Universidad Intercultural de Campeche, Cessia Esther Chuc Uc; la diputada local, Neyda Pat Dzul; el investigador y mayista Gregorio Hau Caamal, y la antropóloga Graciela Tec Chan, quien moderó la charla ante un público que llenó el salón sede. Para Cessia Esther Chuc Uc, primera en intervenir, se trata de un momento para compartir y convivir con la comunidad y la memoria, en el que las familias se unen, trabajan en conjunto y cada integrante asume una tarea para la instalación del altar, el encalado de las albarradas o la preparación de los alimentos.“Todo ello para recibir a los abuelos”, enfatizó. En coincidencia con lo anterior, la diputada Pat Dzul destacó esta fecha como una forma y una celebración de resistencia, “pero también como un momento para comprender por qué se realiza, para sentir esa conexión con la vida y con nuestros ancestros; hacerlo porque queremos, con ese amor de convivir con la familia y con la comunidad, y que así lo aprendan las nuevas generaciones”. A su vez, la doctora Quintal Avilés expuso la importancia de documentar las diversas formas en que las comunidades mayahablantes mantienen viva la celebración del Día de Finados, y transmitir ese conocimiento como una guía que ayude a evitar la incorporación de elementos ajenos a la tradición. Por su parte, el investigador Gregorio Hau destacó el valor que estas fechas tienen para las comunidades mayahablantes, más allá de ser una festividad, ya que representan una forma de entender la relación con el mundo dentro de un ciclo continuo, que forma parte del patrimonio de las familias y de las generaciones futuras.

Cultura Mérida

Paseo de las Ánimas, tradición viva que une miles de corazones en Mérida

Mérida vivió una de sus noches más esperadas en la temporada del Día de Muertos, con el tradicional Paseo de las Ánimas que reunió en torno a una tradición viva y única en el sureste mexicano a más de 90 mil asistentes encabezados por la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. “Nuestro centro histórico se viste de tradición y recibe a miles de ciudadanas, ciudadanos y visitantes de todo el mundo que disfrutan de una de las noches más esperadas. El Paseo de las Ánimas no solo refleja el misticismo de una cultura que siempre ha visto a la muerte como un proceso de trascendencia, sino también es el latido de nuestras costumbres, de nuestra identidad viva en cada uno de las y los meridanos”, expresó la alcaldesa. Este festival de la gente, es un referente que consolida la actividad turística, gastronómica y comercial de nuestra ciudad, y la eleva al plano nacional e internacional, donde Mérida, las y los meridanos comparten con el mundo parte de su identidad, calidez y culturalidad. Los asistentes disfrutaron de un recorrido rodeado de misticismo, color e identidad con la participación de mil ánimas ataviadas con el traje regional que partieron del Cementerio General rumbo al Parque de San Juan en un trayecto iluminado por velas, altares comunitarios y expresiones artísticas que recordaron que nuestras tradiciones siguen vivas. Gracias a la unión del pueblo meridano esta celebración cobra más fuerza cada año, pues vecinas y vecinos del rumbo, escuelas, consejos de participación, asociaciones, grupos culturales y empresas sumaron su talento para dar vida a 160 altares, que hicieron de este paseo una verdadera celebración de comunidad. En esta edición, nuevas experiencias transformaron el recorrido en una vivencia única. El Portal del Inframundo, una proyección láser, convirtió la entrada del Cementerio General en un paso simbólico desde el mundo de los muertos, y la pareja de Mojigangas, dos calaveras de cuatro metros de altura que abrieron paso anunciando al público la llegada de las ánimas. Otra de las innovaciones fue el acceso al Cementerio General después de la salida de la procesión, permitiendo recorrer sus pasillos entre flores, velas y música en un ambiente de respeto y espiritualidad. La ambientación en La Ermita sumergió a los espectadores en la esencia de la conmemoración con los video mapping sobre cosmovisión maya y el Janal Pixán, y otro sobre el agua. El kiosco y el Callejón de la Historia deslumbraron con iluminación contextual, decoraciones aéreas y música tradicional, para convertirse en puntos atractivos del recorrido. El Paseo de las Ánimas no sólo preserva las costumbres y tradiciones, sino que impulsa la derrama económica local y cada año atrae a miles de visitantes y turistas que disfrutan de los corredores gastronómicos, los puestos de emprendedores y las actividades culturales en los barrios tradicionales, beneficiando a comerciantes, artesanos y familias de la zona. Al igual participaron más de 60 emprendimientos en el corredor gastronómico en la calle 77 y en Parque San Juan, promoviendo la cultura con prosperidad compartida. El director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, Arturo León Itzá, indicó que este Paseo es una de las muestras culturales más esperadas del año, ejemplo de cómo Mérida crece con sentido humano y progreso, pero arraigado a sus raíces. “Mérida crece cuando la gente participa y no olvida lo que la hace única y distinguible. Cada actividad que realizamos busca acercar la cultura y la tradición a todas las familias, donde todos sean parte y nadie se quede atrás”, expresó. Por su parte, Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, enfatizó que cuando las familias se reúnen en torno a la cultura también apoyan a quienes preparan la comida, venden artesanías o presentan sus danzas, fortalece a nuestra ciudad el sentido de pertenencia que no tiene similitud con otras partes del mundo. Para cerrar con broche de oro esta velada, se llevó a cabo la Gran Vaquería de las Ánimas en el Parque de San Juan, con la participación de Centros Aprende, academias de danza, comisarías y municipios invitados, reafirmando que Mérida es una ciudad donde la tradición se vive en comunidad. En cuanto al protocolo de seguridad, la Policía Municipal de Mérida desplegó alrededor de 350 elementos, correspondientes a la totalidad del estado de fuerza policial, además del apoyo solicitado a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Se contó con vigilancia y vialidad en puntos estratégicos como mercados, incluyendo los de Lucas de Gálvez y San Benito, así como en las rutas previstas durante el derrotero. Además, se colocó un Puesto de Control en el parque de San Juan con personal de seguridad, vialidad y un paramédico, con atención permanente que brindó información y apoyo. Cecilia Patrón subrayó que en esta edición se hizo lo que nunca se había hecho, acercando el Festival de las Ánimas con justicia social para todas las personas, con eventos y actividades que son también para las colonias y comisarías, viviendo el Día de Muertos, sin dejar a nadie atrás. Para conocer el programa completo y seguir disfrutando de cada evento, pueden consultar la página web merida.gob.mx/animas y seguir haciendo nuestra esta celebración.

Cultura

“Sendas Sonoras” celebra riqueza musical de México en el Palacio de la Música

La Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros presentó un recorrido por ritmos y tradiciones del país, con estrenos de obras del compositor yucateco Darwin Valencia, como parte del Otoño Cultural organizado por la Sedeculta. La Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros engalanó la Sala de Conciertos del Palacio de la Música con una selección de obras de compositoras y compositores mexicanos, en un programa titulado “Sendas Sonoras”, que transportó al público por distintas regiones del país como parte del Otoño Cultural 2025, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Bajo la dirección del maestro Todor Ivanov, director titular, y del maestro David Pérez Olmedo, director huésped, el concierto ofreció un recorrido instrumental lleno de matices, que incluyó el estreno de dos obras originales del compositor yucateco Darwin Valencia Rodríguez: La Fábula y Sendero al Circo. Ambas piezas fueron recibidas con prolongados aplausos, como muestra de reconocimiento a la creatividad del autor, quien estuvo presente durante la velada. “Sendas Sonoras” fue concebido como un homenaje a la música orquestal mexicana, rescatando ritmos tradicionales e imaginarios populares a través de sones, fandangos, danzones y música para bandas de viento, entre otros géneros. El programa también permitió destacar el talento y la sensibilidad artística de las y los integrantes de la Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros. La velada musical incluyó obras de Rodrigo Loman, Nubia Jaime, Carlos Olvera y Ricardo Ramírez Durán, además de una adaptación de Bonifacio López Morales a una composición de Amador Pérez, con arreglos que transitaron entre el son, el fandango y la música popular mexicana, enriqueciendo la diversidad sonora de la presentación. Durante una pausa del programa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, entregó un reconocimiento al maestro David Pérez Olmedo por su participación en el Otoño Cultural 2025 y por sus aportaciones al compartir su experiencia con las y los integrantes de la orquesta. Por su parte, el maestro Pérez Olmedo expresó que la música, en cada época, representa un testimonio de lo que las y los compositores sienten y viven en su tiempo, y gracias a ello se pueden tener momentos tan emotivos como este concierto. “Una vez que los compositores ponemos la última nota, la música deja de pertenecernos y pasa a ser de todo el país y de todas las personas”, destacó el compositor, al tiempo que reconoció el carácter universal y comunitario del arte sonoro.  

Cultura

Red Mexicana de Universidades Lectoras se fortaleza con la inclusión de más instituciones

La Red Mexicana de Universidades Lectoras (RULMX) se fortalece con la adhesión de más universidades, como el caso de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) que se comprometió a los objetivos a favor de la inclusión social a través de la lectura. El Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, recibió de manos de la Dra. Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, la carta de adhesión de la UAA, firmada por su Rectora, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro. En esta carta, la rectora manifiesta el interés de su comunidad por integrarse a la Red Mexicana de Universidades Lectoras (RULMX) y poner manos a la letra en favor de la inclusión social a través de la lectura. Hay que recordar que la RULMX se constituyó el 3 de abril de 2025, bajo el liderazgo de la UADY y la Universidad de Guanajuato (UG), con el propósito de promover la activación lectora mediante la creación de una red interinstitucional nacional que fomente el trabajo colaborativo, el desarrollo de proyectos innovadores y la formación de recursos humanos, a fin de fortalecer la cultura de la lectura y contribuir al desarrollo social y educativo de las comunidades. La alianza con la UAA se consolidó en días pasados, en el marco de la Primera Jornada de Activación y Fomento a la Lectura “Leer para narrar la paz”, en la que académicos de la UADY, la UAA y la UG compartieron conferencias y talleres enfocados en validar el uso de la lectura como instrumento de paz. Acciones como ésta consolidan el papel de la UADY en los entornos lectores del país: “leemos en red y narramos en comunidad”.  

Cultura

Arte contemporáneo y conciencia ambiental se encuentran en el Centro Cultural del Mayab

Con la exposición Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II, la Sedeculta y Proyecto Y impulsan un espacio de diálogo entre artistas y públicos dentro del Otoño Cultural 2025. Como parte de la oferta del Otoño Cultural 2025, la artista yucateca Vanessa Rivero inauguró en el Centro Cultural del Mayab la exposición Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II, una propuesta que recurre al arte como expresión de conciencia ambiental, con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la iniciativa Proyecto Y. Con la exposición, este recinto continúa su desarrollo como un espacio para la formación, la experimentación y la promoción de las artes vivas y expresiones contemporáneas en el estado, dando impulso al diálogo entre creadores con trayectoria y nuevos talentos, tanto locales, como nacionales e internacionales. En Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II, Vanessa Rivero apuesta por exponer la relación entre la naturaleza y la humanidad, mostrando a esta última como la que altera el equilibrio generando no solo descomposición, sino incluso mutaciones, que se expresan en figuras y seres que surgen de la imaginación de la artista. Las piezas, que incluyen murales e instalación, provienen de materiales y elementos tanto naturales como artificiales, creando así un escenario y ecosistema que invita a la reflexión sobre el impacto de la actividad humana frente a la naturaleza. La obra llegó al Centro Cultural del Mayab en un esfuerzo coordinado entre la Sedeculta y Proyecto Y, una iniciativa ciudadana integrada por promotores del arte contemporáneo que encabezan Catherine Petitgas, Fritzia Irizar y Oscar García. Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la exposición de Rivero como una invitación a reflexionar sobre las relaciones entre el territorio, los elementos que lo componen y la memoria de la sociedad. Con ella coincidió el director de Proyecto Y, Oscar García, quien se refirió a todos los elementos visuales y materiales que conforman la obra de Rivero como una forma de generar conciencia de la relación entre los seres humanos y el entorno natural, así como en las consecuencias de esa interacción. La muestra permanecerá abierta al público hasta el mes de enero de 2026, con entrada libre de lunes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II se integra a la amplia programación del Otoño Cultural 2025, que incluye cine gratuito, talleres, conciertos y actividades en el interior del estado, reafirmando la vocación del festival como un encuentro entre tradición y vanguardia.

Yucatán

Se realiza Paseo de las Ánimas en Kanasín

Catrinas, esqueletos, mestizas que retornaron de la muerte, ánimas, entre otros, participaron esta noche en el Paseo de las Ánimas en Kanasín, contingente que fue encabezado por el alcalde Edwin Bojórquez Ramírez y su esposa y presidenta del DIF de Kanasín, Raquel Balam Rocha de Bojórquez. Fueron más de 500 las personas que participaron en el contingente que salió del Monumento a los Jaraneros y que terminó frente a Palacio Municipal. El desfile de las ánimas salió al ritmo de charanga y niñas, niños, jóvenes y adultos participaron con mucha emoción y compromiso, sabedores de que esta es una de las fechas más importantes para recordar a quienes se nos han adelantado. En breve mensaje, el alcalde Edwin Bojórquez señaló que “en Kanasín respetamos y fomentamos nuestras tradiciones y costumbres, y fue una enorme alegría ver como muchos niños y jóvenes participaron esta noche en el derrotero. El Paseo de las Ánimas fue un éxito y los invitamos a que continúen participando durante los próximos días en las actividades que tenemos para todo el municipio”. Las calles por donde pasaban las ánimas Kanasín se llenaron de vida, tradición y color, y se distinguió por la excelente participación de cada uno de los contingentes. Al final se realizó en los bajos del Palacio Municipal la Vaquería de las Ánimas.

Yucatán

Invitan a niñas y niños al Concurso Infantil de Disfraces del Día de Muertos y Hanal Pixán 2025 en Umán

El H. Ayuntamiento de Umán, a través de la Dirección de Educación y Cultura y la Jefatura de Comunicación Social, invita a todas las niñas y niños del municipio a participar en el Concurso Infantil de Disfraces alusivo al Día de Muertos y Hanal Pixán 2025, una actividad que busca fomentar la creatividad y mantener vivas las tradiciones que dan identidad a las familias umanenses. El certamen se llevará a cabo el 1 de noviembre, en un ambiente lleno de color, música y alegría, como parte de las celebraciones del Festival del Día de Muertos. Las inscripciones están abiertas en las oficinas de la Casa de la Cultura de Umán. El director de Educación y Cultura, Joel Domínguez Novelo, destacó que este concurso es una oportunidad para que las infancias umanenses expresen su talento y aprendan la importancia de conservar las tradiciones yucatecas. “Queremos que nuestras niñas y niños crezcan con el orgullo de nuestras raíces, disfrutando de nuestras costumbres con creatividad y alegría”, señaló Domínguez Novelo. Con este tipo de actividades, el Ayuntamiento de Umán reafirma su compromiso con la promoción cultural y el fortalecimiento del sentido de identidad entre las nuevas generaciones.

Mérida

Cecilia Patrón celebra el amor y la memoria de los animales de compañía en el Pixán Peek 2025

Entre flores, velas, fotos y recuerdos, Mérida celebró el Pixán Peek 2025 en el Parque La Plancha, un encuentro lleno de emociones donde cientos de familias honraron la memoria de sus animalitos de compañía que han partido, celebrando el amor incondicional que dieron en vida. La presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada encabezó este emotivo homenaje, en el marco del Festival de las Ánimas 2025, destacando que el evento representa una fusión única entre la tradición del Día de Muertos y el cariño hacia los animales, fortaleciendo la identidad cultural y la empatía social de Mérida. “En Mérida recordamos con mucho amor a nuestros más grandes compañeros, nuestros animalitos de compañía que han partido. El Pixán Peek nos permite honrar su memoria y también celebrar ese vínculo especial que compartimos con ellos y la alegría que trajeron a nuestras vidas”, expresó la alcaldesa. Mérida avanza como una ciudad que promueve la tenencia responsable y el respeto hacia todos los seres vivos, impulsando la colaboración entre sociedad, gobierno y asociaciones, mediante acciones de concientización, esterilización y adopción responsable, destacó. “Cada vez que participamos en actividades como esta, reafirmamos que Mérida no solo es una ciudad hermosa, sino una comunidad con corazón, donde el amor trasciende incluso más allá de la vida”, finalizó la alcaldesa. Desde su creación en 2022, el Pixán Peek se ha consolidado como una iniciativa ciudadana incluyente y solidaria. En esta edición participaron 18 asociaciones, 18 emprendimientos locales y 10 clubes caninos, quienes compartieron con las familias actividades, productos y servicios dedicados al bienestar animal. El recorrido por el parque incluyó un Gran Altar con más de 2 mil fotografías de perritos y gatitos, donde familias colocaron flores, veladoras y mensajes de amor para mantener viva la memoria de sus compañeros peludos. Las y los asistentes disfrutaron del Mercadito Pet Friendly, el bazar de asociaciones y emprendedores locales, el ring central de actividades y el Corralito de Adopción, espacios diseñados para promover la convivencia y el cuidado animal. Por su parte, el director de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal, Raúl Escalante Aguilar, destacó el trabajo del Esterimóvil, que durante la celebración ofreció servicios gratuitos de vacunación y desparasitación para mascotas, con el fin de fomentar la salud y la responsabilidad de las familias hacia sus animales. A la par también se realizó el Pixán Peek en el Fraccionamiento Las Américas, que contó con gran afluencia y participación, lo que demuestra que en Mérida los animales de compañía son parte fundamental del núcleo familiar. Acompañó a la alcaldesa el secretario municipal, Edgar Ramírez Pech. Cabe recordar que el Festival de las Ánimas 2025, que se celebra del 25 de octubre al 2 de noviembre, continúa posicionando a Mérida como un referente cultural del sureste. Este año incluye innovaciones como el Portal del Inframundo, el Video Mapping sobre agua, los Callejones de la Historia y el Cementerio Abierto, experiencias que permiten vivir las tradiciones de una manera inmersiva y familiar. Para consultar el programa completo de las diferentes actividades durante esta gran temporada de tradiciones en la capital yucateca, ingresa a merida.gob.mx/animas.