Cultura

Mérida celebra el legado y la identidad de las mujeres mayores con moda, arte y memoria

El Ayuntamiento de Mérida, que encabeza la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, impulsó con gran participación ciudadana la pasarela “Retratos de Familia: Entre la Vida y la Muerte” y la Master Class “Moda, Identidad y Creatividad”, actividades del proyecto cultural “Mérida: Las Mujeres y su Sabiduría Ancestral”. Esta iniciativa reconoce la memoria, el aporte social y el legado de mujeres mayores de 60 años que han transmitido conocimientos, tradiciones y oficios de generación en generación, fortaleciendo la identidad cultural de la ciudad. Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, señaló que estas actividades expresan el reconocimiento que la ciudad debe a quienes han preservado su identidad con esfuerzo y dedicación. “En Mérida tenemos una gran deuda de gratitud con nuestras mujeres mayores, porque son ellas quienes han conservado los saberes que hoy forman parte de nuestra cultura, nuestras costumbres y nuestra forma de ver el mundo”, afirmó Arturo León. La pasarela tuvo lugar en el Parque de la Paz como parte del Mérida Arte + Moda Fashion Show, con una puesta en escena que recreó la estética de los retratos familiares tradicionales de principios del siglo XX. Mujeres y hombres modelaron indumentaria artesanal elaborada en Mérida y comunidades como Ixil, San José Oriente y Kimbilá. El cierre del desfile presentó retratos individuales de cada participante, representando las diferentes etapas de la vida de la mujer y concluyendo con la presencia de una mujer embarazada, como símbolo de la continuidad de la memoria y las raíces que sostienen a Mérida y Yucatán. El evento reunió 125 piezas de diseño en colaboración con el diseñador Pompi García, presentadas por 65 modelos profesionales de las firmas Muum y de In Love México, bajo la dirección del diseñador Guillermo Alayón, reconocido por su trabajo colaborativo con comunidades artesanales y por una visión que reivindica la identidad yucateca desde la moda contemporánea. Asimismo, las y los jaraneros del Centro Aprende Miraflores, cuyo su talento llenó de vida y tradición esta gran noche. Como parte del mismo programa, se llevó a cabo la Master Class “Moda, Identidad y Creatividad” en el Centro Cultural Olimpo, impartida por Pompi García y dirigida a jóvenes diseñadores, artistas, fotógrafos y creativos. La sesión incluyó ejercicios prácticos de estilismo, fotografía y maquillaje utilizando como modelos a mujeres mayores, con el objetivo de vincular experiencia, memoria y talento emergente. “Hoy en Mérida apostamos por proyectos que unen generaciones, que valoran la historia viva y que reconocen el papel de nuestras mujeres como portadoras de cultura. Una Mérida más justa y humana se construye reconociendo su pasado, su presente y su futuro”, enfatizó Arturo León durante su segunda intervención. En el evento estuvieron presentes Arturo León Itzá, Director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza; Claudia Isela Chapa Cortés, subdirectora de Cultura; el diseñador Pompi García; Elda May y Jonathan Uitz de la marca Muum de Kimbilá; Guillermo Alayón, director creativo y diseñador de In Love México. Para mayores informes sobre los programas sociales, la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicadas en C. 65 No. 368 Int. x 40 y 42, Centro, o comunicarse a los teléfonos 999 924 6900 y 999 924 6962, ext. 81750, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

Cultura Entretenimiento

Mérida Fest 2026 celebrará 484 años de la ciudad con arte, cultura y color en cada calle

La capital yucateca cumplirá 484 años de su fundación y para celebrarlo el Ayuntamiento realizará el Mérida Fest 2026 del 5 al 18 de enero con amplia cartelera que dio a conocer la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, una magna fiesta que refleja una ciudad viva, orgullosa de su historia y convencida de su futuro. “La Chula cumplirá 484 años, y qué mejor forma de reconocer estos años de nobleza y lealtad que a través de la cultura, algo que nos da identidad comunitaria y nos hace ser definitivamente la mejor ciudad de México. Y eso es gracias a la participación de todas y todos, de la gente”, señaló la munícipe. La fiesta contará con los conciertos estelares de Reik y el estreno mundial del homenaje al maestro Armando Manzanero titulado “Manzanero regresa a casa”, que contará con las voces de Francisco Céspedes, Alex Lora, Gina Osorno, David Cavazos, Los Juglares y Juan Pablo Manzanero. Acompañada de la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea, y la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, así como artistas que formarán parte de la cartelera de celebración, la alcaldesa indicó que Mérida Fest 2026 tendrá 90 proyectos artísticos, 203 actividades y presentaciones con la participación de 909 artistas locales y de ocho países invitados: Cuba, Alemania, Estados Unidos, Argentina, España, Colombia, Bélgica y Uruguay. El programa será en 83 diferentes sedes donde las familias meridanas y visitantes podrán disfrutar de cada evento de forma gratuita. Cecilia compartió que su compromiso con la comunidad artística yucateca es que fueran parte de la toma de decisiones y esta oferta cultural en el marco de la celebración del aniversario de la ciudad es muestra de ello, y Mérida disfrutará del talento artístico local que reconoce en el Mérida Fest. “Mérida es una ciudad que ha crecido y se ha adaptado sin perder su esencia. Una comunidad amable, cálida y profundamente conectada con sus tradiciones. El talento local vuelve a brillar y enriquece la cartelera internacional, mostrando el orgullo y la creatividad de nuestras y nuestros artistas”, resaltó. También anunció que habrá tres estrenos estelares internacionales de la Orquesta Cubateca con Jazz del Mayab y del Caribe, el Festival Crece con música para las infancias y SacBeats; y María Moctezuma & Djonni Láser, una conexión entre la raíz mesoamericana y el beat global. También se presentarán ocho estrenos estelares de artistas locales: en danza, Cortar Anclas (Danzas para la Purificación); las puestas en escena Etéocles y Los Secretos de Doña Esperanza; en música, Territorio Vivo, Cuatro generaciones de música contemporánea y MériDanSoñando, y las dos muestras interdisciplinarias Encuentros en Tránsito y El Jardín de los Sueños. Por su parte, Karla Berrón compartió que se preparan los eventos tradicionales como la Alborada, para cantarle las mañanitas a nuestra ciudad; la misa en la Catedral con la participación de la Orquesta de Cámara y el Coro de la Ciudad; la serenatas y la Semana Meridana. Agregó que dentro de las disciplinas que conforman este festejo a Mérida se encuentran artistas de música con 27 proyectos y 34 presentaciones; 11 eventos tradicionales con 12 presentaciones; tandas regionales con 30 presentaciones; y nueve proyectos teatrales con 26 presentaciones; cine con un proyecto artístico en tres proyecciones, y un fashion week “Lo hecho en México Ball”. Habrá seis proyectos interdisciplinarios, cinco recorridos con la participación de 40 galerías en cinco ejes de la ciudad, cinco presentaciones de danza, seis presentaciones literarias de cuatro proyectos, cinco presentaciones artísticas infantiles, dos actividades académicas, y cinco exposiciones. La directora precisó que en estas exposiciones de artes visuales destacan Crónicas del Mayab, pinceladas del maestro Manuel Lizama; la colección del Macay en el Museo de la Ciudad; La eternidad y sus espejos: poéticas de lo instantáneo, en el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco; y Entre el poder y la sangre: arte en el entorno maya, del artista Raymundo Martín. A esta oferta se suma la gastronomía con la participación de cocinas populares en el Remate de Paseo de Montejo, y disfruta del sabor de la mejor cocina yucateca en familia con la participación de Taquería PMC, Tortas Don Omar, Desde Tixkokob La Terraza de Tila, Wayane y La Reina Itzalana. El Ayuntamiento de Mérida continúa la labor de preservar la cultura, impulsar la innovación y hacer de esta ciudad un punto de encuentro para México y el mundo. Para consultar la cartelera oficial y disfrutar en familia de esta celebración pueden ingresar a merida.gob.mx/meridafest.

Cultura

Ayuntamiento de Mérida reconoce el legado artístico de Gabriel Ramírez

Voces yucatecas comparten anécdotas y el legado del gran artista contemporáneo. Hablar de Gabriel Ramírez Aznar es adentrarse a un universo donde el color, la ironía y el trazo siguen vigentes a pesar de su partida. El patio del Centro Cultural Olimpo se transformó la noche del jueves en un espacio donde las anécdotas, trayectoria, legado artístico y las ideas del maestro yucateco se escucharon en voces de cuatro personajes que interactuaron con él, disfrutaron su compañía y caminaron con su arte. La charla del homenaje póstumo duró cerca de una hora y fue un merecido reconocimiento al maestro Gabriel, al que asistieron familiares y sus seres queridos, su viuda Georgeanne Ann Huck y amigos de la comunidad artística. La alcaldesa Cecilia Patrón Laviada se sumó al homenaje destacando lo maravilloso que es recordar a uno de los grandes artistas yucatecos, cuya obra puede disfrutarse en este momento en las salas del Centro Cultural Olimpo en la colección “Gesto y Color”. Asimismo dijo que una de las salas del espacio cultural llevará el nombre del artista, maestro de la forma y el color como homenaje y reconocimiento al legado artístico de Ramírez Aznar. María Teresa Mézquita Méndez, directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), recordó que como parte de su labor periodística conoció primero la obra de Gabriel, más que al artista. “Quedé impactada con sus cuadros, una experiencia que no olvido, ya después en entrevistas disfrutaba mucho sus charlas”. Luis Ramírez Carrillo, sobrino del homenajeado, profundizó más sus anécdotas, remontándose a uno de los más viejos recuerdos de la infancia sobre un sueño que acompañó a Gabriel toda su vida y que se repetía en especial cada año en las temporadas en las que pintaba con más ahínco. Expuso que Gabriel Ramírez pintaba por una necesidad interior, no porque le quisiera decir algo a nadie. “Para él, el espectador lo tenía sin cuidado, lo mismo que vender o no vender, exponer o no exponer; no buscaba nada porque ya lo había encontrado: lo hizo muy temprano, desde los cinco años cuando evitó que el monstruo de la vida normal y cotidiana lo devorara”. También expuso que Gabriel pintaba por necesidad de seguir sobreviviendo y finalmente, por el egoísta y personal placer que le daba el acto simple, repetido, forzoso y único de pintar. “Por ese placer mantenía el ritual diario de la tela, el olor de la pintura, apretar los tubos y usar los colores primarios. Levantarse a las cuatro de la mañana, leer hasta que salía el sol, pintar con la primera luz del día hasta que el calor se volvía denso. Cumplida la pintura del día, su vida estaba hecha. Todo lo demás que siguiera era lo de menos”, apuntó Ramírez Carrillo. En opinión del artista Roy Sobrino, el maestro Gabriel es el pintor contemporáneo más importante en Yucatán ya que poseía intelectualidad, arte, pintura, música, conocimientos de cine, fue amigo de los mejores críticos del país y de las mejores plumas que escribieron sobre, cómo José de la Colina, Álvaro Mutis y muchos más. También recordó su legado gráfico y colaboraciones a través del suplemento el Unicornio y en la revista de arte Camaleón, muy apreciadas por la comunidad. Samia Farah habló también de la vena literaria que corría por Gabriel y la afinidad que encontró entre su obra y la propia, trabajando como curadora de arte. “Sabemos que pintaban frenéticamente, luego tomaba descansos, regresaba a las letras, se iba a proyecto filmográficos, me gusta mucho su obra, la ironía que muestra en sus cuadros, los títulos que hablan de verdad y broma, que transforman la realidad en cada trazo”. Mario Torre cerró la velada con comentarios sobre la amistad con Gabriel en los últimos años, un artista que deja una huella innegable y una frase que el artista le compartió antes de fallecer: “Siempre soñé que algún día lo contaría todo, pero no para alguien sino para mí, que algún día soñé con contarlo todo”, concluyó. Para quienes quieren conocer parte del legado del artista, la exposición “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez” se abrió en junio pasado y permanecerá expuesta hasta el 14 de diciembre del año en curso. Se puede visitar de martes a domingo, en las tres salas del Olimpo, el acceso es libre.

Cultura

Mérida celebra el legado y la identidad de las personas mayores con “Las mujeres y su sabiduría ancestral”

El Ayuntamiento de Mérida, que encabeza la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, presentó el proyecto cultural “Mérida: Las mujeres y su sabiduría ancestral”, una iniciativa que reconoce la memoria, la aportación y el legado de las mujeres mayores de 60 años, particularmente aquellas originarias del municipio. El proyecto que organiza el diseñador y director creativo Pompi García, reúne moda, arte, fotografía e historia para rendir un homenaje visual a las mujeres que han transmitido conocimientos, tradiciones y oficio de generación en generación. Como parte de este programa, se realizará la pasarela “Retratos de familia: entre la vida y la muerte”, este viernes 21 de noviembre, a las 8 de la noche, en el Parque la Paz. Participarán entre 15 y 18 mujeres personas mayores que lucirán indumentaria tradicional elaborada por comunidades artesanales de Mérida. La puesta en escena recreará la estética de los retratos familiares de principios del siglo XX. Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, señaló que este proyecto representa una Mérida que crece reconociendo a quienes han sostenido su historia. “En Mérida tenemos la responsabilidad de reconocer a quienes han construido esta ciudad con sus manos y su talento. Este proyecto es también un acto de gratitud hacia nuestras mujeres mayores, quienes han transmitido conocimientos valiosos por generaciones”, afirmó. Esta iniciativa de Pompi García, se incorpora al programa Mérida Joven, reforzando el compromiso municipal con el impulso al talento juvenil y los espacios de expresión que construyen comunidad. En este sentido, el 22 de noviembre se llevará a cabo la Master Class “Moda, Identidad y Creatividad” con Pompi García, en el Salón de los Retratos del Centro Cultural Olimpo, dirigida a jóvenes diseñadores, fotógrafos, artistas y creativos. Este encuentro tendrá ejercicios prácticos que incluirán maquillaje, fotografía y estilismo con mujeres mayores como modelos, con el objetivo de reflexionar y crear desde la identidad meridana. “Hoy apostamos por proyectos que unen generaciones, que combinan memoria y creatividad y que muestran que una Mérida más justa se construye con todas y todos”, destacó Arturo León. Estuvieron en la presentación Claudia Isela Chapa Cortés, subdirectora de Cultura; el diseñador invitado Pompi García; Elda May y Jonathan Uitz de la marca Muum de Kimbilá; Guillermo Alayón, director creativo, coordinador del evento y diseñador de la marca In Love; e Iván Ponce, anfitrión de Senza. Para mayores informes sobre los programas sociales, la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicadas en C. 65 No. 368 Int. x 40 y 42, Col. Centro, o comunicarse a los teléfonos (999) 924 6900 y (999) 924 6962, ext. 81750, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Cultura

Maricarmen Pérez recibe la Medalla Yucatán 2025

El Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó el máximo reconocimiento estatal a la cantante y promotora de la música yucateca, por una trayectoria que ha fortalecido la identidad cultural de Yucatán en México y el mundo.   Por su brillante trayectoria como cantante y promotora de la cultura y la identidad musical de Yucatán en México y el mundo, Maricarmen Pérez Domínguez fue distinguida con la Medalla Yucatán 2025, máximo reconocimiento que otorga el estado a quienes enaltecen sus raíces y proyectan su riqueza cultural más allá de nuestras fronteras. Durante la ceremonia realizada en el Salón de la Historia, el Gobernador Joaquín Díaz Mena reconoció a la maestra Maricarmen Pérez Domínguez como una artista que ha dejado una huella profunda en la música y en el corazón del pueblo yucateco. “La Medalla Yucatán que hoy recibes no es un premio, es un abrazo del pueblo de Yucatán. Es la gratitud de miles de corazones que hemos amado y llorado con tus canciones. Es nuestro reconocimiento a toda una vida entera dedicada a defender y engrandecer la esencia de nuestra cultura”, apuntó. Díaz Mena afirmó que la voz de la maestra Maricarmen Pérez Domínguez es un puente entre generaciones y un símbolo de la identidad yucateca, al tiempo que señaló que la Medalla Yucatán 2025 inspira a las nuevas generaciones a confiar en su talento y construir un estado más humano, unido y justo. El titular del Ejecutivo también reconoció a la maestra Maricarmen Pérez Domínguez como un vínculo de identidad y memoria, cuya voz otorga alma y eternidad a las canciones, recordando con cada nota quiénes somos como pueblo. “Este reconocimiento, el más alto que otorga el Gobierno del Estado, refleja lo que sentimos como sociedad cuando una trayectoria ilumina la identidad, la cultura y los valores que nos unen. Maricarmen Pérez es parte ya de la gran historia de Yucatán; sus canciones han acompañado encuentros familiares, serenatas, festivales, momentos de alegría y también instantes de nostalgia”, indicó. En su mensaje al recibir la Medalla Yucatán 2025, Pérez Domínguez expresó que este reconocimiento pertenece también a su familia, a sus hijos y nietos, así como a los mentores y maestros trovadores que han sido parte fundamental de su trayectoria, entre ellos Felipe Domínguez Romero, Miguel Ángel Carrillo Flores, Coqui Navarro, Armando Manzanero, Luis Pérez Sabido y Pedro Carlos Herrera. “Este camino no lo he recorrido sola, sino acompañada de quienes me brindaron su confianza, enseñanzas y aliento para consolidar una carrera que hoy se convierte en legado. Esta presea representa un reconocimiento emocional y un compromiso de seguir poniendo en alto la cultura yucateca como expresión artística de un pueblo ancestral”, concluyó Pérez Domínguez. Maricarmen Pérez Domínguez es una destacada compositora, guitarrista y cantante; inició su trayectoria en 1974 con el grupo Klan 67 y desde entonces ha enriquecido la música con su versatilidad en géneros como trova, canto nuevo, bolero, bossa nova, jazz y ritmos latinoamericanos. Reconocida también como gestora cultural e investigadora, en 2005 fue nombrada Embajadora Internacional de la Música Yucateca por el Museo de la Canción Yucateca. Desde 1999, su voz ha sido parte fundamental de la Orquesta Típica Yukalpetén, consolidando su papel como referente de la cultura musical de Yucatán.

Cultura

Cecilia Patrón en busca de la primera mujer cronista de Mérida

El Ayuntamiento de Mérida busca a la primera cronista para que narre el devenir de la ciudad a través de los ojos de una mujer, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. “Las mujeres construimos todos los días la ciudad, la amamos y la cuidamos, por ello es importante que la vida, la historia de nuestra ciudad, sea narrada con esa visión”, subrayó la alcaldesa. Con esta elección, Mérida contará con un Consejo de Cronistas de Mérida plural, con enfoques distintos y amplios, en el que las mujeres aportarán a la preservación de la historia y cultura de la capital yucateca. En la actualidad Mérida tiene tres cronistas: Gonzalo Navarrete Muñoz y los recién nombrados, en agosto de este año, Jorge Victoria Ojeda y Jorge Cortés Ancona. Las propuestas deberán ser presentadas por asociaciones, clubes o universidades, con un máximo de dos personas postuladas por cada entidad. La convocatoria esta abierta desde este 19 de noviembre de 2025 y cierra el 16 de enero de 2026. Las postulaciones serán recibidas de 8 a.m. a 5 p.m., en la Coordinación General de Justicia Social y Desarrollo Humano, Palacio Municipal (calle 62 x 61 y 63). “Desde el Ayuntamiento de Mérida haremos historia abriendo más espacios para las mujeres. Mérida no puede entenderse sin la mirada y la palabra de las mujeres, por eso celebramos esta convocatoria que nos hará tener un Consejo de Cronistas plural y diverso”, afirmó Flora Zapata Mendiolea, coordinadora General de Justicia Social y Desarrollo Humano. Informó que los requisitos para participar son: ser nacida en Yucatán y con más de 20 años de vecindad en Mérida comprobables, tener al menos 35 años cumplidos a la fecha de su nombramiento, una trayectoria intelectual: publicaciones y/o conferencias sobre temas de la vida meridana y ser reconocida por su calidad humana, interés en investigación, lectura, difusión cultural y valores cívicos. Deberán presentar carta de postulación, currículum vitae con soportes, acta de nacimiento, documentos que acrediten vecindad en Mérida de al menos 20 años (demostrables preferentemente con certificado de vecindad o documentos oficiales, laborales, escolares), identificación vigente, carta de motivos, publicaciones y trabajos sobre historia/cultura de Mérida. Más información en www.menda.gob.mx

Cultura

Orquesta sinfónica de Yucatán cautiva con homenaje a Tchaikovsky

El teatro Armando Manzanero vivió un lleno completo en una velada con acceso gratuito con el despliegue artístico de dos músicos yucatecos: el director huésped Alejandro Basulto y el pianista solista Rafael Gutiérrez-Velez.   El teatro Armando Manzanero se convirtió en el escenario de una velada inolvidable y con cupo totalmente lleno, protagonizada por el talento de músicos yucatecos frente a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) en un concierto organizado por la Sedeculta con acceso gratuito anoche, como parte del Otoño Cultural 2025.   La fuerza y belleza del Concierto para Piano no.1 de Tchaikovsky, programado para este encuentro musical, resonaron desde los primeros compases a través de la interpretación del pianista yucateco Rafael Gutiérrez-Vélez, bajo la batuta de Alejandro Basulto, director huésped de la OSY para esta presentación.   Desde horas antes del inicio del concierto, una larga fila de personas, tanto infancias, como jóvenes, personas adultas y mayores formaron una larga fila para obtener los boletos gratuitos y disfrutar de este primer recital del programa.   El concierto se repetirá este domingo 16 a las 12:00 p.m. en el mismo recinto, también con acceso gratuito con boleto numerado; las entradas se entregarán en las taquillas del teatro desde dos horas antes del inicio del recital. La función del viernes desató el entusiasmo del público desde el arranque. La energía del primer movimiento y la complicidad entre solista y orquesta marcaron el tono de una noche de entrega musical que se mantuvo hasta el final del recital.   La dupla conformada por Gutiérrez-Vélez y Basulto expuso el nivel del talento musical de Yucatán y la experiencia de dos jóvenes músicos, ambos con estudios y formación a nivel nacional e internacional.   El pianista radica actualmente en Alemania, donde sigue destacando por su capacidad también como director de orquesta. Por su parte, Basulto es actualmente el director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). En la segunda parte del concierto, la OSY interpretó la Sinfonía No. 5 en mi menor, Opus 64, una de las obras orquestales más apreciadas de Tchaikovsky que sumó a la emoción de esta noche especial organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes.   La interpretación de la OSY cerró la noche con el público ovacionándola de pie y agradeciendo el desempeño de las y los músicos a lo largo del evento con el que el Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, refrenda su convicción de democratizar la cultura y ponerla al alcance de todas y todos en todo Yucatán.

Cultura

Más de mil 200 visitantes llenan el Gran Museo del Mundo Maya con recorrido gratuito y performance

Como parte de esta noche especial organizada por la Sedeculta, se pudo apreciar el performance U t’aan Canek, del artista de origen maya Pichi Chan, una propuesta que representó el levantamiento de los pueblos mayas peninsulares convocado por Jacinto Canek en 1761 contra el régimen colonial.   El Otoño Cultural 2025, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), creó una noche excepcional en el Gran Museo del Mundo Maya con un recorrido especial gratuito que atrajo a más de mil 200 visitantes de todas las edades, locales y turistas quienes llenaron los pasillos de la Sala de Exposición Permanente de este centro cultural.   La jornada destacó además con la presentación del artista de origen maya Pichi Chan, con el performance U t’aan Canek que representó el histórico levantamiento de Jacinto Canek, en Cisteil, municipio de Yaxcabá, en un acto de resistencia ante la imposición colonial, en 1761.   Desde su apertura a las 9:00 a.m., el Gran Museo del Mundo Maya ofreció entrada gratuita, atrayendo a visitantes de todas las edades, tanto locales como turistas nacionales y extranjeros que a lo largo del día fueron disfrutando la experiencia de acercarse al conocimiento sobre la historia de Yucatán y su patrimonio cultural.   De esta forma, el Museo se consolida como un recinto en el que, durante la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se dedica espacio a las nuevas mayanidades en diálogo con la historia, posicionándose como un bastión de la cultura maya en el estado. El mayor flujo llegó con la noche, con este recorrido especial dentro del programa Museo de Noche que en esta ocasión formó parte de las actividades del Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes y que además incluyó el último fin de semana de visitas a la exposición temporal dedicada al bordado maya ritual.   El U t’aan Canek se convirtió en eje del programa nocturno a través de una propuesta escénica cargada de elementos rituales, en la que Pichi Chan generó un encuentro entre la mayanidad y las influencias de la religión y la cultura occidental incorporándolas desde la perspectiva histórica y desde una mirada contemporánea.   La Sala de Exposición Permanente se convirtió en un escenario para este acto donde la narrativa del Gran Museo del Mundo Maya generó el contexto necesario para la intervención artística, a través de una interacción entre el artista y las piezas del recinto, creando un diálogo para la reflexión de la historia decolonial.   Las y los asistentes pudieron explorar la Sala de Exposición Permanente antes y después del performance, descubriendo objetos, símbolos y relatos que enriquecieron la comprensión del momento histórico representado en la puesta en escena.

Cultura

UADY presenta III Expo Cultura 2025 “Puertas que hablan, culturas que unen”

La riqueza cultural y la diversidad lingüística de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se harán presentes en la Expo Cultura 2025, que este año celebra su tercera edición bajo el lema “Puertas que hablan, culturas que unen”. La actividad, organizada por el Centro Institucional de Lenguas (CIL), el Instituto Confucio y la Coordinación de Cultura UADY, invita a toda la comunidad a disfrutar de una tarde llena de arte, idiomas y tradiciones en el Centro Cultural Universitario, el próximo sábado 22 de noviembre de 18:00 a 21:00 horas. En rueda de prensa, la coordinadora del CIL, Karina Abreu Cano, expresó su entusiasmo por dar continuidad a un evento que, año con año, ha crecido en número de stands, espectáculos y participación universitaria, además, destacó que el evento busca promover el aprendizaje de idiomas a través de la cultura. “En el Complejo de Lenguas nos caracterizamos por aprender a través de la cultura, y por eso hacemos eventos como este, para acercar a la comunidad universitaria y al público en general a una forma dinámica de aprender”, afirmó. Asimismo, invitó a toda la sociedad a participar en esta jornada gratuita, donde se presentarán stands de Alemán, Chino Mandarín, Español, Francés, Inglés, Italiano, Lengua Maya y Lengua de Señas Mexicana, con información cultural, juegos tradicionales, datos de interés y detalles sobre los programas y cursos que ofrece el CIL. La coordinadora anunció además, que durante la Expo Cultura se publicarán las convocatorias para el periodo enero-mayo 2026, correspondientes a los cursos coloquiales que se impartirán en las sedes Central, Poniente y Sur Chuburná, así como el programa de Inglés para Juniors y la nueva convocatoria de Lengua de Señas Mexicana. Entre las actividades destacadas, mencionó la participación de Cinema Paradiso, con dos funciones subtituladas en Lengua de Señas Mexicana a las 18:30 y 19:30 horas; la presentación de los alumnos de la asignatura libre “Títeres para la Educación” en los mismos horarios, la exposición pictórica “Sinestesia” de estudiantes del maestro Javier Barrera de la Facultad de Arquitectura, así como la Danza del León y el desfile de trajes tradicionales chinos del Instituto Confucio, y la participación del Club Cultural Pájaro Toh del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Por su parte, el coordinador de Cultura UADY, Jorge Mena Rodríguez, resaltó el espíritu colaborativo que caracteriza a esta edición de la Expo. “Es una labor conjunta entre tres grandes áreas de nuestra Universidad, en sintonía con el Plan de Desarrollo Institucional que promueve la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Todo esto se conjuga de manera hermosa en un evento que refleja la esencia de la vida universitaria”, señaló. Detalló que la inauguración oficial se realizará a las 18:00 horas, seguida de espectáculos cada 15 minutos en la explanada principal, con la participación de grupos artísticos universitarios: Cinema Paradiso, el Instituto Confucio y diversas agrupaciones culturales. Finalmente, el director general del Instituto Confucio y coordinador de Cooperación e Internacionalización UADY, Andrés Aluja Schunemann, subrayó la relevancia de la participación del Instituto en este encuentro intercultural. “Nos emociona mucho formar parte de este evento, donde mostraremos algunas de las expresiones más representativas de la cultura china. Tendremos talleres de corte de papel, ajedrez chino y la tradicional ceremonia del té, además de presentaciones de danza, canto y vestimenta típica”, explicó. Añadió que este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer el diálogo cultural y a fomentar una visión global entre la comunidad universitaria: “La cultura no tiene fronteras, eventos como este permiten compartir nuestras tradiciones con el mundo y disfrutar juntos de la diversidad”.

Cultura

UNAY celebra el arte con más de 30 presentaciones gratuitas en noviembre

Estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán presentarán una variada programación con recitales, exposiciones, cine y danza como parte del cierre de semestre.   La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) ofrecerá durante todo noviembre una amplia y variada cartelera artística con presentaciones gratuitas de artes visuales, cine, danza, música y teatro, en las que el público podrá disfrutar del talento de su comunidad estudiantil y cuerpo docente, destacó el rector Domingo Rodríguez Semerena.   Detalló que, con motivo del cierre de semestre, las y los estudiantes de la Tecnicatura Superior Universitaria en Música y de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales, Cine, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica y Teatro presentarán puestas en escena, recitales, conciertos, exposiciones y muestras interdisciplinarias.   En el área escénica, precisó que el martes 11 de noviembre, a las 15:00 horas, se presentará una adaptación de El show del terror de Rocky. El martes 19, a las 12:15, se ofrecerá una puesta del teatro del Siglo de Oro y, a las 17:00 horas, una presentación sobre máscara y clown. El día 20, a las 10:00 horas, se llevará a cabo una muestra sobre actuación desde la perspectiva de la estructuración, que se repetirá al día siguiente, además de una propuesta de teatro contemporáneo a las 17:00 horas.   Respecto a la oferta musical, del 12 al 28 de noviembre se realizarán 12 recitales vespertinos con repertorios de guitarra, canto clásico y popular, violín, piano, ensamble, violonchelo, corno francés, trombón, clarinete, saxofón, trompeta, oboe, percusiones y flauta. Estas actividades continuarán durante diciembre con más presentaciones. En artes visuales, se abrirán al público exposiciones de arte acción, escultura, fotografía, grabado y multimedia, el 21 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas. Además, se realizarán conversatorios como “Memoria e Isikbal: una propuesta de producción desde la comunidad”, con Mauro Pech, el martes 18 a las 11:00 horas; “Perspectivas del arte: construyendo comunidades creativas”, a cargo de Cache Estudio, el miércoles 19 a las 11:00 horas; y “El libro aquí”, del artista visual Rodrigo Ímaz, el jueves 20 de noviembre a las 11:00 horas.   Para las y los seguidores del séptimo arte, la Licenciatura en Cine presentará la muestra de trabajos realizados durante el semestre en los laboratorios transdisciplinarios, el martes 25 de 18:00 a 20:30 horas y el jueves 27 de 13:00 a 20:30 horas.   Finalmente, Rodríguez Semerena invitó al público en general a consultar la cartelera de actividades de la Universidad en el sitio web unay.edu.mx, en las redes sociales oficiales y a solicitar información al teléfono 9999 30 1490.