Entretenimiento

“Senderos de Luz”, videomapping que enaltece la grandeza de Izamal

El Patronato Cultur invita a disfrutar este espectáculo audiovisual, que se presenta de jueves a sábado, y busca resaltar la herencia maya y el mestizaje cultural de la ciudad de las Tres Culturas.   El Gobierno del Estado, a través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), invita a vivir la experiencia del videomapping “Senderos de luz”, un recorrido audiovisual que resalta la riqueza histórica, cultural y espiritual de Izamal, conocida como la Ciudad de las Tres Culturas.   El espectáculo permite a visitantes locales, nacionales y extranjeros adentrarse en la cosmogonía maya y en los pasajes más representativos de la historia de la región, combinando narrativa, imágenes monumentales y proyecciones de alta calidad.   El recorrido comienza en el Parque de Los Cañones, punto de encuentro de los asistentes, y se desarrolla a lo largo de aproximadamente 45 minutos. Durante la experiencia, los muros, arcos y fachada del ex convento de San Antonio de Padua se transforman en un escenario que fusiona tradición y modernidad, evocando la herencia maya y el mestizaje cultural que caracteriza a la ciudad.   “Senderos de luz” se presenta los días jueves, viernes y sábado, a partir de las ocho de la noche. Además de la proyección, la experiencia incluye una atmósfera envolvente que transporta a los asistentes a través de las distintas etapas históricas que han marcado el desarrollo de Izamal.   El acceso tiene un costo de 162 pesos para visitantes extranjeros y 111 pesos para nacionales, tarifas diseñadas para acercar este legado cultural a un público amplio. Los boletos se pueden adquirir directamente en el Parque de Los Cañones, ubicado en la calle 31 del centro de la ciudad, antes del inicio del recorrido.   La combinación de historia, arquitectura y tecnología posiciona a este videomapping como un referente de turismo cultural que honra la memoria de Izamal y su permanencia en el presente.  

Cultura

Exposición sobre esclavitud y legado africano llega a la Biblioteca Yucatanense

La muestra internacional, abierta al público hasta el 29 de septiembre, refleja la historia del tráfico esclavista y la presencia viva de la afrodescendencia en la cultura, la fe y las expresiones artísticas del Caribe. La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, en la que se presenta un recorrido por la memoria histórica del tráfico trasatlántico de personas y los rasgos de la africanidad que forman parte de la historia de la región. La muestra, que llega a Yucatán por iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), responde al reconocimiento que el Renacimiento Maya hace de las comunidades históricamente marginadas y discriminadas, visibilizando su presencia y aportaciones a la construcción de una sociedad multi y pluricultural. La exhibición, abierta hasta el 29 de septiembre de lunes a viernes en horario de ocho de la mañana a seis de la tarde, retrata el comercio esclavista que provocó la captura y el traslado inhumano de 12.5 millones de personas de origen africano al continente americano, desde los primeros años del siglo XVI hasta 1866. También permite conocer el impacto de la afrodescendencia en el desarrollo de la cultura y la sociedad hasta nuestros días, como parte de un legado que fue invisibilizado por la discriminación y el racismo. A través de fotografías, esquemas y mapas, es posible conocer los orígenes y etnias de África que conformaron el tráfico esclavista de personas, así como su influencia en la comida, la fe, el folclore y las artes entre otros aspectos de la vida del Caribe y la región peninsular. Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, afirmó que la cultura afrodescendiente ha estado marcada por el rezago, el olvido y, muchas veces, por el silenciamiento. “Esta exhibición recupera su visión e invita a reconocer la magnitud del aporte africano en nuestras sociedades, en la música, la danza, la religiosidad popular, la literatura, las artes y las formas de resistencia que siguen vivas en nuestras comunidades”, agregó la titular de la Sedeculta. “Nos recuerda que la cultura es también memoria crítica y que la justicia histórica comienza por reconocer todas las raíces que nos constituyen. Honrar la historia afrodescendiente es una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, aseguró. La muestra forma parte del proyecto internacional “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World”, un proyecto de investigación académica que explora el sistema esclavista, la construcción del concepto de raza, el racismo y los modelos de desarrollo en el Caribe. El proyecto fue dirigido por Consuelo Naranjo Orovio, con la curaduría de Miguel Ángel Puig-Samper, investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) de España. Además de la Sedeculta, la llegada de esta exhibición a Yucatán fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Ciencia e Investigación de España, el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Durante la ceremonia, el público asistente pudo disfrutar una presentación del colectivo Balele Afro, que ofreció un número de música y danzas africanas para exponer sus propias raíces afrodescendientes.

Entretenimiento

Sinfónica de la UNAY presenta “Gala de solistas” con oboe, fagot y violonchelo

El concierto ofrece una experiencia poco común en Yucatán: escuchar como solistas al oboe y al fagot, instrumentos raramente protagónicos en la escena musical, junto al violonchelo, bajo la batuta de Alejandro Basulto. La Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (Osunay) invita a disfrutar el concierto “Gala de solistas”, que se llevará a cabo este sábado 13 de septiembre a las 7:30 de la noche en la Caja Negra de la institución, en el que participan noveles músicos, quienes interpretarán un repertorio emblemático para oboe, fagot y violonchelo, bajo la dirección de Alejandro Basulto. El director de la Osunay, Alejandro Basulto, destacó que es poco común encontrar conciertos que destaquen instrumentos como el oboe y el fagot, por lo que es una excelente oportunidad de adentrarse en su conocimiento y difusión. Durante la presentación, el oboísta Héctor Rosado interpretará el “Concierto para oboe y orquesta en do mayor K. 314” de W.A. Mozart, después de ser seleccionado en un certamen interno que se ha convertido en un semillero de talentos. Rosado se despedirá temporalmente, ya que recientemente fue aceptado para continuar su formación musical en Rostock, Alemania. De igual manera, la fagotista Brisa López tendrá a su cargo el “Concierto para fagot y orquesta en si bemol mayor K. 191” de Mozart, quien en breve viajará a Düsseldorf, Alemania para continuar su capacitación en el instrumento. Mientras que el violonchelista Alberto Pelisier tocará “Variaciones sobre un tema rococó op. 33” de P.I. Tchaikovsky. Pelisier egresó de la UNAY hace unos años, cuenta con estudios en Carolina del Sur, Estados Unidos y forma parte de la planta docente de la casa de estudios. En su oportunidad, Brisa López destacó que el fagot es un instrumento poco conocido entre el público general y que tener la oportunidad de tocarlo como solista es significativo, especialmente al compartir escenario con grandes artistas que también son compañeros, amistades y docentes de calidad. Los boletos para el concierto tienen un costo de recuperación de $100 y pueden adquirirse en la taquilla de foro, antes del evento y/o solicitarlos vía WhatsApp al 9999 91 02 44.

Cultura

Universidad de los Mayores inauguró taller “Noticias del pasado yucateco”

La Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el taller “Noticias del pasado yucateco”, un programa de conferencias que busca acercar a las y los participantes a distintos episodios históricos y culturales de Yucatán y del mundo, a través de la visión de expertos en arqueología, historia, literatura y antropología. El inicio de este ciclo estuvo a cargo del Dr. Jorge Victoria Ojeda, profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, quien ofreció la conferencia “Piratas y fortificaciones en el Yucatán colonial”. En su exposición, el especialista destacó que, aunque generalmente se asocia la piratería con la ciudad de Campeche, Mérida también contó con fortificaciones y trincheras defensivas contra estos ataques, lo cual revela un sistema de protección poco conocido que formó parte del paisaje histórico de la región. “El cine y la novela histórica han idealizado a los piratas como personajes románticos, cuando en realidad fueron malhechores que asolaron el Caribe y el Golfo de México. En Yucatán se vivió con miedo a sus incursiones, lo que llevó a la construcción de trincheras, vigías y la ciudadela de San Benito como parte de un sistema defensivo”, explicó. El investigador subrayó la importancia de difundir y recuperar la memoria histórica de estas fortificaciones en la ciudad de Mérida, muchas veces olvidadas o invisibilizadas, con el fin de enriquecer la comprensión del patrimonio cultural y militar de la región. Además, compartió que su investigación sobre el tema se remonta a inicios de la década de los 90, y que este tipo de charlas son una oportunidad para acercar a la ciudadanía al conocimiento académico de manera accesible y con rigor histórico. El programa de este taller continuará el 18 de septiembre con el Dr. Josep Legorret Perramon, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UADY, quien abordará los Modelos de gestión del patrimonio arqueológico y natural, para una planificación urbana y territorial en la ciudad de Mérida. Posteriormente, el 25 de septiembre, el Dr. Marcos Pool Cab, de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Antropológicas, hablará sobre Arqueología, política y religión en Oriente Medio, ampliando la mirada hacia un contexto internacional. En octubre, las conferencias girarán en torno a temas clave de la identidad cultural y literaria: el 2 de octubre, el Dr. Lorgio Cobá Noh analizará los Usos de la lengua maya yucateca: de la colonia al siglo XX; mientras que el 9 de octubre, el Dr. David Loría Araujo explorará nuevas lecturas en “Escribir la Revolución Mexicana en otra clave: Nelly Campobello y sus instantáneas”. Una semana después, el 16 de octubre, la Dra. Lilia Fernández Souza presentará un recorrido sobre Arte y arquitectura maya, y el 23 de octubre, el Dr. Héctor Hernández Álvarez expondrá sobre la Arqueología de las haciendas yucatecas. El 30 de octubre, la Mtra. María Jesús Novelo Pérez, ofrecerá la charla “Saberes, sabores y aromas. Mirada microscópica a la cocina maya prehispánica”, invitando a descubrir la riqueza cultural desde la gastronomía ancestral. Finalmente, en noviembre se realizarán las últimas sesiones: el 6 de noviembre, la Dra. Rocío Cortés Campos reflexionará en torno a Viajes y novelas, y el 14 de noviembre, el Dr. Ricardo Wan Moguel cerrará el taller con la ponencia “Entre la vida y la muerte: el impacto de las epidemias y endemias en Yucatán”.  

Cultura

Inauguran la Exposición “Tu K’a’ajsajil Knórosov. In Memoriam Yuri Knórosov, Epigrafista de la Cultura Maya”

El Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigaciones Legislativas, inauguró este miércoles la exposición itinerante “Tu K’a’ajsajil Knórosov In Memoriam Yuri Knórosov, epigrafista de la Cultura Maya”, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu” rindiendo homenaje a Yuri Knórosov, quien con disciplina transformó la historia de la investigación sobre la civilización maya. En el evento, el diputado Wilber Dzul Canul afirmó que esta actividad, además de rendir homenaje a este personaje, también se rinde al pueblo maya, cuya voz silenciada por siglos volvió a escucharse. “Una voz que hoy nos interpela, nos guía y nos recuerda que somos parte de una historia más grande que nos trasciende”, agregó el diputado. El director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, manifestó que la exposición es la magna representación de un hombre que, sin ser originario de Yucatán, contribuyó para entender, conocer y entender de cerca sobre nuestros antepasados. “Hoy queremos traer a la casa que es de todos los yucatecos, el Recinto del Poder Legislativo esta exposición itinerante para que conozcan el trabajo realizado por este gran personaje”, agregó.   El director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah manifestó que esta actividad responde a un trabajo de colaboración entre la Secretaría de Cultura y las Artes, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, y del Instituto de Investigaciones Legislativas, que rinde homenaje a quien debemos el desciframiento de los antiguos glifos mayas y que nos permiten hoy conocer la vida pasada de este pueblo. “Esperamos que asomar por la vida de este investigador y su legado, nos comprometan desde nuestros quehaceres para reivindicar la historia del pueblo maya que siempre ha sido nuestra raíz”, dijo. Luego del acto protocolario, se llevó a cabo un recorrido con explicación de cada una de las obras de la exposición itinerante. De igual manera se informó que la exposición estará activa hasta el 26 de septiembre, en horario de lunes a viernes de 9 a 3 de la tarde, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu”, del Congreso del Estado.

Entretenimiento

Mérida vibrará al ritmo de jazz este otoño

La capital yucateca vibrará a un ritmo diferente del 1 al 4 de octubre con el Festival de Jazz Mérida 2025, una nueva propuesta cultural que incluye conciertos, charlas magistrales y un desfile con jazz tradicional estilo Nueva Orleans, de forma gratuita para toda la familia, informó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada y músicos que participarán en esta primera edición. “Diversificar la oferta cultural, acústica y turística de Mérida, es acercar la cultura con justicia social a toda la ciudad, además de brindar espacios a representantes de este género musical que no solo busca enaltecer el jazz, sino también fomentar una derrama cultural y social en la comunidad, que contribuya al turismo local, beneficiando a la industria hotelera y restaurantera, y a las familias meridanas que podrán disfrutar de forma gratuita artistas locales, nacionales e internacionales”, compartió la alcaldesa. Magos Herrera y Elizabet Meza, reconocidas intérpretes con más de dos décadas de trayectoria en el jazz, forman parte del cartel de artistas que llenarán de voz y versatilidad el festival. Los proyectos del festival incluyen también las actuaciones de Concorde, Imperfecta (San Cuevas), The Tribe, Meen Green, Tlapalería Don Chuy, Mérida Hoy Jazz Society y Óscar Terán Cuarteto. Asimismo estarán Edgar Cruz, Mario Esquivel y Emmanuel Mora; Mateo y Rodrigo Valdéz, y Gina Osorno. El Centro Cultural de Mérida “Olimpo” fue el escenario para la presentación del festival que estuvo encabezada por la alcaldesa, la coordinadora General de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea; la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, y el titular de la Unidad de Turismo, Armando Casares Espinosa. En un video promocional con el programa de actividades se detalló que en total serán once conciertos, cinco clases magistrales y conversatorio, un desfile y una presentación especial (perfomance) para que todas y todos disfruten lo mejor del género musical que ha dejado huella en la historia. Las actividades se realizarán en ocho sedes diferentes, a fin de diversificar la oferta cultural para todas y todos. Estas son: el parque de Santa Lucía, el Remate del Paseo de Montejo, el Corredor Turístico Gastronómico, la Universidad Anáhuac Mayab, el Patio Central del Centro Cultural Universitario (UADY), el Museo de la Luz, el CEPHCIS UNAM y el Centro Cultural Olimpo. Las charlas serán en horarios matutinos y los conciertos por las noches, para que todos tengan acceso a la experiencia musical. Es de destacar que la jazzista Magos Herrera, fue nominada al Grammy Internacional en 2009 por su canción “Niña”, es una intérprete internacional de jazz y música contemporánea latinoamericana, con sólida presencia en escenarios emblemáticos como el Lincon Center, Carnegie Hall, Kennedy Center y Festivales en Montreux. Montreal y Barcelona. Además de compartir su experiencia en jazz, será quien cierre el festival con un gran concierto en el Remate del Paseo de Montejo. Elizabet Meza es una reconocida vocalista mexicana, con potente voz y sensibilidad interpretativa combina el jazz tradicional con elementos de música latinoamericana. Como anfitriones y maestros de ceremonias para los conciertos estarán Sara Valenzuela, cantautora y periodista cultural de Guadalajara y figura clave en la difusión del jazz en México, y Edgar Cruz. comunicólogo y productor con más de tres décadas de trayectoria en radio, televisión y medios impresos. El festival brindará un espacio para que, artistas, locales, nacionales e internacionales compartan su talento, conciertos de alta calidad, promuevan la evolución y diversidad del jazz tanto tradicional como contemporáneo. También acompañaron a la presidenta municipal en la presentación Paul Trotter, propietario de La Tratto, ícono de Santa Lucía; Ricardo Martínez, curador del Festival de Jazz Mérida; y los músicos Jordi Albert y Rainer Pucheux, integrantes de la Mérida Hoy Jzz Society. El programa del Festival de Jazz Mérida 2025 se podrá consultar en www.merida.gob.mx/cultura Todas las actividades serán con acceso libre, sin boleto.

Yucatán

Escultura wixárika de plástico marino se exhibe en la Terminal de Cruceros de Progreso

Con 130 kilos de peso, la pieza de César Menchaca busca sensibilizar a turistas sobre la protección de los océanos y mostrar la riqueza cultural de México. La Terminal Internacional de Cruceros de Progreso exhibe desde esta semana “Tortuga: arte en el agua”, una escultura monumental del maestro César Menchaca elaborada con plástico recolectado del mar e intervenida con chaquira de cristal bajo la técnica del arte wixárika. La obra pesa 130 kilos y mide 2.88 metros de ancho por 2.61 de largo, con un grosor de 84 centímetros, y permanecerá un año en el recinto portuario como un atractivo cultural para las y los visitantes internacionales, además de enviar un mensaje de conciencia ambiental al transformar desechos marinos en arte. El proyecto forma parte de la iniciativa “Arte Wixárika en Travesía: comparte la cultura mexicana con el mundo”, resultado de la colaboración entre Maritime Procurement Services (MPS), SSA México, SSA Marine, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Progreso, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Menchaca Studios y el Ayuntamiento de Progreso. Durante la inauguración, el subsecretario de Desarrollo Turístico de la Sefotur, Raúl Paz Noriega, afirmó que este esfuerzo responde a la instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer la proyección internacional de Yucatán y enriquecer la experiencia de los cruceristas. “Esta magnífica creación es arte y también un símbolo del trabajo conjunto que todos debemos hacer para proteger nuestros océanos y ecosistemas costeros”, sostuvo. Por su parte, Fernando Melo, director general de MPS, explicó que la escultura representa un compromiso compartido: “La tortuga nos recuerda que autoridades, empresas y sociedad podemos proteger nuestros océanos y construir un futuro más limpio y consciente”. De acuerdo con datos de Datatur, entre enero y julio de 2025 el Puerto de Progreso recibió 94 cruceros con 281,173 pasajeros, lo que representó un incremento de 95.8% en embarcaciones y de 84% en viajeros respecto al mismo periodo del año anterior, y tan solo en julio arribaron 10 barcos con 39,698 pasajeros, consolidando al puerto como uno de los principales destinos de turismo de cruceros en México. En la presentación de la obra participaron el alcalde de Progreso, Erick Rihani González, así como representantes de las instituciones y empresas aliadas en la iniciativa. Con esta exhibición, Yucatán reafirma su liderazgo en proyectos que combinan arte, cultura y sostenibilidad, fortaleciendo su imagen ante los visitantes internacionales y promoviendo experiencias turísticas responsables.

Cultura

Obra de Sor Juana inspira testimonio de Sara Poot Herrera en Vidas Literarias

Durante su participación en el programa Vidas Literarias, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la escritora e hispanista Sara Poot Herrera compartió anoche con el público parte de las historias que la guiaron hacia la literatura, desde su niñez hasta su encuentro con la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. En un conversatorio moderado por el periodista Joaquín Tamayo, la ensayista recordó sus primeros acercamientos a los libros. “No crecí entre ellos, pero tenía un padre que leía mucho y una madre maestra con la que aprendí directamente. Mis primeras lecturas fueron en la primaria, en una escuela de Chacsinkín. Luego, al cursar la secundaria en Mérida, vino leer y leer más. Las lecturas fueron la vida, la necesidad, el gusto de observar”, recordó. Explicó que esa misma herramienta de observación forma parte de su labor como docente en asignaturas donde se analiza la literatura de pueblos originarios a lo largo de la historia, así como la del siglo XIX y la contemporánea, incluyendo autoras mexicanas actuales. Añadió que en sus clases también se revisan hechos y noticias recientes, al considerarlos parte de la realidad que dialoga con la literatura. Respecto a sus preferencias, señaló que el género que más le apasiona es el ensayo, porque “da la posibilidad de plantear una propuesta y, para hacerlo, tienes que fundamentar tus puntos de vista y llegar a una conclusión. A mí me encanta la historia, revisar archivos, encontrar datos. Es cuestión de curiosidad”. Como ejemplo de su trayectoria, citó su primera tesis, dedicada a la obra de Juan José Arreola, que le abrió el camino para continuar con su formación académica hasta llegar a la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, donde su participación en un curso sobre colonialismo la llevó al estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Con la presencia de la escritora, hispanista e investigadora literaria, la Sedeculta celebró la quinta edición de Vidas Literarias, programa que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a las letras y que ha contado con la participación de Beatriz Espejo, Rubén Reyes Ramírez, María Teresa Mézquita y José Díaz Cervera. Previo al inicio del conversatorio, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó que para el Gobierno de Yucatán es un orgullo reconocer a quienes, como Sara Poot Herrera, llevan con “pasión y excelencia el nombre de nuestra tierra más allá de las fronteras”. Su ejemplo, agregó, confirma que la literatura es también una forma de identidad, memoria y futuro compartido. Por ello, encuentros como el de esta noche permiten acercar las letras de Yucatán a la comunidad lectora y fortalecer el vínculo con las figuras que dejan huella en la vida cultural de la entidad. En ese sentido, aseveró que el Gobierno del Renacimiento Maya impulsa el fomento a la lectura y la escritura mediante programas como las visitas de escritoras y escritores al interior del estado, así como el recién realizado 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que reunió a más de 200 mediadoras y mediadores de todo el país, organizado por el Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con la Sedeculta.

Cultura

UADY inauguró la exposición “El vuelo del pájaro Tooj”

En la galería del Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario (CCU), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la exposición “El vuelo del Pájaro Tooj”, obra del ilustrador, gestor y promotor cultural Luis David Canul Suárez, originario de Palizada, Campeche. La muestra, integrada por 23 imágenes, se presenta en el marco del Segundo Encuentro Interestatal de la Zona Sur 2025 del Programa Nacional Salas de Lectura, el cual reúne a mediadoras y mediadores de lectura, promotores y gestores culturales de los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo en la región. Durante la inauguración de la muestra, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó el valor de esta iniciativa, “es un honor y un gusto poder ser sede de este evento y albergar en nuestra galería la obra de Luis David Canul Suárez. Nuestra universidad siempre estará abierta a actividades artísticas, culturales y académicas que fortalezcan la lectura y la identidad cultural en beneficio de toda la sociedad”. Por su parte, Joel Alberto Poot Puc, coordinador estatal de lectura y escritura, y Mayte Guadalupe Cámara Yamá, asesora pedagógica, señalaron que la exposición es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY), la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA) y la UADY, con el propósito de acercar el arte y la lectura a infancias, juventudes y comunidades educativas. “Nos sentimos muy contentos de presentar esta exposición, integrada por 23 imágenes que reflejan la riqueza de la cultura maya y la diversidad de lecturas que encontramos en el sur del país. Luis David ha plasmado momentos de vida, tradiciones y elementos de nuestra península que fortalecen la interculturalidad crítica y el pensamiento reflexivo”, expresaron. Luis David Canul Suárez (1981) ha dedicado su trayectoria a la ilustración infantil y juvenil, con un enfoque lúdico y de valoración de la cultura maya. Sus trabajos han sido publicados en México, España, Portugal, Canadá e Italia, y en esta ocasión, con “El vuelo del Pájaro Tooj”, ofrece una propuesta artística que dialoga con la tradición oral y el patrimonio cultural de los pueblos originarios. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 20 de septiembre en la galería del Auditorio Manuel Cepeda Peraza del CCU, con entrada libre.

Cultura

Concluye en Mérida el 2º Encuentro Interestatal de Mediación Lectora

Durante cuatro días, participantes de seis estados y pueblos originarios reflexionaron sobre la promoción del hábito lector, la preservación del patrimonio cultural y la creación de redes interestatales de mediación lectora. El compromiso con la promoción del hábito lector reunió en Mérida a más de 200 mediadoras y mediadores de lectura, provenientes de seis estados del sur y de comunidades originarias de 13 entidades, en el marco del 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que concluyó ayer domingo. El encuentro fue resultado del reconocimiento del Fondo de Cultura Económica (FCE) y del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) al respaldo que el Gobierno del Estado otorga a la labor de quienes impulsan el hábito lector, desde una visión que considera a la lectura como un derecho cultural al alcance de todas y todos. Actualmente, Yucatán cuenta con más de 150 salas de lectura activas en todo el estado, entre ellas espacios bilingües que promueven no solo la lengua maya, sino también los saberes comunitarios. Tan solo en este año se han abierto 30 nuevos espacios de este tipo. A través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las personas responsables de estos puntos de encuentro social y cultural han recibido capacitación, acompañamiento y acervos literarios, con el propósito de fortalecer su labor y dotarlas de herramientas para fomentar la lectura en sus comunidades. Durante cuatro días, las y los asistentes participaron en talleres, mesas de trabajo y conversatorios con destacadas figuras de la promoción lectora, como Paloma Saiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, y la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo. Asimismo, el encuentro contó con la presencia del director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, y del sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes dialogaron sobre la importancia de difundir lecturas críticas de la historia de México y América Latina en el contexto actual. El 2º Encuentro Interestatal Zona Sur reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, de acompañar y apoyar a las personas mediadoras de lectura, reconociendo su trabajo voluntario en las comunidades y su aporte a la vida cultural. Desde esta perspectiva, Yucatán se posiciona como un impulsor de redes interestatales que promueven el diálogo intercultural como vía para preservar la diversidad cultural y lingüística del país mediante el fomento del hábito lector. Los trabajos concluyeron con la lectura de propuestas emanadas de las mesas de reflexión, entre ellas el fortalecimiento de las salas de lectura en pueblos originarios como espacios de identidad y preservación del patrimonio cultural. Además de las actividades formativas y de análisis, realizadas en el Centro Cultural del Mayab y la Biblioteca Yucatanense —ambos recintos de la Sedeculta—, así como en el Local Social y Cultural del Isstey, el encuentro incluyó la presencia del Librobús del FCE, que durante tres días puso al alcance del público una amplia variedad de títulos a precios accesibles.