Reportajes

Avanza investigación sobre tratamiento mexicano contra Covid-19

Hasta los primeros días de mayo de 2022, la organización Our Word in Data, iniciativa de la Universidad de Oxford, estimaba que poco más de 65 por ciento de la población mundial había recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas contra la covid-19, colaborando a la reducción en el número de muertes asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, el contagio ocasionado por las nuevas variantes mantiene a las comunidades médica y científica sin bajar la guardia, por lo que aún se analizan otras alternativas adyuvantes a las vacunas. Una de ellas se estudia en el Cinvestav donde, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, han realizado con éxito las primeras investigaciones en modelos animales de un tratamiento para contrarrestar los efectos ocasionados por la infección a nivel pulmonar, mismas que conforman un artículo publicado en la revista científica Journal of Leukocyte Biology y la de divulgación Avance y Perspectiva. De hecho, los investigadores, Michael Schnoor y Eduardo Vadillo, han realizado una solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a fin de obtener una patente nacional para el inhibidor de la enzima ADAM17 en el uso contra la covid-19. De acuerdo con Michael Schnoor, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular en el Cinvestav, se planteó la hipótesis de que al presentarse los primeros síntomas o cuando se encuentran afectaciones de los pulmones, el uso de un inhibidor de la enzima ADAM-17 puede evitar o mermar la inflamación excesiva de esos órganos, y de esa manera reducir el número de hospitalizaciones e, incluso, de muertes relacionadas a la covid-19. Es conocido que el SARS-CoV-2 emplea al receptor ACE2 de las células humanas para provocar la infección. Una de las respuestas del sistema inmune es activar la enzima ADAM17 con el objetivo de cortar a este receptor, pero esta acción provoca que ACE2 no pueda realizar su tarea fisiológica de proteger contra la inflamación pulmonar excesiva ocasionada durante la covid-19. “Al incorporar un inhibidor de la enzima ADAM17, provocamos que ACE2 continúe con su trabajo antiinflamatorio en los pulmones y contrarreste los efectos de la infección en ese órgano”, explicó el investigador del Cinvestav. Debido a que en su laboratorio no existen las condiciones de bioseguridad adecuadas en el manejo del virus activo del SARS-CoV-2, los investigadores desarrollaron un modelo capaz de provocar síntomas similares en el animal (sobre todo una severa inflamación pulmonar) sin necesidad de manipular al nuevo coronavirus. A partir de un compuesto similar a los productos del virus, llamado Poly(I:C), y un péptido recombinante correspondiente a la región de la proteína espiga del nuevo coronavirus (provista por Edgar Morales del Departamento de Bioquímica del Cinvestav), pudieron inducir en ratones una enfermedad grave pulmonar, similar al producido por la covid-19. De hecho, sobre este modelo también solicitaron una patente nacional, debido a que puede ser empleado para estudiar la enfermedad. Una vez recreada la enfermedad de covid-19 en roedores machos, les aplicaron en dos ocasiones durante 24 horas el inhibidor de ADAM17 vía intranasal o intraperitoneal, con lo que pudieron observar la ausencia de daño a nivel pulmonar en el animal y una supervivencia al 100 por ciento. “La administración por ambas vías del inhibidor de la enzima ADAM17 tuvo efectos similares, comprobados por métodos de histología (muestras de tejidos), análisis PCR y WB (análisis de producción de mediadores de inflamación), y citometría de flujo (determinación de número de células). En todas las observaciones encontramos un efecto protector, y en el caso de los roedores enfermos, una vez tratados no desarrollaron una sintomatología grave, sus pulmones a nivel de la histología y morfología no mostraron ningún daño, incluso tenían los órganos similares al grupo control de animales a los que no se indujo el padecimiento”, comentó Michael Schnoor. Cabe mencionar que la sustancia empleada como inhibidor de la enzima ADAM17 no se encuentra actualmente aprobada para su uso en enfermedades humanas, solo para investigación científica. Pero gracias a su uso en otros estudios clínicos previos, se ha comprobado la inexistencia de efectos adversos al emplearse en humanos. Por ello, los investigadores participantes en este estudio esperan poder continuar con el proyecto y realizar un estudio clínico a fin de comprobar su eficacia en humanos, por lo que actualmente se encuentran en búsqueda de financiamiento.

Yucatán

Reconocen a Yucatán por sus buenas prácticas para afrontar la crisis por Covid-19

Dos prácticas implementadas en Yucatán para afrontar la crisis generada por el Covid-19 fueron reconocidas entre las mejores en el país en un concurso organizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Agencia de la GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, por sus siglas en alemán) en México. El Gobierno del Estado fue destacado en las categorías de intervenciones públicas para atender las afectaciones por la reorientación y focalización de programas y actividades estratégicas ante la contingencia; y de estrategias de monitoreo y valoración por la evaluación participativa del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida. En dicho concurso participaron 10 entidades, 2 municipios y 5 organizaciones de la sociedad civil de todo el país. Su objetivo es reconocer las mejores prácticas implementadas por las entidades federativas, los municipios y las organizaciones de la sociedad civil, que reflejen los esfuerzos y avances en la recuperación de la crisis generada por la Covid-19 y sus afectaciones a los derechos sociales. A través de la práctica de reorientación y focalización de programas y actividades estratégicas ante el Covid-19, se modificó la planeación de 457 actividades estratégicas, 123 programas presupuestarios y la redirección de recursos del presupuesto. La importancia radica en que gracias a esta práctica se pudo priorizar estrategias y seleccionar las actividades estratégicas que garantizan el bienestar de la población más vulnerable. Para ello, se utilizó la teoría del cambio, la técnica de análisis estructural, datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e indicadores de Datos del Avance Mundial (DATAMUN) para identificar los municipios con mayor vulnerabilidad. Por su parte, mediante la práctica de establecimiento de acciones de monitoreo y evaluación del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de la Ciudad de Mérida se tuvo como fin garantizar una reactivación económica segura en ese punto de la capital yucateca, incrementar la productividad y reducir la exposición al contagio de coronavirus. En esta estrategia se emplearon mesas permanentes de trabajo conformadas por múltiples actores que trabajaron en la selección de indicadores de desempeño, visualizados en un tablero de control que presentaba su progresión a lo largo del tiempo. Lo anterior contribuyó a incrementar la seguridad de los usuarios, disminuir aglomeraciones, posibles contagios y con ello dotar espacios con sana convivencia sin poner en riesgo la salud. Además de Yucatán, también se reconocieron buenas prácticas en otros estados de México como Puebla, Morelos y Oaxaca. Las prácticas ganadoras fueron seleccionadas por su relevancia, innovación, eficacia, sostenibilidad y replicabilidad. Los rubros considerados fueron: intervenciones públicas para atender las afectaciones; Estrategias de Monitoreo y evaluación; Rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información y categoría abierta. Hay que recordar que el Coneval también calificó a Yucatán como el estado que más apoyos entregó durante la contingencia en 2020, con 20 programas implementados, dando una demostración de la importancia de permanecer unidos ante los retos que trajo la pandemia. El otorgamiento de créditos, subsidios al empleo e incentivos fiscales dispuestos por el Gobernador Mauricio Vila Dosal para respaldar a las familias yucatecas frente a la contingencia, forman parte de las 20 intervenciones públicas desarrolladas en este sentido que contribuyeron a colocar al estado como la entidad federativa con mayor número de programas y acciones implementadas en materia de empleo formal frente a esta situación.

México

Subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron, ‘culpables’ de aumento de casos de COVID: López-Gatell

El aumento progresivo de casos COVID en México, observado en las últimas nueve semanas, se debe a la propagación de las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron, precisó este martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Sobre el incremento en la frecuencia de los casos, dijo que “hay noticias que no son agradables pero también hay alentadoras“, pues “lo que vemos es el comportamiento de la variante ómicron, principalmente de las variantes BA.4 y BA.5, por lo que se espera una enfermedad mayormente leve”, detalló. De acuerdo con el funcionario, las personas infectadas presentan síntomas parecidos a los del catarro común, característicos de ómicron, con menor probabilidad de daño a los pulmones. Es por esto que las hospitalizaciones se han mantenido a la baja, tan solo se tiene el 1 por ciento de las camas con ventilador ocupadas mientras que las generales alcanzan el 4 por ciento. En cuanto a las defunciones, se mantienen controladas con un promedio de cinco al día. El lento crecimiento de la epidemia durante la quinta ola, a comparación de cuarta, sugiere que la inmunidad de la población, adquirida a través del contagio o de la vacunación, ha dado resultados, agregó López-Gatell. Dosis de vacunas COVID para niñas y niños De acuerdo con el calendario del Gobierno Federal, entre el jueves 23 y el viernes 24 de junio llegarán al país 2 millones 4 mil dosis de vacunas pediátricas de Pfizer. Estas se utilizarán para inmunizar a la población de cinco a once años, cuyo registro para la jornada de vacunación comenzó el pasado jueves 16 de junio. López-Gatell desmintió los rumores sobre una posible falta de dosis para infantes y aseguró que este abastecimiento de Pfizer es parte de un primer contrato pero además se cuenta con otros mecanismos para obtener vacunas. Hasta el momento 3 millones 15 mil 979 niños y niñas de cinco a once años han sido registrados en el portal mivacuna. (El Financiero)

Yucatán

Yucatán recibe 80,500 dosis de AstraZeneca para continuar vacunación

Un nuevo lote con 80,500 dosis contra el Coronavirus, de la farmacéutica AstraZeneca, llegó esta tarde a Yucatán para continuar avanzando en el proceso de vacunación y proteger la salud de los yucatecos, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia detalló que, en los siguientes días, se dará a conocer para cuál sector de la población se destinará estas unidades, así como las fechas y los módulos que se habilitará para la jornada, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8, para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave Spartan C-27J de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3205, proveniente de Ciudad de México, y tocó el territorio a las 14:10 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, el funcionario constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su traslado al almacén, desde donde se distribuirán para su aplicación. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 370,199 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 80,500 que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se proporcionará estas vacunas a la población que previamente ha sido registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que este tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia, mientras que el Estado apoyará con estas tareas. También, estuvieron el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez; el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8, y el subteniente de Zapadores, Wilfrido Gallegos Nicolás.

Yucatán

Refuerza Poder Judicial medidas de prevención ante prevalencia de casos de Covid-19

Debido a la prevalencia de casos por contagios del virus Sars Cov-2 en todo el país, los cuales han aumentado en las últimas semanas, entre otros factores a causa de la movilidad social, el Poder Judicial del Estado ha reforzado las medidas de prevención en todos sus edificios e inmuebles de la entidad. La Dirección de Administración del Consejo de la Judicatura informó que los operativos de desinfección y sanitización de los inmuebles que administra ese órgano de gobierno en todo el estado se han mantenido de forma continua. Del mismo modo, sigue abasteciendo de insumos como gel y sanitizante a los edificios que albergan las cabeceras judiciales, con especial énfasis en aquellos inmuebles donde hay flujo de ciudadanos y ciudadanas, tales como juzgados de primera instancia, Fondo auxiliar y sedes de Mediación. El Poder Judicial del Estado exhorta a los usuarios y usuarias del servicio de justicia y a la población en general para que, al momento de acudir a los Juzgados, respeten las medidas de prevención, entre estas el paso obligatorio por los filtros sanitarios, la aplicación de gel antibacterial y el uso correcto de cubrebocas. Actualmente el Consejo de la Judicatura de Yucatán administra 18 edificios en todo el estado, entre estos los juzgados familiares y mercantiles ubicados en la calle 35 del centro de la ciudad de Mérida; el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM) y el Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral y Acusatorio (CIOSPOA) ambos ubicados en la colonia San José Tecoh de Mérida y los juzgados civiles ubicados a un lado del Centro de Reinserción Social (CERESO) de Mérida, también en la colonia San José Tecoh. Asimismo, las sedes de los juzgados 7o y 6o de oralidad familiar ubicados en las sedes de la Procuraduría para la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes de Yucatán (PRODENNAY) y el Centro de Justicia para la Mujer de la Fiscalía General del Estado (CFE) en esta ciudad de Mérida respectivamente. Igualmente, los juzgados penales del sistema especializado en justicia para adolescentes que se ubican en la sede del Centro Estatal en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) en esta capital. El Consejo de la Judicatura también administra los juzgados mixtos (que atienden las materias familiar y civil) en Progreso, Umán, Motul, Kanasín, Izamal, Tekax, Ticul, Valladolid y Tizimín, donde en algunos casos también se ubican juzgados de control penal. De acuerdo con datos de la Dirección de Administración y Finanzas del Consejo de la Judicatura, tan sólo en los juzgados de la calle 35 del centro de Mérida se cuenta con una afluencia de entre 800 y 900 personas al día.

Yucatán

Reportan repunte de casos de COVID en 20 estados; Yucatán entre ellos

Cuando parecía que la pandemia ya estaba dominada, el COVID-19 dice lo contrario, pues de acuerdo con el reporte semanal de la Secretaría de Salud federal indica que se observa una tendencia de crecimiento de los casos estimados a nivel nacional. Aunque este incremento no ha tenido impacto en hospitalizaciones ni defunciones, las autoridades indicaron que continuarán monitoreando el comportamiento de la epidemia y volverán los informes diarios. De acuerdo con una publicación de El Financiero, en los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Yucatán se observa un crecimiento. Por otra parte, en Baja California Sur, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz se ve una tendencia discreta al incremento. Este lunes se reportaron en Yucatán, 96 nuevos contagios, y aunque no hubo personas fallecidas, sí han aumentado los casos positivos. De los 96 nuevos casos positivos, 92 fueron en Mérida, uno en Progreso, otro en Telchac Puerto, uno más en Tizimín y uno en Umán.

Yucatán

Aplicarán cuarta dosis contra Covid a adultos mayores de 6 municipios

Del lunes 6 al jueves 9 de junio, se llevará a cabo una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus para la aplicación de la cuarta dosis para adultos mayores de 60 años en los municipios de Kanasín, Umán, Motul, Oxkutzcab, Temozón e Izamal, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). De igual manera, la dependencia estatal informó que en esas mismas seis demarcaciones se estará vacunando a personas de 18 años en adelante que no cuenten con su esquema completo. El operativo, en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, se realizará en los mencionados municipios con el apoyo de la Secretaría del Bienestar y las Fuerzas Armadas. De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera: -A partir del lunes 6 y hasta el jueves 8 la vacunación para personas de 18 años en adelante se realizará en los municipios de Kanasín y Temozón. -De igual forma del lunes 6 al jueves 9 de junio, la jornada se realizará en Umán, Motul y Oxkutzcab. -Finalmente del lunes y martes la vacunación se llevará a cabo en Izamal. En el caso de Kanasín, el proceso se efectuará en el Centro de Salud San José del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar); en tanto en Umán se desarrollará en Deportivo Polifuncional. De igual forma, en Motul, las vacunas se aplicarán en Centro Prehospitalario, mientras que en Oxkutzcab se realizará en el Domo Municipal En Temozón este proceso se desarrollará en el mercado municipal Antelmo Fernández y en el caso de Izamal en el domo frente al IMSS-Bienestar. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar su credencial del INE o CURP. Se recomienda a la población lo siguiente: -Tomar los medicamentos como de costumbre. – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Pandemia de COVID-19 no ha terminado, nos estamos cegando ante evolución del virus: OMS

La pandemia de COVID-19 “ciertamente no ha terminado”, advirtió el domingo el director de la Organización Mundial de la Salud, a pesar de la disminución de los casos comparado con los que había durante la ola impulsada por la variante ómicron. Dijo a los gobiernos que “bajamos la guardia por nuestra cuenta y riesgo”. El director general de la agencia sanitaria de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo a los funcionarios reunidos en Ginebra para la apertura de la reunión anual de la OMS que “la disminución de las pruebas y la secuenciación significa que nos estamos cegando ante la evolución del virus”. También señaló que casi 1.000 millones de personas de los países de bajos ingresos aún no han sido vacunadas. En un informe semanal del jueves sobre la situación mundial, la OMS señaló que el número de nuevos casos de COVID-19 parece haberse estabilizado tras semanas de descenso desde finales de marzo, mientras que el número total de muertes semanales descendió. Aunque se han producido avances, con un 60% de la población mundial vacunada, “no se acaba en ningún sitio hasta que se acaba en todos”, dijo Tedros. “Los casos notificados están aumentando en casi 70 países de todas las regiones, y esto en un mundo en el que las tasas de pruebas han caído en picado”, añadió. Las muertes notificadas están subiendo en África, el continente con la cobertura de vacunación más baja, dijo, y sólo 57 países -casi todos ellos ricos- han vacunado al 70% de su población. Aunque el suministro de vacunas en el mundo ha mejorado, en algunos países hay un “compromiso político insuficiente para desplegar las vacunas”, y en otros hay lagunas en la “capacidad operativa o financiera”, explicó. “En todos, vemos que la indecisión sobre las vacunas está impulsada por la desinformación”, dijo Tedros. “La pandemia no desaparecerá por arte de magia, pero podemos acabar con ella”. Se espera que Tedros sea nombrado para un segundo mandato de cinco años esta semana en la Asamblea Mundial de la Salud, la reunión anual de los países miembros de la OMS. (El Financiero)

Yucatán

Sugiere especialista buscar recuperar rutinas y aprender a vivir con el Covid-19

Los efectos psicológicos del confinamiento y de la crisis sanitaria por Covid-19, pueden aparecer meses después y con tendencia a ser crónicos, declaró la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Xóchitl Ortiz Jiménez. En el marco de las actividades con motivo del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), así como del 50 aniversario de la Facultad de Psicología, se lleva a cabo el XVIII Coloquio de la Red de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología, en el cual se realizó de manera virtual la conferencia “Cambios psicosociales durante la pandemia del Covid-19”. Durante la charla, la especialista indicó que la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha propiciado cambios en los hábitos y conductas sociales, en la manera de interactuar, en el estilo de vida de las personas y también ha provocado consecuencias psicológicas en la población. En tal sentido, expuso varias recomendaciones de carácter psicológico tanto para la población general en el contexto de la pandemia que aún se vive. Primero, entender que las reacciones emocionales como ansiedad, preocupación, desesperanza, incertidumbre e irritabilidad entran dentro de lo esperable en una situación de pandemia y que en general son transitorias. Además, hay que mantenerse activo mentalmente con trabajo, lectura, música, actividades de ocio y físicamente mediante algún tipo de ejercicio o baile, pues constituyen unas excelentes estrategias para regular las emociones y el cuerpo. “La situación que vivimos nos llevó a romper nuestras rutinas de forma abrupta y esto generó un sinfín de emociones negativas, para afrontarlo, debemos tratar de convertir nuestros temores en un miedo productivo, que nos ayude a normalizar la situación con prudencia y respeto hacia los que la afrontan de forma diferente”, afirmó. Para ello, dijo, será necesario aprender a convivir con el virus y gestionar los miedos para alcanzar el “miedo productivo”, que no es más que el temor utilizado de una manera adaptativa que nos ayude a ser prudentes y adecuarnos a esta realidad. “Hay que buscar la forma de recuperar rutinas y aprender a vivir con el Covid-19”, agregó. Antes de finalizar, comentó que cada persona gestiona de forma diferente sus sentimientos y esta crisis en concreto, de modo que si el nivel de las emociones negativas y sensaciones desagradables ocasionadas por el miedo al contagio o por el miedo a volver a estar confinados es muy alto, es preferible buscar ayuda profesional.  

Yucatán

Adolescentes de 19 municipios recibirán primeras dosis de vacuna contra el Covid del 16 al 19 de mayo

A partir del lunes 16 y hasta el jueves 19 de mayo se realizará una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus para la aplicación de primeras dosis a jóvenes de 12 a 14 años de 19 municipios del estado, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar.   El operativo en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica Pfizer para este sector de la población se llevará a cabo en los municipios de Acanceh, Muna, Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Homún, Cacalchén, Kinchil, Dzidzantún, Hocabá, Chemax, Motul, Tinum, Chichimilá, Sotuta, Buctzotz y Celestún.   De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera: -El lunes 16 y martes 17 la vacunación se realizará en Acanceh y Tinum -También del 16 al 18 se aplicará la primera dosis a jóvenes de Chemax y Motul -Del 17 al 18 el operativo se efectuará en Muna, Akil, Seyé, Tekit y Chichimilá. -El miércoles 18 se realizará como único día en Timucuy, Buctzotz y Celestún -Los días 18 y 19 la jornada tendrá lugar en Tixcacalcupul y Sotuta -El jueves 19 les tocará a los municipios de Homún, Cacalchén, Kinchil, Dzidzantún y Hocabá.   En el caso de Acanceh la vacunación se realizará en las instalaciones del gimnasio de box; en Chemax en el DIF Municipal; mientras que en Motul, la jornada se desarrollará en el Centro Prehospitalario de la SSY.   Por lo que toca a Muna, Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Homún, Cacalchén, Kinchil, Dzidzantún, Hocabá las dosis se estarán aplicando en la unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar).   Finalmente, en Tinum, Chichimilá, Sotuta, Buctzotz y Celestún la vacunación se realizará en los Centros de Salud de la SSY. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.