Yucatán

Issste Yucatán invita a vacunarse contra el Covid y la influenza

La representación del ISSSTE en Yucatán está aplicando vacunas acordes al período del año, señaló la subdelegada médica del Instituto, Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel. Dijo que es necesario no bajar la guardia ante estas enfermedades respiratorias y acudir a vacunarse para tener una mejor calidad de vida. “Es importante vacunarse para generar inmunidad o protección contra una enfermedad y de esta forma ayudar al cuerpo a prepararse para futuras exposiciones”. Explicó que las vacunas ofrecen protección real de acuerdo con lo observado en los ensayos clínicos, la mayoría de las vacunas tienen una eficacia del 92.28% cuando se reciben las tres dosis que se requieren con dos semanas de diferencia entre cada una. Precisó que las vacunas contra COVID-19 protegen de enfermar gravemente o de morir a causa de COVID-19, ya que enseñan al cuerpo a combatir el virus SARS-CoV-2 (que causa COVID). La vacuna contra la influenza reduce el riesgo de enfermarse a causa de la influenza entre un 40 % y un 60 % en la población general durante las temporadas en que la mayoría de los virus que circulan coinciden. Apuntó que es seguro vacunarse contra la influenza y COVID-19 al mismo tiempo inclusive. «Las vacunas contra COVID-19 ahora se pueden administrar sin importar el momento de la administración de otras vacunas». “Los expertos recomiendan vacunarse contra la influenza ahora en octubre, lo que puede o no alinearse en cuando serás elegible para un refuerzo una tercera dosis de la vacuna COVID-19”. Destacó que las personas inmunocomprometidas ya son elegibles para recibir su refuerzo de vacuna contra el COVID-19, por lo que es bastante factible recibirla al mismo tiempo que la vacuna contra la influenza. Además, las personas mayores de 65 años o altamente vulnerables ante el COVID-19, posiblemente sean elegibles para una tercera dosis. Recomendó vacunarse contra la influenza y COVID-19 al mismo tiempo es ciertamente recomendable. Y, ahora, sabemos que también es seguro. Pero, en caso de que no sea posible recibir ambas en días cercanos, sigue siendo recomendable que no dejes de aplicarte las dos vacunas. Refirió que vacunarse contra el COVID-19 y la influenza son dos formas importantes de protegernos, así como a nuestra comunidad. Es importante tomar las debidas precauciones ya que nos toca vivir nuevamente con dos virus respiratorios importantes en el ambiente.

Reportajes

«Jacareubina», el compuesto de un árbol que podría controlar la inflamación pulmonar por Covid-19

El Covid-19 ha ocasionado millones de muertes en todo el mundo, aunque actualmente se emplean diversos fármacos para tratar el mal, es necesario seguir estudiando las causas de la inflamación excesiva presentada en los casos más graves. Esto ayudaría a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces, además de entender mejor otras condiciones asociadas a la inflamación aguda y crónica, como la sepsis, la artritis y el asma, entre otras.     Claudia González Espinosa, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, participó en un proyecto para evaluar, en el contexto de inflamación pulmonar ocurrida durante la Covid-19, la participación de un receptor de la inmunidad innata y el posible efecto protector de la jacareubina, un compuesto obtenido del árbol conocido como barí (Calophyllum brasiliense) que se encuentra en México y Sudamérica. Con respecto a la primera parte de la investigación se encontró que el receptor Toll-like 4 (TLR4), especializado en el reconocimiento de patógenos o señales de peligro para el organismo, está asociado a la respuesta inflamatoria pulmonar producida por la porción RBD (dominio de unión al receptor) de la proteína S del virus SARS-CoV-2.   En el estudio, realizado en un modelo animal de inflamación pulmonar parecida a la que se presenta durante la covid-19, se evaluó la participación del TLR4, comparando la respuesta inflamatoria inducida por el dominio RBD entre ratones silvestres y carentes del mencionado receptor. El hallazgo es relevante porque, si bien se sabe que el fragmento RBD es el responsable de interactuar con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), ubicada en la parte externa de las células, apunta a que ese dominio también activa a receptores de la inmunidad innata. Adicionalmente, en la investigación realizada se encontró que la jacareubina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, disminuye la llamada «tormenta de citocinas», moléculas encargadas de iniciar y coordinar la respuesta inmune, pero que en concentraciones altas producen daños en tejidos sanos y contribuyen a la falla respiratoria e incluso a la muerte. Para evaluar el potencial terapéutico de la jacareubina, el compuesto fue administrado a un grupo de ratones previamente nebulizados con el segmento RBD de la proteína S del virus SARS-CoV-2; posteriormente, a partir de un lavado broncoalveolar, fue posible cuantificar las células inflamatorias y determinar las citocinas proinflamatorias producidas en el pulmón en respuesta al reto. Con la técnica ELISA, un examen de laboratorio basado en anticuerpos de alta afinidad, se determinó la cantidad de citocinas recuperadas en los lavados broncoalveolares. De esta manera, se observó que la jacareubina previene la producción de algunas moléculas inflamatorias en los pulmones del modelo animal.   Los efectos del compuesto natural analizado fueron similares a los de la dexametasona, un potente fármaco antiinflamatorio que no puede ser utilizado por tiempos prolongados debido a sus efectos secundarios. En cambio, la jacareubina ha demostrado no ser tóxica, incluso a concentraciones altas, lo que representa varias ventajas. De manera general, los resultados de la investigación aportan información acerca del receptor TLR4 como potencial objetivo terapéutico para tratar la covid-19 y otros padecimientos virales que ocasionan la producción elevada de citocinas. Asimismo, sugieren la necesidad de continuar analizando la jacareubina con el fin de entender el mecanismo de acción de este compuesto, el cual podría ser empleado en el control de diversas enfermedades inflamatorias, entre ellas las ocasionadas por virus respiratorios, destacó la investigadora.   El trabajo, publicado en la revista Pharmacological Reports, fue posible gracias al esfuerzo de varios estudiantes de posgrado del Cinvestav y la colaboración de tres grupos científicos: el de Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Instituto de Química de la UNAM, que aisló, purificó y caracterizó a la jacareubina. El de Édgar Morales Ríos, investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, encargado de generar en el laboratorio grandes cantidades del dominio RBD del virus SARS-CoV-2; así como el de la investigadora González Espinosa, enfocado en el estudio de la respuesta inflamatoria.

Mundo

Así fue declarado el final de la emergencia mundial por la pandemia del Covid-19

La alerta de salud pública internacional por la covid que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 30 de enero del 2020, ha terminado. La decisión, anunciada la víspera en rueda de prensa por Tedros Adhanom, director general de la OMS. El final de la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC, por sus iniciales en inglés, que es el máximo nivel de alerta que decreta la OMS) simboliza la conclusión de la fase aguda de la pandemia a escala global. Fuente: AFP

Yucatán

El futuro de la campaña de vacunación contra el Covid parece incierto

Por Tomás Martín Sin duda, lejos han quedado los días aciagos de la pandemia del Coronavirus en el mundo y Yucatán, no es la excepción, atrás quedaron los días y noches de encierro, la incertidumbre y dolor que este fenómeno de salud pública provocó en nuestras vidas. Según Alfredo Molina Ocampo, director del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, declaró que desde hace varias semanas, ese nosocomio no ha registrado personas que tengan que ser hospitalizadas por esa enfermedad yque la mayoría de los casos que se han atendido en los últimos días, son leves. Otros hospitales reportan condiciones similares y en este sentido mucho tuvo que ver, como lo han informado en reiteradas ocasiones las autoridades de salud en el país, la campaña de vacunación organizada por el Gobierno Federal con el apoyo de los gobiernos estatales y municipales. Sin embargo, actualmente no está claro que va a suceder con esa campaña, si se le dará continuidad y se establecerá un programa similar de vacunación como se hace con la Influenza Estacional o por fin, podrán obtenerse vacunas en farmacias y consultorios particulares. Desde hace varias semanas, en Yucatán y en el resto del país, la vacunación se ha limitado a solo unos cuantos días a la semana en algunos módulos, cuya afluencia dista mucho de lo que fue en un principio. En el caso específico de Mérida, quien lo requiera o lo desee, puede acudir los lunes a la sede del ISSSTE en la colonia Lindavista, los miércoles a la sede del Instituto Mexicano del Seguro Social en el fraccionamiento del Parque y los viernes al Centro de Salud Urbano de Santa Rosa. En todos los casos, la única vacuna disponible es la “Abdala”, hecha en Cuba, la cual nunca fue certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que no estaría actualizada para las nuevas cepas y variantes del virus. Para los menores de 5 a 11 años de edad, sí se tiene la opción de la vacuna Pfizer que sí cuenta con el aval de la OMS. Hasta hoy no está claro si en adelante esa será la única vacuna disponible para los adultos que quieran aplicarse un refuerzo o deseen iniciar su esquema de vacunación contra el Covid y si, como se dijo al principio, el sistema de salud pública hará campañas anuales similares a las que actualmente se realiza con la Influenza Estacional. Tampoco se sabe si algún día estará disponible la vacuna “Patria” que se supone iba a estar lista en diciembre de 2021, pero cuyo estudio clínico aún está en su fase final según lo informa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su página Web. El caso es que hoy por hoy no está nada claro, cuál será el futuro de la campaña de vacunación contra el Covid en el país. Probablemente las dosis y refuerzos aplicados a la población que aceptó vacunarse, hayan logrado que alcancemos esa famosa “inmunidad del rebaño”, pero eso no sería suficiente para garantizar la salud de las personas que padecen comorbilidades o problemas de inmunosupresión, así como a la población adulta mayor, esperemos que pronto se aclare, pues si bien esta pesadilla llamada pandemia parece haber terminado, el virus ya forma parte de nuestra vida cotidiana y no podemos ignorarlo, pues ya nos demostró con creces de lo que es capaz.

Mundo Reportajes

COVID-19 puede provocar un envejecimiento acelerado

El coronavirus SARS-Cov-2 responsable del COVID-19 ha demostrado que tiene capacidad para provocar un envejecimiento de las personas de manera acelerada, según comprobaron científicos españoles involucrados en una investigación que comenzó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Los científicos verificaron la implicación del envejecimiento celular en los efectos del COVID-19 y la relación que existe entre la mortalidad y la morbilidad del coronavirus y la respuesta inflamatoria y degradación de tejidos asociadas a las células envejecidas del organismo. Lo comprobó un equipo de investigadores liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), que han publicado sus resultados en la revista Aging Cell. La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo, pero sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos. El CSIC informó en una nota que el trabajo que se ha publicado ahora remarca la importancia de contemplar el impacto del entorno proinflamatorio originado por estas células en los efectos derivados del COVID-19. Cuando comenzó la pandemia mundial a causa del coronavirus el Instituto de Salud Carlos III concedió una ayuda a 16 investigadores de ocho instituciones para que comenzaran a estudiar la relación entre los síntomas provocados por el virus y las células senescentes, también conocidas como “células zombis” por su comportamiento. “Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, explicó Cayetano von Kobbe, el investigador del Centro de Biología Molecular que ha liderado el proyecto. Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y por tanto susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por COVID-19. En el trabajo han participado además el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla -sur de España- (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra (norte), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM). Los investigadores comprobaron la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de COVID-19. En un laboratorio de bioseguridad del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa los investigadores observaron la capacidad del virus “para envejecernos de manera acelerada”. El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores, detalló el CSIC. Von Kobbe se ha preguntado qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal, y ha subrayado la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al covid persistente. El estudio detalla además una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células. “Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejor infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo”, observó el investigador. Con información de EFE

Yucatán

Personas mayores de 18 años y menores de 5 a 11 podrán recibir vacuna contra el Coronavirus del 9 al 31 de enero

Una nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus iniciará en Yucatán del 9 al 31 de enero en la que Personas mayores de 18 años y menores de 5 a 11 años podrán recibir la dosis, como parte de esta campaña que se continúa en el estado para seguir protegiendo a la población, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal subrayó que, en esta nueva etapa, se administrarán dosis de refuerzo para personas de 18 años en adelante que no cuenten con su esquema de vacunación completo, así como segundas dosis a menores de 5 a 11 años de los municipios de Mérida, Progreso, Motul, Ticul, Tekax, Umán, Valladolid, Tizimín, Izamal, Acanceh, Oxkutzcab, Maxcanú.   De acuerdo con lo programado, las jornadas se llevarán a cabo de la siguiente forma en un horario de lunes a viernes de 8 de la mañana a 6 de la tarde en estas sedes:   -En Mérida, se llevará a cabo en el Hospital Militar, ISSSTE Lindavista, en el IMSS 59 y en el Centro de Salud Urbano.   -En Progreso, la organización estará a cargo de la SSY.   -En Motul se realizará en el IMSS.   -En Ticul y Tizimín, se vacunará en el Centro de Salud.   -En Tekax, se realizará en el Hospital General de ese municipio.   -En la localidad de Umán se vacunará en el IMSS 46.   -En Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología.   -En Izamal, en el Hospital Rural.   -En Acanceh, Oxkutzcab y Maxcanú en el IMSS Bienestar. Para que niñas o niños reciban el compuesto, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos y el impreso de su alta en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx.   Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.   Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o quieran culminar su esquema contra este virus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y otras demarcaciones, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   Respecto del interior del estado, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; para Izamal, el Hospital Rural; por Motul, el General de Subzona 3, y también se puede obtener en Progreso.

Yucatán

Cargamento con 74,400 dosis de vacuna contra el Coronavirus arriba a Yucatán para seguir campaña

Para continuar protegiendo a la población, arribó a territorio yucateco un cargamento con 74,400 dosis contra el Coronavirus, las cuales se destinarán para continuar avanzando en la campaña de vacunación en el estado, informaron las Secretarías de Salud (SSY) y del Bienestar.   En ese sentido, la SSY informó que en los próximos días se emitirá la información respecto a los sectores de población, municipios y módulos donde se estarán aplicando estas dosis, por lo que se solicita a la población mantenerse atenta de los anuncios que se darán a conocer a través de canales oficiales.   El responsable Estatal de Vacunación Universal de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de estos lotes, que tocaron territorio estatal a las 18:55 horas, a bordo de una aeronave Boeing de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3527, proveniente de la Ciudad de México. Acompañado del Capitán Segundo de Fuerza Aérea Meteorólogo, Emmanuel Velázquez Trejo y el coronel de Zapadores Óscar Hernández Oviedo, Comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, el funcionario estatal constató la descarga de los insumos a cargo del personal del Ejército que los colocó en un camión thermoking de la SSY para su traslado al almacén y posterior distribución.   Hasta ahora, la entidad ha recibido más de 5 millones 055,699 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 74,400 que arribó este día. Hay que recordar que el Gobierno de la República tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia de vacunación, mientras que el Estado apoya con estas tareas.  

Yucatán

Yucatán registra 85 casos de nueva variante de coronavirus llamada “perro del infierno”

Yucatán ya tiene hasta el momento 85 casos positivos de la nueva variante de coronavirus conocida como “perro del infierno”, siendo el estado que más contagios ha registrado, de acuerdo con dados del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). A nivel nacional se contabilizan 95 casos positivos, a partir del primero que se detectó en la Ciudad de México en los inicios de este mes, y se ha extendido a diferentes estados, y como se puede notar, Yucatán tiene casi el 90 por ciento de todos ellos. La variante “perro del infierno” fue bautizada así por usuarios de redes sociales, tratándose en realidad de la variante BQ.1, derivada en un 98 por ciento de ómicron, y el 2 por ciento en otras variantes. Hasta el momento se sabe que “perro del infierno” tiene mayor contagiosidad, pero aún no es dominante, pero de todas formas se mantiene en observación a pesar de que ya se ha presentado en otras partes del mundo. Desde inicios de noviembre en que se dio el primer caso en la Ciudad de México, a la fecha ya tiene presencia también en Estado de México, Nuevo León, Campeche, Tabasco y Yucatán. La variante BQ.1, y su principal subvariante, BQ.1.1, tienen como síntomas principales dolor de garganta, fatiga, tos, malestar general, afonía, diarrea y secreción y congestión nasal, además de dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, sensación de ahogo o pérdida del olfato y gusto. Asimismo, podría causar pérdida del apetito y taquicardias. Se prevé que “perro del infierno”, por su ritmo de contagiosidad, podría ser variante dominante a fines de este año, y en 2023 crecería más, hasta en un 80 por ciento de los nuevos contagios totales. BQ.1 ha sido detectada hasta el momento en casi 70 países a todo lo largo y ancho del mundo. (Novedades de Yucatán)

Mundo

Perro del infierno, la nueva variante de Covid: estos son sus síntomas

Los especialistas mencionaron que a finales de noviembre y a inicios de diciembre serán dominantes dos nuevas variantes de la Covid-19 llamadas BQ.1 y BQ.1.1, que son conocidas como ‘perro del infierno’. Indicaron que durante los primeros bimestres del 2023 será la responsable de la mayoría de los contagios alrededor del mundo. Por el momento, dichas cepas están causando impactos en diferentes regiones de Europa, pero se cree que es cuestión de tiempo para que se expanda a otros continentes. Asimismo, se precisó que, debido a la llegada del otoño, en distintos lugares las temperaturas están descendiendo, lo que ocasionará que aumenten las infecciones respiratorias. Los expertos están realizando las investigaciones correspondientes para conocer los alcances que podría tener la mutaciones, pero ya se han hecho las primeras deliberaciones, y se determinó que todo parece apuntar a que podrían ser más contagiosas en comparación a las demás, no obstante, todavía se deben realizar más estudios. ¿Por qué le dicen Perro del infierno? El nombre real de estas variantes es BQ. 1 y BQ.1.1, aunque, en redes sociales los usuarios las bautizaron como ‘Perro del infierno’, esto en referencia a ‘Can-cerbero’, la mascota de Hades, quien de acuerdo con la mitología griega es el dios del inframundo, y su can tenía como objetivo principal resguardar las puertas de este reino. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) indicó a través de un informe que esta cepa es una mutación de Ómicron. Se estimó que para las siguientes semanas será la encargada de más del 50 por ciento de los casos de Sars-Cov2, y para inicios del siguiente año serán más del 80 por ciento. Este sublinaje cuenta con una mutación de pico adicional que le da una ventaja de crecimiento sobre otras que son similares, esto quiere decir que representan un mayor crecimiento en las infecciones por esta enfermedad Así lo explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), además, indicó que los primeros indicios señalan que en general no hay elementos que le den una diferencia significativa en comparación a las demás mutaciones de Ómicron; sin embargo, es importante cumplir con las medidas necesarias porque sigue siendo “preocupante”. El investigador de la Universidad de Basilea, Cornelius Roemer, realizó un análisis respecto a BQ. 1 y BQ.1.1 semanas atrás, y coincidió con los demás profesionales, y mencionó que su llegada: “impulsará una ola de variantes en Europa y América del Norte antes de finales de noviembre”, y hay una alta probabilidad de que sea 10% más contagiosa. ¿Cuáles son sus síntomas? La agencia de la Unión Europea explicó que hasta ahora no se tiene evidencia de que ‘perro del infierno’ produzca casos más graves de Sars-Cov2. Esto tomando en cuenta a las otras variantes denominadas como BA.4 y BA.5, que continúan siendo las dominantes. Es así, que los malestares que se generan no son muy diferentes a los que se producen por el nuevo coronavirus. Estos son los síntomas más comunes que han presentado las personas contagiadas: Tos. Dolor de garganta. Fatiga. Malestar general. Diarrea Congestión y secreción nasal. Dolor de cabeza. Fiebre. Dolores musculares. Ahogo o pérdida de olfato y gusto. Elevación inusual del ritmo cardíaco. Afonía. La mayoría de los casos de BQ.1 y BQ.1.1 están en naciones de la Unión Europea, tal es el caso de Francia que tiene el 19% de las infecciones, mientras que Bélgica está un 9 porciento, en Irlanda un 7 por ciento, en los Países Bajos un 6 por ciento e Italia cuenta con el 5 por ciento, sostuvo la ministra de Salud, Carolina Darias. Hasta el día de hoy, en México no se han detectado contagios de estas cepas. (El Sol de México)

Yucatán

Nueva etapa de vacunación para menores de 5 a 11 años de edad en 22 municipios

Una nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus arrancará en Yucatán del 13 al 14 de septiembre en la que se administrará la primera dosis a menores de 5 a 11 años de edad de 22 municipios del interior del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). En esta nueva etapa de vacunación se aplicarán dosis Pfizer pediátrica a niños de 5 a 11 años que viven en los municipios de Tecoh, Sotuta, Tixcacalcupul, Tahdziú, Homún, Kinchil, Teabo, Timucuy, Panabá, Temax, Dzidzantún, Cacalchén, Hocabá, Kantunil, Tixméhuac, Dzilam González, Hoctún, Baca, Chikindzonot, Dzan, Maní y Cuzamá. De acuerdo con lo programado, la jornada se llevará a cabo de la siguiente forma: -Del martes 13 al miércoles 14 de septiembre se vacunará a los menores de las localidades de: Tecoh, Sotuta, Tixcacalcupul, Tahdziú, Homún, Kinchil, Teabo, Timucuy, Panabá, Temax y Dzidzantún. -Como único día, el miércoles 14 se desarrollará lo propio en: Cacalchén, Hocabá, Kantunil, Tixméhuac, Dzilam González, Hoctún, Baca, Chikindzonot, Dzan, Maní y Cuzamá. La dependencia estatal precisó que dicho operativo se llevará a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar en Tecoh, Tixcacalcupul, Homún, Kinchil, Timucuy, Panabá, Temax, Dzidzantún, Cacalchén, Hocabá, Tixméhuac, Dzilam González, Hoctún, Baca, Maní y Cuzamá. Mientras que para Sotuta, Tahdziú, Teabo, Kantunil, Chikindzonot y Dzan, será en las instalaciones de la SSY. Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos, y el impreso de su alta en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta. Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran culminar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas. Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista. Para el interior, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; Izamal, el Hospital Rural; Motul, el General de Subzona 3, y en Progreso.